Cuál Es La Diferencia Entre Célula Animal y Vegetal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Cuál es la diferencia entre célula

animal y vegetal - Aquí la


RESPUESTA
1 comentario

Por Laura Ruiz. Actualizado: 16 enero 2017

La materia viva más pequeña que forma parte de un ser vivo


es la célula, componente que, por ella sola, es capaz de
desempeñar todas las funciones básicas de un ser vivo:
respirar, producir energía, crecer, reproducirse, etcétera. Así
pues, es la unidad básica de la estructura de cualquier ser
vivo aunque, a simple vista, no pueden verse ya que son de
un tamaño muy pequeño tan solo visibles por el uso de un
microscopio. Existen dos tipos de células, las vegetales y
animales, que contienen un núcleo y que ambas comparten
tanto similitudes como diferencias. En unComo vamos a
centrarnos en cuál es la diferencia entre célula animal y
vegetal conociendo, primero, las características de cada una
y comparándolas, después, para que podamos observar en
qué se diferencian.
También te puede interesar: Diferencia entre sistema y
aparato
Índice
1. ¿Qué es una célula animal?
2. ¿Qué es una célula vegetal?
3. Las diferencias principales entre la célula animal y
vegetal

¿Qué es una célula animal?


Comenzamos hablando sobre la célula animal para entender
qué es y qué contiene en su interior. Primero tenemos que
tener en cuenta que todos los animales (y las personas
también pues, no olvidemos, somos animales) estamos
creados por organismos pluricelulares que cuentan con una
célula principal, la eucariota.
Pero, además de esta, contenemos millones de células
diferentes que conforman el organismo como, por ejemplo,
las neuronas, los espermatozoides, los óvulos y una gran
cantidad de mecanismos internos más son células animales.
Cuentan con un diámetro más pequeño que las vegetales y
no cuentan con pared celular ni tampoco cloroplastos.
En este otro artículo de unComo te descubrimos la función de
las hormonas.
¿Qué es una célula vegetal?
Ahora nos centraremos en definir qué es una célula
vegetal para, así, poder entender la diferencia que hay
respecto a la animal. Este tipo de célula es la que se
encuentra dentro del reino de las plantas, se trata de una
célula eucariota que, al igual que la animal, cuenta con un
núcleo propio, un citoplasma y una membrana.
Lo que ocurre es que este tipo de célula vegetal cuenta con
partes que son únicas y que tienen que ver con el proceso
de la fotosíntesis, algo que solamente las plantas tienen la
capacidad de realizar. Este proceso resulta vital para la
naturaleza ya que, gracias a él, las plantas desprenden el
oxígeno que hay en nuestro ambiente y que nos permite, a
los humanos, respirar.
Las diferencias principales entre la
célula animal y vegetal
Ahora que ya conocemos qué son cada una de estas células,
vamos a entrar en materia y responder a tu pregunta
sobre cuál es la diferencia entre célula animal y vegetal.
¡Atentos!
 Las células animales NO tienen pared celular, un
elemento que le aportan más rigidez a las animales que sí
que tienen este componente. Puedes comprobar esta
diferencia de forma rápida: cuando una planta muere, sigue
quedando rígida hasta pasado cierto tiempo que va
perdiendo su rigidez; el motivo de esto es que cuenta con
estas paredes que le dan una materia más rígida.
 Otra de las diferencias básicas entre la célula animal y
vegetal es que esta última contienen cloroplastos, un
elemento que le permite sintetizar los azúcares gracias al
dióxido de carbono, el agua y la luz solar. Este proceso se
conoce como fotosíntesis y es algo que es exclusivo del
reino vegetal.
 La célula vegetal tiene únicamente una vacuola llena de
líquido y, esta, ocupa la mayor parte de su interior; sin
embargo, la célula animal tiene diferentes vacuolas de un
tamaño menor que están repartidas por su interior.
 Otra diferencia entre la célula animal y vegetal es que la
última puede reproducirse de forma individual siguiendo, así,
una reproducción asexual; en cambio, las animales necesitan
de reproducción sexual para poder crear nuevos seres vivos.
 En la célula vegetal, los pastidios son de vital importancia, sin
ellos no podrían sobrevivir; en las animales, en cambio, ni
siquiera existe este componente celular.
 La forma en la que una célula animal tiene de recibir
nutrientes es heterótrofa mientras que las células vegetales
son autótrofas.
 La forma de una célula vegetal es similar a un prisma, en
cambio, las de los animales pueden tener múltiples formas y
muy diferentes entre síes: pueden ser planas, ovaladas, con
forma de estrella, etcétera.
Estas son las diferencias principales entre una célula vegetal
y una célula animal.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cuál es la
diferencia entre célula animal y vegetal - Aquí la
RESPUESTA, te recomendamos que entres en nuestra
categoría de Formación.
Las 4 diferencias entre la célula animal y la
vegetal
Estos cuerpos microscópicos no solo forman tejidos muy
distintos; también pueden ser diferenciados.

Miguel Zahonero Bermejo

Comparte

Todos los seres vivos comparten la misma unidad básica,


que no es otra que la célula. Desde los más pequeños
microorganismos unicelulares hasta los más complejos
organismos pluricelulares, la célula siempre está
presente. Pero que todo tenga la misma unidad, no
significa que esta sea igual para todos.

Los animales y las plantas son los seres vivos que


cuentan con un tipo de interacciones entre células más
complejas; estos cuerpos microscópicos se organizan
para formar tejidos y órganos especializados. Pero una
planta es muy distinta a lo que es un animal, y estas
diferencias ya se aprecian a nivel celular. En este
artículo repasaremos las diferencias entre la célula
animal y la vegetal.

 Quizás te interesa: "Diferencias entre ADN y ARN"

Principales diferencias entre la


célula animal y la vegetal
Tanto las células animales como las vegetales son
eucariotas, es decir, su contenido genético se
encuentra aislado en un núcleo, que lo separa del resto
y que presenta orgánulos membranosos (complejos que
llevan a cabo funciones vitales para este elemento
microscópico). A pesar de ello, se observan
características concretas que permiten distinguir entre
células vegetales y animales.

Algunas de estas diferencias son tan llamativas que en el


campo de la histología (estudio de los tejidos), con un
vistazo a una muestra de tejido mediante microscopio, es
posible saber si procede de una planta o de un
animal. Veamos cuáles son
1. Estructuras exteriores
Todas las células presentan una membrana formada por
dos filas que separan el interior del exterior. Tener una
segunda capa recubriendo la célula ya no es tan habitual,
y aquí reside una diferencia entre célula animal y vegetal.
Mientras las primeras no presentan ninguna capa
secundaria, las células vegetales sí que tienen, la llamada
pared celular de celulosa. Esta estructura rígida
proporciona protección (como en las bacterias) y ofrece
sostenibilidad a los tejidos, porque la pared actúa como
los cimientos para la organización celular.

Los tejidos de los animales también están formados por


redes de células, aunque carecen de la pared celular.
Pero en cambio, presentan la matriz extracelular, que no
se observa en los tejidos vegetales. Este espacio está
formado por proteínas estructurales, como por ejemplo
el colágeno, que proporciona un medio para conectar las
células entre sí y dar forma a los tejidos. A pesar de sus
diferencias, la pared celular y la matriz extracelular
comparten funciones (apoyo de la estructura).
2. División celular
Un tema ligado con el anterior y que ofrece diferencias
entre célula animal y la vegetal se encuentra en el
proceso de la división celular, tanto si se trata de una
mitosis como de una meiosis. En el momento de
partir la célula en dos, el mecanismo que se usa es
distinto.

Mientras que en las células animales es mediante la


estrangulación de la membrana celular, en las células
vegetales es por la formación de un tabique, que será
parte de la futura pared celular que separará las dos
células hermanas.

3. Orgánulos
La característica principal de las plantas es su capacidad
de obtener energía a partir de la luz del sol, en otras
palabras, que pueden realizar la fotosíntesis. Esto es
posible por la presencia en las células vegetales de un
orgánulo exclusivo, conocido como cloroplasto, que
está al cargo del proceso de la fotosíntesis con el uso del
pigmento clorofila, el responsable del color verde de las
hojas de las plantas y algunas algas.

Tener la pared celular tiene sus ventajas así como


inconvenientes. Al estar aisladas, el tránsito de partículas
en las células se ve limitado, aunque no es tan
necesario porque realizan la fotosíntesis, es decir, no
necesita de una fuente de alimentación externa. En
cambio, las células animales no tienen otra forma para
obtener energía que la captación por su membrana de
sustancias externas.

Para poder asimilar productos, las células realizan la


fagocitosis, proceso que lleva a la membrana celular a
generar un vacuola o vesícula con la partícula en su
interior para, después, transportar este “paquete” al
interior para ser digerido. De un modo similar al
estomago, es necesario que la partícula captada se
disgregue en componentes menores para absorberlos, y
para ello se necesita que se le añadan enzimas (proteínas
con capacidad catalítica) que digieran la sustancia.
Estas son transportadas en unas vesículas conocidas
como lisosomas, y hasta el momento no se han
observado su presencia en las células vegetales.
4. Citoesqueleto
El citoesqueleto es un elemento importante de las
células. Se trata de un entramado de proteínas
filamentosas estructurales que mantienen la forma de la
célula, transportan los orgánulos y vesículas por el citosol
(medio interno de la célula) y tienen un papel importante
en la división celular.

A pesar de que es un elemento común, se encuentran


diferencias entre célula animal y la vegetal. En las
primeras, formando parte del citoesqueleto se encuentra
un orgánulo conocido como centriolo. Esta estructura
en forma de cilindro es responsable del movimiento
celular mediante cilios y flagelos (estructuras filamentosas
de la membrana que permiten impulsarse). Al parecer, en
las células vegetales no se han encontrado centriolos, al
igual que no hay células móviles (la pared celular impide
el desplazamiento).
Diferencias entre célula animal y vegetal
¿Qué es una célula animal?

La célula animal es una célula eucariota caracterizada por la presencia


de núcleo, membrana plasmática y citoplasma. Se diferencia de
la célula vegetal por la ausencia de pared celular y cloroplastos.
Además se pueden encontrar vacuolas más pequeñas y más
abundantes en comparación con las de una célula vegetal.

Las células animales pueden adoptar diversas formas. También son


capaces de capturar y digerir otras estructuras.

Algunas de las células animales más destacadas son las neuronas del


sistema nervioso, los leucocitos del sistema inmunitario, los óvulos y
los espermatozoides del sistema reproductor.

¿Qué es una célula vegetal?

La célula vegetal es una célula eucariota que se caracteriza por la


presencia de una pared celular que le da soporte y protección, a la
vez que permite la comunicación celular. Esta pared puede
encontrarse en otros tipos de células eucariotas.

Al igual que la célula animal, presenta un núcleo diferenciado,


membrana y citoplasma.

Sin embargo, la célula vegetal contiene partes únicas que se encargan


del proceso de la fotosíntesis. Algo fundamental, pues permite a las
plantas liberar el oxígeno que los seres vivos necesitan para existir.

Características de la célula animal

Nutrición

La nutrición de las células animales es heterótrofa, lo que quiere decir


que necesitan obtener nutrientes y energía del material orgánico de
otros seres vivos.

Energía
La mitocondria es la encargada de generar energía en la
célula animal, a través del proceso de respiración celular. En este
proceso se produce el ATP a partir de la glucosa.

Las mitocondrias son equivalentes a los cloroplastos presentes en


las células vegetales, pues ambos se encargan de producir energía.

Vacuolas

Las vacuolas se asemejan a unos sacos de agua. En


las células animales suelen ser muy numerosas y pequeñas. Su
función es almacenar agua, iones y desechos intracelulares.

Citocinesis

La citocinesis es la división del citoplasma durante la división celular


(mitosis o meiosis). En las células animales se produce a través de un
anillo de filamentos de actina, que aprieta la membrana plasmática a la
mitad, separando dos nuevas células.

Lisosomas y centrosomas

Las células animales poseen lisosomas, organelos membranosos que


se encargan de la digestión intracelular. También poseen los
centrosomas, que son estructuras cilíndricas involucradas en la
división celular animal, que no se encuentran en las células vegetales.

Características de la célula vegetal

Nutrición

La nutrición de las células vegetales es autótrofa, por lo que son


capaces de sintetizar todos los nutrientes que necesitan a partir de
material inorgánico. Es decir, son independientes de otros seres vivos
para obtener sus nutrientes.

Energía

Los cloroplastos presentes en las células vegetales se encargan de


llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, donde se utiliza la luz solar
como fuente de energía. Esto es posible con la ayuda de la clorofila,
una sustancia presente en el interior de los cloroplastos que absorbe
la luz solar.

Estos cloroplastos se encuentran junto a la membrana y miden


aproximadamente cinco micrómetros.

Pared celular

La característica más resaltante de las células vegetales es una pared


celular que rodea a la membrana plasmática. Esta pared está
compuesta principalmente por celulosa y puede medir entre 0,1 a 10
micras.

La pared celular le otorga protección, estabilidad y rigidez a la célula


vegetal.

Vacuolas

Las células vegetales presentan una sola vacuola de gran


tamaño que puede llegar a abarcar hasta 90% de la célula.

Su función es almacenar agua y mantener la turgencia de la célula.


Cuando la vacuola está vacía la planta se marchita y pierde rigidez.

Citocinesis

En las células vegetales, luego de producirse la división del núcleo, se


produce una acumulación de vesículas del Aparato de Golgi. Estas
vesículas se fusionan y dan origen a una nueva pared celular entre las
dos células.

Diferencia entre célula animal y vegetal

La célula animal y vegetal son células eucariotas, es decir,


son células que tienen núcleo a diferencia de las procariotas que no
tienen núcleo ni la mayoría de los orgánulos.

Sin embargo, pese a ser ambas eucariotas poseen unas diferencias


muy claras como por ejemplo que la célula vegetal tiene
cloroplastos y pared celular y la célula animal no. Pero no son sólo
estas las diferencias si no que hay algunas más que vamos a explicar

detalladamente a continuación.

La célula animal se encuentra en los animales como muy fácilmente


se entiende por su nombre, pero también en los protozoos y amebas
que son organismos unicelulares. La célula vegetal se encuentra en
las plantas y algas.

Diferencias entre la célula animal y vegetal en la estructura y


composición celular

Las diferencias que podemos encontrar en cuanto a la composición y


estructura se basan fundamentalmente en la ausencia y presencia de
orgánulos según el tipo de célula (animal o vegetal), y en algunos
casos también en la composición de algunos orgánulos o estructuras
como la membrana celular.

Órganos y estructuras exclusivas de la célula vegetal

La pared celular

Las células eucariotas vegetales tienen pared celular mientras que


las células animales no la tienen.
La pared celular está formada fundamentalmente por celulosa que
envuelve a la célula a modo de exoesqueleto dándole rigidez y
soportando las fuerzas osmóticas.

Vacuolas

Las células animales salvo algunas excepciones no tienen


vacuolas mientras que las células vegetales sí las tienen. Cumplen
función de almacenamiento de sustancias de reserva, savia,
colorantes, venenos y también sustancias de desecho. 

También le dan forma a la célula vegetal ayudando a mantener su


forma y la turgencia  de la célula vegetal, que  es vital para que pueda
desarrollar sus funciones. El conjunto de vacuolas de la célula
vegetal se llama vacuola y puede alcanzar el 90%.

Cloroplastos

Las células vegetales tienen cloroplastos mientras que


las células animales no los tienen. Los cloroplastos son el lugar de
la célula vegetal donde tiene lugar la fotosíntesis.

Los cloroplastos son parecidos a las mitocondrias. Son orgánulos


rodeados de una doble membrana con invaginaciones hacia el interior
que forman ramificaciones llamadas lamelas. En las lamelas se
encuentran los tilacoides que son sacos donde se encuentra la
clorofila que es el pigmento que permite realizar la fotosíntesis.

Glioxisomas

Los glioxisomas son un tipo de peroxisomas que se encuentran


en la célula vegetal especialmente en los tejidos de almacenamiento
de lípidos como las semillas.

Son un tipo especial de peroxisoma porque su función es movilizar y


transformar los lípidos acumulados en los tejidos de reserva de la
semilla en carbohidratos que puedan ser utilizados en la germinación.
A las reacciones metabólicas que realizan esta conversión se les llama
ciclo del glioxilato que no se producen en la célula animal.

Plasmodesmos
Los plasmodesmos también están ausentes en la célula animal y
presentes en la vegetal. Son unos conductos citoplasmáticos finos
que atraviesan la pared celular para permitir que las moléculas pasen
directamente de una célula a otra. Esto sucede porque un
plasmodesmo de una célula vegetal está en continuidad con el de la
célula vecina.

Órganos exclusivos de la célula animal

Centriolos y centrosoma

Otra de las diferencias entre la célula animal y vegetal y que en


este caso también es característico de la célula animal es que la
célula animal tiene centriolos y la célula vegetal no los tiene.
Asimismo, el centrosoma está formado por los centriolos por lo que en
la célula vegetal tampoco se encuentra.

Los centriolos cumplen el papel de formar el huso cromático durante la


mitosis y meiosis y, además, son el orgánulo a partir del cual se
forman los cilios y flagelos. En las células vegetales la presencia de
cilios y flagelos no es muy frecuente salvo en algunas algas y en
gametos masculinos mientras que en las células animales es más
frecuente.

Por otra parte, es posible preguntarse qué sucede con la mitosis en


las células vegetales si no tienen centriolos,… ¿cómo se forma el huso
mitótico? En este caso se forma a partir de centros organizadores de
micro túbulos y se llama huso anastral. Una diferencia entre los husos
mitóticos y anastrales es que los anastrales no están tan bien situados
en los polos como en el caso del huso mitótico.
Los cilios y flagelos vegetales se forman a partir del cuerpo basal que
tiene la misma estructura que los centriolos.

Lisosomas

Los lisosomas sólo se encuentran en la célula animal. Son


vesículas rodeadas de membrana que contienen enzimas hidrolíticas
capaces de digerir sustancias y por tanto es donde se realizan las
digestiones intracelulares. 

Diferencia en la composición de algunos orgánulos

Membrana celular

Las membranas celulares suelen contener esteroles que son los que
se encargan de mantener propiedades como mantener la fluidez
exacta de la membrana y la estructura, vitales para la supervivencia
de la célula. En la membrana celular de células animales el esterol que
lleva a cabo esta función es el colesterol. En las células vegetales
son esteroles de otro tipo.

Mitocondrias

Las mitocondrias vegetales pueden oxidar el NADH exógeno y


muchas son relativamente insensibles al cianuro.

Nutrición de la célula animal y vegetal

Tipo de nutrición

Con respecto a la diferencia en nutrición de las células animales y


vegetales, se hace referencia al sustrato energético que utilizan, es
decir, de dónde obtienen la energía.

1. Características de la célula animal


Características de la célula animal
Nutrición

La nutrición de las células animales es heterótrofa, lo que quiere decir


que necesitan obtener nutrientes y energía del material orgánico de
otros seres vivos.

Energía

La mitocondria es la encargada de generar energía en la


célula animal, a través del proceso de respiración celular. En este
proceso se produce el ATP a partir de la glucosa.

Las mitocondrias son equivalentes a los cloroplastos presentes en


las células vegetales, pues ambos se encargan de producir energía.

Vacuolas

Las vacuolas se asemejan a unos sacos de agua. En


las células animales suelen ser muy numerosas y pequeñas. Su
función es almacenar agua, iones y desechos intracelulares.

Citocinesis

La citocinesis es la división del citoplasma durante la división celular


(mitosis o meiosis). En las células animales se produce a través de un
anillo de filamentos de actina, que aprieta la membrana plasmática a la
mitad, separando dos nuevas células.

Lisosomas y centrosomas

Las células animales poseen lisosomas, organelos membranosos que


se encargan de la digestión intracelular. También poseen los
centrosomas, que son estructuras cilíndricas involucradas en la
división celular animal, que no se encuentran en las células vegetales.
Célula animal y vegetal

Revisión científica por Ana Zita


 
Doctora en Bioquímica
Las células animales son las que se encuentran en los animales
y las células vegetales son las que podemos encontrar en las
plantas y algas.

Ambas células se clasifican como eucariotas, pues presentan un


núcleo definido donde se almacena el material genético. Además
en ellas se distinguen una membrana plasmática, organelos
membranosos como mitocondrias y retículo endoplasmático,
citoplasma y citoesqueleto.
La principal diferencia entre células animales y vegetales es la
presencia de una pared celular y de cloroplastos en la célula
vegetal. En la tabla siguiente se resumen las diferencias entre
estas células:

Célula animal Célula vegetal

Pared celular Ausente. Presente.

Nutrición Heterótrofa. Autótrofa.

Vacuolas Pequeñas: poseen una o más. Una gran vacuola central.

Centriolos Presentes. Ausente.

Cloroplastos Ausentes. Presentes.

Membrana plasmática Presente. Contiene colesterol. Presente. No contiene colesterol

Almacenamiento energético Glucógeno. Almidón.

Plasmodesmata Ausente. Presente.

Glioxisomas Ausente. Presente.

¿Qué es una célula animal?


La célula animal es una célula eucariota caracterizada por la
presencia de núcleo, membrana plasmática y citoplasma. Se
diferencia de la célula vegetal por la ausencia de pared celular y
cloroplastos. Además se pueden encontrar vacuolas más
pequeñas y más abundantes en comparación con las de una
célula vegetal.

Las células animales pueden adoptar diversas formas. También


son capaces de capturar y digerir otras estructuras.

Algunas de las células animales más destacadas son las


neuronas del sistema nervioso, los leucocitos del sistema
inmunitario, los óvulos y los espermatozoides del sistema
reproductor.

Características de la célula animal

Nutrición

La nutrición de las células animales es heterótrofa, lo que quiere


decir que necesitan obtener nutrientes y energía del material
orgánico de otros seres vivos.

Energía

La mitocondria es la encargada de generar energía en la célula


animal, a través del proceso de respiración celular. En este
proceso se produce el ATP a partir de la glucosa.

Las mitocondrias son equivalentes a los cloroplastos presentes en


las células vegetales, pues ambos se encargan de producir
energía.

Vacuolas

Las vacuolas se asemejan a unos sacos de agua. En las células


animales suelen ser muy numerosas y pequeñas. Su función es
almacenar agua, iones y desechos intracelulares.
Citocinesis

La citocinesis es la división del citoplasma durante la división


celular (mitosis o meiosis). En las células animales se produce a
través de un anillo de filamentos de actina, que aprieta la
membrana plasmática a la mitad, separando dos nuevas células.

Lisosomas y centrosomas

Las células animales poseen lisosomas, organelos membranosos


que se encargan de la digestión intracelular. También poseen los
centrosomas, que son estructuras cilíndricas involucradas en la
división celular animal, que no se encuentran en las células
vegetales.

Vea también:

 Células eucariotas y procariotas


 Tipos de respiración.

¿Qué es una célula vegetal?


La célula vegetal es una célula eucariota que se caracteriza por la
presencia de una pared celular que le da soporte y protección, a
la vez que permite la comunicación celular. Esta pared puede
encontrarse en otros tipos de células eucariotas.

Al igual que la célula animal, presenta un núcleo diferenciado,


membrana y citoplasma.

Sin embargo, la célula vegetal contiene partes únicas que se


encargan del proceso de la fotosíntesis. Algo fundamental, pues
permite a las plantas liberar el oxígeno que los seres vivos
necesitan para existir.
Características de la célula vegetal

Nutrición

La nutrición de las células vegetales es autótrofa, por lo que son


capaces de sintetizar todos los nutrientes que necesitan a partir
de material inorgánico. Es decir, son independientes de otros
seres vivos para obtener sus nutrientes.

Energía

Los cloroplastos presentes en las células vegetales se encargan


de llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, donde se utiliza la luz
solar como fuente de energía. Esto es posible con la ayuda de la
clorofila, una sustancia presente en el interior de los cloroplastos
que absorbe la luz solar.

Estos cloroplastos se encuentran junto a la membrana y miden


aproximadamente cinco micrómetros.

Pared celular

La característica más resaltante de las células vegetales es


una pared celular que rodea a la membrana plasmática. Esta
pared está compuesta principalmente por celulosa y puede medir
entre 0,1 a 10 micras.

La pared celular le otorga protección, estabilidad y rigidez a la


célula vegetal.

Vacuolas

Las células vegetales presentan una sola vacuola de gran


tamaño que puede llegar a abarcar hasta 90% de la célula.

Su función es almacenar agua y mantener la turgencia de la


célula. Cuando la vacuola está vacía la planta se marchita y
pierde rigidez.
Citocinesis

En las células vegetales, luego de producirse la división del


núcleo, se produce una acumulación de vesículas del Aparato de
Golgi. Estas vesículas se fusionan y dan origen a una nueva
pared celular entre las dos células.

Plasmodesmata y glioxisomas

En las células vegetales se encuentran los plasmodesmatas, que


son poros de la pared celular que permiten el paso de moléculas
entre las células vegetales.

Los glioxisomas son organelos que se consiguen únicamente en


las células vegetales. En estas estructuras se almacenan y
degradan los lípidos, principalmente en las semillas en proceso de
germinación.

Te puede interesar ver también:

 Tipos de células
 Mitosis y meiosis
 Transporte celular activo y pasivo
 Fotosíntesis y respiración

 COMPARTIR

Revisión científica por Ana Zita


Doctora en Bioquímica por el Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC), con licenciatura en Bioanálisis
de la Universidad Central de Venezuela.
MÁS POPULARES

Célula eucariota y célula procariota

Anabolismo y catabolismo

Conocimiento empírico, científico, filosófico y teológico

Seres vivos y no vivos


Ramas de la biología

Ramas de la física

MÁS RECIENTE
Materia y energía
Ramas de la psicología
Tipos de personajes
Racionalismo y empirismo
Ello, yo y superyó
Tipos de familia
VER MÁS

También podría gustarte