Lectura
Lectura
Lectura
Ministerio
del Poder Popular
para la Educación
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela
Aristóbulo Istúriz
Vicepresidente Sectorial para el Socialismo César Gabriel Trómpiz Cecconi
Social y Territorial de Venezuela Ministro del Poder Popular para la
Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria
Educación
Andrés Eloy Ruiz
Rosángela Orozco Viceministro para la Educación y Gestión
Viceministra de Educación Universitaria
Eduardo Hurtado
Viceministro de Instalaciones y Logística
2
EQUIPO DE ASESORES UNEM
Índice
PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 10
DOCUMENTO RECTOR DE LAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL
MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”.................................................................................. 12
Presentación ..................................................................................................................... 12
El trayecto histórico ........................................................................................................... 15
El aquí y el ahora .............................................................................................................. 16
La Micromisión Simón Rodríguez ...................................................................................... 17
I Parte ................................................................................................................................... 20
Conceptualización y Direccionalidad ................................................................................. 20
¿Por qué una Universidad Nacional Experimental del Magisterio? .................................... 21
La formación y desarrollo profesional de las y los trabajadores de la educación. .............. 22
Contexto de creación ........................................................................................................ 24
Propósitos y Objetivos ....................................................................................................... 30
Funciones.......................................................................................................................... 32
3
Programas......................................................................................................................... 36
II Parte .................................................................................................................................. 37
Fundamentación Política-Pedagógica ............................................................................... 37
Educación y trabajo liberador: “Formar produciendo, producir formando”.......................... 38
Territorialización de la educación y comunalización .......................................................... 40
Nuevos sujetos políticos pedagógicos, Estado Docente e Instituciones y centros
educativos. ........................................................................................................................ 48
III Parte ................................................................................................................................. 52
Modelo Pedagógico........................................................................................................... 52
Consejos de amigos dados a la Universidad del Magisterio Samuel Róbinson. ................ 52
Conducción estratégica del Modelo de Formación ................................................................ 58
IV Parte................................................................................................................................. 61
Sistema Curricular: Análisis de la realidad socioeducativa como fuente permanente de la
propuesta curricular de la UNEM....................................................................................... 61
Ejes integrados de formación y prácticas socioeducativas ................................................ 62
Programas y Proyectos de Formación............................................................................... 64
Los Programas no Conducentes a Grado: ..................................................................... 64
El Programa Nacional de Formación de Profesores de Educación Media...................... 64
El Programa de Formación Avanzada en Educación de la Micromisión Simón Rodríguez
................................................................................................................................................. 65
Modalidades de Desarrollo Curricular................................................................................ 67
Evaluación......................................................................................................................... 67
V Parte.................................................................................................................................. 68
Filosofía, Política y Estrategias de gestión. ....................................................................... 68
Características de la Gestión............................................................................................. 68
Principios de la gestión...................................................................................................... 70
Visión ................................................................................................................................ 73
Misión ................................................................................................................................ 73
Estrategias de Gestión. ..................................................................................................... 73
Estructura de la universidad .............................................................................................. 74
Referencias .......................................................................................................................... 77
ENFOQUE ESTRUCTURAL ORGÁNICO DE LAUNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON” ............................................. 81
4
Generalidades.-................................................................................................................. 82
Estructura de la UNEM ...................................................................................................... 87
Fundamentos Direccionadores de la Organización y Funcionamiento de la UNEM .............. 89
Adecuación de los medios a los fines institucionales ......................................................... 89
Niveles Organizativos ........................................................................................................... 91
Consejo Superior............................................................................................................... 93
Consejo Directivo .............................................................................................................. 93
Consejo de Desarrollo Territorial ....................................................................................... 94
Consejo Académico .......................................................................................................... 95
Rectorado.......................................................................................................................... 96
Vicerrectorado de Comunalización de la Educación .......................................................... 97
Vicerrectorado Académico-Territorial ................................................................................ 98
Secretaría General .......................................................................................................... 100
Estructuras de Organización Territorial de la UNEM ....................................................... 101
Unidades Territoriales de Gestión Universitaria (UTGU) ................................................. 102
Unidades locales/comunales de Gestión Universitaria (ULGU) ....................................... 103
TÍTULO I ............................................................................................................................. 106
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES ............................................................................... 106
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 106
Definición, Ámbito de Actuación y ....................................................................................... 106
Autonomía de la Universidad .............................................................................................. 106
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 107
Aspectos Direccionadores, Propósitos y Objetivos ............................................................. 107
TÍTULO II ............................................................................................................................ 109
DEL APOYO DE LA UNEM A LA EJECUCIÓN DE LA ....................................................... 109
POLÍTICA DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO .......................................................... 109
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 109
La unem y la construcción del estado docente comunal ..................................................... 109
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 110
De la contribución a el subsistema de educación básica .................................................... 110
TÍTULO III ........................................................................................................................... 110
5
DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ............................................................... 110
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 111
De la organizaciòn estudiantil y de los trabajadores............................................................ 111
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 112
De la integración con los movimientos sociales y el desarrollo socioproductivo y
sociocomunitario ................................................................................................................. 112
TÍTULO IV .......................................................................................................................... 112
DE LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN ..................................................................... 112
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 113
De la investigación como proceso....................................................................................... 113
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 115
De la formación integral, continua y permanente ................................................................ 115
TÍTULO V ........................................................................................................................... 116
DE LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA UNEM ...................................................... 116
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 116
De los aspectos organizativos generales ............................................................................ 116
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 117
De los niveles organizativos................................................................................................ 117
CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 118
De las autoridades universitarias ........................................................................................ 118
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 129
De la evaluación del desempeño institucional ..................................................................... 129
TITULO VI .......................................................................................................................... 130
DE LA GESTIÓN DE APOYO ACADÉMICO....................................................................... 130
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 130
De la evaluación del desempeño estudiantil ....................................................................... 130
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 130
De la evaluación del desempeño docente ........................................................................... 130
CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 131
De la acreditación y el reconocimiento de saberes ............................................................. 131
TITULO VII ......................................................................................................................... 131
6
De la gestión de apoyo administrativo................................................................................. 131
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 131
Del liderazgo y responsabilidad de apoyo administrativo .................................................... 131
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 132
De los recursos patrimoniales ............................................................................................. 132
TÍTULO VIII......................................................................................................................... 133
DE LOS ACTORES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN...................... 133
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 133
De los docentes-investigadores .......................................................................................... 133
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 133
De los estudiantes-participantes ......................................................................................... 133
CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 135
De los trabajadores que apoyan la función universitaria ..................................................... 135
TITULO IX .......................................................................................................................... 135
DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE LA UNEM ......................................................... 135
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 136
De los actos de autoridad ................................................................................................... 136
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 136
De los tipos de actos de autoridad ...................................................................................... 136
CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 136
Del órgano de divulgación universitaria............................................................................... 136
TITULO X ........................................................................................................................... 137
DE LAS INCOMPATIBILIDADES ........................................................................................ 137
TITULO XI .......................................................................................................................... 137
DISPOSICIONES TRANSITORIAS .................................................................................... 137
TITULO XII ......................................................................................................................... 138
DISPOSICIONES FINALES ................................................................................................ 138
SISTEMAS ACADÉMICOS SITUADOS: Hacia una política curricular ................................ 140
I.- Consideraciones Preliminares ..................................................................................... 140
II.- Sistemas Académicos Situados ................................................................................. 141
III.- Fines ......................................................................................................................... 142
7
Principios Orientadores ................................................................................................... 143
Formación en servicio. ................................................................................................. 143
Enfoque descolonial .................................................................................................... 144
Escuela como espacio natural de formación ................................................................ 144
La investigación como proceso inherente al ser humano ............................................. 145
Escuela en resistencia e insurgencia ........................................................................... 145
Unidad de la Experiencia de Acción en la realidad ........................................................... 145
Ejes axiales de formación y prácticas socioeducativas ....................................................... 146
Lugarización .................................................................................................................... 148
Cultura e Identidad descolonial ....................................................................................... 148
Educación como continuo humano .................................................................................. 149
Investigación ................................................................................................................... 149
Especialidad e Integración de Saberes – Docencia Distribuida ....................................... 150
Pedagogía Productiva ..................................................................................................... 150
Ciencia y Tecnología ....................................................................................................... 151
Pertinencia – Función Social del Saber ........................................................................... 152
Componentes de los Sistemas Académicos Situados........................................................ 152
Programas y Proyectos de Formación............................................................................. 152
Docencia Distribuida ....................................................................................................... 155
Facilitador........................................................................................................................ 156
Funciones........................................................................................................................ 157
Tutor................................................................................................................................ 158
Formador itinerante. ........................................................................................................ 159
Sujetos Educativos .......................................................................................................... 159
Espacios educativos múltiples y territorializados. ................................................................ 160
Materiales educativos críticos y creativos ........................................................................... 161
Evaluación Formativa y Continua........................................................................................ 161
Evaluación del desempeño de los sujetos educativo .......................................................... 164
Evaluación del desempeño docente ................................................................................... 165
Evaluación curricular........................................................................................................... 166
Evaluación de la gestión institucional .................................................................................. 168
Perfil del Egresado.............................................................................................................. 169
Requisitos de Ingreso, Permanencia y exigencias para la graduación. ............................... 171
8
Ingreso ............................................................................................................................ 171
Permanencia ................................................................................................................... 171
Exigencia para la graduación .......................................................................................... 171
Referencias ........................................................................................................................ 173
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE DE LA .................... 176
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON” 176
Presentación ................................................................................................................... 176
Justificación..................................................................................................................... 177
Objetivos del Plan Nacional de Formación Permanente del Docente-Investigador UNEM .. 180
Sujetos a quienes va dirigido el Plan Nacional de Formación Permanente del Docente-
Investigador de la UNEM .................................................................................................... 180
Componentes del Plan Nacional de Formación Permanente del Docente-Investigador de la
UNEM ................................................................................................................................. 181
Estrategias de Formación de Formadores .......................................................................... 184
Evaluación formativa y continua ...................................................................................... 185
Plan de Acción para la fase de formación de formadores UNEM ........................................ 185
Evaluación final de la formación de formadores .................................................................. 186
PROPUESTAS PARA EL INTERCAMBIO DE SABERES .................................................. 187
Formación de Formadores que se incorporan a la UNEM................................................... 187
REFERENCIAS .................................................................................................................. 191
9
PRESENTACIÓN
11
DOCUMENTO RECTOR DE LAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL
MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”
Presentación
“He aprobado el proyecto para convertir, transformar la Micromisión Simón Rodríguez en una
nueva universidad del magisterio y muy pronto estaremos fundando la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio Venezolano Samuel Robinson para los cursos de postgrado”
Nicolás Maduro1
[Los hombres]
Carecen de la idea fundamental de la asociación, que es
“Pensar cada uno en todos, para que todos piensen en él”.
Simón Rodríguez
1
Nicolás Maduro. Reunión de trabajo Palacio de Miraflores. 17/09/2018
12
Participación activa en los procesos de trasformación política
“En aras de concretar el ciclo iniciado en 1999 y con el fin de reducir la escisión del
binomio Comuna-Educación los nuevos retos de la revolución bolivariana están
asociados a “consolidar el poderoso sistema de protección a nuestro pueblo. He
aprobado el proyecto para convertir, transformar la Micromisión Simón Rodríguez en
una nueva universidad del magisterio y muy pronto estaremos fundando la
Universidad Nacional Experimental del Magisterio Venezolano Samuel Robinson para
los cursos de postgrado”Nicolás Maduro2
2
Nicolás Maduro. Reunión de trabajo Palacio de Miraflores. 17/09/2018
13
Considerando que, el insigne maestro venezolano y fundador de la Federación
Venezolana de Maestros, Luis Beltrán Prieto Figueroa, indicaba en su concepción del Estado
Docente: “El Estado interviene por derecho propio, en la organización de la educación del
país, y orienta, según su doctrina política, esa educación.” Coincide con esta concepción
Aristóbulo Istúriz, Ministro del Poder Popular para la Educación y Vicepresidente para el
área Social-Territorial cuando expresa que: “Toda filosofía política tiene una filosofía de
educación. No hay filosofía política sin filosofía de educación. La filosofía política nos dice
cuál es la República, nos dice cuál es el modelo de sociedad…”(Istúriz, A. Ideen pg. 115).
En aras de concretar el ciclo iniciado en 1999 y con el fin de reducir la escisión del
binomio Comuna-Educación los nuevos retos de la revolución bolivariana están asociados a
“consolidar el poderoso sistema de protección a nuestro pueblo”, (Nicolás Maduro, Enero,
2018) impulsados en el gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frías entre el año
2001 y 2012.
14
El trayecto histórico
“Veamos
A los europeos, inventando medios de reparar un edificio viejo, por no tener donde hacer uno
nuevo
Veamos
A los americanos, en un país vacío, perplejos, o imitando sin necesidad lo que hacen los
Europeos
“El dogma de la vida social es…estar haciendo continua-mente sin esperanza de acabarla,
porque con cada hombre que nace, hay que emprender el mismo trabajo, ‘Ha acabado su
educación’ no quiere decir que ya no tenga más que aprender sino que, se le han dado los
medios e indicado modos de seguir aprendiendo”
Rodríguez S. Sociedades Americanas, 1828.
Para los Simones el apriorismo no existe, “el ser se educa desde la primera edad”, el
método de aprendizaje de Simón Rodríguez con Bolívar y discípulos puede ser resumido en
los siguientes aspectos:
“…primero calcular; luego, pensar y enseguida hablar; posteriormente,
escribir y en la instancia final, leer y tener plan para la lectura”. Da prioridad a la lengua
materna.
Genera un plan de educación con producción por lo que crea las instituciones y
centros educativos talleres para el dominio de un oficio; y la universidad, es una fábrica en la
que se estudia; “los pobladores al educarse contribuirían con el desarrollo social y
económico”.
El aquí y el ahora
Nuestro país inició en 1999 un proceso de transformación que hoy supone retos para
el desarrollo de una educación que se exprese desde una dinámica innovadora y de acción
ejemplarizante. La educación es un derecho humano y en su carácter de deber social,
sustentada en una concepción democrática, gratuita y obligatoria se ha constituido en el pilar
fundamental que orienta las políticas y prácticas revolucionarias del Estado, tal como está
expresado en el artículo 102 de la CRBV. Sin embargo, y ante la necesidad de refundar el
Estado y con ello la necesidad de impulsar el imperativo “comuna o nada” se requiere hoy
una redefinición de sus prácticas que permita una educación cuya filosofía y praxis sirva de
sustento para la conformación del Nuevo Estado Comunal. En el marco de esta concepción,
surge la necesidad de centros de formación universitaria que se constituyan en parte
integrante de los entes descentralizados funcionalmente con forma de derecho público, con
personalidad jurídica, patrimonio propio conforme a lo establecido en las leyes de la
República y que recojan experiencias de formación cuyo objetivo fundamental haya sido la
inclusión social y educativa de nuestro pueblo.
16
La Micromisión Simón Rodríguez
La primera cohorte de la MMSR se inició el 4 de agosto del año 2014 en todo el país,
con 5000 mil profesionales de la docencia y carreras afines para formarse en las áreas de
Ciencias Naturales (Física, Química y Biología) y Matemática.
En el año 2015 se ofrecen nuevas áreas de formación con un grupo de 5043 nuevos
aspirantes en las áreas de: Lengua extranjera (Inglés), Lengua, Educación Física, Memoria,
Territorio y Ciudadanía, posteriormente se hace el cambio de nombre de esa área por
Geografía, Historia y Ciudadanía para adecuarlo a las nominaciones correspondientes del
nivel. La MMSR fue coordinada por un colectivo de tutores nacionales responsables de
diseñar el programa, los planes de estudio y las unidades curriculares, conjuntamente con
los facilitadores y tutores regionales, como expresión del trabajo colectivo y consensuado
17
que ya comenzaba a gestarse dentro de la filosofía de esta nueva concepción de la
formación permanente.
18
los equipos de dirección, el PNFA lo convierte en una especialización, incluye a los
supervisores y directores.
En el 2016 se hace un llamado para PNFA iniciando con 6 áreas de formación: Inicial,
Primaria, Pedagogía Cultural, Derecho de los Niños y Niñas, Dirección y Supervisión
Educativa, Ingles para Primaria. En el 2017 sale la gaceta de creación de los PNFA dando
legitimidad al programa, se crea la unidad de control de estudio y el comité académico del
sistema nacional.
19
articuladora fundamental del pueblo (docentes, misioneros, misioneras, obreros, obreras,
personal administrativo, comuneros, comuneras, madres cuidadoras, cocineros y cocineras,
profesionales técnicos...) con las estructuras de innovación, investigación y producción
endógena fortalecidas con las Micromisiones y las políticas públicas impulsadas desde la
Revolución Bolivariana. En este sentido, se conforma como una de las experiencias
estructurantes de una nueva Territorialidad Comunal en los 335 territorios municipales del
país; responde a la nueva geopolítica local, nacional, internacional a través de un proceso
de formación continuo y permanente, que tiene como principio y fin la acción pedagógica
crítica, transformadora, innovadora y orientada a superar las contradicciones antagónicas
capital-trabajo, nación-imperio, localización-globalización y tantas otras en, por, para y desde
las dimensiones políticas, culturales, sociales, económicas, espirituales y ambientales.
I Parte
Conceptualización y Direccionalidad
Estas intencionalidades forman parte del proceso que se inició en nuestro país en
1999 con la revolución bolivariana que se ha expresado fundamentalmente en la inclusión
social y educativa de miles de venezolanos. Este objetivo trascendente supone hoy retos
para el desarrollo de una educación que se exprese desde una dinámica innovadora y de
acción ejemplarizante. La educación en tanto pilar fundamental que orienta las políticas y
prácticas revolucionarias del Estado, requiere hoy una redefinición de sus prácticas que
permitan una nueva educación para el Nuevo Estado Comunal, es por esto que se demanda
la creación de un nuevo centro de formación universitaria que se constituya en parte
20
integrante de los entes descentralizados funcionalmente y desconcentrados estructuralmente
con forma de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio propio conforme a lo
establecido en las leyes de la República.
Tanto las realidades sociales, políticas, como las económicas son siempre la
expresión de una estructuración permanente, derivada de una constante desestructuración.
Esta incertidumbre y esa paradoja sobre las cuales nos movemos en la vida contemporánea
nos obliga a tener presente mientras que la vacilación y la extravagancia obligan a buscar
contextos que no están claros seres afortunados porque estamos maduros para
desplazarnos en medio del azar y del ruido.
En toda propuesta del Estado donde se destaque que la misión de las instituciones y
centros educativos consiste en crear la solidaridad Nacional, la armonía de los espíritus y la
conciencia del bien común, estaremos en presencia de una redefinición del Estado Docente.
Esta redefinición se considera como la más pertinente en su aplicación actual, aunque no
suficientemente desarrollada, cuando estudiamos la inspirada en el proyecto social
consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual presenta
procesos y prácticas de democratización orientados por el principio de justicia social. Esto
implica una concepción de la Educación que desarrolle un conjunto de condiciones que
posibiliten mejores niveles de acceso y desempeño estudiantil en atención al desarrollo para
el bienestar del pueblo. La efectiva realización de la Educación "como un espacio que
impulse y genere justicia social" es la razón por la cual la equidad en la educación contempla
la expansión de sus beneficios sin "ninguna discriminación fundada en la raza, el sexo, el
idioma, la religión o en consideraciones económicas, culturales o sociales, ni en
incapacidades físicas" (UNESCO, 1998) y se expresa en "la igualdad de condiciones y
oportunidades educativas que se brindan a los estudiantes para el acceso a este nivel
educativo y para la obtención de logros educativos durante su trayectoria, los cuales resultan
necesarios al aprovechamiento de nuevas oportunidades educativas y sociales" (MECD,
2001).
21
lo que se puede admitir, que en cada uno de ellos existe un sistema de ideas, de
sentimientos y de costumbres que expresan no solo la personalidad, sino el grupo o los
grupos a que se está integrado; tales como las creencias religiosas, las opiniones y las
prácticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de
todo tipo. Su conjunto constituye el ser social. El formar ese ser es el fin de la educación.
Luis Padrino, quien junto al maestro Prieto fue ideólogo de las instituciones y centros
educativos del proyecto de la Escuela Nueva, al referirse al ejercicio de la educación rural
indicaba que: “… cada Maestro se convierta en un investigador del alma del niño
campesino, del ambiente de la comunidad; que ahonde sus inquietudes y
aspiraciones y tome el resultado de esas investigaciones como medio para la educación y la
labor que ha de realizar.”
22
como es reconocido, lo cual pasa por su conciencia forjada como un todo: con sus saberes,
sus valores familiares y sociales, sus buenos hábitos, sus diversas costumbres y en general
su modo de ser frente al mundo.
23
Contexto de creación
Para poder enfrentar los retos impuestos por las actuales exigencias internacionales
en las que el capitalismo e imperio imponen su dominación, es indispensable fortalecer la
educación nacional. La Educación Básica en Venezuela después del 2002 se estructuró
como Sistema Educativo Bolivariano desde la novedosa concepción del “Continuo Humano”
(SEBCH), para diferenciarla de la tradicional concepción occidental y fragmentada de la
modernidad eurocéntrica impuesta, de una educación administrativista volcada a niveles en
los que la exclusión fue generando estructuras sociales asimétricas, desiguales, con
frecuentes nodos de ruptura que crearon una educación por estancos, que derivó cada vez
en mayor fragmentación y su implicación en la caída del Índice de Desarrollo Humano.
EDUCACION EN LO 90
24
Dentro de este contexto la educación en nuestro país ha ido concretando la
Democracia Participativa y Protagónica y las declaraciones de una Revolución
Antiimperialista (2004) y Socialista (2005). Esto ha significado el desarrollo integral de
venezolanos y venezolanas, cuyo Índice de Desarrollo Humano alcanzó por primera vez en
Venezuela su nivel más elevado en todos y cada uno de los estados (Ver gráfico 2). Esta
condición fue producto del Nuevo Sistema Educativo Bolivariano y del Nuevo Sistema
Inclusivo de Misiones diseñado por el Comandante Hugo Chávez Frías que con gran
intensidad desarrolló desde el 2003 con las Misiones Robinson I y II, Ribas, Ribas Técnico,
Sucre, Che Guevara, Barrio Nuevo Barrio Tricolor hasta alcanzar un total de 33 Misiones, 8
Grandes Misiones y varias Micro-misiones. La concepción de las Misiones y de Grandes
Misiones fue el método desde la Nueva Geometría del Poder con que el Presidente Hugo
Chávez Frías construyó la unidad territorial integral de educación bolivariana en el país, y en
ésta un elemento clave para el logro de metas educativas fueron las y los docentes, las y los
estudiantes, todas y todos los trabajadores y las comunidades, volcados en un continuo de
formación general.
Gráfico 2
25
Todo este accionar de la Revolución Bolivariana se desarrolla con el objetivo de
lograr los nuevos fines de la República, la Revolución trabajó tal cual estableció la
Constitución y las Leyes tanto de Educación como del Poder Popular con el objetivo de
avanzar según permitió la dinámica condicionante geo-histórica, con coherencia y cohesión
hacia el Nuevo Sistema Educativo el cual desde el año 2007 comenzó a estructurarse desde
los Consejos Comunales perfilándose hacia el Estado Comunal que plasmó la Asamblea
Nacional en la Ley Orgánica de las Comunas (2007).
El presidente Hugo Chávez exhortó a que todos/as los/as actores del hecho
educativo asumieran el reto de dirigir todos sus esfuerzos en la génesis y consolidación de
un sistema de formación para la y el docente en correspondencia con las necesidades de la
Educación Bolivariana y los planes estratégicos del Estado que enfatizan la participación
protagónica de las mayorías en una sociedad democrática, humanista e intercultural
caracterizada desde una perspectiva innovadora y transformadora de los procesos de
investigación y formación.
A partir de estas premisas se han profundizado los esfuerzos para garantizar que la
investigación y la formación en el Subsistema de Educación Básica sea un derecho. En este
sentido, se desarrollan políticas de formación que han favorecido la reflexión crítica sobre la
práctica educativa a objeto de transformarla, la valoración y construcción colectiva de los
saberes, su oportuno intercambio, así como, el análisis reflexivo de teorías, propuestas,
ideas y experiencias para la reconstrucción de nuestras formas de entender, participar,
realizar y evaluar nuestro propio quehacer educativo.
Los elementos antes mencionados se integran a partir del año 2014 en el Sistema
Nacional de Investigación y Formación Permanente de los Trabajadores de la Educación
(SNIFMV)3 bajo un enfoque de análisis de la práctica educativa que articula la investigación
con la formación, asumiendo dinámicas organizativas, privilegiando formas de encuentro e
intercambio en redes de producción colectiva de conocimiento, destinadas a contribuir con la
comprensión crítica y creadora de la vida socioeducativa, sociocomunitaria y productiva para
la toma de decisiones; la organización, la comunicación y la operativización de los
3
Anunciado por el Presidente Nicolás Maduro Moros en abril de 2014 desde el poliedro de Caracas.
26
programas, planes y proyectos. Desde su creación el SNIFMV ha asumido esta
direccionalidad y ha avanzado en su articulación y extensión contando hoy con un conjunto
de componentes importantes para brindar estructura y sustento a la investigación y
formación permanente de las y los trabajadores de la educación venezolana como son: los
Congresos Pedagógicos (circuitales, municipales, estatales y nacionales), Colectivos de
investigación y formación, Centros regionales y locales, así como los encuentros
pedagógicos, seminarios y foros que forman parte de la dinámica cotidiana del Subsistema
de Educación Básica. Esta política de constitución y formación de los centros locales y
regionales es un producto de la visión geohistórica y georeferencial del sistema educativo
bolivariano y en estos momentos es expresión de los nuevos retos que la territorialización y
la comunalización de la educación en Venezuela aspira desarrollar a través de la
universidad.
27
universidades nacionales, oportunidades de estudio conducentes a título académico o
de mejoramiento profesional.” (pág. 12)
28
y/o tradicionales, han sido los únicos entes que se han negado a las experiencias
constituyentes, pero tampoco han hecho esfuerzos por participar en las transformaciones
introducidas por la Revolución, reproduciendo incluso contradicciones sin haber asumido la
responsabilidad que ya todo el pueblo avanza en la construcción del Estado Comunal.
Esa experiencia y praxis es la que nos abre la perspectiva paradigmática de una nueva
Universidad para el Magisterio al considerar que las casi 80 Instituciones Universitarias que
forman docentes en el país no lograron estructurar con coherencia una formación vinculada
a los nuevos requerimientos geohistóricos, lo que expresa una compleja, enmarañada y
carente cohesión de los profesionales egresados y el nuevo Sistema de Educación
Bolivariana. Las autoridades universitarias negaron su participación, no se incorporaron a la
Constituyente Educativa ni a los congresos pedagógicos que sí asumió el pueblo a través
de los maestros, estudiantes y otros actores territoriales. Tal cual lo destaca A. Istúriz
(2013):
“Nos toca a los maestros, a través de la educación, crear la conciencia colectiva para
que nuestro pueblo asuma, que, junto al gobierno, es el Estado. Que asuma la
responsabilidad como un factor fundamental de ciudadanía, de republicano. Sin eso no
hay republicanos. Sin esa conciencia no hay República por más boinas y más franelas
que nos pongamos. Estamos obligados a transformar ese Estado viejo que heredamos,
y que el Estado asuma la función de ser un Estado corresponsable, donde el Estado no
es el gobierno: el pueblo y el gobierno somos el nuevo Estado. Somos el Estado
Bolivariano.”
Es por esto que el Presidente Nicolás Maduro Moros crea la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio para que consolide el poder de pueblo, supere anomalías y cree
un estadio superior en la espiral de la Educación Bolivariana con nuevos paradigmas
universitarios que respondan a la Constituyente Territorial, avance en la concreción del
Estado Comunal para la nueva estructura territorial, consolide un nuevo ordenamiento social,
institucional, político y productivo con una Educación que comunalice y priorice la
superación del Estado rentista.
29
La innovación de Objetivos Históricos precisa el carácter universal y esencia de la
Revolución Bolivariana; sobre todo por el impacto en la solución de contradicciones
históricas aún no resueltas y que ella enfrenta. Todas las acciones desde cada lugar
deben responder a esos 5 Objetivos Históricos. El plan socialista 2013-2019 es la
dirección más precisa que el comandante presidente nos dejó para unidad de pueblo,
cohesión y coherencia.
La cualificación que se comenzó a alcanzar con el Índice de Desarrollo Humano y las
Metas del Milenio. No es poca cosa que la República Bolivariana de Venezuela, a
partir de la revolución bolivariana, alcanzará a formar parte de los países con alto
Índice de Desarrollo Humano.
Las Misiones y entre ellas la Micromisión Simón Rodríguez como estrategias de
desarrollo de políticas públicas y el salto cuantitativo y cualitativo en educación,
gobierno, política y territorialidad que suponen, así como su incidencia en estructuras
sociales, institucionales con un perfil reconocido por instituciones internacionales. (33
Misiones, 9 Grandes Misiones, Micromisiones.)
Estructuración Comunal muy vinculada a la organización misional para pasar del
Estado burgués y rentista petrolero, al Estado comunal ha significado la organización
de 40.000 Consejos Comunales y más 3.000 Comunas con una estructura que debe
consolidarse antes del 2021 año Bicentenario de la Batalla de Carabobo.
El inicio del desarrollo de una Política de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad
que implementa el presidente Nicolás Maduro centrado en el fortalecimiento del
Bolívar y la creación del criptoactivo PETRO.
Propósitos y Objetivos
30
Desarrollar programas y proyectos de formación inicial y permanente de las
trabajadoras y trabajadores al servicio de instituciones educativas en el marco de la
nueva territorialidad, orientados a garantizar La calidad y pertinencia de la educación,
en el marco de la construcción del socialismo bolivariano, a través de la generación y
apropiación social del conocimiento pluriversal y la vinculación activa y
consustanciada con los proyectos de desarrollo educativo, en función de los fines de
la educación y los planes estratégicos del Estado venezolano.
Crear programas, proyectos y servicios que respondan a las exigencias del Ministerio
del Poder Popular para la Educación como órgano rector que garantice la atención
integral de niñas, niños y adolescentes, jóvenes, adultos, adultas, personas con
discapacidad o necesidades educativas especiales; así como, los requerimientos del
desarrollo integral y del poder popular organizada.
A los fines de dar viabilidad al desarrollo de estos propósitos generales la UNEM se plantea
como objetivos estratégicos:
31
Impulsar como eje transversal de la formación la pedagogía crítica y la investigación
transformadora y de acción social comunitaria en sinergia con las políticas públicas y
áreas estratégicas del Estado venezolano.
Funciones
La UNEM tiene como eje central desarrollar planes y programas de formación que
atiendan las necesidades y potencialidades de las y los trabajadores de la educación
venezolana. El enfoque general de los mismos estará asociado al desarrollo de una
conciencia y gestión pedagógica descolonizada, con pertinencia social y consustanciada con
la construcción del Poder Popular Comunal a fin de materializar el derecho a una educación
para todos y todas.
32
*Espacio para la paz, orienta el desarrollo de los valores de paz, tolerancia, diálogo,
convivencia y solidaridad.
*Espacio para la innovación tecnológica, crea las condiciones para innovar en cuanto a
tecnología se refiere.
*Espacio para la descolonización del poder, del saber y del ser, a través de los
procesos de comunalización del Estado, del reconocimiento de los saberes ancestrales y no
occidentales y de la condición sentipensante del ser humano.
4
La Educación Bolivariana Políticas, Programas y Acciones “Cumpliendo Las Metas Del Milenio”. (2004).
Ministerio de Educación y Deportes.
33
Se tiene, además, como referentes básicos: la consideración de los estudiantes, su
familia y su comunidad como sujetos activos de su aprendizaje; la vinculación de los
aprendizajes con la vida, la comunidad y el desarrollo de las capacidades para la
transformación social; la necesidad de contextualizar el aprendizaje y valorar lo local,
regional, nacional y nuestro-americano como objeto de estudio; la comprensión de las áreas
de conocimiento como productos sociales e históricos, en permanente cambio; la valoración
de la indagación, del diálogo de saberes, de la confrontación de puntos de vista como fuente
de aprendizaje; la interconexión entre los distintos campos del saber humano.
34
En la UNEM la investigación y desarrollo educativo se sustenta en cuatro funciones
primordiales:
Ello implica afianzar la concepción del Estado Docente para el Estado Comunal y
contempla establecer como líneas marco:
35
Programas
Fundamentación Política-Pedagógica
Para ello hay que entrelazar criterios y compromisos alrededor de una ecología de las
ideas que debemos someter a una arqueología de la acción pedagógica, para ofrecer
entonces, una sensibilidad propia, y una voluntad atrevida de quienes desean transformarse
y actuar distinto. Cuestiones estas que aún no se advierten suficientemente en los textos,
pero están como subjetividades en los pensamientos comunes de los autores, en los
esfuerzos filantrópicos por servir solidariamente y en las acciones políticas que desarrolla la
revolución bolivariana.
Hay visiones múltiples y también voluntades llenas de esperanzas por hacer una
práctica crítica y sistemática en la enseñanza integral, integrada, multidisciplinar,
emancipadora, liberadora, para profundizar la experiencia del aprendizaje de los y las
trabajadoras de la educación en servicio que estudian y trabajan, que forman formándose y
formando a otros en los diversos y múltiples espacios educativos en los territorios.
Uno de los aspectos claves de la educación y el trabajo liberador, tiene que ver con la
construcción del modelo productivo socialista contemplado en el Objetivo Histórico N° 2 del
Plan de la Patria “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello
asegurar la ‘mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor
suma de felicidad’…”, para nuestro pueblo donde todo el conocimiento, teoría, ciencia,
tecnología y técnica deben estar dirigidos a: “superar la división social del trabajo capitalista
que genera la escisión entre la teoría y práctica, la separación entre lo intelectual y lo
manual, la fragmentación y atomización del saber”.
38
• Armonizar los aspectos cognitivos con los afectivos, axiológicos y prácticos.
Debemos tener claro que el impacto de la división social del trabajo capitalista en el
ámbito educativo es concreto: impregna los contenidos curriculares, los planes de estudios,
las estrategias metodológicas y las didácticas, el régimen de evaluación, no escapando la
propia arquitectura del espacio formativo: espacios separados, oficinas, áreas de recreación,
organización interna del aula, taller o laboratorio, ubicación del pizarrón y alineación de los
pupitres o mesas.
39
Tales criterios están presentes en la concepción del desarrollo curricular, donde se
nos plantea impulsar un proceso de articulación de sus diversos componentes: contenidos
programáticos, su estructuración y administración, las estrategias y los materiales didácticos,
la evaluación y la acreditación de los aprendizajes. En consecuencia debemos caracterizar
cómo se formulan estos diversos aspectos del currículo crítico-transformador.
40
Percibir el mundo de vida del colectivo de nuestras comunidades es de una profunda
complejidad. Nuestra sociedad en su praxis cotidiana ha dejado de lado, la esencia
originaria, construida a imagen y semejanza de la concepción de nuestros ancestros: la
Cosmovisión de la cotidianidad. Percepción que trasciende la simple mirada. Deja de ser
simple al emerger de la construcción múltiple, diversa, en la que juega un rol relevante la
otredad en lo individual. Donde lo individual se incorpora a lo colectivo, al nosotros. Al
principio de manera inconsciente, para que desde la interacción “cotidiana”, se fortalezca y
convierta en un “consciente” que da pasos agigantados para concretar la “visibilidad”, a
partir de un sendero propio, auténtico e irrepetible.
José Martí (1891) en “Nuestra América”, señala “Conocer es resolver”. Bajo esta
premisa, no debemos tomar ideas prestadas, al contrario debemos mirarnos hacia adentro
para valorarnos y sopesar nuestras potencialidades, que como bien sabemos, son diversas.
Esa diversidad debe ser parte permanente de nuestro análisis, interpretación, para desde el
empoderamiento trabajar colectivamente. No podrá generarse una significativa y amplia
armonía, convivencia y verdadera equidad sino nos reconocemos.
41
En este sentido, centramos el reconocimiento de nuestras potencialidades, como
venezolanos/as como latinoamericanos/as más allá de lo económico. El papel protagónico
de Venezuela en lo referente al reconocimiento de nuestras potencialidades diversas, a partir
de nuestra mirada hacia “adentro” hacia lo “endógeno” se ha convertido en la Voz de alerta
en el continente. Unión, unión es la consigna para afianzar la Soberanía Cultural, por ello en
este proceso de la dinámica educativa en el territorio Comunal, tener conocimiento de esta
dinámica de nuestros pueblos ancestrales (indígenas y afrodescendientes) es vital para
desde la comprensión de la multietnicidad, pluriculturalidad e interculturalidad, sustentar la
dinámica educativa desde una perspectiva de integralidad e inclusión.
Bajo esta premisa, el psicólogo y luchador social Frantz Fanón en su trabajo “Piel
negra, máscaras blancas” publicado en 1952 decía, parafraseando su aporte,: la gente
colonizada en el fondo, en el inconsciente rinde honores a símbolos que no le eran propios
que no significaban nada, para ellos pero que sin otra intensión que parecerse lo más posible
al otro le daban vida inconsciente a esos símbolos, cuando los de ellos vivían al interior de
sus pensamientos ancestrales, aquí emerge la lógica de lo que se va perdiendo
irremediablemente, una elasticidad intercultural que quebranta la presencia de la memoria
ancestral.
De esta manera, es justo explicar que no somos una sola cultura homogénea
indiferenciada, sino que cada espacio, incluso simbólico sobre todo, es un juego de múltiples
imágenes construidas, que se manifiestan en la cotidianidad sin poder apreciarla, en una
frecuencia que la hace imperceptible, esta solo emerge cuando se encuentra frente a otra
distinta; aspectos espirituales, intelectuales, materiales y emocionales de una comunidad y
que hoy podemos referir igualmente, a la Comuna.
42
valores, las maneras de confrontar la realidad, tradiciones y creencias, la construcción del
cosmos, en fin un complejo de gran infinitud del cual es importante retomar para así regir la
formación de docentes que comprendan y reflexionen sin los prejuicios que vician la mirada
correcta del otro. Esta sería una labor que trascienda lo que comprendemos de lo que es la
interculturalidad que no solo se refiere a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más
bien, en cada una de las instituciones en las que se presentan diferencias, es un acto para
aflorar desencuentros más que encuentros, pero para defenderlo es necesario conocerlo
desde todas las miradas.
Alternativas como la Educación Propia Indígena popular emerge para confrontar esa
“bisagra intersubjetiva” que enciende la interculturalidad. Esa posición que enaltece la
construcción social desde los saberes basados en la experiencia de la realidad expresando
ontologías, desde lo que relata el cosmos, de donde surgen metódicas para relacionarse con
lo que la cultura ha separado, como lo es el principio fundamental de la naturaleza.
5.- Cada saber gira en torno a los principios imaginarios que construye y decodifica
explicaciones.
43
pedagógica que puede definir las prácticas formativas e investigativas en cada uno de los
territorios.
2- En ella otras y otros y c/u son clave de identidad protagónica real desde cada lugar, desde
cada comunidad, para que sea la praxis la que crea el aprendizaje de saber haciendo y vivir
viviendo.
3- Participar es vecindad, comunidad, pueblo que oye, comparte para el gobierno desde el
lugar.
5- Rompe el Poder Neoliberal que privatiza sufrimiento y miedo y permite al humano superar
la condición de mercancía a la que lo arrastró la incesante expansión del capitalismo.
6- Supera la “sociedad del cansancio”, creada por el neoliberalismo y ocupa al territorio del
“yo” y el “escenario de uno”: el individualismo atrapado por ganar y tener en un mudo
perverso del yo impuesto por la guerra psicológica y las redes.
44
7- Ese espacio de conciencia y territorialidad libera al “yo” de la depresión y crea sociedad
del amor que presupone alteridad y justicia. Sin quererlo aspira a la reciprocidad pero gana
aún la discrecionalidad, aunque va a asambleas y trata de ser colectivo.
10- Concreta el legado “COMUNA O NADA” que el presidente Chávez legó para la
construcción del nuevo Estado.
45
ejecutada desde la Concepción del Árbol de las Tres Raíces con las que el Comandante
Hugo Chávez orientó la Revolución Bolivariana.
46
Los parámetros para la Nueva Educación Comunal y la UNEM son concebidos al
considerar las condicionantes de tiempo-espacio que se expresan en el cuadro siguiente:
47
En lo que se debe ser irreverente al pensar La consideración preponderante de lo
ubicuo
1-Los claustros vigentes desde la Edad 1-Ubicuidad social, educativa, territorial
Media
2-Ni desde afuera, ni desde arriba 2-Endogenia universal en expansión
dominante
3-El currículo contiene al sistema. NO. 3-El sistema contiene al todo, incluso
Debe ser lo contrario en todas las escalas y currículo
condiciones. 4-La realidad endógena es arma universal
4-Desde la centralidad dependiente 5-La escala local re-territorializa y la global
5-Escala originaria fuera del presupuesto desterritorializa, inevitable contradicción
6-La globalidad como universalidad 6-Potencializar el poder del lugar desde la
reproducida Topofilia para la Toparquía revolucionaria
7-La globalidad homogeneizadora 7-La Geofilia no es globalidad es lo
recíproco de la nueva globalidad socialista
48
proceso de formación continua, integral y permanente derive de la construcción de nuevas
formas de interpretación y creación de formas pedagógicas críticas para estructurar territorio.
49
del reconocimiento de los nuevos sujetos del poder popular en las instituciones y centros
educativos, de manera que su funcionamiento a partir del espacio comunal donde las
comunas y consejos comunales, consejos de trabajadores, entre otras formas de
organización de base territorial y social de la población, constituyan la estructura de las
instituciones y centros educativos y la relación Escuela–Maestro–Pueblo sean los grandes
actores de la universidad, articulados a la Comuna y Comuneros vinculados al territorio.
50
Las instituciones y centros educativos como espacio de formación territorializadas de
los sujetos políticos en proceso de formación, que al mismo tiempo acompañan en la
formación a otros, requieren de una nueva institucionalidad que permita desde el lugar y sus
realidades concretar el proyecto político del país. Unas instituciones y centros educativos,
contra hegemónicas para la formación de un nuevo bloque histórico. En este contexto
político pedagógico se inscribe la nueva visión del Estado Docente y en consecuencia la
UNEM.
51
III Parte
Modelo Pedagógico
Rodríguez escribe estos consejos a Rafael Quevedo, rector del Colegio San Vicente,
fundado el 7 de mayo de 1840, a solicitud de un reglamento solicitado por éste. El hombre
más extraordinario del mundo impartió clases allí desde octubre de 1850 por un sueldo “de
un peso diario para su mantenimiento y los útiles que son necesarios para el nuevo método
de enseñanza” hasta el 14 de julio de 1851, día en que culmina la formación de formadores
con dos estudiantes escogidos.
“Si usted desea, como lo creo, que mi trabajo y los gastos no se pierdan,
emprenda su Escuela con indios. Bien merecen los dueños del país - los que
mantienen el gobierno y la iglesia con su dinero, y a los particulares con su trabajo,
que enseñen a sus hijos a hablar, a escribir, a llevar cuentas, y a tratar con decencia,
aunque no sea más que para que sirvan bien a los amos que la Divina Providencia
les ha dado con encargo de mostrarles el camino del cielo de blanquitos” [2].
53
participando activamente en el esfuerzo de resistencia y sobrevivencia de nuestra identidad
cultural.
54
superior o eminente. Maestro es el dueño de los principios de una ciencia, o de un arte, y
que, transmitiendo sus conocimientos, sabe hacerse entender y comprender, con gusto. Y es
el maestro por excelencia, si aclara los conceptos y ayuda a estudiar, si enseña a aprender,
facilitando el trabajo, y si tiene el don de inspirar a uno, y excitar en otros, el deseo de
saber”[17].
La UNEM debe formar los corazones de las futuras maestras y maestros, profesoras
y profesores para la libertad, la justicia, lo grande, lo hermoso, de manera que estos hagan lo
mismo con sus estudiantes. Este cuarteto pedagógico robinsoniana es la rosa de los vientos
que debe guiar el proceso de aprendizaje y enseñanza que debe formar a las cimarronas y
cimarrones sentipensantes para hacer una nación prudente, con conciencia de clase y con
conciencia de patria, a través de la instrucción social; para hacer una nación fuerte, a través
de la instrucción corporal; para hacerla experta, a través de una instrucción técnica; y para
hacerla pensadora, a través de una instrucción científica[18].
El rector o rectora de una universidad como la UNEM “debe tener más aptitudes que
el Presidente de la República”, nos dice Rodríguez y entre éstas señala doce: “(1) moralidad
(no escrúpulos monásticos ni gazmoñería); (2) espíritu social; (3) conocimiento práctico y
consumado de artes, de oficios y de ciencias exactas (economista, no mero especulador); (4)
conocimiento práctico del Pueblo; (5) Modales decentes; (6) genio popular; (7) juicio, para
hacer sentir su superioridad sin humillar; (8) comunicativo, para enseñar todo lo que sabe, y
en esta cualidad poner su amor propio; no en alucinar con sentencias propias o ajenas, y
hacerse respetar por una ventaja que todos pueden tener, si emplean su tiempo en estudiar.
El que piense en esto reconocerá que lo que sabe lo debe al pobre que lo mantuvo, por una
porción de años, de estudiante — y que no hizo aquel sacrificio, sino con la esperanza de
tener quien lo enseñase. Los Doctores Americanos no advierten que deben su ciencia á los
indios y á los negros: porque si los Señores Doctores hubieran tenido qué arar, sembrar,
recoger, cargar y confeccionar lo que han comido, vestido y jugado durante su vida inútil. . .
no sabrían tanto: . . . estarían en los campos y serían tan brutos como sus esclavos; (9) De
un humor igual, para ser siempre el mismo con la gente que tenga bajo sus órdenes; (10)
Sano, robusto y activo, para transportarse a todos los puntos donde se trabaje; (11) Debe
tener ingenio, porque en muchísimas ocurrencias se verá con las dificultades a solas, y
tendrá que apelar a sí mismo para vencerlas; (12) Desinteresado, prudente, aficionado a la
invención y a los trabajos mecánicos, estudioso, despreocupado, en fin . . . hombre de
55
mundo — no ha de ser un simple que se deje mandar por los que manda, ni un necio que se
haga valer por el empleo”[19].
La UNEM servirá a los más de 130 mil educadores y educadoras que se forman
profesionalmente en la Micromisión Simón Rodríguez en diversas áreas de formación, entre
otras para que “los maestros y maestras se forjen como los mejores en conocimiento y en
pedagogía”[21] ya que, nos dice Rodríguez, “nadie hace bien lo que no sabe, por consiguiente
nunca se hará República con gente ignorante sea cual fuere el plan que se adopte. Y no se
ha de enseñar a medias, las obras no han de estar a medio hacer, sino mientras se estén
haciendo”[22]. Estos nuevos alumnos son los llamados a formar a otros alumnos, pero desde
el lugar de enunciación, desde la patria de libertadores, no desde la óptica eurocéntrica, sino
desde la ancestralidad de nuestra América originaria, desde la profundidad de la episteme
africana, desde la infinita sabiduría mora, desde la urgente tarea de acercar la ciencia del
lejano oriente, desde la oculta pedagogía feminista incendiada en las quemas de brujas,
56
desde las pedagogías de las ternuras que existen y reexisten en cada aula, en cada barrio,
en cada movimiento social, en cada comuna, en cada toparquía, y como su epónimo lo
manda: desde la holística y heurística pedagogía robisoniana.
57
Bolívar; no para que me protegiese, sino para que hiciese valer mis ideas a favor de la
causa. Estas ideas eran (y serán siempre) emprender una educación popular, para dar ser a
la República imaginaria que rueda en los libros, y en los Congresos. Con los hombres ya
formados no se puede hacer sino lo que se está haciendo —desacreditar la causa social”[26].
Demostrémosle al maestro de América que la causa no está perdida, que esa república
imaginaria ya no es tal, hoy lleva el nombre de bolivariana y en ella millones de mujeres y
hombres crean mancomunadamente la Patria que fraguó el Libertador del Mediodía de
América.
58
A continuación se enumeran:
3. Una formación profesional en que se trata a los trabajadores del magisterio como
sujetos de transformación social y protagonista de un proceso colectivo de formación.
5. Los cambios pedagógicos como aprendizajes del sistema. “La formación de las y
los trabajadores de la educación, si quiere contribuir efectivamente a los cambios educativos,
además de partir de la realidad realmente percibida por los docentes, debe plantearse como
un diálogo donde se expresen las concepciones existentes, las opiniones sin restricción,
donde tenga cabida la diversidad, donde se comprenda que los cambios educativos son
construcciones colectivas que requieren un contraste permanente entre sus actores, sus
prácticas, sus concepciones, las teorías y ejemplos disponibles.
60
7. Sobre el sistema curricular de la universidad. La formación y la investigación se
formulan por campos reales problemáticos desde las unidades territoriales de gestión
universitaria (UTGU) como expresión de múltiples escalas y dimensiones disciplinarias,
interdisciplinarias y transdisciplinarias para la generación de conocimiento. Por eso,
pensamos que en lugar de separar las áreas por bloques como “formación sociopolítica”,
“desarrollo personal”, “formación pedagógica” y “formación en las diversas áreas de
conocimiento”, parece preferible ubicar como ejes de formación situaciones y retos de la
práctica educativa territorializada en los cuales los diferentes aspectos aparecen
interrelacionados y contextualizados.
IV Parte
61
El planteamiento anterior nos permite afirmar que el sistema curricular de la UNEM
será necesariamente producto de una planificación dialógica donde los sujetos sociales de
la educación se encuentran en el análisis territorial de la educación. Superando así, los
diagnósticos tradicionales únicos y asumiendo para cada problema educativo nacional
varias miradas que deben conducir a respuestas curriculares situadas.
62
realidad para transformarla colectivamente a través de la coherencia lógica entre la práctica
y la teoría, para producir participativa y colectivamente el conocimiento, descubriendo las
contradicciones para superarlas en función de una estrategia de poder popular, en un
proyecto histórico liberador (Leis,1990).
63
Programas y Proyectos de Formación
5
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.515. decreto Nº 3.651 de fecha 1° de noviembre
de 2018.
Educación Física, Educación Media Técnica y Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas y
otros que respondan a los niveles y modalidades del Sistema Educativo (Inicial, Primaria.
Especial) como un programa especial, dirigido a profesionales universitarios que deseen
ejercer la docencia en ese nivel. Este programa tendrá los siguientes objetivos: a) Formar
profesores y profesoras conforme a las exigencias de la educación media Venezolana
promotores de la transformación educativa y social la apropiación adecuación creación e
innovación de conocimientos científicos y tecnológicos, y formadores y formadoras en los
valores de la solidaridad, la cooperación, la igualdad y la justicia, para la construcción de la
nueva ciudadanía participativa y protagónica. b) Promover la renovación de las prácticas
pedagógicas en el nivel de la educación media adecuándolas a las necesidades y
características de las y los estudiantes y comunidades, para garantizar una sólida formación
cientifico-tecnologica, fundada en el pensamiento crítico y la responsabilidad ética, social y
ambiental. c) Constituir una red de conocimiento y aprendizaje para la generación.
Transformación y apropiación social del conocimiento en las áreas del conocimiento con el
apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Educación y la cooperación solidaria de ideas
instituciones de educación universitaria y las instituciones de Investigación científica y
tecnológica del país. d) Desarrollar proyectos a académicos que conjuguen la formación y la
creación intelectual.
65
saberes que respondan a las necesidades y potencialidades de los territorios desde lo local,
regional y nacional.6
6 Resolución 079 del Ministerio del Poder Popular Ciencia y Tecnología. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 41.168. 8 de junio de 2017.
66
• Especialización en Educación y Trabajo
• Especialización en Dirección y Supervisión Educativa.
• Especialización Educación Especial para la Prevención y Atención integral Temprana.
• Especialización en Lenguas Extranjeras Inglés para Educación Primaria. idem
• Especialización en Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas.
• Especialización en Educación Física para niños y niñas.
• Especialización en Educación Física para adolescentes, jóvenes, adultos y adultas..
• Especialización en Educación Sexual.
• Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura.
Evaluación
Es indispensable, como en toda obra que se construye, revisar cómo los proyectos y
planes de formación contribuyen a la calidad educativa y cuáles son los niveles de
pertinencia formativa en las instituciones y centros educativos. Así mismo se hace necesario
valorar cuáles son los aportes de los programas de formación aplicados en las
transformaciones en el aula y en la transformación del comportamiento humano de la
persona, más allá de unirnos a un discurso complaciente para justificar o legitimar, las
acciones emprendidas, pues de lo que se trata, es de evaluar los pasos, para actualizarlos y
mejorarlos, sin restringir el sentido de origen que poseen y las bondades políticas que
contienen en cuanto bienes inteligibles de la razón, los compromisos y la comprensión que
exigen en el día a día de las instituciones y centros educativos y su gente.
67
ha creado. En principio, bajo un enfoque totalizador se valorará el impacto, los resultados y
los procesos que se derivan de las dinámicas académicas y administrativas de la
universidad, con participación de todos los sujetos sociales de la educación en el territorio.
Entre otros aspectos desarrollará acciones evaluativas sobre:
V Parte.
Características de la Gestión
68
Cordova (2013) ha sintetizado las características fundamentales de la gestión
universitaria, las cuales han sido ampliadas para el caso del enfoque de formación que
desarrollamos desde la Micromisión Simón Rodríguez y que constituye uno de los puntos de
partida:
69
Corresponsable. Su acción debe asumir la corresponsabilidad en la construcción del
proyecto de país y de la unión latinoamericana y caribeña. Debe generar mayores
niveles de conciencia en cuanto a trascendencia de la educación y su compromiso
con el futuro del país, el de la Patria Grande, y de la vida planetaria; debe propiciar
mayor esfuerzo de corresponsabilidad entre universidad, Estado y comunidades,
frente a problemas y necesidades de cambio.
Dialógica. Debe facilitar el intercambio y la construcción de saberes y propuestas
entre la universidad, las comunidades y las instituciones del Estado, mediante la
acción -reflexión-acción transformadora. Fortalecer el encuentro y diálogo de saberes
en función del desarrollo endógeno y la capacidad socio-productiva, comunal,
regional y nacional.
Creativa-Productiva. Debe generar acciones y productos innovadores y
trascendentes para alcanzar objetivos estratégicos de país, en el seno de las
comunidades y para propiciar la conformación de redes educativas territoriales
integradas en función de las realidades locales, comunales y regionales. Para ello,
desarrolla mayores capacidades para la creación y recreación de saberes e
identidades.
Fortalecedora del Poder Popular. Debe crear condiciones para el fortalecimiento y
ejercicio compartido del poder popular y la comunalización.
Desarrolla potenciales condiciones para la trasformación de la Educación
Universitaria y ayuda a perfilar nuevas modalidades educativas.
Sujeta a la Contraloría Social. Debe abrir espacio para el desarrollo de la contraloría
social en la gestión. Debe propiciar el ejercicio de la contraloría social en la
Educación Universitaria. En esta perspectiva la gestión universitaria se asume como
proceso tecnopolítico, con características diferenciales de los enfoques tradicionales
en relación a la planificación y la gestión, vinculada y comprometida con la
transformación social y la comunalización progresiva de la educación.
Principios de la gestión.
70
trabajadoras de la educación que participan de forma voluntaria, consciente y colectiva con
la Revolución, coadyuvan a concebir principios de gestión cuyos objetivos contribuyen a
elevar la educación a la Universalidad Socialista para resolver contradicciones del capital,
capitalismo e imperialismo y colonialidad.
Todos los principios de gestión de esta universidad logran superar las omisiones e
inconsistencias de la anterior normatividad en la que la no pertinencia, minó las posibilidades
de logros trascendentes para la felicidad del pueblo; y son congruentes con las
características de un sistema de promoción que respete la voluntad del pueblo, sus
proposiciones para el gobierno del poder popular estructurado desde la nueva territorialidad
del Estado Comunal en construcción.
71
para avanzar en los procesos formativos de comunalización en todas las
escalas territoriales.
10. Estructurar con firmeza y convicción el avance de las Comunas y la
Comunalización como nueva Geometría de Poder para la transformación
revolucionaria de la República.
11. Garantizar la innovación y los lineamientos pertinentes que respondan a las
condicionantes constituyentes que atiendan a las proposiciones del pueblo desde
las Asambleas de Base Constituyente en todos los lugares del país.
12. Destacar todos los aspectos multiculturales en función de la convivencia y respeto
a la diversidad étnica y el diálogo de saberes en atención a la especificidad
territorial, cultural y cosmovisiones.
13. Promover el uso inteligente y soberano de las tecnologías de la comunicación y la
información en función del incremento del potencial socio productivo del pueblo
organizado y activo.
14. Superar las formas de división del trabajo capitalista que rompa la dicotomía entre
el trabajo intelectual y el trabajo manual hacia estilos más solidarios y socialistas.
15. El ámbito de acción de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio y del
circuito educativo es el ámbito de la unidad Territorial Integral de Educación
Bolivariana (UTIEB) en el proceso de comunalización.
16. La estructura de planificación, presupuesto y sistema de información financieras
responderá a la estructura territorial comunal.
17. El enfoque general de la educación universitaria estará fundamentada en el
enfoque geohistorico.
72
Visión
Misión
Estrategias de Gestión.
73
colectivos, de transparencia ética y de cogestión en el diseño y ejecución de programas y
proyectos formativos en corresponsabilidad con la participación del poder popular organizado
en el territorio.
Estructura de la universidad
74
La sistematización de la información que produce las UTGU será realizada y coordinada
por el Consejo Académico Territorial. Este consejo estará conformado por los coordinadores
estadales de los Programas de Formación y por voceros de las UTGU.
75
Orga
nigra
ma
ESTRUCTURA
apro
bado
por
el
Cons
ejo
Fund
acion
al el
08 de
ener
Gráfico 3
o de
2019
Referencias
[1]
Este libro permaneció inédito hasta la publicación hecha por el Presbítero Aurelio Espinosa
Polit, padre jesuita, en el Boletín de la Academia Nacional de Historia, N° 83, Quito, Ecuador,
enero-junio de 1954.
[2]
Simón Rodríguez. (1851). Consejos de amigo Dados al Colejio de Latacunga. [595-660].En
Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. [603]
[3]
Opus citatum [610]
[4]
Op. cit. [612]
[5]
Op. cit. [612]
[5]
(Nicolás Maduro, Enero, 2018, Discurso Ante la Asamblea Nacional Constituyente.
[6]
Simón Rodríguez. (1842). Sociedades Americanas en 1828. [415-516]. En Simón
Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez.[499]
[6]
(Quiroz, O. Ideario de Simón Rodríguez y la teoría de la innovación. Revista “Palabra y
Realidad” UPEL Caracas)
[7]
Simón Rodríguez. (1840). Luces y virtudes sociales [345-414]. En Simón Rodríguez.
(2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. [371] y en Simón Rodríguez. (1851). Consejos de amigo Dados al Colejio de
Latacunga. [595-660].En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela:
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [613]
[7]
Rodríguez. S. “Crítica de las Providencias de Gobierno” (al referirse al canto en los
falansterios que España impuso en América). Obras completas, Tomo II, (1975). Caracas:
UNESR, pag 407.
[8]
Simón Rodríguez. (1840). Luces y virtudes sociales [345-414]. En Simón Rodríguez.
(2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. [400] y en Simón Rodríguez. (1842). Sociedades Americanas en 1828. [415-516].
En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. [457]
77
[8]
Medina, S (2018) En D Amico, Rosa (comp) Aproximación a la Historia de la Micromisión
Simón Rodriguez y los programas iniciales. Libro no publicado.
[9]
Simón Rodríguez. (1847). Carta N° 24: A Anselmo Pineda. [702-705]. En Simón
Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. [705].
[9]
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para
la Educación Universitaria No 40.468 del 5 de agosto de 2014
[9]
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria No. 40.939 del 07 de julio de 2016.
[10]
Presentación del mensaje anual del presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Hugo Rafael Chávez Frías, ante la Asamblea Nacional. Palacio Federal Legislativo. Sábado
13 de enero de 2007.
[11]
Simón Rodríguez. (1847). Carta N° 24: A Anselmo Pineda. [702-705]. En Simón
Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. [705].
[11]
Gaceta 41.515. Presidencia de la República. Decreto número 3.651 de fecha 01 de
Noviembre 2018, Caracas Venezuela.
[12]
Presentación del mensaje anual del presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Hugo Rafael Chávez Frías, ante la Asamblea Nacional. Palacio Federal Legislativo. Sábado
13 de enero de 2007.
[12]
Presentación del mensaje anual del presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Hugo Rafael Chávez Frías, ante la Asamblea Nacional. Palacio Federal Legislativo. Sábado
13 de enero de 2007.
[12]
UNESCO (2018) Justicia social e igualdad: principios claves que deben guiar la acción en
favor del derecho a la educación Disponible en: https://es.unesco.org/news/justicia-social-e-
igualdad-principios-claves-que-deben-guiar-accion-favor-del-derecho
[12]
La Educación Bolivariana Políticas, Programas y Acciones “Cumpliendo Las Metas Del
Milenio”. (2004). Ministerio de Educación y Deportes.
78
[13]
Simón Rodríguez. (1847). Carta N° 24: A Anselmo Pineda. [702-705]. En Simón
Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. [705].
[13]
PADRINO, L. PRIETO, L. (2008) (1940) La escuela Nueva en Venezuela. Caracas.
Editorial el Peroo y la Rana.
[14]
Op. Cit. [705].
[15]
Simón Rodríguez. (1851). Consejos de amigo Dados al Colejio de Latacunga. [595-
660].En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez. [615].
[16]
Simón Rodríguez. (1842). Sociedades Americanas en 1828. [415-516]. En Simón
Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. [469]
[17]
Simón Rodríguez. (1851). Consejos de amigo Dados al Colejio de Latacunga. [595-
660].En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez. [615].
[17]
Asamblea Nacional de Venezuela. Ley Orgánica de las Comunas. 2007.
[18]
Simón Rodríguez. (1840). Luces y virtudes sociales [345-414]. En Simón Rodríguez.
(2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. [365].
[18]
Ministerio del Poder popular para la Educación, II Convención colectiva 2018 -2019.
[19]
Simón Rodríguez. (1830). Defensa de Bolívar. [117-258]. En Simón Rodríguez. (2016).
Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. [254].
79
teatro de la Academia Militar en Fuerte Tiuna, Caracas, el 1° de noviembre de 2018 en la
que anunció la creación de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel
Róbinson.
[22]
Simón Rodríguez. (1830). Defensa de Bolívar. [117-258]. En Simón Rodríguez. (2016).
Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. [241].
[27]
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario. Ley del
Plan de la Patria 2013-2019. 4 de diciembre de 2013.
[27]
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 5.929 Extraordinaria. Ley
Orgánica de Educación. 15 de agosto de 2009.
[31]
Fanon, Frantz. Piel Negra, Máscaras Blancas. (1952). Ediciones AKAI 2009.
[36]
Prieto, Luis. Tesis sobre el Estado Docente. Fundación Biblioteca Ayacucho, 2006
80
ENFOQUE ESTRUCTURAL ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”
81
Generalidades.-
Por otra parte, las estrategias de gestión administrativa que formulará y ejecutará la
UNEM acompañará, dando soporte, los procesos de investigación y formación en las
unidades territoriales donde participan las trabajadoras y los trabajadores del Magisterio, se
fundamentan en los principios democráticos consultivos, colectivos, de transparencia ética y
de cogestión en el diseño y ejecución de programas y proyectos formativos en
corresponsabilidad con la participación del poder popular organizado en el territorio.
82
En lo territorial, se concibe profundizar la práctica pedagógica desde las bases
originarias del contexto para contribuir a crear una cultura que facilite la superación de las
tensiones comunitarias entre los diferentes actores y agencias de socialización comunal que
hoy se presentan y permitan desde las diversas dimensiones del desarrollo humano
planteadas por la revolución, al ejercicio y reconocimiento de la soberanía cognitiva que se
genera desde la dinámica territorial (Ver figura 2).
83
La UNEM responde al enfoque de territorialización de gestión y ejecución de
programas y proyectos pedagógicos, administrativos, socio comunitarios y socio productivos;
sus actuaciones (interacciones), conllevan a generar estrategias pedagógicas, políticas,
comunales, organizativas, administrativas, presupuestarias y financieras que deben permitir
la gestión en los territorios donde está la escuela y los distintos sujetos territoriales.
84
funcional, con la finalidad de producir sus servicios o productos, mediante un ordenamiento y
un adecuado control para alcanzar sus objetivos; la estructura organizativa que surja debe
garantizar la integración de los procesos que le son propios. Es importante señalar, que esta
integración se expresa en distintas escalas y a partir de las diversas funcionalidades
universitarias, por lo tanto requiere de la combinatoria de diversas tipologías de estructuras
(matricial, jerárquica y en red).
Esta intencionalidad parte, tal como se evidencia en la figura 3, desde las Unidades de
Gestión local/Comunal de Educación Universitaria, como la base estructurante de la razón
ser de la gestión académico pedagógica que integra a diversos actores educativos y
políticos, en su tránsito operativo desde el territorio a la primera estructura administrativa
académica de la Universidad que son las Unidades Territoriales de Gestión Universitaria
hasta aquellas que articulan e integran los diversos procesos direccionadores y sustantivos
de la Universidad, previstos en la Ley Orgánica de Educación y en la Ley de Universidades
vigente, y que se encuentran gestionados por las autoridades universitarias: Rector(a),
Vicerrector(a) Académico(a)-Territorial, Vicerrector(a) para la Comunalización de la
Educación y el Secretario o la Secretaria.
85
Figura 3: Modelo de Gestión Universitaria UNEM.
86
Estructura de la UNEM
Por otra parte, se sustenta en las organizaciones en red en la cual las acciones son
coordinadas por acuerdos en lugar de por una jerarquía. La red está formada por una serie
de nodos que pueden ser individuos, grupos de individuos o componentes estructurales
diseminados en el territorio, lo cual implica que se establezca una comunicación fluida entre
sus partes, las cuales no están necesariamente divididas en función de una jerarquía, sino
que en este caso prevalece la integración de las mismas, las cuales operan de manera
dinámica e integrada tomando decisiones generalmente de carácter operativo.
87
88
Fundamentos Direccionadores de la Organización y Funcionamiento de la UNEM
Autorganización
Coordinación
Cooperación
89
Estará referido a la capacidad de propiciar la colaboración mutua entre los miembros
de los diferentes componentes organizativos y con los de otras instituciones afines, a objeto
de contribuir al logro de los objetivos y fines del Estado.
Control de Gestión
Eficacia
Eficiencia
90
Se refiere a la capacidad de los distintos componentes organizativos de la UNEM de
ejecutar las actividades para el logro de las metas y objetivos en el tiempo planeado y con
adecuados niveles de racionalización de los recursos institucionales destinados a su
organización y funcionamiento.
Lealtad Institucional
Participación
Se concibe de manera tal, que propicie la intervención de todos sus integrantes, como
vía para optimizar sus resultados, propiciando actitudes y valores que fortalezcan el espíritu
democrático y que garanticen igualdad de oportunidades a todos los trabajadores y
trabajadoras, a fin de que puedan ejercer plenamente sus responsabilidades y derechos.
Rendición de Cuenta
Niveles Organizativos
a) Nivel de Políticas y Estrategias: Está constituido por el Consejo Superior, máximo órgano
de direccionamiento de la Universidad, responsable de monitorear que la Universidad se
mantenga en el cauce de la política y estrategia para lo cual fue concebida. Es el
91
cuerpo colegiado responsable de definir las políticas generales y conocer y aprobar los
planes de desarrollo estratégicos de la Universidad y evaluar el cumplimiento de los
objetivos de la UNEM, entre otras.
b) Nivel Superior: Está constituido por el Consejo Directivo, órgano colegiado que
representa la máxima autoridad de la UNEM, responsable de la toma de decisiones
académicas y administrativas, en concordancia con las políticas y las líneas estratégicas
formuladas por la Universidad.
c) Nivel Ejecutivo: Está constituido por el Rectorado dirigido por la Rectora o el Rector,
quien constituye el Ejecutivo de mayor jerarquía de la UNEM, responsable de
representar legal e institucionalmente a la Universidad y de dirigir coordinar y supervisar
la gestión académico-administrativa de la Institución. Integran este nivel los
Vicerrectores o Vicerrectoras y el Secretario o la Secretaria, quienes son los Ejecutivos
corresponsables de dirigir los procesos básicos o fundamentales de la Institución. A
todos los funcionarios que integran este Nivel, les corresponde hacer cumplir la
Constitución, las Leyes, los Reglamentos y las disposiciones dictadas por el Consejo
Superior y el Consejo Directivo.
e) Nivel de Apoyo: Está constituido por todas las dependencias encargadas de dar
asesoramiento o soporte a los distintos niveles organizativos de la UNEM, en aspectos
académicos y administrativos. En tal sentido, el nivel de apoyo está segmentado de la
forma que se señala a continuación:
Apoyo General
Está constituido por todas las dependencias encargadas de apoyar a toda las
dependencias de la Universidad, preponderantemente administrativas. Ubicadas en el
nivel de apoyo del Consejo Directivo y del Despacho Rectoral (Asiento de la Rectora o
del Rector).
92
Consejo Superior
Consejo Directivo
93
programáticas de la institución en todos los ámbitos de aplicación nacional e internacional.
Sus decisiones son de carácter obligatorio y se materializarán a través de Resoluciones.
Funcionará en sesiones presenciales y en sesiones no presenciales, ambas bajo las normas
y reglamentos que se dicten a tales efectos, y podrán designar comisiones para el estudio y
resolución de los asuntos de su competencia.
4. La Secretaria o el Secretario
94
coordinado, por delegación del Consejo Directivo, desde el Vicerrectorado de
Comunalización de la Educación.
Consejo Académico
95
Rectorado
Así mismo, desarrolla las políticas de democracia digital de la Institución e impulsa las
relaciones interinstitucionales. El Despacho Rectoral coordina con la Secretaría General lo
relativo al Observatorio de Datos y Estadísticas Educativas. (Ver Figura 5)
Figura 5: Estructura del Rectorado
7
En el contexto de la UNEM, la Educación comunal está asociada directamente a la influencia educativa que ejercen las
prácticas, actitudes y niveles de participación de los trabajadores de la educación en la construcción y socialización colectiva
de saberes y haceres de una cultura escolar que viabilice la Comunalización como una práctica de organización superior para
el desarrollo del Estado Social de derecho y justicia.
97
comunales orientados a mejorar la calidad educativa. Así mismo articula e integra
movimientos sociales, políticos, culturales y estructuras del Estado que contribuyan al
desarrollo socio comunitario y socio productivo emancipador, liberador y descolonizador.
Desarrolla sus acciones en el territorio operando en las Unidades locales/comunales de
Gestión Universitaria.
Vicerrectorado Académico-Territorial
98
Estado en materia educativa, estos procesos se concretarán en una accionar planeado e
integrado con el Vicerrectorado de Comunalización para la Educación.
99
Secretaría General
100
Estructuras de Organización Territorial de la UNEM
101
Red de CLIF
Integración de
Movimientos Sociales
Consejos Académicos
CLIF
ULGU
Consejos de Desarrollo
• In v e s t ig a c ió n
Territorial
y fo rm a c ió n s it u a da
• P la n ific a c ión Ac a dé m ic a Lo c a l • D o ce n c ia D is t ribu ida
• E s c ala loc a l d e Co m u n a liza c ió n
• F o rm a c ión e n te rrito rio
MPPEU
24
MPPEU
UTGU
MPPE
• Ge s t ió n de S is te m a s Cu rricu la re s
• S e gu im ie n t o y Co n t ro l Ac a dé m ic o
• At e n ció n a lo s tra ba ja do re s
• Te rrit oria lid ad Ed u c a tiv a
UNEM M o d e lo d e O r g a n iz a c ió n Te r r it o r ia l d e la U N E M
• Ge s t ió n e du c a tiv a
• Ge s t ió n Aca d é m ica Te rrit oria l
• Ge s t ió n Co m u n ita ria
• Ge s t ió n de R e g is t ro y Con t ro l
102
voceros de los trabajadores y de las unidades locales/comunales de gestión universitaria).
Dependen desde la perspectiva administrativa, por delegación del Consejo Directivo, del
Despacho Rectoral en conjunto con el Consejo de Desarrollo Territorial y en coordinación con
los Vicerrectorados y la Secretaría General.
103
vista académico pedagógico, al Vicerrectorado Académico-Territorial y en función de su
organización territorial al Vicerrectorado de Comunalización de la Educación.
104
REGLAMENTO GENERAL DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL
ROBINSON”
REGLAMENTO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”
(UNEM)
TÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
CAPÍTULO I
Autonomía de la Universidad
Definición
Artículo 2.- La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
(UNEM) es una Institución Oficial, de carácter especializada, enmarcada en el Subsistema
de Educación Universitaria; es un ente descentralizado funcionalmente con forma de
derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sujeta a las políticas
educativas y lineamientos definidos por el Estado, a través del Ministerio del Poder
Popular para la Educación. Tiene su domicilio de rectoría académica y administrativa en la
ciudad de Caracas, podrá realizar sus actividades, en forma desconcentrada, en todo el
territorio de la República Bolivariana de Venezuela, en correspondencia a las necesidades
del contexto territorial.
106
La Universidad Territorializada
Artículo 4.- La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
(UNEM) tiene presencia en el territorio nacional, atiende la diversidad a escalas
dinámicas, tiene como escenarios de participación y acción las redes de instituciones
educativas y de investigación, las unidades responsables de gestión territorial,
apoyándose en espacios culturales, recreativos, deportivos, políticos, ecológicos,
comunales, sociales y cualquier otro ambiente que favorezca el desarrollo de sus
actividades académicas. La organización de la UNEM tendrá reflejo e impacto en los
distintos espacios territoriales.
Autonomía Universitaria
CAPÍTULO II
107
bajo las premisas de formarse transformando, formarse produciendo y producir
formándose, con un currículo flexible, dinámico y en permanente construcción y revisión
colectiva desde cada lugar, con visión de integración latinoamericana y caribeña.
Aspectos Direccionadores
108
3. Crear y coordinar centros de investigación y formación, para impulsar desde la
praxis educativa, procesos de investigación orientados a la construcción de una
teoría pedagógica con identidad Nuestramericana.
6. Crear una nueva cultura escolar que permita el desarrollo del poder popular con
fundamento en el proceso de comunalización.
7. Impulsar procesos de investigación y formación transformadora, cuyos ejes son:
formación Robinsoniana, emancipadora y descolonial, la visión geohistórica, la
ecología de saberes y la comunalización de la educación y la transformación
continua y permanente.
TÍTULO II
CAPÍTULO I
109
Artículo 11. La UNEM como estadio superior de la educación bolivariana debe desarrollar
una educación comunal que viabilice nuevas relaciones sociales, políticas, económicas,
culturales y afectivas en el territorio y orienta la construcción de la comuna como
expresión de la nueva geometría del poder para el desarrollo del estado comunal.
Artículo 12. La UNEM debe generar políticas e implementar estrategias y acciones para
la consolidación de la relación Comuna-Educación, impulsar una praxis educativa que
permita articular el trabajo manual y el trabajo intelectual, y propiciar el empoderamiento
desde el lugar para la resolución de necesidades concretas, a partir de las
potencialidades de su ámbito territorial.
CAPÍTULO II
Artículo 16. La UNEM deberá articular con las autoridades del Ministerio con
competencia en Educación, con la finalidad de desarrollar programas y proyectos de
investigación y formación en atención a las distintas necesidades y potencialidades del
Subsistema de Educación Básica.
Artículo 17. La UNEM impulsará los programas de formación para los directivos y
supervisores del Subsistema de Educación Básica, a fin de desarrollar los liderazgos
políticos pedagógicos que fortalezcan la ejecución de la política pública educativa.
TÍTULO III
DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
110
conocimiento para servir al colectivo, e insertarse en la construcción de la Comuna desde
el respeto y la significación de la multietnicidad, pluriculturalidad e interculturalidad que
caracterizan la sociedad venezolana.
CAPÍTULO I
111
prestar un servicio de calidad, bajo los principios de solidaridad, humildad, honestidad,
cooperación, corresponsabilidad, rendición de cuentas, eficacia, eficiencia, responsabilidad,
control social, equidad, justicia e igualdad social y de género. Es el órgano ejecutor de la
Asamblea General de Trabajadoras y Trabajadores y de su seno surge su representación
ante el Consejo Directivo, electos por votación directa y secreta, en comicios que serán
reglamentados.
CAPÍTULO II
Artículo 26. La UNEM deberá definir estrategias y acciones que permitan el intercambio
permanente con los movimientos sociales en su tendencia de crear y fortalecer redes y
espacios de poder popular, para fomentar y respaldar la creación de condiciones sociales
para la cooperación, para la relación dialógica y para el fomento de la acción comunal.
TÍTULO IV
DE LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN
112
CAPÍTULO I
Artículo 33. La UNEM debe promover y facilitar la investigación en todos los ámbitos del
saber cómo labor permanente del colectivo universitario para el desarrollo del ser social.
1. Contribuir con el desarrollo personal y/o profesional de los miembros del colectivo
universitario, proporcionándoles condiciones, requerimientos favorables y
oportunidades para realizar actividades de investigación en sus respectivos campos,
113
desde diversas perspectivas disciplinarias, interdisciplinarias, multidisciplinarias y
transdisciplinarias vinculadas con el desarrollo del territorio.
2. Contribuir con la producción, publicación y difusión de los trabajos y resultados
derivados de la actividad investigativa estos son: proyectos e informes de
investigación, artículos, trabajos de grado, tesis doctorales, producción de libros de
texto, revistas, creación de prototipos y artefactos, obras de arte, medios virtuales y
otros medios de información y comunicación.
3. Contribuir con la formación de los participantes, para la realización de trabajos de
investigación en campos diversos del conocimiento y el saber situado, desarrollado
desde su praxis para la transformación educativa y comunitaria.
4. Propiciar el uso eficiente de los recursos tecnológicos, financieros y de
infraestructura de la Universidad.
5. Fomentar la investigación geohistóricamente situada, orientada a la descolonización
del saber, vinculada a la comunalización de la educación y a la transformación de
las prácticas educativas.
6. Fomentar la innovación que contribuyan con el bien común de los republicanos y
republicanas.
7. Evaluar de manera permanente la investigación en la Universidad.
De los Centros de
Investigación
114
6. Participar en la convocatoria para el financiamiento de proyectos de investigación.
De los Investigadores
Del Financiamiento de La
Investigación
CAPÍTULO II
Artículo 45. La UNEM debe producir respuestas para impulsar la formación de las y los
trabajadores de la educación venezolana, considerando que la educación es un fenómeno
social y político que está sujeto a una transformación permanente y que expresa en sí
mismo las contradicciones propias de la realidad geohistórica a la que pertenece y será
siempre una expresión plural.
115
Artículo 46. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
(UNEM) debe desarrollar actividades de investigación y formación que atiendan las
necesidades y potencialidades de las y los trabajadores de la educación venezolana en su
territorio. El enfoque general de las mismas, estará asociado al desarrollo de una
conciencia y gestión educativa descolonizada, con pertinencia social y consustanciada
con la construcción del Poder Popular Comunal a fin de materializar el derecho a una
educación para todos y todas.
TÍTULO V
CAPÍTULO I
116
Artículo 52. La organización de la UNEM se caracteriza por su flexibilidad, enmarcada
dentro de un concepto de transformación permanente, a objeto de dar respuestas a las
exigencias derivadas de la dinámica institucional. Podrá asumir nuevos esquemas
organizativos, modernas tecnologías y nuevas concepciones en diferentes áreas, con el
fin de incrementar su capacidad y calidad productiva.
Artículo 53. La estructura organizativa que se establezca para la UNEM debe responder
al desarrollo de los procesos y procedimientos que le son inherentes; en atención a los
lineamientos dictados por los órganos rectores competentes y demás estamentos legales
que regulen cada materia y debe formalizarse en un Manual de Organización que se dicte
para tales efectos.
CAPÍTULO II
b) Nivel Superior: Está constituido por el Consejo Directivo, órgano colegiado que
representa la máxima autoridad de la UNEM, responsable de la toma de decisiones
académicas y administrativas, en concordancia con las políticas y las líneas
estratégicas formuladas por la Universidad.
c) Nivel Ejecutivo: Está constituido por el Rectorado dirigido por la Rectora o el Rector,
quien constituye el Ejecutivo de mayor jerarquía de la UNEM, responsable de
representar legal e institucionalmente a la Universidad y de dirigir coordinar y
supervisar la gestión académico-administrativa de la Institución. Integran este nivel
los Vicerrectores o Vicerrectoras y el Secretario o la Secretaria, quienes son los
Ejecutivos corresponsables de dirigir los procesos básicos o fundamentales de la
Institución. A todos los funcionarios que integran este Nivel, les corresponde hacer
cumplir la Constitución, las Leyes, los Reglamentos y las disposiciones dictadas por
el Consejo Superior y el Consejo Directivo.
117
e) Nivel de Apoyo: Está constituido por todas las dependencias encargadas de dar
asesoramiento o soporte a los distintos niveles organizativos de la UNEM, en
aspectos académicos y administrativos. En tal sentido, el nivel de apoyo está
segmentado de la forma que se señala a continuación:
Apoyo General.-
Está constituido por todas las dependencias encargadas de apoyar a toda las
dependencias de la Universidad, preponderantemente administrativas. Ubicadas en el
nivel de apoyo del Consejo Directivo y de la Rectora o del Rector.
CAPÍTULO III
Artículo 57. Los Vicerrectores o las Vicerrectoras son las autoridades responsables de
liderar los procesos fundamentales de la Universidad, constituyéndose en los garantes de
la ejecución de éstos en todo el territorio.
118
Parágrafo Único: En la estructura de la UNEM, se contemplan dos (2) Vicerrectoras(es):
La Vicerrectora o el Vicerrector de Comunalización de la Educación y la Vicerrectora o el
Vicerrector Académico Territorial.
Parágrafo Primero: Los voceros que conformen el Consejo Superior, deberán ser electos
por sus respectivas bases para ejercer la vocería en nombre de éstas; y los
representantes de los Ministerios, serán designados por los respectivos Ministros, para
canalizar las inquietudes y expectativas en nombre propio o del sector que representan.
Parágrafo Segundo: El Consejo Superior deberá reunirse al menos dos (2) veces en el
año; al iniciarse el ejercicio fiscal, para conocer y aprobar el Plan Operativo-Presupuesto
de la Universidad y al finalizar el ejercicio para conocer los resultados del mismo.
119
De la Conformación del Consejo Directivo
Parágrafo Primero: Los voceros que conformen el Consejo Directivo, deberán ser electos
por sus respectivas bases.
Parágrafo Segundo: Los representantes serán designados por cada Ministro y deberán
llevar al seno del respectivo Consejo las posturas que, de los distintos temas que se
aborden, tengan su representado.
De las atribuciones
Artículo 63. Las atribuciones del Consejo Superior, son las siguientes:
120
6. Decidir, en última instancia, sobre la modificación del Reglamento General de la
Universidad.
7. Proponer la remoción de las autoridades universitarias que incumplan con sus
atribuciones.
8. Las demás que le señalen las autoridades competentes y el ordenamiento jurídico
vigente.
Artículo 64. Las atribuciones del Consejo Directivo, son las siguientes:
4. Conocer y decidir sobre la creación y/o gestión de los diseños curriculares de los
Programas Nacionales de Formación y de Formación Avanzada, así como de los
Programas Institucionales de Grado, y autorizar su aprobación ante el Ministerio con
competencia en Educación Universitaria.
121
11. Asumir provisionalmente la conducción de las dependencias desconcentradas,
cuando las condiciones existentes pongan en peligro el normal funcionamiento de
las actividades académicas-administrativas.
13. Designar a las personas que deban actuar como representantes de la Universidad
ante otros organismos o instituciones;
14. Conceder los títulos de Doctor Honoris Causa, de Profesor Honorario, de Profesor
Emérito y cualquier otra distinción honorífica.
15. Designar las personas que suplan las faltas temporales de las autoridades conforme
en lo previsto en la ley;
16. Reglamentar los procesos clave de gestión universitaria, de conformidad con las
normas legales y sub legales correspondientes;
17. Autorizar, previa solicitud de la Rectora o del Rector, los actos de adquisición,
enajenación y gravamen de bienes.
21. Decidir sobre la designación, traslado y remoción de los miembros del personal
docente, administrativo y de gestión territorial de manera autónoma.
24. Conocer y aprobar las Normas para el Uso de Sellos, Medallas e Insignias para las
condecoraciones en la Universidad.
122
25. Dictar y aprobar el Reglamento Interno de Funcionamiento del Consejo Directivo
27. Las demás que le sean asignadas por las autoridades competentes y el
ordenamiento jurídico vigente.
Artículo 65. Las atribuciones de la Rectora o del Rector, son las siguientes:
7. Dirigir, articular y evaluar las dependencias del nivel de apoyo general; tanto
directamente como por delegación del Consejo Directivo.
9. Conferir los títulos y grados académicos y expedir las certificaciones que otorgue la
Universidad, previo el cumplimiento de los requisitos legales.
11. Autorizar la recaudación de los ingresos y de los pagos que deba hacer la
Universidad, previo cumplimiento de los requisitos legales y sub legales; en tal
sentido, podrá, previa autorización del Consejo Directivo, delegar total o
parcialmente esta facultad, en un funcionario que considere competente para tales
123
efectos. Ningún pago podrá ser ordenado sin la existencia de fondos en la partida
presupuestaria correspondiente.
15. Someter a la consideración del Consejo Directivo los procesos de remoción de los
de los miembros del personal docente y de investigación, de acuerdo con las
formalidades señaladas en el presente reglamento.
16. Adoptar, de acuerdo con el Consejo Directivo, las providencias convenientes para la
conservación del orden dentro de la Universidad. En casos de emergencia podrá
tomar las medidas que juzgue convenientes, y las someterá posteriormente a la
consideración del Consejo Directivo;
18. Ejecutar todas aquellas acciones o actos que por delegación expresa le haya
conferido el Consejo Directivo
21. Someter a consideración del Consejo Directivo la autorización para que en nombre y
representación de la Universidad sean aceptados legados, donaciones y herencias.
22. Impulsar la evaluación permanente de la gestión universitaria
23. Las demás atribuciones que le señalen las leyes y otros instrumentos jurídicos que
versen sobre la materia.
124
Artículo 66. Las atribuciones del Vicerrector o de la Vicerrectora de Comunalización de
la Educación, son las siguientes:
10. Coordinar supervisar y evaluar las áreas de su competencia que funcionan en las
unidades territoriales y locales de gestión universitaria.
12. Suplir las faltas temporales de la Rectora o del Rector, hasta por 90 días, cuando así
lo disponga el Consejo Directivo.
13. Decidir entre los responsables de las dependencias del nivel sustantivo del
Vicerrectorado de Comunalización de la Educación, quien ejercerá como Vicerrectora
o Vicerrector encargado(a) cuando le corresponda suplir temporalmente a la Rectora
o al Rector, hasta por 90 días
125
14. Las demás atribuciones que le sean asignadas por la Rectora o el Rector o por el
Consejo Directivo y las que les señalen las leyes y otros instrumentos jurídicos que
versen sobre la materia.
12. Suplir las faltas temporales de la Rectora o del Rector; hasta por 90 días, cuando así
lo disponga el Consejo Directivo.
126
13. Decidir entre los responsables de las dependencias del nivel sustantivo del
Vicerrectorado Académico-Territorial, quien ejercerá como Vicerrectora o Vicerrector
encargado, cuando le corresponda suplir temporalmente a la Rectora o al Rector,
hasta por 90 días.
14. Las demás atribuciones que le sean asignadas por la Rectora o el Rector o por el
Consejo Directivo y las que les señalen las leyes y otros instrumentos jurídicos que
versen sobre la materia.
Artículo 68. Las atribuciones de la Secretaria o del Secretario, son las siguientes:
7. Presentar ante el Consejo Directivo las Normas para el Uso de Sellos, Medallas e
Insignias para condecoraciones en la Universidad.
10. Proponer estrategias que permitan mejorar la calidad de los procesos académicos
administrativos de competencia de la Secretaría.
12. Coordinar supervisar y evaluar las áreas de su competencia que funcionan en las
unidades territoriales y locales de gestión universitaria.
127
13. Generar, organizar y comunicar datos e información necesarios para el desarrollo de
los procesos sustantivos de la universidad.
16. Decidir entre los responsables de las dependencias del nivel sustantivo de la
Secretaría General, quien ejercerá como Secretaria o Secretario cuando le
corresponda suplir temporalmente a algún(a) Vicerrector(a) hasta por 90 días
17. Las demás atribuciones que le sean asignadas por la Rectora o el Rector o por el
Consejo Directivo y las que les señalen las leyes y otros instrumentos jurídicos que
versen sobre la materia.
128
CAPÍTULO IV
Artículo 70. El proceso evaluativo debe potenciar todos los procesos académicos-
administrativos, así como las capacidades de sus principales actores y beneficiarios,
constituyéndose en un hecho social que implica una responsabilidad compartida de toda
la institución, y conlleva un aprendizaje colectivo para el mejoramiento continuo y
permanente.
Artículo 71. La UNEM debe establecer las estrategias y los medios necesarios para
llevar a cabo la valoración de los diferentes ámbitos que componen la gestión
institucional, como un todo integrado, a partir de la formulación de estándares e
indicadores de gestión que permitan monitorear el desempeño institucional.
Artículo 72. La UNEM debe garantizar que los procesos de evaluación ofrezcan
información oportuna de cada una de las funciones académico-administrativas, con el fin
de que las autoridades tomen decisiones pertinentes y en el momento adecuado redefinir
e introducir mejoras que propicien el logro de las metas y finalidades de la Institución; de
tal manera que se produzca la autorregulación de las funciones, tareas y
responsabilidades.
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
Artículo 78. La UNEM debe iniciar la evaluación desde el ingreso del o de la Docente,
durante el proceso de selección enfatizándola en su capacidad de participación en los
programas de formación-investigación-producción territorializada, en el marco la docencia
situada asumida por la Universidad.
Artículo 79. La UNEM debe estructurar los procesos y planes de seguimiento del trabajo
socio-académico de los docentes-investigadores para contar con los indicios necesarios
para el establecimiento y adecuación continua de los planes de formación que la
Universidad debe proporcionar a sus docentes, a fin de fomentar la superación profesional
y personal de éstos, lo cual se traduce en la mejora continua del proceso enseñanza-
investigación-aprendizaje.
Parágrafo Único: El proceso de evaluación docente debe considerar diferentes fuentes de
información como: la consulta al estudiante, al propio evaluado, a sus colegas y a
miembros de la comunidad que están directamente relacionados con la actividad del
docente.
CAPÍTULO III
Artículo 82. Para acreditar o reconocer saberes, a UNEM debe establecer las normas,
procedimientos, actas e instrumentos; así como definir las comisiones integradas por
docentes-investigadores y tutoras y tutores del área de formación y demás miembros de
la comunidad, que se encargarán de evaluar los aprendizajes y saberes de aquellos
estudiantes-participantes que lo soliciten a efectos del avance en la prosecución del
respectivo Plan de estudios.
TITULO VII
CAPÍTULO I
ADMINISTRATIVO
131
Artículo 84. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
(UNEM), centra su gestión administrativa en el liderazgo de equipo para cumplir con la
misión institucional de dar apoyo a la ejecución de los procesos fundamentales de la
Universidad.
Artículo 86. La gestión de apoyo administrativo de la UNEM debe velar por la correcta
asignación, la transparencia y uso eficiente de los recursos, así como por la calidad y el
mejoramiento continuo de los servicios y procesos, la modernización de la infraestructura,
el respeto por el medio ambiente y el cumplimiento de las políticas, en una integración
armónica con la estrategia académica, en la búsqueda constante de la excelencia.
CAPÍTULO II
132
TÍTULO VIII
CAPÍTULO I
DE LOS DOCENTES-INVESTIGADORES
Formador itinerante
Artículo 92. En la UNEM se entenderá por Formador itinerante al Especialista o
conocedor que comparte diversos saberes con los estudiantes-participantes y docentes-
investigadores; desde su ámbito de acción, colabora con el proceso educativo propiciando
la consolidación de aprendizajes y el intercambio y creación de bienes culturales tangibles
e intangibles, a partir de interacciones circunstanciales. Podrá desarrollar conferencias y
conversatorios sobre temas relacionados con el tejido temático de los programas y
socializar investigaciones acerca de temas relacionados con el área de conocimiento.
CAPÍTULO II
DE LOS ESTUDIANTES-PARTICIPANTES
133
provecho del diálogo de saberes a fin de buscar respuesta a la problemática que se
enfrentan en un ámbito territorial específico.
134
CAPÍTULO III
LA FUNCIÓN UNIVERSITARIA
Artículo 97. Se entiende por Trabajadora o Trabajador Universitario en rol de apoyo a los
procesos fundamentales de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel
Robinson” (UNEM), a todas aquellas personas naturales que prestan servicios en la
Universidad, ejecutando actividades profesionales, operacionales y de servicio, quienes
conforman dos tipos de colectivos:
1.-Trabajadores administrativos y
2.-Trabajadores obreros.
TITULO IX
Artículo 101. Los actos de autoridad son todas las manifestaciones de actos
administrativos emitido por las Autoridades de la Universidad.
CAPÍTULO II
Artículo 103. Los actos administrativos que emanan de las autoridades de la UNEM se
materializarán a través de Reglamentos Internos, Resoluciones y Providencias
Administrativas.
Artículo 104. Los reglamentos de carácter específico o especial que se derivan del
presente Reglamento, deben formularse para regular diversos procesos universitarios de
relevancia institucional, se denominarán Reglamentos Internos.
a) Reglamentos Internos.
b) Resoluciones del Consejo Superior.
c) Resoluciones del Consejo Directivo.
d) Providencia Administrativa Rectoral.
e) Providencia Administrativa de las y los Vicerrectoras(es) y la o el Secretaria(o)
CAPÍTULO III
TITULO X
DE LAS INCOMPATIBILIDADES
Artículo 111. Las funcionarias o los funcionarios que ejerzan los cargos de Rectora o
Rector, Vicerrectora o Vicerrector, Secretaria o Secretario, deben ejercerlos a tiempo
completo. Dichas funciones son incompatibles con actividades profesionales o cargos
remunerados, que por su índole o por su coincidencia de horario, menoscaben la
eficiencia en el desempeño de las obligaciones universitarias.
Artículo 113. Ningún funcionario de la UNEM puede desempeñar a la vez dos (2) cargos
administrativos remunerados.
TITULO XI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera: Dentro un lapso no mayor de tres (3) meses, contados a partir de la publicación
de la presente Resolución en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
se deberá formalizar la designación de las autoridades universitarias previstas en el
presente Reglamento.
137
Segunda: Hasta tanto sean designadas las autoridades de la Universidad, en atención a
las denominaciones contenidas en el presente Reglamento, la autoridad académica
administrativa de la Universidad, seguirá siendo ejercida en forma colegiada por el
Consejo Directivo Provisional.
TITULO XII
DISPOSICIONES FINALES
Segunda: Las dudas o controversias que puedan generarse en la aplicación del presente
Reglamento, serán resueltas por los Ministros del Poder Popular para la Educación y del
Poder Popular para la Educación Universitaria.
138
SISTEMAS ACADÉMICOS SITUADOS
HACIA UNA POLÍTICA CURRICULAR DE LA UNEM
SISTEMAS ACADÉMICOS SITUADOS: Hacia una política curricular
141
evaluación formativa y continua, que garanticen la calidad y pertinencia de la generación y
la apropiación social del conocimiento y de los saberes, la organización permanente para
el desarrollo de la sociedad comunal, todo ello conforme a las políticas públicas del
Estado venezolano.
III.- Fines
Al efecto, conviene considerar como fines los planteamientos del Maestro epónimo,
Simón Rodríguez, o Samuel Robinson, en cuanto a emprender una educación orientada a
aportar al fortalecimiento de la Educación:
142
Es decir, se trata de desarrollar procesos educativos simultáneos, que apunten al
desarrollo pleno de los seres humanos en todas sus dimensiones posibles, mediante el
despliegue estratégico de programas, proyectos y procesos de carácter diverso, que
tributen a la descolonización del pensamiento, rompiendo con el monismo metódico y con
la balcanización de la ciencia, desarrollando diversos procesos formativos conducentes o
no a grados académicos, articulados; generando dinámicas que garanticen la prosecución
académica desde la formación permanente, además de desarrollar prácticas
robinsonianas de sociabilidad (comunalización y comunalidad crecientes) que coadyuven
al empoderamiento de la gente del lugar (toparquía) para solucionar problemas colectivos,
aportando al buen vivir, a la búsqueda colectiva de una Venezuela independiente,
emancipada, sostenible, autosustentable y próspera.
Por tanto, la producción de respuestas curriculares para la formación de las y los
trabajadores de la educación venezolana, en el contexto del desarrollo académico de la
UNEM, parte de la consideración de que la educación es un proceso político y técnico que
está sujeto a una transformación permanente y que expresa en sí mismo las
contradicciones propias de la realidad geohistórica a la que pertenece y será siempre una
expresión plural.
Principios Orientadores
Formación en servicio.
143
los principios de corresponsabilidad y de solidaridad los aspectos viabilizadores de la
formación permanente y territorializada de los trabajadores y trabajadoras de la educación
desde una visión participativa y protagónica de su propio desarrollo profesional, vinculado
a lo que Aramburuzabala, Hernández-Castilla y Uribe (2013) conciben como un proceso
de “adquisición, estructuración y reestructuración de conocimientos, habilidades y valores
para el trabajo”, trabajo que el sistema educativo venezolano cualifica como emancipador
y liberador para el buen vivir.
Enfoque descolonial
El enfoque descolonial apunta a identificar y superar todas las formas y todos los
mecanismos de coloniaje y alienación presentes en la historia nacional, regional y local,
apuntando al desarrollo de procesos educativos desde un enfoque liberador, que pasan
por nuevas miradas de lo curricular como modos específicos de transitar hacia la
emancipación.
144
La escuela es considerada el espacio natural de los procesos de formación
permanente y de articulación de las diferentes formas de organización de la comunidad,
generando condiciones para la formación de todos los vinculados al hecho educativo, al
tiempo de impulsar la formación para los oficios retomando la idea robinsoniano de las
escuelas talleres, considerando y respondiendo a las condiciones estructurales y
coyunturales de la realidad concreta del lugar, al tiempo de fomentar la participación
activa de los ciudadanos en los procesos de transformación política.
Los procesos formativos tienen que considerar la experiencia como el centro vital
de todas las acciones. Es decir, todos los componentes de los procesos formativos y
curriculares deben manifestarse de manera práxica en la experiencia vital que se
desarrollen en respuestas prospectivas a los requerimientos socioproductivos, culturales,
de las localidades donde despliegan su hacer. De esta manera, todas las acciones
145
universitarias de carácter investigativo, formativo, de interacción social, productiva, han de
convertirse en experiencia (acción reflexionada) de los sujetos de aprendizaje.
La propuesta curricular que se presenta considera que los ejes axiales de formación y
prácticas socioeducativas son una unidad viva, un conjunto articulado de principios y
formas de crear y recrear la formación permanente que está presente en todo el ser y el
hacer de los sistemas académicos de desarrollo situado.
Los ejes axiales de formación están representados como xilemas y floemas de una
planta, donde cada cual tiene su propio espacio y significado pero todos constituyen una
146
unidad esencial, que se manifiestan en todas las dinámicas de formación que se
desarrollan en la UNEM.
147
Lugarización
Este eje asume la escuela desde una concepción robinsoniana como espacio
natural de formación cuyo principio educativo básico es la necesidad de articular el trabajo
colectivo ligado a la producción con la formación permanente para impulsar una praxis
educativa que permita superar la separación entre el trabajo manual y el trabajo
intelectual empoderando a la gente desde el lugar para resolver necesidades concretas a
partir de las potencialidades de su espacio (toparquía), contribuyendo a la consolidación
de la relación Comuna-Educación. La formación y la investigación desde este eje deben
potenciar las capacidades organizativas, y productivas a partir de la generación,
desarrollo, intercambio y aplicación de conocimientos
Por tanto los programas de formación deben emerger de las necesidades del
lugar, y las metódicas deben construirse allí atendiendo a las formas como la gente
construye las relaciones poder en el lugar, se identifica con el lugar y construye
conocimientos en el lugar.
Este eje se viabiliza a través de la propia experiencia de los actores del proceso
educativo. Está presente en el desarrollo de los diferentes proyectos de investigación e
indagación, en la interpretación de los contenidos y saberes de las unidades curriculares,
y además en los procesos de reconocimiento y acreditación de saberes.
Investigación
149
Formación - Identidad cultural y fortalecimiento del poder popular
(cultura de aprendizaje colectivo / educación popular).
Pedagogía Productiva
150
diversos campos de la ciencia, las humanidades, el arte, la defensa, entre otros. Las
áreas de producción serán determinadas considerando los planes de desarrollo nacional,
regionales, locales y comunales, así como, las áreas económicas priorizadas del país
para concretar el desafío de superar el analfabetismo técnico tal como se logró considerar
a Venezuela territorio libre de analfabetismo (literario).
Este es uno de los retos del Estado Docente planteado por el maestro Luis Beltrán
Prieto Figueroa (2006: 24):
Ciencia y Tecnología
Este eje plantea que la ciencia no es pura, neutral, infalible, ni apolítica. Las elites
científicas internacionales imponen temas, métodos y criterios de evaluación. En este
sentido, la ciencia que planteamos es una ruptura con la fragmentación de conocimiento,
con el monismo metódico, con la balcanización de la ciencia, con la ciencia como claustro,
y considera que debe existir un diálogo permanente entre la ciencia del pueblo y la ciencia
ajustada a estándares académicos para impulsar desde el ámbito territorial proyectos que
se constituyan en un entramado de experiencias de producción de conocimientos que den
respuesta a las necesidades específicas del lugar con incidencia en lo económico. Al
respecto, Núñez Tenorio (2009: 80) propone crear “un instituto del maíz en la zona
maizera del país. Éste comenzaría con diez hombres y al poco tiempo, el país tendría
más de cien especialistas en maíz”, articulando la educación al proceso productivo
nacional.
151
En los territorios se debe “realizar y enseñar investigación científica, aplicada y
básica (…) motivada por necesidades nacionales. El proceso debe ayudar a la
conformación de parques tecnológicos funcionando en red” Bigott (2011).
Los sistemas académicos situados están constituidos por los siguientes componentes:
152
espacios culturales, científicos y tecnológicos, para dar respuesta a la construcción de un
nuevo modelo de desarrollo vinculado a las nuevas formas de organización del trabajo y
de la vida social en general, lo cual permitirá a los participantes vincularse a un cuerpo de
conocimientos y haceres contextualidos en los ejes axiales de formación. Dichos
proyectos se promoverán de manera continua durante el proceso formativo vinculado a
las organizaciones sociales, productivas y comunitarias presentes en el territorio.
Bajo estas premisas la UNEM asumirá diferentes estrategias para garantizar el logro
de los fines institucionales, para ello formulará y ejecutará programas y proyectos
formativos que correspondan a las necesidades y requerimientos de la variedad de
sujetos que participan en el hecho educativo. En este sentido, a continuación se describen
los programas, proyectos y dinámicas a desplegar y que se ajustarán a las políticas
estratégicas del Estado y los lineamientos normativos en materia de educación
universitaria:
153
títulos y grados en áreas específicas del saber. (Resolución Nº 3072, de fecha 02-
03-2012, Gaceta Oficial Nº 39.876 del 05-03-2012).
154
donde la investigación transformadora, liberadora y productiva y lo procesos de
acreditación juegan un papel fundamental.
Docencia Distribuida
155
La UNEM considera como elementos estructurantes de la acción pedagógica el
principio de la corresponsabilidad en la formación. Además parte del reconocimiento de
los saberes populares y del conocimiento que se construye en los diversos espacios
comunitarios y académicos, es por esto que siguiendo el enfoque estructural y orgánico
asume la docencia distribuida (UNAM, 2014) como el enfoque más acorde con las
modalidades de formación y con el principio de ubicuidad que caracteriza a la UNEM.
Facilitador.
156
Funciones
157
Tutor.
Funciones:
1. Coordina con el colectivo de Asesoras y Asesores el desarrollo de las actividades
académicas, investigativas y evaluativas relacionadas con Control de Estudio
propias del área.
2. Vela por el cumplimiento del plan de estudio, el campo problemático del área de
formación, el desarrollo de los trayectos, desarrollo de las líneas de investigación
del área y la elaboración del trabajo de Grado.
3. Planifica y desarrolla actividades formativas propias del área.
4. Acompaña a los facilitadores en todas las fases del proceso formativo del estado
en los espacios previstos para ello en el territorio donde se desarrolla el área.
5. Planifica y organiza sus actividades en el Centro Regional de Investigación y
Formación del estado.
6. Es corresponsable de la orientación que requieren los procesos técnico–
académico de las y los participantes en las áreas respectivas.
7. Garantiza la prosecución de los estudios de las y los participantes junto al
colectivo de asesores.
8. Evalúa y revisa con rigurosidad los resultados obtenidos conjuntamente con las
asesoras y los asesores.
9. Asiste a la socialización del Trabajo Final de Grado, firma las Actas de dicha
socialización. Consigna el trabajo final de grado en formato digital con su
respectiva acta de socialización, solicitud de grado y copia de cédula de cada
participante y hace entrega de estos requisitos a la Coordinadora o Coordinador
Regional. Sistemas Académicos Situados
10. Es garante que el proceso de egreso se haga de manera eficiente y transparente.
11. Trabaja de manera articulada con la Jefa o Jefe de Investigación y Formación,
Coordinadoras o Coordinadores de los Centros Regionales y Locales.
Formador itinerante.
Funciones:
1. Desarrolla conferencias, conversatorios sobre temas relacionados con el tejido
temático de los programas.
2. Socializa investigaciones acerca de temas relacionados con el área de conocimiento.
Sujetos Educativos
159
Los sistemas académicos situados atenderán los requerimientos de formación de
la diversidad de sujetos educativos, es decir, deben garantizar que se tomen en
consideración y se cubran todas las necesidades formativas que surjan de las
características de desempeño e inquietudes de docentes, misioneros, misioneras,
obreros, obreras, personal administrativo, comuneros, comuneras, madres cuidadoras,
cocineros y cocineras, profesionales técnicos, entre otros, que conforman la red de
trabajadores de la educación.
La UNEMSR como toda institución universitaria del siglo XXI concibe sus espacios
educativos desde la dimensión física y desde la dimensión virtual. Estas dos dimensiones
deben interrelacionarse de manera permanente a través de diversas experiencias
formativas.
160
placentero, estimulante y bello, así como desarrollar prácticas para una adecuada gestión
de energía, agua y residuos. Adicionalmente, debe establecerse de manera prioritaria un
plan permanente de mantenimiento y conservación y un proyecto sostenible para la
producción y para el desarrollo de “la tarea colectiva de proyectar-nos una vida
sociopolítica alternativa: proyectar la felicidad” (Escuela Venezolana de
Planificación,2006)
161
La evaluación se constituye en un componente de vital relevancia en los Sistemas
Académicos Situados, debido a que permitirá comprender la realidad del proceso
educativo que desarrolla la universidad, esta comprensión debe generar decisiones de
cambio y mejora continua.
Al asumir la evaluación desde esta perspectiva se considera que ésta: a) debe ser
un proceso de construcción e interpretación de significados, en permanente diálogo, en
162
una reflexión conjunta, en la cual los sujetos cambien y decidan de acuerdo a su realidad;
b) privilegie la utilización de procedimientos metodológicos e instrumentos variados y
diversos, tomando en consideración las interrelaciones que se dan en la realidad
educativa; c) contribuya a la participación del colectivo, donde la enseñanza y el
aprendizaje se constituyan a través de relaciones teórico-prácticas; donde lo formativo
implica la incorporación del educando a su propio proceso evaluador y adquiera mayor
protagonismo en su proceso educativo; d) debe sustentarse en la investigación, que las
construcciones que ocurren tanto dentro como fuera de los espacios formativos se
generen de las interacciones subjetivas, lo que convierte a la evaluación en un proceso de
producción de conocimiento; e) impulse lo comunitario y solidario; es valoración
compartida de las potencialidades colectivas y personales, donde la convivencia de lo que
realmente se experimenta tenga sentido para los actores involucrados. (ob.cit).
Estas premisas dan cuenta de que la evaluación es un proceso que debe ante
todo acompañar el aprendizaje, por tanto debe ser contextualizada, considerando las
condiciones en que se produce el proceso educativo; así mismo, debe ser continua y
permanente, debe ser participativa y protagónica, donde los involucrados comparten
tanto el desarrollo del proceso como la decisión de los resultados, lo que incluye discutir
los criterios, métodos, su aplicación y el resultado de la misma, es decir, el proceso
evaluativo debe promover la participación real; garantizando así una evaluación justa y
enriquecedora para todas y todos.
163
evaluación del desempeño estudiantil, la evaluación del desempeño de los docentes, la
evaluación del desarrollo curricular, la evaluación de la gestión institucional como un todo.
164
interrogación, la curiosidad, el interés por encontrar respuestas y la búsqueda de nuevos
esquemas mentales.
165
en consonancia con las concepciones inmersas en los fines, principios y ejes de
formación asumidos en la propuesta formativa que desarrolla la UNEM. En este sentido,
deben estructurarse los procesos y planes de seguimiento del trabajo socio-académico de
los profesores, tomando en consideración las características y funciones que establece la
docencia situada asumida por la universidad.
Evaluación curricular
166
La evaluación de los elementos curriculares comprende la búsqueda y obtención
de la información acerca de la pertinencia externa (social) e interna de los diversos
programas de formación ofrecidos, tanto de pregrado como de formación avanzada,
donde se analizan los diferentes componentes del currículo en correspondencia a la
realidad de la institución y del territorio en que se desarrolla. Específicamente, se indaga
sobre la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, las características y
competencias de egreso y sus niveles de desempeño, las metodologías, didácticas y
estrategias que los docentes emplean para lograr la formación deseada, así como la
organización y gestión de los planes de estudios, y los medios y recursos para alcanzar la
formación. Todo esto con el fin de diagnosticar y tomar decisiones, bien sea para los
cambios y modificaciones que se deben realizar en el currículo o para el diseño de nuevas
y diferentes propuestas, estrategias y modalidades formativas.
167
datos estadísticos y cuantitativos necesarios; f) los resultados deben ser conocidos por
todos los involucrados en el proceso educativo.
168
Todo lo anteriormente señalado permitirá conocer la correspondencia entre
objetivos y resultados, así como la coherencia entre lo que la universidad ha propuesto en
su plan institucional y los resultados que se obtienen. Por otra parte, se tendrá la noción
acerca de la adecuación al contexto en que se inserta la formación ofrecida, asegurando
así la pertinencia de los servicios educativos que se brindan en función del territorio.
169
Trabajo colectivo como comunalidad.
Capacidad de resolución de problemas y articulación con el poder popular.
170
Requisitos de Ingreso, Permanencia y exigencias para la graduación.
Ingreso
Permanencia
172
Referencias
174
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL
ROBINSON”
175
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE DE LA
“SAMUEL ROBINSON”
Presentación
176
Justificación.
177
bancaria a una educación para el hacer (aprender haciendo) contribuyendo con la
independencia económica y productiva del territorio.
Este plan obedece a la caracterización inicial realizada a mediados del presente año
por los tutores de la Micromisión Simón Rodríguez (MMSR) durante la fase de
autoevaluación desarrollada en el marco del proceso de integración entre la MMSR y la
UNEM, a saber:
178
Este diagnóstico requiere construir progresivamente visiones compartidas de país,
comunalidad y universidad, y equipos de trabajo para asumir responsabilidades
compartidas que den respuestas concretas éstas necesidades. El plan que se presenta es
un primer aporte que apunta a la materialización que en relación con la formación
permanente señala el Documento Rector de la UNEM:
179
Objetivos del Plan Nacional de Formación Permanente del Docente-Investigador
UNEM
Dimensiones de Formación
181
II.- Ética, política y educación: Esta dimensión tiene como propósito reflexionar
críticamente sobre el papel de los valores y las relaciones de poder que influyen en las
prácticas educativas, develando las contradicciones inherentes a la realidad social que
influyen en la coherencia entre la teoría y la práctica. Invita al análisis de la universidad
como espacio para la construcción de una educación crítica, descolonial, democrática,
participativa, protagónica y comunalizada.
III.- Reflexión sobre la praxis educativa: Esta dimensión se busca impulsar procesos de
reflexión sistemática sobre la praxis educativa concreta y sus enfoques, el contexto actual
y los desafíos de la educación vinculada al territorio, los programas de formación y su
coherencia con la filosofía de la UNEM, la gestión de los encuentros (diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación), en el trabajo colectivo, en la generación de nuevas
teorías, estrategias y recursos para la formación, la investigación, la interacción
comunitaria y la articulación con los procesos productivos en el territorio.
182
conducentes a grado académico, susceptibles de acreditación y reconocimiento, de
carácter intensivo, apoyado en el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación libres (TICL). Esta fase se estructura en las dimensiones: i) Sistema
Educativo Bolivariano y Cultura Universitaria; ii) Ética, política y educación; iii)
Reflexión sobre la praxis educativa; iv) Producción y recreación de saberes; y v)
Educación como continuo humano. A partir de estas dimensiones, inicialmente se
diseñaron los módulos: a) introductorio, b) ético-político, c) pedagogía y didáctica
lugarizada, y d) investigación para la transformación, pertinencia y función social del
saber. Cabe destacar que los módulos de formación se irán adecuando a las
necesidades concretas de formación que la realidad imprima a la Universidad.
Formación Permanente Especializada y de Integración de Saberes: Para el
desarrollo de la carrera académica del docente de la UNEM se hace necesario la
implementación de un proceso de formación permanente y especializada que
permita su desarrollo profesional, según los lineamientos y requerimientos de la
institución.
183
Esta fase deberá ser desarrollada de forma continua, cumpliendo con la política
curricular de Sistemas Académicos Situados y abordando las dimensiones formativas del
Plan Nacional de Formación Permanente del Docente-Investigador de la Universidad
Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.
Para el desarrollo del plan se asumirán las orientaciones emanadas del Sistema
Nacional de Formación Permanente del Docente Universitario del MPPEU (2015) en
cuanto a las diversas estrategias y técnicas de formación docente:
184
Evaluación formativa y continua
Temáticas:
Temáticas:
Temáticas:
Teorías pedagógicas.
Enfoque educativo robinsoniano.
Didácticas especiales.
Planeación didáctica.
Recursos para el aprendizaje.
Evaluación.
Construcción de proyectos educativos y de desarrollo vinculados a las
políticas nacionales, regionales, locales y en la transformación
universitaria.
Temáticas:
186
PROPUESTAS PARA EL INTERCAMBIO DE SABERES
187
Dimensión II: Ética, política y educación
Duración: 40 horas
188
Dimensión III: Reflexión sobre la práctica educativa
Duración: 40 horas
189
Dimensión IV: Producción y Recreación de Saberes
Duración: 40 horas
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Plan Nacional de Formación
Permanente 2011-2012. Autor. Caracas, 2011.
Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Sistema
Nacional de Formación Permanente del Docente Universitario. Conceptualización y
estructura. . Autor. Caracas, 2015.
191