Capitulo Viii

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CAPITULO VIII

DRENAJE DE AEROPUERTOS
8.0. Introducción:

El problema del drenaje de los aeropuertos es aquel que envuelve el drenaje


superficial del área del aeropuerto así como el drenaje subterráneo del subsuelo bajo y
adyacente a las pistas de aterrizaje, carreteras y las zonas de seguridad de las mismas. En
algunos casos son necesarios sistemas separados de drenaje, pero frecuentemente se
emplea un sistema combinado de drenaje superficial y del drenaje del subsuelo.

La existencia de un sistema adecuado de drena para la evacuación de las aguas,


tanto superficial como subterráneas, resulta rival para la seguridad del avión y duración de
los pavimentos. Un drenaje inadecuado implica la formación de charcos en la superficie del
pavimento, que puede resultar peligrosos para el despegue y aterrizaje de los aviones.

Un mal drenaje también puede implicar un deterioro rápido de los pavimentos. Las
pendientes suaves, tanto en sentido longitudinal como en el transversal y amplias
superficies pavimentadas presentan, frecuentemente, dificultades para conseguir un buen
drenaje en los aeropuertos.

EL objetivo de este capítulo es el de conseguir una estimación de las aguas a


eliminar, tanto superficiales como subterráneas y no estudiar el aspecto hidráulico o los
detalles de instalación.

Estos aspectos pueden encontrarse en los textos de hidráulica y en la información


facilitada por los fabricantes de tuberías. La FAA y el Cuerpo de Ingenieros ha desarrollado
la mayor parte de los estudios sobre drenaje de aeropuertos en los EEUU.
8.1. Fines de drenaje:

Las funciones del sistema de drenaje de un aeropuerto son las siguientes:

1. Interrupción y desviación de las corrientes de agua superficiales y subterráneas


que se originan en los terrenos adyacentes al aeropuerto.

2. Evacuación del agua superficial en los aeropuertos.

3. Evacuación de las aguas subterráneas en los mismos.

CIV - 3327
AEROPUERTOS
En muy pocos casos será suficiente el drenaje natural para cumplir estas funciones;
consecuentemente, debe de disponerse de un sistema de drenaje artificial.

Exceptuando los aeropuertos pequeños, que pueden ser fácilmente drenados, o


bien que el área del aeropuerto puede ser estabilizada de modo que los aeroplanos puedan
aterrizar en cualquier lugar del aeropuerto, los campos de aterrizaje se construyen con
pistas debidamente acondicionadas, carreteras y áreas de movimiento de aeroplanos,
pavimentadas.

El conjunto del área que ocupan las instalaciones antes mencionadas son terrenos
consolidados. Se requiere extraer por lo tanto toda el agua superficial de las pistas y áreas
adyacentes para mantener la operación de aterrizaje y despegue continuamente y evitar
que el subsuelo de estas áreas sea humedecido y por lo tanto se ablande.

8.2. Cálculo para la eliminación de agua superficial:

La intensidad del aguacero a la que debe acomodarse el sistema de drenaje implica


consideraciones económicas. Puede ocurrir, que se presenta un aguacero de gran
importancia y poco frecuente, que indudablemente causará daños si el sistema de drenaje
esta proyectado para precipitaciones de menos importancia. Sin embargo, si no se prevén
interruptores graves en el tráfico, no tendrá justificación económica un sistema de drenaje
que recoja las mayores precipitaciones.

Teniendo en cuenta estos factores, la FAA recomienda que, en el caso de


aeropuertos civiles, se proyecte, el sistema de drenaje para una precipitación cuya
probabilidad de presentarse sea una vez cada cinco años.

Sin embargo el proyecto deberá comprobarse con una precipitación de menor


frecuencia (10 ó 15 años), con objeto de averiguar si como resulta de tal precipitación se
derivan grandes o interrupciones en el tráfico. El drenaje en los aeródromos militares se
basa en la frecuencia de un periodo de dos años.

Corrientemente no se permiten los encharcamientos en las superficies


pavimentadas, pero sí en las áreas secundarias; cuidando que en ningún caso se produzca
la saturación del suelo de las capas bajas del pavimento.

Para esto los lugares deben ser escogidos debidamente, par el sistema de drenaje
de los aeropuertos, es el punto o puntos exteriores que se escogen como colectores de
agua. Si se dispone de mas de un canal de desagüe se debe considerar la posibilidad de un
sistema seccionado de drenaje para colocar tuberías de menor diámetro.

Para determinar el diámetro del tubo se emplea casi siempre la sgte. formula :

CIV - 3327
AEROPUERTOS
Donde :
d - diámetro del tubo (cm)
Q - Cantidad de agua desalojada (m3/seg)
n - coeficiente de rugosidad
s - pendiente de la tubería (mm/mm)

Las cantidades de agua que llegan a cualquier punto de la línea pueden ser
calculados con las fórmulas A o B, de acuerdo con el área que se va a drenar, de modo que
el agua fluya a los lugares considerados.

Q = (A*i*R)/(T+t)

Donde :
A - Area de drenaje en acres
i - Valor medio de régimen fluvial, para la mayor precipitación (cm/h)
R - Coeficiente de desagüe
T - Duración de la lluvia (hrs), generalmente 1 hora
t - Tiempo en hrs, que lleva desalojar el agua después de que ha pasado la
tormenta

8.3. Determinación del agua a evacuar por el método de la FAA:

El calculo de la FAA para el drenaje superficial de un aeropuerto se basa en la


formula empírica:

Donde:
Q= Caudal de agua a evacuar
C = Relación de agua a evacuar al agua caída
I = Intensidad específica en milímetros de altura por hora
A = Area a drenar en Ha

CIV - 3327
AEROPUERTOS
Los ejemplos y diagramas que ilustran el método de calculo de la FAA se ha
obtenido de la publicación Airport Drainage

La intensidad especifica en mm. De altura por hora, para el tiempo de


concentración del agua a evacuar, los ejemplos y diagramas que ilustran el calculo de la
FFA se han obtenido de la publicación a IRPOT DREINAJE.

Las cantidades de agua que llegan a cualquier punto de la línea pueden ser calculados
con la fórmula, de acuerdo con el área que se va a drenar, de modo que el agua fluya a los
lugares considerados.

Donde :
A - Area de drenaje en acres
i - Valor medio de régimen fluvial, para la mayor precipitación (cm/h)
R - Coeficiente de desagüe

8.3.1. - Tiempo de concentración.-

Este tiempo se define como el empleador por el agua para llegar a la entrada del
punto mas remoto del area tributaria, al punto se refiere desde el cual es mayor. El tiempo
de concentración se divide generalmente en 2 componentes tiempo al inbornal y tiempo en
circulación.

El primero es el tiempo requerido por el agua para llegar al tiempo más remoto
hasta la llegada del imbornal, atravez de las tuberías hasta el punto que se considere del
sistema. Algunas veces el tiempo de imbornal será el mismo que el de concentración.

8.3.2. - Coeficiente de escorrentia.-

La aplicación del método empírico requiere un considerable numero de hipótesis


por parte del ingeniero.
La cantidad de agua es variable de una precipitación y varia en un mismo período
de precipitación.

8.3.3.- Areas de Aporte.-

El área total de aporte para los canales se divide en pequeñas áreas de acuerdo a la
topografía general de la zona de aporte, para poder calcular los caudales(Q) en cada
progresiva de la pista.

CIV - 3327
AEROPUERTOS
Con el mayor caudal (Q) se dimensiona los canales abiertos que recorren paralelos
al eje de la pista. Para este fin se utiliza la fórmula de “Manning” que es la siguiente:

Donde:

V= Velocidad [m/s]
R= Radio Hidráulico [m]
S= Pendiente [m/m]
n= Coeficiente de rugosidad

De la ecuación de la continuidad tenemos:

Q=V*A

Donde :

8.3.4.- Tipos de Concentración:

Este tiempo se define, como el empleado por el agua para llegar a la entrada del
imbornal desde el punto más remoto del área tributaria. El punto más remoto se refiere, al
punto desde el tiempo desde el cual el tiempo de recorrido es mayor.

El tiempo de concentración se divide normalmente en dos componentes "tiempo de


imbornal" y "tiempo de circulación". El primero es el tiempo requerido por el agua para
llegar desde el punto más remoto del área a drenar hasta la entrada al imbornal. El
segundo es el tiempo que tarda el agua en recorrer el trayecto desde el imbornal, a través
de las tuberías, hasta el punto que se considere del sistema.

8.3.5.- Sin Zonas Inundadas:

CIV - 3327
AEROPUERTOS
Con objeto de que puedan utilizarse las condiciones más desfavorables del
chubasco de cálculo para el diseño de los drenes, se selecciona una duración de
precipitación diferente para cada área tributaria que sirve en un imbornal del dren. La
duración de la precipitación se hace igual a la suma del tiempo al imbornal más el
tiempo de circulación.

8.3.6.- Con Zonas Inundables:

En el proyecto de un sistema de drenaje de un aeropuerto, deberán considerarse


zonas inundables, con el fin de conseguir una reducción del coste de la instalación. El
estancamiento del agua es simplemente, un medio de retención temporal antes de que
ésta pase a la pared subterránea.

Con fines de proyecto, el cálculo del volumen de agua estancada puede efectuarse,
suponiendo que se trate de una pirámide invertida o una pirámide truncada, cuya altura es
la profundidad del agua por encima del imbornal en cualquier instante.

8.4. Determinación del agua a evacuar por el método del cuerpo de ingenieros:

Para determinar la cantidad de agua a evacuar, el Cuerpo de Ingenieros utiliza la


fórmula de R.E. Hortón para la corriente superficial. Esta fórmula modificada por el Cuerpo
de Ingenieros, es de la siguiente forma:

Q = 2756  tgh2[0.2660(/nL)1/2S1/4]

Q = descarga total del área de drenaje en litros por segundo y hectárea. Q es igual al producto
de q (valor de la correinte superficial en el borde inferior de una franja elemental de su superficie
cubierta de césped, sin vegetación o pavimentada) por el área a drenar en hectárea.

S = pendiente de la superficie o gradiente hidráulico (absoluto, por ejemplo, 1 por 100=0.1).


T = tiempo o duración en minutos; tiempo contado a partir del comienzo de la precipitación. El
valor de tc se refiere a la duración de la precipitación y que produce la máxima estimación de
agua a evacuar en un área a drenar, pero no en una tubería; td es el tiempo en que el agua fluye
en la tubería. El tiempo total t= td+tc.
 = intensidad específica transformada al haber tenido en cuenta el coeficiente de escorrentía en
milímetros por hora.

L = recorrido máximo de la corriente, en metros.

n = coeficiente de retraso.

CIV - 3327
AEROPUERTOS
Las cantidades de agua que llegan a cualquier punto de la línea pueden ser calculados
con la fórmula, de acuerdo con el área que se va a drenar, de modo que el agua fluya a los
lugares considerados.

Donde :

T = Duración de la lluvia (Hrs), generalmente 1 hora


t = Tiempo en Hrs, que lleva desalojar el agua después de que ha pasado la
tormenta

8.4.1.- Infiltración:
La utilización de la fórmula de Horton requiere una estimación del volumen de agua
absorbía por el suelo y que no aparece como agua a evacuar, este efecto se reconoce con
el nombre de "infiltración" y se expresa en milímetros/hora. Por lo tanto, la intensidad de
lluvia (en milímetros por hora) menos la cantidad infiltrada, será la cantidad de agua a
evacuar o cantidad de agua suministrada , en la fórmula de Horton.

En el caso de superficies pavimentadas, se supone que la infiltración es nula. Para


los demás tipos de superficies, las estimaciones de infiltración se obtendrán empíricamente.
Para el caso de áreas cubiertas de césped se sugiere el valor de 12.7 milímetros/hora. Por
lo tanto, si la intensidad pluviométrica de un área de césped es de 50.8 milímetros/hora, el
valor de  será 38.1 milímetros de un área de césped es de 50.8 milímetros/hora, el valor
de  será 38.1 milímetros metro/hora.

8.4.2.- Sin Zonas Inundables:

En el procedimiento utilizado por el Cuerpo de Ingenieros, el proyecto de un tramo


de tubería de drenaje se calcula siempre para una precipitación cuya duración sea igual al
tiempo de concentración del área a drenar y que va a desembocar en dicha tubería.

El cálculo del tiempo de concentración corresponde al tiempo necesario para


producir el flujo máximo en un determinado imbornal (que es igual al tiempo necesario
para que el agua alcance el imbornal desde el punto más remoto del área), más el tiempo
de flujo en la tubería.

8.4.3.- Con Zonas Inundables:

Si se pueden crear zonas inundables, el primer paso a seguir es el de establecer los


límites de dicha área. Los volúmenes de las diferentes zonas inundables pueden calcularse
utilizando un plano topográfico y de drenaje. Estos valores se expresan en metros cúbicos
por metro cuadrado de área de drenaje.

CIV - 3327
AEROPUERTOS
El Cuerpo de ingenieros ha ideado una serie de gráficos que establecen las
capacidades de los imborrables para prevenir los estancamientos en exceso de volúmenes
específicos. Tales gráficos son los correspondientes a las figuras 13-12 y 13-13.

8.5. Disposición de drenaje superficial:

Para un buen diseño del sistema de drenaje superficial, es muy necesario disponer
de un plano completo en el que se indiquen las pendientes en las zonas próximas a las
pistas, calles y zonas de estacionamiento, ya que pueden resultar necesario algunos
tanteos preliminares antes de seleccionar el sistema más económico. Las pendientes de los
drenen deberán ser tales que permitan mantener una velocidad media mínima de orden de
0.75 m/seg. Con el objeto de ejercer una acción de la purga; de tal forma, que los
depósitos de tierra no obstruyan las conducciones. Con objeto de mantener una sección de
tubería adecuada para que el agua escurra a lo largo de ella en todo momento, de
diámetro de la tubería de drenaje no deberá ser inferior a 30cm (12”).

Las tuberías deberán ir enterradas a una profundidad adecuada, con objeto de que
puedan soportar las cargas debido al tráfico. Las profundidades mínimas recomendadas
son lo que figuran en la tabla 13-9.

Para que sirva de guía en los proyectos de drenajes, en la tabla 13-10, se indican
los coeficientes de rugosidad n para los diferentes tipos de tubería y canales a cielo
abierto.

El agua que proviene de la zona tributaria se recoge en la tubería de drenaje por


medio de los imbornables, por medio de dos imbornables; su estructura consiste en una
caja de hormigón cuya tapa superior es una rejilla de hierro fundido, de acero o de
hormigón armado.

8.6. Drenaje subterráneo:

Ya se ha visto con anterioridad que al escoger una zona para la localización de un


aeropuerto se debe buscar que dicha zona drene libremente con el fin de reducir las obras de
drenaje y abaratar su costo. Sin embargo, con frecuencia la localización abarca terrenos
inestables que requieren un drenaje adecuado tanto superficial como subterráneo- Como las
cunetas profundas y las zanjas no son recomendables, se debe recurrir a otro medio para
captar y desalojar el agua superficial. El sistema de drenaje que se emplee debe ser resistente
ya que algunas de sus partes estarán sometidas a las fuertes presiones de los grandes aviones
que aterrizan y pasan sobre ellos.

Para poder proyectar un drenaje adecuado en un aeropuerto es necesario contar con


los siguientes elementos de trabajo:

1. Plano topográfico del lugar y las zonas que lo circundan.

CIV - 3327
AEROPUERTOS
2. Plano con curvas de nivel a 0.25 metros o a 0.50 metros de equidistancia.
3. Plano con los perfiles y secciones transversales a lo largo del eje de las aeropistas,
calles de rodaje, plataforma, etc.
4. Datos de precipitación pluvial en la zona y condiciones climáticas.
5. Estudio de l as características de los materiales que forman el subsuelo de la zona.
Las funciones del subterráneo son:
1. Evacuar el agua de la capa base
2. Evacuar el agua del terreno junto al pavimento
3. Interceptar, recoger y evacuar el agua que fluya de los manantiales o de los
estratos permeables

El drenaje de la base es necesario:

1. Cuando la acción de las heladas repercute en el suelo inmediatamente debajo


del pavimento.
2. Cuando se espera que el agua pueda alcanzar el nivel de la capa base.
3. Cuando el pavimento esta sujeto a frecuentes inundaciones y el terreno sea
muy impermeable.

El drenaje del terreno es conveniente en aquellos emplazamientos en los que el


agua pueda ascender por debajo del pavimento a menos de 30 centímetros también por
debajo de la capa base.

EL drenaje de intecepción es muy conveniente cuando se sabe que las aguas


freáticas de las áreas adyacentes se filtran hacia el pavimento del aeropuerto.

8.7.Determinación del drenaje del aeropuerto en función de las lluvias de la


región:
Cálculo para la eliminación de agua superficial:

=3600000*0.02*.0625/(14400)=0,3125 (m3/seg.)

Donde:
A=3600000 m2
i=2 %
R=D/4=0,25/4=0,0625 m. con D=10 “
T= 3 horas de lluvia
t= 1 hora de escurrimiento de la pista de la lluvia

CIV - 3327
AEROPUERTOS

También podría gustarte