0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas4 páginas

Pre 2 Termo II Marcela Andrade

Este documento presenta un pre-laboratorio sobre la determinación experimental del volumen molar parcial del agua y el cloruro de sodio en diferentes concentraciones usando densidades medidas con un picnómetro. Explica brevemente el objetivo, guía de estudios con preguntas sobre conceptos como volumen molar, propiedades molares parciales, y el procedimiento experimental a seguir.

Cargado por

Marcela Andrade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas4 páginas

Pre 2 Termo II Marcela Andrade

Este documento presenta un pre-laboratorio sobre la determinación experimental del volumen molar parcial del agua y el cloruro de sodio en diferentes concentraciones usando densidades medidas con un picnómetro. Explica brevemente el objetivo, guía de estudios con preguntas sobre conceptos como volumen molar, propiedades molares parciales, y el procedimiento experimental a seguir.

Cargado por

Marcela Andrade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Ciencias Químicas

Laboratorio de Termodinámica ll

Volumen molar parcial

Prelaboratorio No.2

Marcela Danahí Andrade Ramírez

23/09/2020 Jueves 13:00 a 15:00 hrs

MCIQ: Aidé del Carmen Cruces Ríos

Calificación:
Pre-laboratorio Andrade Ramírez Marcela Danahí

Objetivo
Determinar volúmenes molares parciales del agua y del cloruro de sodio
a diferentes concentraciones, a partir de densidades medidas con un picnómetro.

Guía de estudios

1. Defina volumen molar.


Contribución por mol de cada componente al volumen total del sistema.
(Bibliografía No.1)

2. Mencione tres ejemplos de propiedades molares parciales.


Energía interna, la entalpia y la entropía molar parcial.
(Bibliografía No.2)

3. ¿Qué diferencia existe entre una propiedad extensiva y una intensiva?


Las propiedades extensivas dependen de la cantidad de masa, mientras que las
intensivas son independientes de ella.
(Bibliografía No.1)

4. ¿Cómo se puede obtener el volumen molar parcial?


Para el caso de las disoluciones electrolíticas acuosas se parte del volumen molar
aparente del soluto 𝜌2 .
𝑉 − 𝑉0 𝑛1
𝜌2 =
𝑛2
La pendiente de una gráfica de 𝜌2 contra √𝑚 es fácil de evaluar y se obtiene 𝑉1 y
𝑉2
(Bibliografía No.1)
Pre-laboratorio Andrade Ramírez Marcela Danahí

5. ¿Cómo se puede obtener experimentalmente el volumen de un picnómetro?


R: Se mide la masa del picnómetro vacío y después se llena de agua destilada a
una temperatura a la cual se conozca la densidad del agua se y se mide su masa.
La masa de agua requerida para llenar el picnómetro es la diferencia entre la
masa del picnómetro lleno del agua menos la del picnómetro vacío.
(Bibliografía No.2)

6. ¿Qué diferencia existe entre molalidad(m) y molaridad(M)?


Molalidad (m) está definida en términos de la masa del solvente, en cambio la
molaridad (M) está definida en términos del volumen de la solución.
(Bibliografía No.2)

7. Mencione tres tipos de concentración de las disoluciones que sean


independientes de la temperatura y expliqué las razones.
%m/m, ppm y molalidad (m) ya que no interviene el volumen y el volumen de una
disolución depende de la temperatura y de la presión, cuando éstas cambian, el
volumen cambia con ellas.

8. Investigar las características CRETIB de los residuos que se generan en la


práctica, así como el tratamiento que se le dará a estos.
Recolectar los residuos en un contenedor rotulado. Deberá clasificar el residuo y
disponer del mismo mediante una empresa autorizada.
Procedimiento de disposición: tratamiento de aguas residuales o disposición en
relleno sanitario.
(Bibliografía No.1)

Bibliografía:
1. UASLP (Ed.). (2019). Manual de prácticas del laboratorio de termodinámicaII
(1st ed.). México, San Luis Potosí: UASLP.
2. Smith, J. M., C., V. N. H., & Abbott, M. M. (2000). Introducción a la
termodinámica en ingeniería química (7a. ed.) (7th ed.). McGraw-Hill
Interamericana.
Pre-laboratorio Andrade Ramírez Marcela Danahí

Procedimiento

Volumen molar parcial

Pese el picnómetro vacío y seco, anote el peso como W0. Llénelo


con agua, seque perfectamente el exterior y vuélvalo a pesar;
anote el peso como Wa, mida la temperatura del agua.

Vacíe el picnómetro, enjuáguelo con acetona y


séquelo con aire con ayuda del compresor.
1

Llene el picnómetro con la solución de NaCl 0.2 M y


2 péselo. Anote el peso como Ws

Enjuague el picnómetro con agua destilada, después con


3 acetona y séquelo como en el punto 2.

Repita el procedimiento 3 y 4 para cada disolución


4 de NaCl y anote los pesos de cada una.

Recolecte los residuos en un contenedor


debidamente rotulado

También podría gustarte