Francia Semanal
Francia Semanal
Francia Semanal
Los métodos y usos culinarios franceses sufrieron una revisión en las últimas
décadas del siglo XIX, tras la aparición del chef Georges Auguste Escoffier, quien
creó un sistema de división del trabajo en equipos llamados brigades de cuisine.
Durante el siglo XX surgen nuevas tendencias, en especial aquellas que tratan de
simplificar la forma de cocinar. Se hace hincapié en salsas y caldos más livianos y
condimentados con hierbas y especias más finas. Por un lado se simplifica el
servicio presentando los platos ya preparados desde la cocina y por otro se trata de
potenciar los cinco sentidos en el emplatado del alimento con colores, olores y
formas vistosas e innovadoras.
También se reducen las raciones y en algunos casos se aumenta el número de
platos por menú.
1. Cannelés
2. Tarta de cerezas
3. Far Bretón
4. Macarons
Menú francés:
Generalmente, el menú francés tiene un orden de servir los platos, encontrándose
distribuidos de esta forma:
Vinos:
Los vinos franceses constituyen el orgullo del país y lo mejor es probarlos en cada
región en la que son elaborados. Los vinos de mesa, aún cuando no han pasado por
un complicado proceso de producción, son de muy buena calidad y no tan costosos.
Los vinos se denominan de diferentes maneras según sea la región donde han sido
elaborados.
Horarios y comidas:
El desayuno habitualmente es liviano (café y crosaint) y el horario es de los más
variable. El almuerzo se sirve entre las 12:30 y 13:00 y la cena a partir de las 20 hs.,
siendo la más abundante de todas, en ambos casos, se acompañan con vino.
Borgoña merece un capítulo aparte ya que es considerada la cuna del vino a nivel
mundial. En este caso, los platos acompaña al vino y una de sus especialidades es
el Buey borgoñés o los caracoles al ajo.
https://www.estaentumundo.com/europa/francia/gastronomia-francesa-platos-
tipicos.html
Cultura
Francia fue fundada en el año 420 por el duque Faramundo. Adoptó varios nombres
hasta que desde 877 se llamó Francia.
Durante las últimas décadas del siglo XIX, Francia al igual que las demás potencias
europeas, se lanza a colonizar África y Asia.
Tras las dos guerras mundiales, se forma un gobierno provisional presidido por el
general Charles de Gaulle, que da paso a la Cuarta república y tuvo que hacer
frente a la crisis de la descolonización.
https://www.viajea.travel/francia/costumbres-francesas/
https://www.muyinteresante.es/cultura/articulo/costumbres-y-tradiciones-de-la-
cultura-francesa-811597831707
https://www.superprof.mx/blog/guia-sobre-francia/
Patrimonios de la humanidad
El patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título dado por la Unesco
a sitios específicos del planeta (sean bosque, montaña, lago, laguna, cueva,
desierto, edificación, complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad)
para la protección y conservación de estos, el objetivo del programa es catalogar,
preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la
herencia común de la humanidad.
En todo el mundo hay por lo menos 1070 sitios que son considerados Patrimonios
de la Humanidad, Italia, España, China, Francia, Alemania y México, son los 6 pais
a nivel mundial con más patrimonios protegidos por la UNESCO
Religiosos:
La basílica y la colina de Vézelay: es una obra maestra del arte románico,
magníficamente restaurada en el siglo XIX por Viollet-le-Duc. También es un punto
de partida de una ruta del Camino de Santiago.
La catedral de Amiens: es una de las mayores iglesias góticas “clásicas” del siglo
XVIII, la más importante Francia por sus volúmenes interiores. La sorpresa está
garantizada ante tanta belleza.
La Catedral de Chartres: Símbolo del arte gótico francés, maravilla por sus
dimensiones pero sobre todo por sus vidrieras de magníficos colores, uno de los
conjuntos más completos y mejor conservados de la época medieval. Presentan una
colección única de 172 ventanales que te dejarán con la boca abierta.
Histórico:
Patrimonio Industrial:
La cuenca minera del norte pas- de- calais: En los Altos de Francia, el Norte Pas-de-
Calais ofrece un testimonio inestimable de las técnicas y de la arquitectura
relacionadas con la explotación del carbón, del siglo XVIII al XX: escombreras,
pozos, barrios mineros, estaciones de ferrocarril, pueblos de mineros… Todo sigue
ahí, casi intacto, en un territorio de 120.000 hectáreas.
Vinos:
Los Climats del viñedo de Borgoña: son unas pequeñas parcelas delimitadas
precisamente y repartidas en la denominación de Côte de Nuits y Côte de Beaune,
allí donde nacen y se desarrollan algunos de los vinos tintos más célebres del
planeta. La labor de los viticultores a lo largo de los siglos ha logrado sacar lo mejor
de estos 1.247 trozos de tierra que disfrutan de una exposición al sol perfecta.
Palacios y castillos:
El palacio y el parque de Fontainebleau: Apreciada por los reyes de Francia a
partir del siglo XII, la residencia de caza de Fontainebleau, en medio de un gran
bosque de Île-de-France, al sur de París, fue transformada, ampliada y embellecida
por Francisco I. Su idea era convertirla en una “nueva Roma”. Inspirado en modelos
italianos, el castillo, rodeado de un gran parque, fue un lugar de encuentro entre el
arte del Renacimiento y las tradiciones francesas.
Arquitectura:
París, orillas del Sena: Del Louvre hasta la Torre Eiffel, de la plaza de la Concorde al
Grand Palais, de Notre-Dame a la Sainte-Chapelle, París se descubre a través de
sus monumentos desde las orillas del Sena. Pasear por sus puentes, muelles y
orillas entre el puente de Sully y el puente de Iéna, la isla de la Cité y la isla Saint-
Louis o navegar sobre el río es una experiencia inolvidable.
Le Havre, la ciudad reconstruida por Auguste Perret: Situada a orillas del Canal de
la Mancha en Normandía, la ciudad de Le Havre fue parcialmente reconstruida tras
la II Guerra Mundial siguiendo los planos del arquitecto visionario y amante del
hormigón, Auguste Perret. Un modelo de unidad y modernidad.
Naturales