Trabajo de Investigación IV Congreso UNEM
Trabajo de Investigación IV Congreso UNEM
Trabajo de Investigación IV Congreso UNEM
“SAMUEL ROBINSON”
Reconstrucción de lo vivido: “De una mirada ingenua a una mirada crítica y reflexiva”
La aventura como docente o asesor acompañante comenzó en el año 2016, cuando un grupo de
docentes del nivel de primaria, fuimos convocados por la Dirección General de Educación Primaria del
MPPE para el lanzamiento del Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) en la
Especialización Educación Primaria para ese entonces bajo el acompañamiento de la Micromisión
Simón Rodríguez. Formo parte de ese grupo de docentes pioneros, insurgentes y aguerridos, que nos
comprometimos a formarnos con el objetivo de formar mediante la práctica militante a los primeros
estudiantes y cohorte a nivel de postgrado. Fueron muchos los encuentros de formación, (encerronas,
mesas de trabajo, análisis críticos y reflexivos, discusiones socializadas, creación de metódicas)
planificados y realizados, que permitieron a cada asesor formarse, profundizar conocimientos, revisar
su praxis pedagógica en función de un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo, entramado, y
en sintonía con la realidad y vivencias de nuestros docentes en formación.
Durante ese transitar, el paso de ser asesor acompañante a tutor regional de los programas de
formación y formación avanzada de educación primaria, logramos gracias a nuestros tutores nacionales
(Profesores Marubi Arcas, Carmen Cecilia Mendoza y Hermes Flores) consolidar un excelente equipo
de trabajo entre los tutores; fuimos pioneros en nuestra área de construir las primeras aproximaciones
sobre las normas para la elaboración del Trabajo Especial de Grado.
La realización de los encuentros de formación (Caracas, Miranda, Sucre; Lara, La Guaira) nos
permitió crecer profesionalmente y adquirir conocimientos; en lo particular transformaron mi accionar
como docente y fortalecieron mi función como tutor regional, entendí lo necesario de la formación
permanente tanto del tutor como del asesor, la necesidad de ir más allá de realizar los encuentros,
desarrollar temas, dar clases. Comencé a generar acciones transformadoras en cuanto a la formación del
equipo de docentes asesores de educación primaria. Surgimiento de nuevas lógicas, pasar de un asesor a
un docente agitador, constructor del conocimiento desde la realidad de su entorno, y tomando en cuenta
los intereses y necesidades de los estudiantes, formar para la vida, para que cada maestro se
atreviera a
transformar, a tener una escuela que se revisa y se aparta de prácticas pedagógicas tradicionales para
consolidar aprendizajes significativos. Lo anteriormente expuesto, son experiencias vividas que
fortalecieron la transformación de mi praxis pedagógica, en función de garantizar una educación de
calidad a las y los maestros en formación.
La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” fue creada por el
presidente Nicolás Maduro Moros según decreto presidencial N° 3.651, publicado en la gaceta N°
415.15 de fecha 1 de noviembre de 2018 en el marco de la Misión Alma Mater. Constituye una de las
concreciones del área social del Plan de la Patria y se vincula directamente al objetivo de “Garantizar la
protección social y formación continua de las y los docentes, con los más altos estándares técnicos,
éticos y pedagógicos” Estructura sus comunidades de aprendizaje a través de múltiples espacios de
reflexión y participación ubicados en instituciones y centros educativos de todo el territorio nacional, a
los fines de identificar y transformar las prácticas pedagógicas en los distintos contextos, reconociendo
la diversidad de un país multiétnico y pluricultural. Su esencia es aprender haciendo y aprender
conviviendo, bajo las premisas de formarse transformando, formarse produciendo y producir
formándose, con un currículo flexible, dinámico y en permanente construcción y revisión colectiva que
permita, desde cada lugar, desarrollar nuestra visión latinoamericana y caribeña de los procesos
sociales y educativos.
Por otra parte, la Universidad Nacional del Magisterio “Samuel Robinson” tiene como propósitos:
Propuestas generales
Las acciones antes descritas, han sido aplicadas a los docentes investigadores con el propósito de
fortalecer sus conocimientos en pro de una educación de calidad en los programas de formación de
educación primaria en el estado Yaracuy, seguimos trabajando de la mano de los tutores nacionales
para que nuestros egresados como Licenciados, Especialistas y Magister, estén preparados para
atreverse a transformar su praxis pedagógica, entorno social y comunitario tributando a una educación
inclusiva, de calidad, significativa territorializada; en sintonía con los cambios que se generan en
materia educativa.
Conclusiones
La función del docente universitario no es “dar o dictar clase”, el fin último y fundamental que
debe cumplir, teniendo en cuenta que su trabajo le obliga a afrontar cotidianamente la incertidumbre de
un presente que acumula infinidad de problemas y las múltiples exigencias del futuro, es formar a la
persona, al ciudadano y al profesional, facilitándole el logro de las competencias necesarias para
conocer, interpretar y comprender la complejidad de la realidad de sí mismo, de su región, su país y su
mundo. Es el docente, en su doble misión de formar e investigar, quien guiará al estudiante para que, de
manera eficaz, intervenga y se comprometa de una manera reflexiva, responsable y crítica, en el
proceso de transformación de la realidad histórica y social, conducente al mejoramiento de la calidad
de vida del hombre y la mujer en su contexto.
La formación docente es uno de los retos más importantes de la sociedad del siglo XXI, y se
constituye principalmente en uno de los factores de calidad educativa, ya que es un aspecto
fundamental de las políticas públicas educativas del país. La formación del nuevo republicano se debe
plantear desde una perspectiva humanista, critica y reflexiva, donde el proceso de enseñanza y
aprendizaje tribute a la formación integral, al dominio de los procesos cognitivos y al mismo tiempo a
enseñar para la vida, para convivir en una sociedad cambiante. La formación docente es uno de los
retos más importantes de la sociedad del siglo XXI, y se constituye principalmente en uno de los
factores de calidad educativa, ya que es un aspecto fundamental de las políticas públicas educativas del
país. La formación del nuevo republicano se debe plantear desde una perspectiva humanista, critica y
reflexiva, donde el proceso de
enseñanza y aprendizaje tribute a la formación integral, al dominio de los procesos cognitivos y al
mismo tiempo a enseñar para la vida, para convivir en una sociedad cambiante.
"El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es, al que enseña a aprender; no al
que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El
maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñando virtualmente todo lo que se
aprende después, porque enseñó a aprender".
Arenas Castellanos, M. V., & Fernández de Juan, T. (2009). Formación pedagógica docente y
desempeño académico de alumnos en la facultad de Ciencias Administrativas de la UABC. Revista
de la Educación Superior, 38(150), 7-18. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-27602009000200001
Bland, C. J., Starnaman, S., Wersal, L., Moorehead-Rosenberg, L., Zonia, S., & Henry, R. (2000).
Curricular change in medical schools: how to succeed. Academic Medicine: Journal of the
Association of American Medical Colleges, 75(6), 575-594.
https://doi.org/10.1097/00001888-200006000-00006
Calderón. J. H. (2002). Reflexiones sobre los límites y alcances en la formación de investigadores. En:
Revista Uni-pluri/versidad, vol. 2, No 3. Castro, D. (2008). Propuesta del método sistémico.
Hernández Arteaga I. El docente investigador en la formación de profesionales. Rev Virtual Univer Cat
Norte. 2009; 27:1-21.
Perales Palacios, J. (2003). Prólogo a García, José. En: Didáctica de las ciencias. Resolución de
problemas y desarrollo de la creatividad. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio. 2003
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2022) Observatorio de la calidad educativa venezolana