Guia Resuelta 31 Enero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE ENFERMERIA A. C.

GUIA PARA EXAMEN DE LOS CURSOS POSTECNICOS

SALUD PÚBLICA

1.- Es el estado de completo bienestar físico, mental y social

Salud

2.- Son niveles de atención de salud

Primero, segundo y tercero

3.- Representan las funciones esenciales de la salud pública, EXCEPTO:

a) Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.


b) Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud.
c) Promoción de la salud.
d) Reducción del impacto de las emergencias y desastres en educación primaria.

4.- Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente (contaminación del suelo, agua, aire alimentos y
recursos).

Protección sanitaria.

5.- Las actividades para fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, a
través de educación sanitaria y medios de comunicación de masas se denomina:

Promoción de la salud
MODULO EL HOMBRE Y SU AMBIENTE

CASO NO. 1

La pasante de Enfermería Claudia Antonia G. realiza su servicio social en la Palma (Costa Rica, Gro.) de 3,800 habitantes; cuenta con
un centro de salud C, un jardín de niños, primaria y varios comercios pequeños.

La economía está basada en actividades agropecuarias, pesca y comercio. Hay prevalencia de población infantil y mujeres en edad
fértil, la tasa de natalidad es alta. Las principales causas de morbilidad son las enfermedades gastrointestinales, desnutrición y
lesiones por armas de fuego y blancas.

La dotación de agua es por hidratante público y un arroyo, carece de drenaje, hay fecalismo al ras del suelo y la disposición de
basuras es a cielo abierto o la queman.

6.- Para obtener el diagnóstico de salud, la Srita. Claudia A. realizó un estudio de:

Comunidad

7.- Las técnicas y medios que se utilizan para la recolección de datos, son las siguientes; EXCEPTO:

1
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE ENFERMERIA A. C.
GUIA PARA EXAMEN DE LOS CURSOS POSTECNICOS
a) Encuestas
b) Recorridos de sector
c) Cuestionarios
d) Cédulas

8.- Los siguientes rubros son parte de la metodología empleada en el Diagnóstico de Salud de una comunidad; EXCEPTO:

a) Recolección de datos
b) Tabulación
c) Análisis
d) Propuestas

9.- Los aspectos demográficos de mayor importancia en el diagnostico de salud son los siguientes; EXCEPTO:

a) Edad
b) Sexo
c) Edo. Civil
d) Religión

10.- Los factores que influyen en la estructura económica de la comunidad son; EXCEPTO:

a) Tipos de producción
b) Religión y ciencia
c) Educación y tecnología
d) Demanda de empleos

11.- La aplicación del método epidemiológico en el estudio de comunidad sirve para lo siguiente, EXCEPTO:

a) Conocer las principales causas de morbilidad.


b) Impulsar el desarrollo económico e industrial.
c) Evaluar los recursos de salud de la comunidad.
d) Determinar las normas vigentes de salud que se deben aplicar.

12.- Las funciones de enfermería que realizará la Srita. Claudia A. durante el servicio social son las siguientes; EXCEPTO:

a) Comunicación
b) Investigación
c) Educativas
d) Técnicas

13.- La Srita. Claudia A. considera necesario elaborar un programa de saneamiento ambiental, los aspectos a contemplar son los
siguientes; EXCEPTO:

a) Higiene de la vivienda
b) Potabilización del agua
c) Higiene personal
d) Disposición de basuras

14.- Las deficiencias del saneamiento ambiental son un factor de riesgo en las enfermedades:

Gastrointestinales

15.- Para disminuir la morbilidad de estos padecimientos, Claudia A. recomienda:

Ebullición del agua


INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE ENFERMERIA A. C.
GUIA PARA EXAMEN DE LOS CURSOS POSTECNICOS
16.- Para evitar la proliferación de fauna nociva, la Srita. Claudia A. orienta a la comunidad sobre:

Disposición de basuras

17.- La educación que se imparte a la población sobre saneamiento ambiental, es una actividad de:

Promoción de la salud

18.- De acuerdo a las características de la comunidad, los auxiliares didácticos a utilizar son los siguientes; EXCEPTO:

a) Carteles
b) Periódico mural
c) Rotafolios
d) Películas

CASO NO. 2

Llega al Centro de Salud un adulto joven lesionado por arma blanca, durante una riña. A la exploración física se observa que la herida
se localiza en la cara anterior del muslo derecho con una profundidad aproximada de 4 cm.

19.- Claudia Antonia aplica un torniquete para inhibir el sangrado de la vena:

Femoral

20.- También recuerda que los músculos que pueden estar dañados son los siguientes; EXCEPTO:

a. Sartorio
b. Vasto externo
c. Recto anterior
d. Gemelos

21.- Después de suturar la herida se indica la administración I. M. de toxoide tetánico, el sitio de la elección es el músculo:

Glúteo mayor

22.- Una de las preocupaciones al aplicar medicamentos en este sitio es la de no lesionar el nervio:

Ciática
23.- Los siguientes son algunos de los huesos que conforman el miembro inferior; EXCEPTO:

a. Fémur
b. Tibia
c. Rótula
d. Cubito
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE ENFERMERIA A. C.
GUIA PARA EXAMEN DE LOS CURSOS POSTECNICOS
24.- Las condiciones necesarias para el logro de la salud mental individual son las siguientes; EXCEPTO

a. Respeto por la propia personalidad


b. Respeto hacia otras personas
c. Búsqueda de control y predominio
d. Impulso hacia la autorrealización

25.- La influencia del medio ambiente conforma en los individuos los siguientes aspectos; EXCEPTO:

Herencia

NUTRICION

CANO NO.3

Como parte de su programa de trabajo; Claudia Antonia hace una visita domiciliaria a la familia Valencia, integrada por el padre de 28
años, pescador, con bajo ingreso salarial, la madre de 25 años, ama de casa y cinco hijos de 6, 5, 4,2 años de edad y el más pequeño
de 6 meses.

La alimentación es a base de arroz, algunas veces pescado, frijol, tortilla y fruta en poca cantidad. Los principales problemas
detectados a realizar en el proceso de enfermería son la mala nutrición y el desconocimiento de los métodos de planificación familiar.

26.-Las consecuencias de una mala nutrición son las siguientes; EXCEPTO:

a. Ineficiencia en el trabajo
b. Aumento del espíritu de cooperación
c. Fomenta el ausentismo laboral
d. Baja el rendimiento escolar

27.- Claudia Antonia toma en cuenta que la alimentación inadecuada puede conducir a la siguiente patología; EXCEPTO:

a. Escorbuto
b. Obesidad
c. Marasmo
d. Kashiorkor

28.- Los factores de riesgo que influyen en la mala nutrición de la familia Valencia son los siguientes; EXCEPTO:

a. Educación
b. Ingreso económico
c. Multiparidad
d. Tradiciones

29.- La Srita. Claudia Antonia recomienda aumentar la ingesta del pescado de la región que reúne las siguientes características;
EXCEPTO:

a. Nutritivo
b. De bajo costo
c. Fácil disponibilidad
d. Imperecedero

e.
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE ENFERMERIA A. C.
GUIA PARA EXAMEN DE LOS CURSOS POSTECNICOS
30.- Para favorecer la economía en la alimentación se recomienda lo siguiente; EXCEPTO:

a. Consumir alimentos industrializados


b. Adquirir frutas y verduras de la estación
c. Consumir productos de la región
d. Utilizar sobrantes de alimentos en forma diferente

31.- La familia de la Sra. Valencia es de tipo:

a. Extensa
b. Desintegrada
c. Punulua
d. Nuclear

MÓDULO DE MATERNO INFANTIL ( EMBARAZO )

CASO NO. 4

La Sra. Luisa de 32 años, acude a consulta externa cursando el 8º mes del cuarto embarazo, proviene de medio socioeconómico bajo
y se dedica al hogar.

G.IV P.III FUR 18 de febrero del 2004, FPP 25 noviembre del 2004, a la exploración física se observa paciente obesa con abdomen
globoso a expensas de útero gestante, producto único vivo, F. F. Normal, edema y várices en miembros inferiores, refiere insomnio y
depresión, datos del laboratorio Hb 11.4 grupo sanguíneo O Rh+ y VDRL negativo.

32.- La Sra. Luisa acude tardíamente a control prenatal y es incorporada al programa de Salud Materno Infantil, cuyos objetivos son
los siguientes; EXCEPTO:

a. Que toda mujer gestante y en lactancia goce de buena salud


b. Prevenir enfermedades y muerte en la madre y el niño
c. Preparar a la madre para cuidar a su hijo
d. Facilitar al equipo médico la atención de parto

33.- El índice de filtración glomerular se incremente en un 50% durante el embarazo y es causa de retención de sodio, lo anterior
explica:

a. Las náuseas matutinas


b. El edema en miembros inferiores
c. Las venas varicosas
d. Las molestias lumbares

34.- De acuerdo al resultado del laboratorio, la Sra. Luisa presenta anemia hipocrómica, para corregirla se debe ingerir cantidades
adicionales de:

Hierro

35.- Las modificaciones afectivas que puede presentar la Sra. Luisa en su IV embarazo son las siguientes; EXCEPTO:

a. Tendencia a la introversión
b. Psicosis afectiva
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE ENFERMERIA A. C.
GUIA PARA EXAMEN DE LOS CURSOS POSTECNICOS
c. Cambios en su estado de ánimo
d. Presencia de fantasías y temores

36.- Las actividades de enfermería en la consulta prenatal, son las siguientes:

a. Realizar la valoración de enfermería


b. Valorar las necesidades de la gestante
c. Valorar el desarrollo global del embarazo
d. Proporcionar orientación sobre higiene y nutrición del embarazo

37.- Las acciones de enfermería en el examen pélvico, son las siguientes; EXCEPTO:

a. Pedir a la paciente vacíe la vejiga y se retire la ropa interior


b. Colocar a la paciente en posición de litotomía y cubrirla
c. Preparar y proporcionar equipo (guantes, espejos vaginales, pelvímetro)
d. Observar y anotar el estado de vagina y cuello uterino

38.- Con base en las condiciones especificas de la Sra. Luisa, la vigilancia prenatal estará enfocada a los siguientes aspectos:
EXCEPTO:

a. Necesidad de disminuir los carbohidratos en la dieta


b. Actividad física e higiene personal
c. Función del sodio en su organismo
d. Métodos diversos de planificación familiar

INFORMACION NO.1

Para mejorar la circulación venosa, la enfermera recomienda a la Sra. Luisa tomar períodos de descanso con los pies elevados, no
usar ropas ajustadas o ligas alrededor de las piernas, uso de media elástica.

39.- La razón científica que fundamenta sus recomendaciones es la siguiente:

a. Consistencia dura
b. Los capilares aumentan su resistencia durante el embarazo
c. Durante el embarazo el corazón se desplaza hacia arriba
d. El útero ejerce presión sobre las venas ilíacas

INFORMACION NO. 2

Cuando nos referimos a que la Sra. Luisa es de medio socio económico bajo, se le está clasificando socialmente.

40.- Las clases sociales son:

a. Sistemas de ideologías congruentes


b. Medios de producción diferentes
c. Formas de vida inventadas
d. Una política establecida por la sociedad

MATERNO INFANTIL II ( Puericultura )

CASO NO. 5

La enfermera López asignada al servicio de labor, recibe a la Sra. Ruiz de 30 años de edad, el día 15 de septiembre del 2004, a las
11:00 hrs., con los siguientes antecedentes Gineco-obstétricos, G VI, CO, A II, FUR 7 XII-03, a la exploración física presenta producto
único, secreciones transvaginales mucosanginolentas, dilatación de 3cm, borramiento de 40% presencia de contracciones uterinas
irregulares y ruptura de membranas de 24 horas de evolución. Se inicio conducción de trabajo de parto.
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE ENFERMERIA A. C.
GUIA PARA EXAMEN DE LOS CURSOS POSTECNICOS

41.- El factor de riesgo para la presencia de hemorragia postparto en la Sra. Ruiz es:

a. Ruptura de membranas
b. Multiparidad
c. Abortos anteriores
d. Trabajo de parto irregular

42.- Las causas más frecuentes de morbilidad materna son las siguientes; EXCEPTO:

a. Hemorragias
b. Preeclampsia
c. Eclampsia
d. Neuropatías

43.- Los siguientes son signos de trabajo de parto, que presenta la Sra. Ruiz; EXCEPTO:

a. Expulsión de tapón mucoso


b. Dilatación cervical
c. Ruptura de membrana
d. Contracciones uterinas

44.- Con base a las indicaciones, la Srita, López inicia la conducción del trabajo de parto con:

Oxitocina
45.- Para lograr el efecto deseado este medicamento lo debe administrar:

Diluido en solución fisiológica

46.- El cuidado de enfermería durante el primer periodo de trabajo de parto, se fundamente en; EXCEPTO:

a. Mantener la individualidad de la paciente


b. Favorecer el bienestar del binomio
c. Administración de líquidos y electrolitos
d. Disminuir el dolor del trabajo de parto

47.- Las siguientes manifestaciones se observan en la Sra. Ruiz y son ocasionadas por la angustia; EXCEPTO:

a. Altera el ritmo respiratorio de la madre


b. Disminuye la oxigenación de la madre y su hijo
c. Aumenta la tonicidad muscular sin efectividad para la expulsión
d. Mantiene en estado de alerta a la madre y al médico

INFORMACION NO. 1

A las 15 horas se obtiene producto único vivo, trasladando a la Sra. Ruiz a recuperación para el cuidado del puerperio.

48.- La complicación más frecuente en el puerperio inmediato es:

ATONIA UTERINA
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE ENFERMERIA A. C.
GUIA PARA EXAMEN DE LOS CURSOS POSTECNICOS

49.- Para contrarrestar el riesgo anterior la enfermera:

APLICA OXITOCINA Y MASAJE EN HIPOGASTRIO


INFORMACION NO. 2

La Sra. Ruiz evoluciona satisfactoriamente en su puerperio fisiológico, sin embargo la enfermera observa cambios de conducta y
actitudes.

50.- El siguiente estado emocional es característico del puerperio mediato:

DEPRESION

INFORMACION NO. 3

Una vez superado el estado emocional mencionado, la paciente pide información sobre métodos anticonceptivos, la enfermera se la
proporciona de acuerdo a las características particulares de la Sra. Ruiz.

51.- La causa principal de fracaso en el uso de anticonceptivos orales es:

La discontinuidad de dosis y horario

52.- El dispositivo intra-uterino evita la concepción por el siguiente mecanismo:

Produce inflamación del endometrio e impide el implante


53.- La causa principal de la sobre población entre el proletariado es:

La cultura
54.- La Srita. López en la sala de expulsión proporciona los cuidados inmediatos al recién nacido, para lo cual realiza lo siguiente,
EXCEPTO:

a. Somatometria
b. Ligadura del cordón
c. Registro de peso y talla
d. Retirar el vermix de la piel
55.- La aplicación de antibióticos a los ojos del recién nacido en la sala de expulsión es una medida de:

Protección especifica

56.- Los siguientes parámetros conforman la valoración de Apgar, EXCEPTO:

a. Coloración de la piel
b. Irritabilidad refleja
c. Aleteo nasal
d. Frecuencia cardíaca

57.- La Administración de vitamina K al recién nacido se realiza para:

Favorecer la coagulación

58.- La Somatometría en el recién nacido, la realiza la enfermera para valoración de:


INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE ENFERMERIA A. C.
GUIA PARA EXAMEN DE LOS CURSOS POSTECNICOS

Medidas antropométricas

59.- Durante la lactancia se establece una vinculación singular entre la madre y el niño, a ésta se le denomina:

Interdependencia

INFORMACION NO.4

En el plan de alta de la Sra. Ruiz la enfermera contempla las siguientes recomendaciones para el cuidado del recién nacido en el
hogar.

60.- Las siguientes son las vacunas que se deben aplicar al recién nacido durante el primer año; EXCEPTO:

a. Pentavalente
b. B.C.G.
c. Antipoliomielítica
d. Tétanos

61.- Se le recuerda a la Sra. Ruiz la importancia de la alimentación del seno materno le favorece a lo siguiente EXCEPTO:

a. Mayor aporte de proteínas que las leches industrializadas


b. Confiere inmunidad de enfermedades exantemáticas
c. Favorece el desarrollo psicomotor
d. Ahorro 15 al 10% del Ingreso familiar

62.- La demografía es un área de las Ciencias Sociales que está colaborando con las Ciencias de la Salud, su función es:

a. Analizar la forma en que se adquieren los bienes


b. Estudiar la distribución dinámica de la población y sus leyes
c. Medir los resultados con relación a los objetos
d. Favorecer el progreso de las Ciencias Sociales y Biológicas

ALTERACIONES DEL APARATO REPRODUCTOR

CASO NO. 6

El día 21 de octubre del 2004 a las 10:00 horas se presenta la Sra. Islas al servicio de urgencias del Hospital Materno Infantil
Inguarán; refiere los siguientes antecedentes, edad 25 años, soltera, FUR V de 23 de junio del 2004, Gesta IV, P1, CO, abortos II,
manifiesta dolor tipo cólico que se irradia a región lumbar de 24 horas de evolución, a la exploración ginecológica se observa cérvix
dehiscente con sangrado transvaginal escaso, color achocolatado fétido e hipertermia de 39º ; por lo anterior se decide su
Internamiento.

63.- ¿Cuántas semanas de amenorrea tiene la Sra. Islas?

17 SDG

64.- Con base a las semanas de gestación y la sintomatología; la Sra. Islas puede tener la siguiente complicación:

Amenaza de aborto
65.- Por lo tanto la enfermera debe recordar que una de las causas obstétricas directas de mortalidad materna más frecuente es:
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE ENFERMERIA A. C.
GUIA PARA EXAMEN DE LOS CURSOS POSTECNICOS

Sepsis
66.- En caso de que la Sra. Islas con base a los niveles de prevención se le proporcionará acciones de:

Tratamiento oportuno

67.- El plan de atención de enfermería de la Sra. Islas debe contemplar lo siguiente EXCEPTO:

Valoracion características del sangrado


INFORMACION NO. 1

Después de 6 horas se decide el procedimiento quirúrgico para la interrupción del embarazo de la Sra. Islas.

68.- Para ello la enfermera Elsa prepara el equipo de:

Legrado
69.- Los cuidados post-operatorios mediatos en la Sra. Islas deben ser los siguientes EXCEPTO:

a. Valorar recuperación de la conciencia


b. Vigilar curva térmica
c. Valorar la tolerancia vía oral
d. Valorar secreciones transvaginales

70.- La actitud psicológica que puede presentar la Sra. Islas después del procedimiento, generalmente es:

Depresiva

INFORMACION NO. 2

El día 24 de octubre a las 16:00 pm la Sra. Islas presenta hipotermia, hipertensión, hemorragia transvaginal abundante, por lo que se
le indica pasar sangre total 600 mg para pasar en 2 horas.

71.- Por lo tanto la enfermera debe extraer muestra de sangre de la Sra. Islas para:

Pruebas cruzadas

72.- Recuerda que el Fllterset está diseñado para pasar 12 gotas por c.c. ¿A cuántas gotas por minuto instalas la transfusión?

a. 20
b. 30
c. 50
d. 60

73.- Es la forma social en que se realiza la continuación de la especie y la educación de los hijos:

Familia
74.- Las siguientes son algunas de las ciencias sociales que contribuyen a las ciencias de la salud; EXCEPTO:

Embriología

MATERNO INFANTIL III ( Puericultura)


INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE ENFERMERIA A. C.
GUIA PARA EXAMEN DE LOS CURSOS POSTECNICOS
CASO NO. 7

En la Consulta Externa de la UMAI Estado de México en el módulo de Crecimiento y Desarrollo, la enfermera Sonia atiende a Raúl de
6 meses de edad, en la valoración registra el peso de 7,800, talla 68 cm., le pide a la madre colabore con ella.

75.- Los indicadores para la valoración que Sonia aplica en el cuidado del niño sano son; EXCEPTO:

a. Peso y talla- edad


b. Relación peso-talla nutrición
c. Reflejos del niño
d. Demanda de atención

76.- Sonia identifica el aumento de peso de Raúl en el primer cuatrimestre en gramos que es de:

a. 550
b. 600
c. 700
d. 750

77.- Sonia analiza los datos obtenidos con relación al desarrollo; EXCEPTO:

a. Aumento en la talla
b. Percepción de ruidos
c. Seguimiento visual de la madre
d. Introducción de la mano a la boca

78.- Sonia le explica a la mamá de Raúl las calorías aproximadas por kilogramo de peso que debe contener en la dieta es de:

a. 100
b. 110
c. 240
d. 300

79.- La madre pregunta a Sonia ¿Cuáles son los accidentes más frecuentes a esta edad? Ella contesta lo siguiente:

Asfixias
INFORMACION NO. 1

Sonia le explica a la madre la importancia de la estimulación temprana para obtener un crecimiento y desarrollo óptimo, para lo cual
ella aplica los siguientes conocimientos.

80.- Para evaluar el desarrollo motor fino identifica que Raúl debe realizar lo siguiente:

a. Disfrutar la posición sedente


b. Golpear un objeto sobre otro
c. Darse de vueltas en la cama
d. Juega con la sonaja

INFORMACION NO.2

En la estancia del servicio de urgencias se inicia su manejo terapéutico y es asignado a la enfermera Rosa Sánchez.

81.- Sonia analiza la importancia de las actividades lúdicas o de juegos, las cuales son útiles y permite:

a. Permite al niño identificar los colores


INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE ENFERMERIA A. C.
GUIA PARA EXAMEN DE LOS CURSOS POSTECNICOS
b. Socializar al niño con el entorno
c. Ayuda al niño a identificar las texturas
d. Promueve la imitación de roles

82.- Son factores sociales que influyen en las actividades del juego; EXCEPTO:

a. El costo de los juguetes


b. La dinámica familiar
c. El número de hijos
d. Programar los horarios de juego

83.- Sonia le explica a la mamá de Raúl las vacunas que le debe aplicar de acuerdo con la Cartilla, son:

Hepatitis b- Pentavalente
84.- Sonia le recomienda a la mamá de Raúl después de aplicarle la vacuna, le realice los siguientes cuidados; EXCEPTO:

a. Vigilar la temperatura
b. Baño con agua tibia
c. Valorar la irritabilidad nerviosa
d. Descubrir al niño, y evitar corrientes de aire

INFORMACION NO. 3

Sonia invita a la mamá de Raúl a las pláticas de Educación para la Salud, que se llevan a cabo en la sala de alta, donde se tratan
distintos temas de interés.

85.- Los factores de riesgo a los que se enfrentan los niños en el primer año de vida son los siguientes; EXCEPTO:

a. Desnutrición
b. Deshidratación
c. Accidentes automovilísticos
d. Infecciones gastrointestinales

PEDIATRIA

CASO NO. 8

Ingresa al servicio de urgencias del Hospital Pediátrico Moctezuma “Andrés Montés”, masculino de 2 años de edad, que a la
exploración física presenta:

Fiebre de 39.5ºC, tos seca, rinorrea, conjuntivitis y exantema generalizado hasta las rodillas, refiere la madre que éste inicio en región
retro auricular hace 12 horas, diseminándose en dirección céfalocaudal.

Es originario y residente del D.F., procede de un nivel socioeconómico bajo; con malos hábitos higiénicos, dietéticos, con una
alimentación deficiente en cantidad y calidad. Es hijo único. Permanece en el servicio para su observación y atención.

86.- Con base en el cuadro clínico mencionado, usted piensa en el siguiente proceso morboso:

a. Exantema súbito
b. Eritema infeccioso
c. Sarampión
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE ENFERMERIA A. C.
GUIA PARA EXAMEN DE LOS CURSOS POSTECNICOS
d. Rubéola

87.- Las características del exantema del padecimiento que nos ocupa son las siguientes; EXCEPTO:

a. Cambia de pápula a vesícula


b. Eritema macular y regular
c. Presenta descamación fina
d. Desaparece a la presión

88.- La transmisión de este padecimiento ocurre principalmente a través de:

a. Sangre
b. Heces
c. Orina
d. Saliva

89.- La acción para evitar que el proceso que nos ocupa sea de carácter epidémico es:

a. Orientación sobre higiene personal


b. Aplicar inmunoglobulina
c. Mejorar condiciones de vida
d. Inmunización específica

90.- El tratamiento que debe recibir Andrés incluye lo siguiente; EXCEPTO:

a. Aislamiento
b. Reposo
c. Nebulizaciones
d. Aplicación de antihistamínicos

91.- Con base a la sintomatología que Andrés presenta, el cuidado prioritario de enfermería es:

a. Control de temperatura por medios físicos


b. Canalizar vena con solución glucosada al 5%
c. Obscurecer el cuarto y administrar medicamentos
d. Toma de signos vitales y registro en hoja de enfermería

92.- Las observaciones que registra Rosa en la hoja de enfermería, deben incluir los siguientes aspectos; EXCEPTO:

a. Signos y síntomas que presenta


b. Cálculo de medicamentos
c. Respuesta al tratamiento
d. Respuesta emocional del niño

93.- Las limitantes socioculturales que modifican la alimentación de Andrés son las siguientes; EXCEPTO:

a. Impacto de la televisión en la alimentación del niño


b. Poder adquisitivo y producción alimenticia
c. Deficiente utilización de nutrientes
d. Hábitos y costumbres familiares

INFORMACION NO. 2
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE ENFERMERIA A. C.
GUIA PARA EXAMEN DE LOS CURSOS POSTECNICOS
Después de 12 horas de estancia en el Servicio de urgencias, Andrés es valorado nuevamente encontrándose: Orofaringe hiperémica
XXX, frecuencia respiratoria 72x; tiros intercostales; campos pulmonares con estertores crepitantes de predominio apical derecho,
exantema de iguales características. Ante tal situación se decide su traslado al Servicio de Infectologia para continuar su manejo
terapéutico.

94.- Con los datos señalados el padecimiento que nos ocupa se complica con:

a. Traqueo bronquitis
b. Faringoamigdalitis
c. Bronconeumonía
d. Traqueítis

INFORMACION NO. 3

En el servicio de Infectologia, es asignado a la enfermera Sofía la cual determina atenderlo en aislamiento con base a su
padecimiento.

95.- Las medidas universales que utiliza en este caso son las siguientes, EXCEPTO:

a. Lavado de manos estricto


b. Uso de bata no estéril
c. Utilización de cubre bocas
d. Aislamiento estricto

97.- Sofía puede apoyar el estado emocional de Andrés durante su hospitalización a través de lo siguiente; EXCEPTO:

a. Fomentar actividades recreativas de acuerdo a su edad y estado


b. Estímulos positivos a través del tacto y la comunicación
c. Charlas educativas sobre el padecimiento
d. En la visita involucrar a los padres en sus cuidados

INFORMACION NO. 4

Andrés tiene indicada Penicilina Sódica Cristalina de 1, 300 000 U. 1. Cada 8 hrs, por vía Endovenosa.

98.- Sofía sabe que el efecto terapéutico de la P. S. C. es el siguiente;

a. Analgésico
b. Antibiótico
c. Sedante
d. Antihistamínico

99.- Sofía también recuerda que los cuidados al acceso venoso, son los siguientes EXCEPTO:

a. Calcular goteo
b. Restringir líquidos
c. Fijación del catéter
d. Mantener permeable

INFORMACION NO. 5

Con base en la atención recibida en el servicio de Infectologia, Andrés es dado de alta.

100.- Sofía elabora un plan de alta considerando lo siguiente; EXCEPTO:

a. Actividades físicas y alimentación del niño


INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE ENFERMERIA A. C.
GUIA PARA EXAMEN DE LOS CURSOS POSTECNICOS
b. Días de estancia hospitalaria
c. Terapéutica a seguir en el hogar
d. Grado escolar de la madre

También podría gustarte