Francia Semanal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Gastronomía

El inicio de su desarrollo se remonta a la Edad Media, época en que los franceses


trataron de desarrollar platos más elaborados. Más tarde, durante el Siglo XVII, es
cuando se sientan las bases del auge culinario que conocemos actualmente. Su
obra se trata del primer recetario donde los platos aparecen clasificados por orden
alfabético. Luego, durante el periodo de la Revolución francesa, aparece Marie-
Antoine Carème, cuyo legado es la denominación de unos fondos o salsas a partir
de las cuales llega a crear un amplísimo repertorio.

Los métodos y usos culinarios franceses sufrieron una revisión en las últimas
décadas del siglo XIX, tras la aparición del chef Georges Auguste Escoffier, quien
creó un sistema de división del trabajo en equipos llamados brigades de cuisine.
Durante el siglo XX surgen nuevas tendencias, en especial aquellas que tratan de
simplificar la forma de cocinar. Se hace hincapié en salsas y caldos más livianos y
condimentados con hierbas y especias más finas. Por un lado se simplifica el
servicio presentando los platos ya preparados desde la cocina y por otro se trata de
potenciar los cinco sentidos en el emplatado del alimento con colores, olores y
formas vistosas e innovadoras.
También se reducen las raciones y en algunos casos se aumenta el número de
platos por menú.

La gastronomía francesa es conocida en todo el mundo por su calidad y diversidad.


Es el fruto de una herencia secular y también está en constante evolución gracias a
sus profesionales que continúan revisitando sus clásicos para siempre
sorprendernos y satisfacernos. Probar la gastronomía francesa es experimentar
«l’art-de-vivre à la française». Encontrar a productores locales y chefs que viven de
transmitir su pasión. De la Normadie a la Provence, de la Bretagne à l' Alsace,
pasando por la Bourgogne, el Sudoeste o la Corse. A través de su gastronomía se
puede conocer toda la diversidad y la riqueza de los territorios franceses. Cada
región nos invita a saborear sus especialidades y su cocina en momentos de
compartir y convivencia. La Gastronomía francesa, en 2010, inscribió por primera
vez en la lista del patrimonio inmaterial de la Humanidad, un patrimonio relacionado
a la gastronomía. Estos son los componentes de la gastronomía francesa tomados
en consideración para esta inserción: la compra de buenos productos,
preferentemente locales, cuyos sabores armonizan bien juntos; la elección
cuidadosa de los platos que reflejan la diversidad de las regiones y del terroir; el
matrimonio entre comida y vino; la calidad de la cocina; la estética de la mesa. En
todas las circunstancias felices de su existencia, los franceses se reúnen alrededor
de una buena comida. Si se trata de un “apero” entre amigos, una comida comercial
o un banquete, esta comida aprecia por la convivencia, por el humanismo a la mesa
y por el bienestar.

PLATOS TÍPICOS DE FRANCIA


1. Ratatouille
2. Coq au Vin
3. Confit de Pato
4. Quiché Lorraine
5. Cassoulet
6. Vichyssoise
7. Sopa de Cebolla
8. Merluza a la beurre blanc
9. Caracoles
10. Sopa Bullabesa
11. Galette
12. Tapenade
13. Pot au feu
14. Quenelles
15. Ensalada nizarda
16. Quesos de Francia

DULCES TÍPICOS DE FRANCIA

1. Cannelés
2. Tarta de cerezas
3. Far Bretón
4. Macarons

Menú francés:
Generalmente, el menú francés tiene un orden de servir los platos, encontrándose
distribuidos de esta forma:

● Apéritif – Este es el aperitivo, generalmente se sirve una bebida


alcohólica y bocadillos fríos.
● Entrée o hors d’oeuvre – En este bloque se sirve comida suave,
pudiendo ser ensaladas o sopas, o también platos de verduras.
● Plat principal o plat de résistance – Es aquí cuando se sirven los platos
de carnes (res, ave o pescado) pastas, legumbres o arroces
● Fromage – Entre el plato principal y el postre se suele servir una
selección de quesos.
● Dessert – Este es el postre, es muy variado, pudiendo ir de simples
frutas a postres horenados o de compleja elaboración.

Vinos:
Los vinos franceses constituyen el orgullo del país y lo mejor es probarlos en cada
región en la que son elaborados. Los vinos de mesa, aún cuando no han pasado por
un complicado proceso de producción, son de muy buena calidad y no tan costosos.
Los vinos se denominan de diferentes maneras según sea la región donde han sido
elaborados.
Horarios y comidas:
El desayuno habitualmente es liviano (café y crosaint) y el horario es de los más
variable. El almuerzo se sirve entre las 12:30 y 13:00 y la cena a partir de las 20 hs.,
siendo la más abundante de todas, en ambos casos, se acompañan con vino.

Ingredientes por zonas:


En la región de Normandía los ingredientes que nunca faltan en los mejores platos
son la manteca y la crema. Sin embargo, al tratarse de una zona costera, los
mariscos son la estrella de los mejores restaurantes juntamente con los quesos, de
los cuales existen cientos de variedades y se comen siempre después de las
comidas principales.

Borgoña merece un capítulo aparte ya que es considerada la cuna del vino a nivel
mundial. En este caso, los platos acompaña al vino y una de sus especialidades es
el Buey borgoñés o los caracoles al ajo.

En Córcega se pueden saborear los mejores ahumados: truchas, cerdo y además,


probar una plato distinto: las anguilas.

La ciudad de Lyon descata como ninguna otra en cuanto a gastronomía se refiera.


Allí existen cientos de restaurantes con lujosos y exquisitos platos gourmet. Para
aquellos visitantes que quieran probar el típico sabor, la mejor opción son los
Bouchons, típicas tabernas en las que se conoce la verdadera tradición en materia
culinaria.

En París se puede acceder a los platos tradicionales de cada región en restaurantes


de excelente nivel y muy lujosos. Eso sí, los precios son bastante elevados.

https://www.estaentumundo.com/europa/francia/gastronomia-francesa-platos-
tipicos.html

Cultura

Algunas personas asocian la cultura francesa con París, ciudad de la moda, la


gastronomía, el arte y la arquitectura por excelencia. Sin embargo, la cultura
francesa es muy amplia y presenta costumbres y tradiciones muy diversas en cada
región.
Históricamente, la cultura francesa ha estado influenciada por los celtas, los galo-
romanos y los francos, una tribu germánica. Los galos o celtas se extendieron por
toda Europa desde siglos antes de la llegada de los romanos. Posteriormente,
durante la Edad del Hierro y la época romana a este territorio se le conoció como
Galia.

El francés es el idioma oficial y, según un estudio publicado en la BBC, también es


el idioma principal de los casi 70 millones de habitantes que tiene el país. Además,
el francés es el segundo idioma más aprendido en el mundo según el Ministerio de
Asuntos Exteriores de Francia.

Francia fue fundada en el año 420 por el duque Faramundo. Adoptó varios nombres
hasta que desde 877 se llamó Francia.

La Dinastía Merovingia gobierna la actual Francia y parte de Alemania entre los


siglos V y VIII. Durante la Edad Media, la primera unión política duradera se realizó
con Carlomagno, quien además conquistó otras tierras formando un Imperio.

La Dinastía de los Capetos llegó a gobernar Francia. En este periodo se produjeron


las Cruzadas y la Guerra de los Cien Años.

En el siglo XVI, el rey francés Francisco I, se enfrentó al emperador Carlos I de


España, quedando abiertamente enfrentadas la Casa de Borbón y la Casa de
Austria. A Luis XIII y Richelieu, les siguieron la regencia y Mazarino, y luego Luis
XIV, con quien Francia daría a conocer al mundo todo su esplendor.

La Revolución Francesa, proceso social y político que se desarrolló entre 1789 y


1799, tuvo como principales consecuencias la abolición de la monarquía absoluta y
la proclamación de la República.

El Consulado y la primera República cederían su lugar a Napoleón Bonaparte, que


construyó un vasto Imperio que lideró el continente. Tras su muerte, se entronizó a
Luis XVIII, a quien sucedió Carlos X, y a este Luis Felipe I. Napoleón III de Francia,
sobrino de Napoleón I, dio un golpe de Estado e instauró un nuevo Imperio.

Durante las últimas décadas del siglo XIX, Francia al igual que las demás potencias
europeas, se lanza a colonizar África y Asia.

Tras las dos guerras mundiales, se forma un gobierno provisional presidido por el
general Charles de Gaulle, que da paso a la Cuarta república y tuvo que hacer
frente a la crisis de la descolonización.

De 1959 a 1969, el general De Gaulle reformó la constitución para dar mayor


estabilidad a los gobiernos (Quinta República). Tras Mitterrand, Chirac, Sarkozy y
Hollande, Emmanuel Macron (actual gobernante) se convierte en el 25º presidente
de la República Francesa en 2017 en medio de un estado de emergencia debido a
los recurrentes ataques terroristas perpetrados en suelo galo.
Después de una larga historia llena de grandes conflictos, uno tras otro, hoy en día
Francia es considerado uno de los países mejor administrados y desarrollados del
mundo.

Tradiciones, Costumbres y cosas tipicas de Francia:

Es bien sabido que los franceses tienen tradiciones y costumbres arraigadas y


bastante peculiares, estas son las más simbólicas y relevantes:

1. Para los Franceses el primer contacto con la gente siempre es el saludo, y


entre las tradiciones y costumbres francesas se suelen dar dos besos en la
mejilla y decir su nombre cuando se trata de la primera vez que conocen
a una persona, pero eso también va a variar dependiendo de la región, en el
sur suelen ser 3 y hasta 4 besos.
2. La importancia cultural/gastronómica del raclette El raclette es un queso
semicurado de origen suizo proveniente del cantón del Valais que aunque de
origen suizo, se ha convertido en un verdadero pilar de la cultura francesa
3. Otra costumbre muy arraigada entre los franceses es el juego de petanca,
hay hasta competencias nacionales de petanca, Se forman dos equipos de
1, 2 o 3 jugadores, donde cada uno se esfuerza por colocar sus bolas
(de metal) lo más cerca posible de la meta (pelota de madera pequeña),
lanzándose desde un círculo dibujado en suelo y los pies del jugador
permanecen allí durante el gesto
4. La fiesta de las crepas: es una fiesta cristiana, que celebra la presentación de
Jesús en el Templo, pero también una fiesta de la glotonería. La tradición
proviene del papa Gelasio I, que distribuía una especie de crepas a los
peregrinos que llegaban a Roma, la tradición consiste en sostener una

moneda de oro en la mano izquierda, mientras que desde la derecha se salta


la primera crepa. Si la crepas cae correctamente en la sartén, no habrá
escasez de dinero durante el año.

https://www.viajea.travel/francia/costumbres-francesas/

https://www.muyinteresante.es/cultura/articulo/costumbres-y-tradiciones-de-la-
cultura-francesa-811597831707

https://www.superprof.mx/blog/guia-sobre-francia/

Gastronomía: Diana Diaz y Rosario Gamboa

Cultura: Danna Castellanos y Maria Jose Estrada

Patrimonios de la humanidad
El patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título dado por la Unesco
a sitios específicos del planeta (sean bosque, montaña, lago, laguna, cueva,
desierto, edificación, complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad)
para la protección y conservación de estos, el objetivo del programa es catalogar,
preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la
herencia común de la humanidad.

En todo el mundo hay por lo menos 1070 sitios que son considerados Patrimonios
de la Humanidad, Italia, España, China, Francia, Alemania y México, son los 6 pais
a nivel mundial con más patrimonios protegidos por la UNESCO

Religiosos:
La basílica y la colina de Vézelay: es una obra maestra del arte románico,
magníficamente restaurada en el siglo XIX por Viollet-le-Duc. También es un punto
de partida de una ruta del Camino de Santiago.

La catedral de Amiens: es una de las mayores iglesias góticas “clásicas” del siglo
XVIII, la más importante Francia por sus volúmenes interiores. La sorpresa está
garantizada ante tanta belleza.

La Catedral de Chartres: Símbolo del arte gótico francés, maravilla por sus
dimensiones pero sobre todo por sus vidrieras de magníficos colores, uno de los
conjuntos más completos y mejor conservados de la época medieval. Presentan una
colección única de 172 ventanales que te dejarán con la boca abierta.

La Catedral de Bourges: Especialmente célebre por sus vidrieras, su tímpano y


sus esculturas, es considerada como una de las obras maestras del arte gótico
construidas en la Edad Media.

Histórico:

Los campanarios de Francia: De estilo románico, gótico, renacentista o barroco,


típicos del paisaje urbano de las ciudades del Norte, 23 campanarios de los Altos de
Francia, construidos entre los siglos XI y XVII, merecían figurar con sus hermosas
campanas en el Patrimonio de la Humanidad.

Las rutas del Camino de Santiago en Francia:es un lugar de culto y de


peregrinación desde la Edad Media y son todavía miles los que recorren el Camino.
Cuatro de sus rutas parten de Francia, desde París, Vézelay en Borgoña, Le Puy en
Auvernia y Arles en Provenza.

Les fortificaciones de Vauban: El arquitecto militar de Luis XIV desempeñó un


papel fundamental en la historia de las fortificaciones en Europa y en el mundo. Su
obra incluye 12 grupos de edificios fortificados y ciudadelas, bastiones, murallas… A
descubrir en particular en los Altos de Francia, en Alsacia o en Bretaña en Port-
Louis, Belle-Île o Brest.

El centro histórico de Aviñón: el Palacio de los Papas, el conjunto episcopal y


el puente de Aviñón: fue la sede del papado en el siglo XIV. El Palacio de los
Papas, extraordinaria fortaleza que no hay que dejar de visitar bajo ningún pretexto,
su cinturón de murallas y el muy célebre puente de Aviñón son sus monumentos
más prestigiosos.

Patrimonio Industrial:

La cuenca minera del norte pas- de- calais: En los Altos de Francia, el Norte Pas-de-
Calais ofrece un testimonio inestimable de las técnicas y de la arquitectura
relacionadas con la explotación del carbón, del siglo XVIII al XX: escombreras,
pozos, barrios mineros, estaciones de ferrocarril, pueblos de mineros… Todo sigue
ahí, casi intacto, en un territorio de 120.000 hectáreas.

Vinos:
Los Climats del viñedo de Borgoña: son unas pequeñas parcelas delimitadas
precisamente y repartidas en la denominación de Côte de Nuits y Côte de Beaune,
allí donde nacen y se desarrollan algunos de los vinos tintos más célebres del
planeta. La labor de los viticultores a lo largo de los siglos ha logrado sacar lo mejor
de estos 1.247 trozos de tierra que disfrutan de una exposición al sol perfecta.

La Jurisdicción de Saint-Émilion: es uno de los feudos reputados de la viticultura


en Francia. Este territorio bendecido por los vinos y recorrido por los peregrinos
camino de Santiago, engloba asimismo siete pueblos de los alrededores y sus
viñedos.

Palacios y castillos:
El palacio y el parque de Fontainebleau: Apreciada por los reyes de Francia a
partir del siglo XII, la residencia de caza de Fontainebleau, en medio de un gran
bosque de Île-de-France, al sur de París, fue transformada, ampliada y embellecida
por Francisco I. Su idea era convertirla en una “nueva Roma”. Inspirado en modelos
italianos, el castillo, rodeado de un gran parque, fue un lugar de encuentro entre el
arte del Renacimiento y las tradiciones francesas.

El palacio y el parque de Versalles: Fue el palacio de Luis XIV, también el de


María Antonieta. Lugar de residencia privilegiado de la monarquía francesa hasta la
Revolución de 1789, el castillo de Versalles y su parque, al suroeste de París,
fueron remozados por varias generaciones de arquitectos, escultores, decoradores y
paisajistas.

El Valle del Loira entre Sully-sur-Loire y Chalonnes: Localidades históricas como


Blois, Chinon, Orleáns, Saumur y Tours, castillos de fama mundial como el de
Chambord, destacados jardines, un hábitat troglodita y hermosas mansiones en
toba y pizarra. El Valle del Loira es un lugar de reyes, magnificado por los paisajes
naturales de las orillas del Loira.

Arquitectura:

París, orillas del Sena: Del Louvre hasta la Torre Eiffel, de la plaza de la Concorde al
Grand Palais, de Notre-Dame a la Sainte-Chapelle, París se descubre a través de
sus monumentos desde las orillas del Sena. Pasear por sus puentes, muelles y
orillas entre el puente de Sully y el puente de Iéna, la isla de la Cité y la isla Saint-
Louis o navegar sobre el río es una experiencia inolvidable.

Le Havre, la ciudad reconstruida por Auguste Perret: Situada a orillas del Canal de
la Mancha en Normandía, la ciudad de Le Havre fue parcialmente reconstruida tras
la II Guerra Mundial siguiendo los planos del arquitecto visionario y amante del
hormigón, Auguste Perret. Un modelo de unidad y modernidad.

Las plazas Stanislas, de la Carrière y de Alliance en Nancy:


Con su sutil perspectiva, la riqueza de su arquitectura y de su decoración, las plazas
Stanislas, de la Carrière y de Alliance en Nancy, en Alsacia-Lorena, forman uno de
los paisajes urbanos más armonioso de la época de las Luces.
Burdeos, Puerto de la Luna:Tras París, Burdeos es la ciudad de Francia que cuenta
con mayor número de edificios protegidos, 347 monumentos a descubrir en los
muelles, a lo largo del río Garona y alrededor de los vestigios del Puerto de la Luna.
Creado en la época de las Luces, este centro histórico forma un conjunto
arquitectónico excepcional, pretexto para hermosos paseos.

Naturales

El Golfo de Porto: calas de Piana, golfo de Girolata, reserva de Scandola en


Córcega:
En el Parque Natural Regional de Córcega, la reserva de Scandola es una joya a la
vez terrestre y marina. El rojo de los acantilados de granito responde al azul
profundo del Mediterráneo y el monte bajo embriaga con sus aromas. En este
territorio de 20 km² que reúne también las calas de Piana, el ecosistema en su
totalidad está admirablemente protegido.

La cadena de Puys y la falla de Limagne en Auvernia:


En el centro de Francia, Auvernia es una antigua tierra volcánica con unas
características geológicas muy afirmadas. Entre sus curiosidades, la larga falla de
Limagne, el alineamiento panorámico de la cadena de Puys y el relieve invertido de
la Montaña de la Serre forman un paisaje espectacular y muy instructivo.

Las Causses y las Cevenas, paisaje cultural del agro-pastoralismo mediterráneo:


Hay que imaginarse un paisaje de montañas con profundos valles. Al sur del Macizo
Central y de Auvernia, los pueblos y las grandes granjas de piedra situadas sobre
las terrazas de las Causses y en las Cevenas reflejan la organización de las
grandes abadías de la Edad Media. El Monte Lozère es uno de los últimos lugares
en los que sigue practicando la trashumancia estival del ganado de forma
tradicional.
:

También podría gustarte