Programa PC 1
Programa PC 1
Programa PC 1
1. El gobierno federal reportó los resultados obtenidos en el Programa Social Oportunidades en niños de 0 a
9 años con desnutrición durante 2 bimestres de 2009 por entidad federativa.
Al comparar los resultados de los bimestres reportados, la evidencia de mejores resultados se advierte en
que:
A) Nayarit tuvo un porcentaje mayor que el de Yucatán de niños en control nutricional en ambos
bimestres.
B) Hidalgo obtuvo un mayor control nutricional que Puebla en niños en ambos bimestres.
C) Puebla obtuvo un porcentaje mayor que Nayarit de niños en control nutricional en ambos
bimestres.
D) Yucatán obtuvo el mismo porcentaje de niños que Nayarit en control y disminuyó la incidencia de
desnutrición de un bimestre a otro.
2. En 2008 se realizó un diagnóstico de salud y nutrición en una localidad del estado de Hidalgo y se
obtuvieron los siguientes datos:
Estado nutricional
Distribución por Desnutrición % Bajo peso % Normal % Sobrepeso % Obesidad %
edad (años)
0a5 986 51.8 24.6 13 6 4.5
6-12 1,631 17.7 14.1 18.6 27.8 20.7
13-20 3,978 5.6 18.6 21.5 29.3 24.7
21-60 6,127 3.1 15.4 28.9 17.3 36.8
61 y 1,258 21.8 27.3 18 19.6 13.3
más
Con base en los datos presentados. ¿Cuál es el estado de nutrición en la población de 21 a 60 años?
A) Anemia ferropénica
B) Anemia megaloblástica
C) Diabetes gestacional
D) Diabetes mellitus
En una comunidad rural de la frontera sur, con una población total aproximada de 2,000 habitantes, el centro
de salud más cercano se ubica en la cabecera municipal, a 15 minutos de camino a pie. Se ubica dentro de la
selva boscosa y el clima es cálido-húmedo, 10% de la población habla una lengua indígena y la principal
actividad económica es la venta de maíz resultante de la autoproducción en traspatio. La mayoría de sus
habitantes, sobre todo las mujeres, está afiliada al programa Oportunidades. Tras el crecimiento repentino de
esta población, el gobierno federal decide cuantificar los problemas de salud y nutrición más frecuentes, para
lo cual se aplicaron encuestas de salud, nutrición y se hicieron mediciones antropométricas, con información
biológica (sangre venosa). La proporción de hombres y mujeres fue de 49% y 51%, respectivamente, para
todos los grupos de edad. El diagnóstico de resultados mostró los siguientes datos, considerando una
distribución normal.
4. Con base en los datos mostrados, ¿cuáles son los problemas de nutrición prevalentes en esta población?
6. Selecciones los grupos de población más vulnerable a los problemas de nutrición y factores de riesgo
detectados en el diagnóstico mostrado.
1. Preescolares
2. Escolares
3. Adolescentes
4. Adultos
5. Embarazadas
6. Adultos mayores
a) 1, 2, 6
b) 1, 3, 5
c) 2, 3, 4
d) 4, 5, 6
7. De acuerdo con la dimensión del daño y la viabilidad de solución, las problemáticas nutricionales
detectadas en esta comunidad, ¿cuál es la prioridad de atención nutriológica?
A) Sobrepeso y obesidad
B) Deficiencia de ácido fólico
C) Anemia
D) Desmedro
8. Seleccione las estrategias que ayudan a la solución directa de la principal problemática nutricional
detectada en esta comunidad.
A)1, 3
B)1, 4
C)2, 3
D)2, 4
9. En una muestra de 126 estudiantes universitarias, con una media de e… de 20.58 años, se evaluó la
dimensión insatisfacción-satisfacción corporal mediante la aplicación del Body Questionnaire
Seleccione los indicadores confiables de imagen corporal, que fueron empleados para este estudio.
A)1, 2
B)1, 4
C)2, 3
D)3, 4
10. NO ESTA
11. Un paciente de 35 años acude a consulta de nutrición porque desea perder peso. Como antecedente de
importancia refiere que su madre padece diabetes tipo 1 en tratamiento, y que su padre está diagnosticado
con hipertensión arterial y también está en tratamiento. Durante la exploración física se encuentra con una
TA de 140/100 mmHg, peso de 110kg, talla de 1.90m, IMC 30.4
¿Qué estudios de laboratorio se requieren realizar en este paciente para descartar un síndrome metabólico?
12. En un asilo de ancianos se realizó un diagnóstico nutricional de rutina a sus residentes. La evaluación
antropométrica indicó que 20% de los adultos mayores presentaba desnutrición de primer grado y anemia
perniciosa por deficiencia de vitamina B12. La enfermera refiere que los ancianos consumen ocasionalmente
multivitaminicos, toman todos los días medicamentos para la gastritis y diuréticos para su insuficiencia
renal.
13. con base en los datos proporcionados, una necesidad nutricional que requiere atención en esta
población es:
14. la estrategia nutricional recomendable para solucionar la problemática bioquímica detectada en esta
población es:
A) Orientación alimentaria
B) Suplementación
C) Vigilancia epidemiológica
D) Ayuda alimentaria
15. En una comunidad se observó que los niños en edad escolar presentan una talla menor a la esperada
para su edad, así como sequedad y queratinización de tejidos epiteliales. Muchos de los que asisten al
colegio presentan también dificultades para adaptarse a la obscuridad.
A partir de esta sintomatología, ¿qué fuentes alimentarias recomendaría para esta población?
16. De un total de 839 adolescentes, 8.20% registró un consumo deficiente de calcio y vitamina C; del grupo
de los adultos (2,432), 29..02% presentó un estado nutricional de sobrepeso u obesidad. ¿Qué número de
adolescentes y adultos, respectivamente, están afectados por un problema relacionado con su estado
nutricional?
A) 68 y 705
B) 69 y 706
C) 268 y 948
D) 269 y 949
17. Se realizó la evaluación del consumo dietético en un grupo de 750 niños, 20% eran menores de 5 años y
80% fluctuaban entre los 5 y 11. Se determinó que 16.8% del grupo de menores de 5 años presentaba un
consumo deficiente de vitamina A y de hierro; y 43.3% de los niños entre 5 y 11 años registró un consumo
deficiente de hierro y fibra, y consumo excesivo de lípidos, colesterol e hidratos de carbono simples.
La cantidad de población afectada por grupo de edad, del total de la población es:
18. A través de un estudio realizado en alumnos de dos escuelas primarias en una comunidad del norte del
país se determinó la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) y los factores de riesgo asociados. Se midió la
TA, el peso y la estatura (para determinar IMC), y se registró la edad y género de los niños. En los resultados
se muestran razones de momios (RM) de 0.49 (IC95% 0.1 a 1.5, p=0.681) para el grupo de edad de 9 a 10
años, RM 1.84 (IC 95% 0.54 a 6.298, p=0.314) para el sexo femenino, y RM 7.43 (IC 95% 1.75 a 31.5, p<0.001)
para sobrepeso y obesidad.
¿Cuál de las variables evaluadas mostró ser el factor de riesgo más importante para padecer hipertensión
arterial?
A) Edad de 9 a 10 años
B) Edad de 11 a 12 años
C) Sexo femenino
D) Sobrepeso/obesidad
19. En una comunidad de mujeres, entre los 13 y 38 años, un diagnóstico dietético detectó deficiencia en el
consumo de vitamina C, A y ácido fólico. De acuerdo con la frecuencia de consumo alimentario se observó
que la dieta es monótona, con poco consumo de leguminosas, verduras de color verde intenso, oleaginosas
y frutas.
¿Cuál intervención se considera como prioridad de atención nutrimental por el tipo de población al que se
hace referencia?
20. En una comunidad rural de adultos se revisó la situación nutricional en problemática alimentaria.
Jerarquice las problemáticas por atender con base en su magnitud, trascendencia, vulnerabilidad, costo-
beneficio y viabilidad.
A)2, 1, 4, 3,5
B)2, 3, 5, 1,4
C) 3,1, 5, 4,2
D) 5, 4, 3, 2,1
21. En un hospital se realizó un diagnóstico de nutrición y salud en los trabajadores. Los resultados fueron
los siguientes:
FACTOR DE RIESGO n %
Antecedente familiar de diabetes mellitus tipo 113 56
2
Antecedente familiar de hipertensión arterial 116 58
Sobrepeso 80 40
Sedentarismo 89 44
Con base en los datos presentados, el factor de riesgo modificable, prioridad de atención en esta población
es:
A) Hipertensión arterial
B) Diabetes mellitus tipo 2
C) Sobrepeso
D) Sedentarismo
En una comunidad rural, donde hace varios meses no llueve, se efectuó un diagnóstico de salud a través de
una muestra de su población. Entre los problemas detectados se encontró la pérdida de ganado, por lo que
se brinda ayuda alimentaria (básicamente leguminosa), además, se implementó un programa de educación
que ha tenido poco impacto.
A) Toda la población
B) Madres de familia
C) La población muestra
D) Adultos mayores
23. Considerando necesaria una segunda fase de intervención en la población, ¿cuál es la acción que
mejorará el programa?
24. ¿De cuál política pública se derivó el programa de intervención nutricional implementado en esta
población?
26. En el país se ha detectado un incremento en la prevalencia de estudiantes que siguen dietas de moda
para evitar subir de peso. En una escuela secundaria del D.F., se llevó a cabo un programa preventivo para
disminuir la prevalencia de trastornos alimentarios en el cual se imparte un taller de orientación alimentaria,
en donde se destacaron consecuencias físicas de estos trastornos. Sin embargo, la prevalencia disminuyó.
27. Los años setenta se caracterizaron por una disminución de la tasa de amamantamiento en los países
industrializados. Ante esta situación, se realizó un programa con el objetivo de incrementar la tasa de
alimentación con leche materna, así como una serie de campañas gratuitas de promoción de la lactancia
materna en donde se enseñaba principalmente la técnica correcta del amamantamiento. A pesar de los
esfuerzos y los recursos económicos destinados al programa, no se logró incrementar la tasa de
amamantamiento.
29. En una ciudad donde ocurrió un inundación, la población ha sido evacuada y llevada a diversos
albergues, en los cuales se reporta que no hay heridos ni enfermos. ¿Cuál es la principal estrategia que se
recomienda para el objetivo de una intervención nutricional?
A) Orientación alimentaria
B) Suplementación
C) Ayuda alimentaria
30. Derivado de los reportes de dieta de la Ensanut 2006, aproximadamente 50% de toda la población
mexicana tiene una ingesta excesiva de ácidos grasos saturados (>10%E). 50% tiene una ingesta insuficiente
de ácidos grasos poliinsaturados y 3% una ingesta excesiva de ácidos grasos trans. Se interviene a través de
camáñas de comunicación en medios masivos fomentando el ejercicio aeróbico e integrando el consumo de
semillas como nueces, cacahuates, almendras y pepitas a la dieta diaria aconsejando evitar freír los
alimentos.
31. Un programa de intervención nutricional tiene como objetivo disminuir la prevalencia de anemia
ferropénica en preescolares, adolescentes embarazada. ¿Qué acciones contribuirán al logro del objetivo?
32. Como parte de las estrategias para reducir la dependencia funcional en adultos mayores, se inicia un
programa de actividad física en este sector de la población. En el diseño del estudio se prevé invitar a 60
adultos mayores de 60 años para que participen en las clases de baile que se impartirán 3 días a la semana,
durante 40 minutos, por 3 meses en una comunidad de zona rural del sureste del país.
Seleccione los recursos humanos necesarios para poder realizar la intervención de manera exitosa.
B)1, 3,4
C)2, 3,5
D)4, 5,6
33. Etapa de la vida en la que se encuentra un paciente que es llevado a consulta de seguimiento y se
observa un incremento en 50% de su longitud, con relación a la longitud inicial de dicha etapa.
A) Adolescente
B) Escolar
C) Lactante
D) Preescolar
34. Un lactante pesó al nacer 2.6kg. ¿Qué eso se espera que alcance al año de vida?
A) 3.9
B) 5.2
C) 7.8
D) 10.4
35. Un paciente de 5 meses es llevado a la consulta de nutrición para evaluar su estado de nutrición. Fue
alimentado al seno materno, su peso de nacimiento fue de 2,950kg y su longitud de 49cm, que corresponde
al percentil 25 de las tablas de referencia establecidas por la Organización Mundial de la Salud2006.
Seleccione los indicadores antropométricos necesarios en este paciente para establecer su diagnóstico
nutricional.
A) 1, 3
B) 1, 4
C) 2, 3
D) 2, 4
Una paciente de 75 años sin ninguna dolencia en particular llega a consulta para asesoría nutricional y se le
aplica una encuesta dietética y una evaluación nutrimental completa.
36. Seleccione los cambios fisiológicos que ocurren en esta paciente como consecuencia de su edad.
A)1, 2, 4
B) 1, 5, 6
C) 2, 3, 5
D) 3, 4, 6
37. ¿Qué indicador nutrimental global y sencillo es importante considerar en la historia clínica de esta
paciente?
A) EGS
B) IRN
C) Minimental
D) MNA
A) A)7-8
B) B)9-10
C) 11-12
D) 13-14
Una paciente de 25 años, con 8 semanas de gestación, presenta náuseas de manera ocasional y
estreñimiento crónico; mide 1.60m y pesa 69kg. Su peso pregestacional fue de 67kg.
39. Considerando su IMC pregestacional, ¿cuántos kilos se le recomienda a la paciente aumentar durante su
embarazo?
A) 1a6
B) 7 a 11.4
C) 11.5 a 16
D) 16.5 a 18
40. Considerando el IMC inicial y las semanas de gestación, ¿Cuántas calorías deben aumentarse a su
requerimiento energético?
A) 10
B) 100
C) 300
D) 500
41. NO ESTA
42. Un paciente de 7 años es llevado a consulta por su madre, quien está preocupada por su peso. El niño
tiene un IMC de 17.4, lo que lo sitúa en el percentil 85. Según el CDC, ¿en qué clasificación se encuentra?
A) Obesidad
B) Riesgo de obesidad
C) Sobrepeso
D) Riesgo de sobrepeso
43. Un paciente de 38 años acude a consulta de seguimiento con el nutriólogo para evaluar los cambios
obtenidos desde la primera cita; los datos son los siguientes:
De acuerdo con los datos mostrados, ¿cómo se considera el IMC del paciente en la segunda consulta?
A) Sobrepeso
B) Obesidad grado I
C) Obesidad grado II
D) Obesidad mórbida
44. Un adulto mayor sin enfermedad crónico-degenerativa es llevado a la consulta de nutrición para su
valoración. ¿Qué características deben tomarse en cuenta para la evaluación de la composición corporal del
paciente dentro de la historia clínica nutriológica?
Acude a consulta un paciente de 69 años de nivel socioeconómico medio con antecedentes de padre y
madre diabéticos, hipertensión e insuficiencia cardíaca desde hace 11 años y apendicetomía hace 20.
Datos de laboratorio: albúmina 4.2g/dL, hemoglobina 14.6mg/dl, linfocitos 2,050/mm, glucosa 175mg/dL,
Ca 9.1mg/dL, fósforo 2.9mg/dL, sodio 136mEq/L, colesterol 180mg/dL y triglicéridos 150mg/dL.
Datos antropométricos: peso actual 77kg, peso habitual 110kg, estatura 168cm; pliegue cutáneo tricipital
15mm, bicipital 10mm, subescapular 20mm, suprailíaco 25mm y anchura de codo 6.9cm.
Desayuno: 2 piezas de huevo con 30g de chorizo y 1 cucharadita de aceite, 1 vaso de leche, 4 rebanadas de
pan de caja, 1 manzana, ½ taza de frijoles de la olla.
Comida: 1 taza de sopa de verdura (240ml), 1 taza de arroz rojo, 150g de pechuga asada, 5 tortillas, 1
plátano y 3 vasos de agua simple.
Cena: 4 molletes (1 taza de frijoles, 120g de queso panela, 2 bolillos sin migajón y 4 cucharaditas de
mantequilla), 1 taza de café con leche entera.
A) 21.4
B) 24.1
C) 48.2
D) 53.1
A) 30.4
B) 31.6
C) 32.7
D) 33.8
47. Un paciente de 27 años se presenta a consulta. Durante la valoración registra un IMC de 24, glucosa de
102mg/dL y colesterol de 173mg/dL. Refiere estreñimiento, dolor de cabeza y cansancio. Al analizar el
recordatorio de 24 horas, se encontró una ingesta de 2,100kcal (102% de adecuación), con una distribución
de 58% de carbohidratos, 15% de proteína y 27% de grasas.
Los indicadores del proceso del cuidado nutricio (PCN) que están alterados en este paciente son:
A) Bioquímicos y clínico
B) Antropométrico y dietético
C) Bioquímico y dietético
D) Antropométrico y clínico
48. Se solicita interconsulta al servicio de nutrición para un paciente diabético tipo 2 descompensado. Se
requiere asignarle un plan de alimentación. ¿Qué indicadores bioquímicos se debe incluir en su historia
clínica nutriológica?
49. A un paciente de 24 años que acude a consulta nutriológica se le detecta una inflamación esponjosa y
roja en el borde gingival; refiere que sus encías sangran fácilmente cuando cepilla sus dientes o come
alimentos de textura dura o tostada.
A) Riboflavina
B) Vitamina A
C) Vitamina E
D) Vitamina C
50. Para evaluar el estado de nutrición de los niños de una escuela primaria se realizó un cuestionario, con el
que se detectó a un niño con manchas de Bitot, a tres con quielosis y a cinco con coiloniquia.
1. Vitamina C
2. Hierro
3. Yodo
4. Vitamina B1
5. Vitamina B2
6. Vitamina A
A)1, 3, 6
B) 1, 4, 5
C) 2, 3, 4
D) 2, 5, 6
Una paciente de 50 años cursa con diabetes mellitus descontrolada, principios de enfermedad renal, edema
y bajo peso. Últimamente ha presentado fatiga, debilidad, dificultad para respirar, uñas quebradizas y dolor
de cabeza, actividad física es sedentaria, refiere que vive sola y que sus alimentos varían.
Recordatorio de 24 horas
Cena: Tacos de queso, lechuga y aguacate, 1 vaso de agua de sabor con edulcorante artificial.
A) ácido fólico
B) hierro
C) vitamina A
D) cobalamina
A) Habitual
B) Saludable
C) Seco
D) Actual
53. En un jardín de niños se realizó una evaluación nutricional, en la que se identificaron algunos signos
carenciales.
1. Manchas de Bitot a) B6
2. Glositis b) A
3. Encías sangrantes c) D
d) C
A) 1b, 2a, 3d
B) 1b, 2c, 3a
C) 1c, 2d, 3b
D) 1d, 2c, 3b
54. Un paciente hospitalizado requiere monitoreo de su función hepática. ¿Qué prueba bioquímica se le
debe realizar?
A) Fosfatasa alcalina
B) Lipasa sérica
C) Transferrina
D) Amilasa sérica
55. Se solicita interconsulta para la valoración del riesgo nutricional de una paciente de 47 años que se
encuentra hospitalizada en el servicio de cirugía. ¿Qué indicador antropométrico se requiere para valorar el
riesgo en esta paciente?
A) Circunferencia de cintura
B) Circunferencia media del brazo
C) Peso
D) PCT
En el expediente clínico de una paciente se encuentra una nota médica inicial del servicio de urgencias con
los datos siguientes:
Fecha: 12/10/09
TA de 90/50mmHg, FC de 110/min, FR de 24/min, T de 36.6°C, edad 28 años, estatura de 152cm, peso de
62kg
Motivo de la consulta: Sinusiorragia, frecuencia en las micciones, astenia, adinamia y síntomas de anemia
como palidez de tegumentos y mucosas.
Interrogatorio: Al estar amamantando a su última hija de 2 meses apareció sangrado menstrual. Al
siguiente mes no sangró, pero si al posterior y observó flujo vaginal amarillento, abundante y fétido.
Exploración: Vagina distendida por masa tumoral del cuello uterino. El parametrio derecho se toca
ligeramente indurado en su tercio interno, porción más en contacto con el cuello uterino.
Diagnóstico: Masa tumoral en cuello uterino y anemia
Estudios complementarios:
BH:Hb de 9.4mg/dL, Hto de 33%
QS: glucosa de 120mg/dL, urea 17.7
EGO: densidad 1.016, pH neutro; se observan cristales de oxalato de calcio
57. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana del expediente clínico, ¿qué indicador falta en la nota médica
para hacer una evaluación completa del estado de nutrición de la paciente?
A) Antropométrico
B) Bioquímico
C) Clínico
D) Dietético
58. Antes de 2 meses se hace una reincidencia local del tumor por lo que se reinicia radioterapia. Presentó
náuseas, vómito y diarrea.
Selecciones los alimentos que debe evitar debido a que se agravarán los síntomas.
1. Leche
2. Pan integral
3. Ciruela
4. Jugo diluido
5. Galleta salada
6. Manzana
A) 1, 2, 3
B) 1, 5, 6
C) 2, 3, 4
D) 4, 5, 6
Seleccione los elementos que debe tener la nota clínica para tal fin, de acuerdo con la Norma Oficial
Mexicana del expediente clínico.
A) 1, 2, 5
B) 1, 3, 6
C) 2, 3, 4
D) 4, 5, 6
60. Un paciente que lleva 5 meses de tratamiento requiere un resumen clínico, ya que solicitará a la
aseguradora que asuma los gastos de la atención nutricional.
De acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana del expediente clínico, seleccione los apartados
que debe incluir este resumen clínico que se le entregará al paciente.
1. Antecedentes heredofamiliares
2. Diagnóstico
3. Ficha laboral
4. Signos vitales
5. Evolución
6. Tratamiento
A) 1, 2, 4
B) 1, 3, 6
C) 2, 5, 6
D) 3, 4, 5
61. Una paciente de 76 años es remitida por el geriatra a la consulta nutricional para su valoración. ¿Cuál es
el cuestionario que se debe anexar a la historia clínica, considerando la edad de la paciente?
A) Índice de Hearty
B) Riesgo nutricional
C) Valoración global subjetiva
D) Valoración mínima nutricional
62. Una pasante de la licenciatura en Nutrición debe integrar al expediente clínico los datos de
somatometría para menores de 1 año de edad. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para el control de
la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente.
Los criterios y procedimientos para la prestación del servicio-se refieren al peso además de…
Un paciente de 61 años es referido a la consulta de nutrición. Presenta hormigueo en manos y pies, sufre
amnesia con frecuencia y tiene baja coordinación muscular. Se observa palidez de piel y glositis. En su
expediente clínico se encuentra que fuma 5 cigarrillos al día, padece gota y gastritis, toma con frecuencia
antiinflamatorios no esteroideos, además de ranitidina, sus resultados de laboratorio reportan cobalamina
de 150pg/mL, ácido fólico 3ng/mL, eritrocitos normale, volumen corpuscular medio normal, hemoglobina de
14.1g/L. Durante la evaluación antropométrica se encuentra con talla 173cm, peso de 79.2kg, circunferencia
de brazo de 32cm, circunferencia de cintura de 95.5cm, circunferencia de cadera de 97.5cm, pliegue
tricipital de 11mm, pliegue bicipital de 6mm, pliegue subescapular de 22mm, pliegue suprailiaco de 33mm y
se calcula 32% de grasa. En la evaluación dietética se observó una ingesta de 1,650kcal, 45g de proteína, 38g
de grada y 252g de hidratos de carbono. Refiere no consumir verduras y bebe 2 bebidas alcohólicas por
semana.
63. En el expediente clínico del paciente, además del peso, el índice nutricional necesario para diagnosticar
si el paciente tiene sobrepeso o peso normal es:
A) Circunferencia de cintura
B) Talla
C) Porcentaje de grasa
D) Pliegue cutáneo
64. A partir de lo signos carenciales observados, el diagnóstico que se…. Inferir en el paciente es una anemia:
A) Acido fólico
B) Vitamina B1
C) Vitamina B6
D) Vitamina B12
A) Ácido fólico
B) Vitamina B1
C) Vitamina B6
D) Vitamina B12
68. Una paciente de 58 años ha tenido múltiples fracturas por osteoporosis. En la exploración se encuentra
con talla de 148cm, IMC de 38kg/m², circunferencia de cintura de 98cm y 34% de grasa. De acuerdo con la
NOM-008-SSA3-2010, para que esta paciente deje de estar clasificada en rango de obesidad, el IMC, en
kg/m², debe ser de:
A) 25.0
B) 27.5
C) 30.5
D) 35.5
En noviembre, el médico refirió a un paciente de 32 años con el, al analizar su historia clínica se encontró lo
siguiente:
Evaluación antropométrica
Peso real 95kg
Talla 1.55m
Circunferencia de cintura 120cm
Peso saludable 58-62kg
Indicadores bioquímicos
GA de 120mg/dL, CT de 250mg/dL, TG de 295mg/dL, creatinina de 0.8mg/dL
Indicadores clínicos
TA de 120/80mmHg y acantosis nigricans en axilas, rodillas, cuello e ingles
Antecedentes heredofamiliares
Madre Diabetes
Padre Diabetes
Abuela materna Hipertensión y obesidad
Abuela paterna Sana
Abuelo materno Obesidad
Abuelo paterno Sano
Recordatorio de 24 horas
Desayuno: 1 licuado de chocolate (500mL de leche entera) y 1 cda. de azúcar, 1 dona o 1 concha.
Comida: sopa de fideo, milanesa de res con frijoles refritos, 4 piezas de tortillas
A) Diabetes mellitus
B) Hipertensión
C) Insuficiencia renal
D) Resistencia a la insulina
70. Dieta habitual del paciente, seleccione los alimentos que se deben recomendar según la temporada.
1. Mandarina
2. Fresa
3. Guayaba
4. Plátano
5. Pera
6. Tejocote
A)1, 2, 5
B)1, 3, 6
C)2, 4, 6
D)3, 4, 5
71. Una madre de familia acude a consulta con sus tres hijos debido a hiperqueratosis folicular y debilidad.
Al realizar la revisión médica se obtuvieron los datos siguientes:
72. Un paciente de 39 años ingresa a urgencias con dolor abdominal intenso en todo el hemivientre derecho
que se irradia al dorso. Refiere antecedente de alcoholismo e hipertrigliceridemia con niveles promedio de
600mg/dL en los últimos 6 años. Ingresa con náusea, vómito, mareo y picos febriles hasta de 39°C. Presenta
niveles de amilasa y lipasa sérica tres veces por encima del límite superior normal. Reporta haber
suspendido el consumo de alimentos desde hace 3 días por aparecer dolor intenso al consumirlos.
A) Cirrosis biliar
B) Enfermedad hepática colestática
C) Enfermedad de vías biliares
D) Pancreatitis aguda
73. Una paciente de 56 años es enviada al servicio de nutrición con datos de padre fallecido por infarto,
hermano con diabetes mellitus, consumo de 2 cigarrillos por día, bebedora ocasional y menopusia a los 54
años. Presenta vértigo y fatiga. Según la evaluación dietética, la paciente ingiere 2,300kcal/día y tiene
hábitos de alimentación inadecuados. Su peso actual es de 80kg, estatura de 1.63m, circunferencia de
cintura de 115cm, circunferencia de cadera de 100cm y masa grasa de 40%. La TA es de 130/85mmHg. El
laboratorio reporta glucosa en ayuno de 123mg/dL, HDL de 35mg/dL, LDL de 145mg/dL, triglicéridos de
209mg/dL.
De acuerdo con los antecedentes de la paciente, ¿qué condición clínica nutriológica presenta?
A) Hipertensión arterial
B) Diabetes mellitus
C) Síndrome metabólico
D) Obesidad grado 2
Una paciente de 22 años es referida por el médico general a la consulta nutricional debido a dolor en
epigastrio, vómito de contenido gástrico, fiebre de 38.8°C, taquicardia, sudoración, palidez de tegumentos y
ligera desorientación; además de mucosa oral ligeramente deshidratada. Actualmente persiste con
cansancio. Durante el interrogatorio dietético resaltan ayunos prolongados 3 a 4 veces por semana,
ingestión de cafeína y bebidas estimulantes todos los días, escaso consumo de frutas, vegetales y agua;
ingestión de alcohol regular y tabaquismo positivo.
Datos antropométricos
Peso actual 77kg
Estatura 159cm
Circunferencia de cintura 116cm
Datos bioquímicos
Glucosa en ayuno 103mg/Dl
Hb 11mg/Dl
Hto 39%
Colesterol 178mg/Dl
TAG 260
Ácido úrico 6.9mg/dL
A) Anemia e hipercolesterolemia
B) Hipercolesterolemia e hiperglucemia
C) Hipertrigliceridemia e hiperglucemia
D) hHpertrigliceridemia y anemia
75. Con un requerimiento de 1,800kcal, 55% de hidratos de carbono, considerando la historia clínico-
dietética de la paciente, seleccione la distribución de equivalentes que más se adecue a esta proporción.
76. Un hombre de 78 años es referido por su médico gastroenterólogo, porque en los últimos 5 días ha
presentado melena, palidez, fatiga y mareos. En la biometría hemática se observan niveles de Hb de
11g/100mL, eritrocitos de 5x10˄6 mm³ y Hto de 45%; los resultados de la química sanguínea muestran
niveles de glucosa de 79mg/dL, CT de 205mg/11mL, TG de 180mg/100mL, HDL de 50mg/mL y LDL de
149mg/100mL.
Con base en los datos mostrados, ¿cuál es el signo bioquímico carencial que presenta el paciente?
A) Eritrocitos
B) Hemoglobina
C) Hematocrito
D) Glucosa
Un empresario de 44 años, con vida sedentaria e hijo de padres obesos acude a consulta por sobrepeso,
acné, colesterol y triglicéridos elevados. Refiere que su peso habitual es de 90kg. La evaluación dietética
indica un consumo energético promedio de 3,500kcal/día.
Dieta habitual:
Desayuno: 2 huevos estrellados, 2 tortillas fritas con salsa y 1 bolillo; o chilaquiles o pan con queso tipo
gouda y jamón. Siempre acompañado de café sin azúcar, jugo grande natural de naranja o toronja y 1 pan
dulce.
Comida: 1 porción grande de sopa de pasta o arroz, 1 ración grande de carne, pollo o pescado guisado,
ensalada de lechuga con vinagreta de aceite de oliva, 1 pan o tortilla (3 o 4), postre, agua simple y café.
Los fines de semana consume 2 copas de vino o una lata de cerveza, alguna pasta, 1 corte de carne (250 a
300g).
Cena: 1 plato grande de cereal azucarado con leche descremada o yogur, o 1 sandwich de jamón o loo
canadiense.
Datos antropométricos
Peso actual 106.4kg
Talla 180cm
PcB 6mm
PcTc 11mm
PcSi 45mm
PcSe 37mm
CB 35.5
CCint 120cm
CCad 110cm
Datos bioquímicos
Leucocitos 8.02mil/mm³
Glucosa 92mg/dL
Colesterol 217
HDL 34
LDL 112
Triglicéridos 606
Índice aterogénico 6.4
77. Después de analizar los datos antropométricos, se llega a la conclusión de que el paciente presenta:
A) Obesidad grado 1
B) Obesidad grado 2
C) Pre obesidad
D) Sobrepeso
78. Seleccione las recomendaciones que deben hacerse al paciente para procurar el apego al tratamiento
dietético.
A)1, 3, 5
B)1, 4, 6
C)2, 3, 6
D)2, 4, 5
79. Una paciente de 23 años llega a consulta para control de peso en lo datos clínicos se reporta que, a pesar
de que su apetito se ha mantenido, incluso aumentado, ha disminuido involuntariamente su peso desde
hace 3 semanas. Refiere que orina más de lo habitual y que además siente la piel seca.
A) Dermatólogo
B) Endocrinólogo
C) Nefrólogo
D) Oncólogo
80. En el diagnóstico de salud de una comunidad se detectó alta prevalencia de adolescentes con
desnutrición, que manifestaron temperatura alta y cefalea, además de consumir drogas vía intravenosa. ¿A
qué especialista deben ser referidos?
A) Endocrinólogo
B) Infectólogo
C) Internista
D) Oncólogo
81. Un hombre de 54 años es referido a la consulta externa de nutrición. En la historia clínica e describe que
fuma una cajetilla de cigarros al día, padece diabetes tipo 2 bajo control y EPOC severa con situación crónica
de insuficiencia respiratoria, por lo que recibe oxigenoterapia domiciliaria durante todo el día desde hace 2
años. Además, presenta TA de 140/65mmHg y aumento progresivo de la disnea basal, acompañada de tos y
expectoración mucopurulenta, dolor en hemitórax derecho que aumenta con la inspiración profunda,
somnolencia intensa y astenia.
A) Cardiólogo
B) Endocrinólogo
C) Nefrólogo
D) Neumólogo
El chequeo general anual de una paciente muestra hemoglobina glucosilada de 6.3%, glucosa de 108mg/dL,
triglicéridos de 175mg/dL, HDL de 45mg/dL,…. de 120mg/dL, albúmina de 3.6mg/dL. Al evaluar los hábitos
dietéticos del paciente, se detecta que suele comer sola, realiza 2 comidas al día y a veces un refrigerio,
toma 1L de agua natural y 2 tazas de refresco.
82. De acuerdo con los datos que muestran anormalidad, ¿con qué especialista se debe derivar a la paciente
para su tratamiento integral?
A) Angiólogo
B) Genetista
C) Cardiólogo
D) Hematólogo
83. Después de 3 meses con tratamiento nutricional a base de una dieta 50% de hidratos de carbono y sin
azúcar, ¿qué cambios se esperan en el paciente?
A) Albúmina de 3.5mg/dL
B) HDL de 55mg/dL
C) LDL de 125mg/dL
D) Triglicéridos de 143mg/dL
84. En el área de nutrición comunitaria de un centro de salud se produce un consumo de alimentos que
mejoran el estado nutricional de hierro en niños menores de 5 años con anemia. ¿Qué alimento puede
recomendar para incrementar la absorción de este componente y reducción de su forma férrica a ferrosa?
A) Hígado
B) Naranja
C) Plátano
D) Espinacas
85. En la enfermedad renal terminal se deben elaborar menús controlados en proteínas y en diferentes
micronutrimentos. Todos son micronutrimentos que el paciente tiene enlistados por bajo, medio y alto
contenido para enriquecer el menú ya elaborado, excepto:
A) Fósforo
B) Zinc
C) Sodio
D) Potasio
86. Según el cociente respiratorio de cada macronutrimento, ¿qué grupo de alimentos se deben aumentar
para desarrollar el plan de alimentación en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica?
A) Carnes y azúcares
B) Cereales y frutas
C) Frutas y grasas
D) Grasas y carnes
87. Una niña de 4 años con diagnóstico reciente de diabetes tipo 1 es tratada en la consulta externa de
nutrición. Actualmente tiene una prescripción de 15UI de insulina de acción intermedia, con una relación de
1/3 (mañana) y 2/3 (noche). Se le calculó un requerimiento de energía de 1.400kcal/día, 55% de esta
proviene de carbohidratos.
¿Qué cantidad diaria de equivalentes de carbohidratos debe consumir la paciente, a través de diferentes
fuentes, durante todos sus tiempos de comida?
A)
Fuente Cantidad
Verduras 3
Frutas 2.5
Cereales y tubérculos tipo A 4
Leguminosas 3
Leche tipo B 2
193.5g
B)
Fuente Cantidad
Verduras 2
Frutas 4
Cereales y tubérculos tipo B 4
Leguminosas 3
Leche tipo C 2
212g
C)
Fuente Cantidad
Verduras 3
Frutas 4
Cereales y tubérculos tipo A 3
Leguminosas 2
Leche tipo C 1
169g
D)
Fuente Cantidad
Verduras 2
Frutas 2.5
Cereales y tubérculos tipo B 4
Leguminosas 2
Leche tipo B 1
157g
Un paciente de 54 años, con IMC de 32.45kg/m², acude a consulta de nutrición para ser valorado en cuanto
a su alimentación. Refiere padecer diabetes desde hace 6 años, tomar 1 comprimido de multivitamínico, 8g
de complemento de proteína en polvo, 850mg de metformina en el desayuno y en la cena, y orlistat 120mg
3 veces al día.
Recordatorio de 24 hrs
Desayuno: 1 vaso grande de jugo de naranja, 2 tazas de papaya con ¼ taza de queso cottage, 2 rebanadas de
pan blanco tostado con 2 cucharaditas de mermelada de fresa, 1 taza de café co 2 cucharaditas de azúcar y 1
gelatina.
Media mañana: 2 tazas de fruta picada mixta con 2 cucharaditas de miel y ¼ taza de granola.
Comida: 2 taza de sopa de pasta, 1 taza de arroz a la mexicana, 4 tortillas de maíz, 150g de pechuga de pollo
asada, 2 tazas de chayotes al vapor con aceite de oliva, 2 vasos grandes de agua de Jamaica con 2
cucharaditas de azúcar cada vaso.
Cena: 1 pieza de pan dulce grande y 1 vaso grande de leche descremada con 2 cucharaditas de chocolate en
polvo.
88. Con base en la información proporcionada y la patología del paciente, la distribución total indicada, en
porcentaje de hidratos de carbono, proteínas y lípidos respectivamente, es:
A) 40, 25 y 35
B) 45, 30 y 25
C) 50 ,20 y 30
D) 55, 25 y 20
A) Vitaminas A y E
B) Calcio y vitamina C
C) Magnesio y manganeso
D) Hierro y potasio
90. Un paciente obeso de 30 años consume una dieta de 1,200kcal al día para reducir su peso corporal,
distribuido de la siguiente manera: 150g de hidratos de carbono, 60g de proteína y 40g de lípidos. ¿Qué
porcentaje representa cada nutrimento, respectivamente?
A) 50, 18, 32
B) 50, 20, 30
C) 55, 15, 30
D) 65, 15, 20
Un paciente de 47 años acude a consulta para control de peso. En la exploración física se encuentra con
peso de 89kg, talla de 1.63m y la circunferencia de cintura de 96cm. Lleva una dieta ovolactovegetariana
que consiste en 2,500kcal distribuidas en 60% de hidratos de carbono, 8% proteína y 32% de grasas. Toma
un antagonista de los receptores H2, de la histamina, Tagamet (cimetidina) para control de úlcera duodenal.
Presenta falta de energía síncope, piel pálida y problemas de concentración.
A) Anemia hemolítica
B) Anemia ferropénica
C) Anemia megaloblástica
D) Talasemia menor
92. Dada la sintomatología del paciente, es importante que comience una suplementación oral e inclusive
intravenosa del nutrimento deficiente.
Tomando en cuenta las preferencias del paciente, seleccione los alimentos que debe consumir en mayor
cantidad.
1. Verduras
2. Leche
3. Frijoles
4. Queso fresco
5. Cereales integrales
6. Huevo
A)1, 2, 5
B)1, 3, 6
C)2, 4, 6
D)3, 4, 5
93. Un paciente con IMC de 43kg/m² será sometido a un tratamiento quirúrgico por obesidad.
B)1, 4, 6
C)2, 3, 6
D)3, 4, 5
94. NO ESTA
95. Un paciente de 29años con un IMC de 29 llega a consulta para bajar de peso.sus medidas iniciales se
reportan con peso de 82kg talla de 1.68m y % de masa grasa de 32. Después de dos meses de tratamiento
registra un peso de 80.9kg y 31.8% de grasa. 26.24 - 25.72 =0.52 → NO HAY RESPUESTA
A) 0.2000
B) 5200
C) 1100
D) 1200
96. Un paciente presenta niveles de triglicéridos elevados, y colesterol dentro de los parámetros normales.
De acuerdo con el grupo de alimentos por el sistema de equivalentes, ¿Cuál se recomienda restringir en este
caso?
A) Grasas
B) Leche
C) Azúcares
D) Productos de origen animal
97. Una mujer de 38 años, con IMC de 23kg/m², acude al hospital por presentar dolor al tragar y episodios
frecuentes de hematemesis. Se le realiza una endoscopia y se diagnostica várices esofágicas por reflujo
gastroesofágico.
Con base en el diagnóstico de la paciente, el manejo nutricional que requiere es una dieta:
A) Blanda y suave
B) De líquidos claros y modificada en hidratos de carbono
C) Hiperenergética y alta en fibra
D) Enteral y modificada en lípidos
98. Un paciente en tratamiento farmacológico con corticoesteroides por…. Prolongado presenta una
alteración en la distribución corporal de:
A) proteínas
B) grasas
C) electrolitos
D) hidratos de carbono
99. Un paciente de 57 años, al mes de haberse sometido a un…. Presenta un aumentos de preso de 3kg y
una glucemia en ayuno de…. Mg/dl. Por el proceso que cursa el paciente, ¿qué medicamento está afectando
su situación nutricional?
A) Prednisona
B) Lasix
C) Metotrexato
D) Salbutamol
100. Un paciente de 13 años con diagnostico de fibrosis quística activa, peso de 21.3kg, estatura de 1.29m,
circunferencia de brazo 14.2cm, pliegue cutáneo tricipital de 4.5mm, Hb de 14.4g/dl, glucosa de 99mg/dl,
albumina de 2.69g/dl, lípidos totales por heces de 9.9mg/dl. Acude a consulta por presentar síndrome gripal
con tos, dolor abdominal, evacuaciones con fluídos ocasionales durante la última semana y cansancio.
1. Proteína 10-15%
2. Proteína 15-20%
3. Lípidos 30-40%
4. Lípidos 30-40% → OJO: se repiten!!
5. HC 40-50%
6. HC 50-60%
A)1, 3, 6
B)1, 4, 5
C)2, 3, 6
D)2, 4, 5
101. En una segunda consulta se observa que la infección gastrointestinal no está presenta y no existen
cambios en la evaluación nutricional, ¿Cuál será el objetivo de la dietoterapia en este paciente?
102. Un paciente con diabetes tipo 2 tratado con medicamentos es referido es referido al servicio de
nutrición para cambios en la dieta, debido a que presenta hiperglucemias, a pesar de esto el paciente
continua con dicha alteración. ¿Qué faramacos es el causante de que persista ese problema?
A) Normopeso
B) Sobrepeso
C) Desnutrición aguda
D) Desnutrición crónica
104. Una paciente de 33 años acude a consulta de seguimiento. En la primera consulta se le detectó peso de
96kg, talla de 1.58m, circunferencia de cintura de 114cm y circunferencia de cadera de 102cm. En la
segunda consulta, la circunferencia de cintura fue de 111cm y la de cadera, de 99cm.
Durante el seguimiento de esta paciente, ¿cuál fue la modificación en la distribución de grasa, de acuerdo
con el índice cintura-cadera?
A) Androide-ginecoide
B) Androide-androide
C) Ginecoide-ginecoide
D) Ginecoide-androide
105. Una paciente de 35 años refiere en consulta de nutrición antecedentes familiares de cáncer de mama.
En lo últimos años ha modificado sus hábitos alimentarios disminuyendo el consumo de grasas (15% del
calor calórico total), lo que resulta en una disminución de peso (10kh de grasa corporal).
Por los antecedentes y condición de la paciente, ¿qué ácido graso debe recomendar para ser incluido como
un hábito en su alimentación?
A) Araquidónico
B) Omega 3
C) Omega 6
D) Esteárico
106. Un paciente de 38 años, con diagnóstico de enfermedad renal, en tratamiento a través de diálisis
peritoneal intermitente para la cual se le colocó un catéter hace 20 días. Su alimentación previa a la diálisis
consistía en 0.6g/kg/día de proteínas. Su peso seco habitual es de 69kg, su estatura de 157cm y su PCT de
23mm P60. En la exploración se diagnostica edema. El laboratorio reporta una glucosa basal de 112mg/dL, y
hemoglobina de 12mg/dL.
A) incrementen
B) mantengan
C) disminuyan
D) reduzcan únicamente las de origen animal
107. Al revisar los análisis de laboratorio de un paciente con diabetes tipo…. Que acaba de ser diagnosticado
con insuficiencia renal crónica terminal, se detecta que el índice de filtración glomerular fue de 60. Con
nefropatía que presenta el paciente, ¿qué modificaciones se deben realizar en su dieta?
108. Un paciente con enfisema pulmonar, pese al tratamiento nutricional que ha recibido, sufre una pérdida
de peso mayor a 5% en el último mes debido al incremento de su gasto energético es reposo ocasionado por
dificultad respiratoria, aumento metabólico postprandial y producción de calor.
¿Qué modificación debe realizar el paciente en su conducta alimentaria para disminuir el riesgo nutricional?
109. Un paciente de 59 años se presenta a consulta. Los análisis de laboratorio indican ácido úrico elevado.
La modificación que debe realizar el paciente en su plan de alimentación para controlar este indicador es
evitar el consumo de alcohol y…
Un paciente de 30 años con diagnóstico de cirrosis hepática alcohólica de 5 años de evolución presenta
problemas de encefalopatía hepática de tercer grado y hemorragia de tubo digestivo alto, motivo por el cual
ha sido hospitalizado 1 vez al mes en los últimos 6 meses.
110. Al revisar los datos antropométricos del paciente se observa, respecto de la primera evaluación hace 6
meses, una disminución de circunferencia media de brazo y del pliegue cutáneo tricipital con una calificación
B de acuerdo con la evaluación global subjetiva.
111. Selecciones las deficiencias nutrimentales que tiene riesgo de presentar este paciente y que requieren
suplementación.
1. Piridoxina
2. Vitamina E
3. Tiamina
4. Ácido fólico
5. Calcio
6. Selenio
A)1, 3, 4
B) 1, 5, 6
C) 2, 3, 6
D) 2, 4, 5
112. Un paciente de 50 años con dañe renal presenta edema generalizado, por lo que se decide comenzar
hemodiálisis con tres sesiones semanales. Con base en la evolución del paciente, el cambio oportuno por
realizar en la dieta es:
113. Un paciente de 67 años con 85.5kg de peso, 1.75m de estatura y con diagnóstico de insuficiencia renal
crónica y anemia es referido a departamento de nutrición. Se le calcula una dieta de 2,520kcal con
especificaciones de 100.8g de proteínas, 40mg de potasio, 25g de fibra/día, 2,00mg de sodio, 800mg de
fósforo, 4g de calcio, 1,000cc de líquidos; complementa con una fórmula de soporte para pacientes con
diálisis.
A) Reducción de la hemoconcentración
B) Reducción de la albúmina sérica
C) Conservación de la función renal existente
D) Mejoramiento de la tasa del filtrado glomerular
Una mujer de 45 años mide 1.70m, tiene un peso ideal de 75kg, duerme 8 horas diarias y tiene una actividad
física sedentaria. Su RCT se determina con la fórmula de Harris Benedict y con una distribución de 60% de
hidratos de carbono, 15% de proteínas y 25 de lípidos.
114. ¿Cuál será el requerimiento calórico para esta mujer, utilizando la fórmula del metabolismo basal?
A) 60.0
B) 81.0
C) 324.1
D) 1,296.6
¿Qué intervención nutriológica es la apropiada para el paciente, con base en la evidencia científica
existente?
Un paciente de 38 años, casado y residente del norte del país, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 e
hipertensión arterial de 5 años de evolución renuente a tratamiento hasta hace 1 año. Actualmente toma
metformina, losartán, ácido acetilsalicílico y omeprazol por gastritis. Refiere ron… fuertemente, presencia de
acantosis nigricans. Trabaja en ventas con un horario de 7:00am a 9:00pm, por lo que realiza solo 2 tiempos
de comida: almuerzo, media mañana que consiste generalmente en tacoss de guisados (barbacoa,
chicharrón, carnitas) y 1 refresco de 600ml; no realiza el tiempo de comida, por lo que come papitas,
galletas, refrescos y agua (1 a 2L). en la cena come lo que su esposa preparó para la hora de comida. No
realiza ejercicio, duerme aproximadamente 6 horas diarias, tabaquismo positivo (1 cigarrillo al día),
consumo de alcohol cada fin de semana (10 cervezas por día). Su peso actual es de 127kg, mide 175cm,
circunferencia de cintura de 128cm y de cadera 119cm, grasa de 45.6 TA de 142/95mmHg. El laboratorio
reporta glucosa de 179mg/dL, CT de 205mg/dL, TG de 1085mg/dL, HDL de 12 mg/dL y…153mg/dL.
A) Hiperproteica
B) De muy bajo contenido calórico
C) Cetogénica
D) Hipocalórica equilibrada
118. Seleccione las modificaciones en el estilo de vida que debe realizar el paciente y su familia para hacer
efectivo el apego.
A)1, 2, 4
B)1, 5, 6
C)2, 3, 5
D)3, 4, 6
119. Los menús familiares que se deben recomendar en esta casa considerando la patología del paciente,
son a base de comida:
A) Mediterránea
B) Vegetariana
C) Con bajo índice glucémico
D) Con muy bajo contenido calórico
120. Un nutriólogo dicta una conferencia a una asociación de adultos mayores, uno de los asistentes le
pregunta sobre las recomendaciones para el manejo de la sarcopenia. El nutriólogo debe responder que lo
más recomendable es:
121. Un padre de familia ha sido diagnosticado con enfermedad celiaca. El paciente refiere que
generalmente come asados y ensaladas de verduras crudas casi todos los días, que habitualmente
acompaña las comidas con pan y le gusta comer de postre repostería fina 3 a 4 veces por semana.
Recientemente, a raíz de problemas estomacales recurrentes, ha decidido cuidar su alimentación y la de su
familia.
Las modificaciones que debe realizar la familia para facilitar el apego del paciente al tratamiento nutricional
y evitar así la sintomatología por su enfermedad, es excluir alimentos que contengan:
A) Trigo, cebada, centeno o avena, además de flanes, jarabes, natillas, dulces y chocolates.
B) Trigo, arroz, avena o amaranto, y preferir como postre las frutas frescas.
C) Cebada, arroz, centeno o maíz, además de flanes, jarabes, dulces y chocolates.
D) Centeno, arroz, maíz, amaranto, y aumentar el consumo de frutas como postres naturales
122. Una pareja acude a consulta para orientación alimentaria. Al realizar la historia nutricional, comentan
ser vegetarianos estrictos. Ambos trabajadores poseen buena condición socioeconómica. El menú
recomendado en el caso es:
A) Sopa de hongos, tostadas de ceviche de soya con coliflor, acompañadas de aguacate y coctel de
frutas con almendras tostadas.
B) Sopa de pasta, calabacitas capeadas, papas a la pimienta y raspado de mango con jugo de naranja
C) Sopa de verduras, arroz y berenjenas gratinadas, papas a la pimienta con romero y manzanas
horneadas con canela
D) Tortitas de papa, ensalada de lechuga con jitomate, espárragos, gelatina de frutas con pasitas
123. Acude a consulta una paciente con enfermedad ácido péptica, se dedica a la preparación y venta de
comida en mercados.
Seleccione los platillos que ella puede consumir en su establecimiento para no agravar su padecimiento.
B) 1, 5,6
C) 2, 3, 5
D) 3, 4, 6
A) Hipercolesterolemia
B) Diabetes Mellitus
C) Hiperuricemia
D) Hipertrigliceridemia
125. Un paciente de 68 años, fumador, padece debilidad general, gingivitis, hemorragias en piel. Se
sospecha de deficiencia vitamínica. ¿Qué suplemento se le debe indicar al paciente?
A) Zinc
B) Hierro
C) Vitamina K
D) Vitamina C
126. A un paciente de 40años, con peso de 106kg y talla 1.80m, se le diagnosticó diabetes desde hace 3
meses. Lleva un plan de alimentación para la reducción de peso y control de las cifras de glucosa, y requiere
complementarlo con ejercicio físico.
La recomendación, en min/semana, que debe hacerse a este paciente para realizar ejercicio:
A) Aeróbico 90
B) Anaeróbico 90
C) Aeróbico 150
D) Anaeróbico 150
127. A un paciente con tumor obstructivo de esófago y tracto intestinal funcional se le indica soporte
nutricional enteral a largo plazo. ¿Qué vía de acceso se debe utilizar?
A) Gastrostomía
B) Nasoduodenal
C) Nasogástrica
D) Orogástrica
128. Una mujer con 70% de la superficie corporal quemada ingresa al área de cuidados intensivos. Para
evitar el dolor, el médico solicita la seden por completo y, como respuesta al medicamento, presenta un íleo
paralítico, ¿Qué tipo de terapia nutricional requiere la paciente?
129. A un paciente con tumor obstructivo de esófago y tracto intestinal funcional se le indica soporte
nutricional enteral a largo plazo. ¿Qué vía de acceso se debe utilizar?
A) Gastrostomía
B) Nasoduodenal
C) Nasogástrica
D) Orogástrica
130. Un paciente con apoyo nutricional, el iniciar de manera lenta y gradual…. Importante para:
A) Prevenir hipoglucemia
B) Normalizar los niveles de albúmina sérica
C) Evitar el síndrome de realimentación
D) Prevenir que la sonda para alimentación se tape
131. Un adolescente de 16 años que consumió un agente corrosivo vía oral fue llevado al servicio de
urgencias, donde se logra limitar y controlar el daño en la cavidad oral y el esófago. El paciente reinicia su
alimentación a los 2 días de estancia hospitalaria, pero solo logra ingerir pequeños sorbos de líquidos.
Refiere mucho dolor a la deglución, por lo que se le coloca una gastrostomía. La madre reporta una buena
ingesta y buen estado de nutrición previo al incidente.
132. Un paciente de 45 años acude a consulta de control nutricional. Durante el examen físico se detecta
peso adecuado para la edad y sexo, se observa úlcera en el primer ortejo del pie derecho con bordes
necróticos. Se indica lavado mecánico de la lesión y prescripción de antibióticos orales. Se solicitan pruebas
de laboratorio y se le cita a los 3 días de seguimiento. El paciente no se presentó a la cita programada 10
días después, debido a que presentó cetoacidosis diabética, requirió tratamiento hospitalario. Su
recuperación es buena, las concentraciones de glucosa y del perfil lipídico están en límites normales.
La recomendación nutricional que se debe indicar al paciente es continuar con su control en casa es una
dieta:
133. Un paciente que ha sido sometido a cirugía mayor requiere iniciar alimentación parenteral. Con base en
la normativa vigente, seleccione los criterios que deben considerarse en la alimentación del paciente.
1. Consumo oral o enteral inadecuado por lo menos durante 7 a 14 días
2. Después de operación mayor
3. Catabolismo grave
4. Problemas de deglución graves
5. Vías gastrointestinales no funcionales o inaccesibles
6. Intolerancia a la dieta enteral
A)1, 2, 4
B)1, 5, 6
C)2, 3, 5
D)3, 4, 6