4° Lectura
4° Lectura
4° Lectura
➢ Trabaje en forma individual con cada estudiante (quien también se denominará lector).
Recuerde que el ambiente debe ser tranquilo y amable, lejos del ruido y de situaciones que
desvíen al lector de su tarea.
➢ Tenga un cronómetro listo y en buen funcionamiento.
➢ Para iniciar el ejercicio, usted debe entregarle al evaluando el protocolo del lector (el texto que
el estudiante va a leer), el cual debe tener diligenciado el nombre completo del estudiante, el
curso, el año escolar, la hora y la fecha del ejercicio.
➢ Entregue el protocolo al lector y explíquele que leerá un texto. Debe haber una ficha de registro
por cada estudiante. (Los textos deben estar escritos en letra grande y a espacio 1,5).
➢ Indíquele al estudiante el momento en el que debe iniciar la lectura: “LEE EN VOZ ALTA, LO
MEJOR QUE PUEDAS —INICIA YA—” y active el cronómetro.
➢ El cronómetro se debe activar una vez el estudiante inicie el proceso de lectura.
➢ Se espera que el evaluando lea de 100 a 114 palabras por minuto, de ahí que usted como
evaluador debe estar muy atento a marcar en la ficha de registro cuántas palabras alcanzó a
leer el estudiante en un minuto y señalar los rasgos que caracterizan la calidad de la lectura.
➢ Al cumplirse el minuto, tome el registro, pero no desactive el cronómetro, deje que el evaluando
continúe leyendo el texto hasta que se cumplan 5 minutos y detenga el cronómetro.
➢ En este caso, el texto tiene 152 palabras; es probable que el estudiante requiera más de un
minuto para leerlo en su totalidad. Ahora bien, si el lector lee o hace el ejercicio más rápido,
en otras palabas, leyó entre 100 y 114 palabras antes de cumplir un minuto, usted debe
desactivar el cronómetro y registrar el tiempo transcurrido en la casilla correspondiente en la
ficha de observación. Recuerde que el estudiante debe leer todo el texto.
➢ Mientras el estudiante lee, usted no solo debe estar atento al número de palabras por minuto,
sino también a registrar los rasgos de calidad de lectura. Esta información la debe consignar
en las 5 columnas dispuestas para cada rasgo en la ficha de observación del docente.
➢ Para medir la calidad de la lectura, usted debe ir marcando la manera como el estudiante va
tejiendo las palabras o realizando el proceso lector. Usted debe anotar las omisiones de letras,
cambios de palabra, las anomalías de acento, las faltas de pausas, y si hace o no
autocorrección.
➢ Al finalizar la lectura, lleve a cabo la prueba de comprensión lectora que hace parte de esta
caracterización.
➢ Utilice las fichas para calificar la velocidad, la calidad de la lectura en voz alta y la comprensión.
GLOSARIO:
-Velocidad de lectura: Número de palabras que lee el estudiante en un minuto.
-Calidad de la lectura: Leer con fluidez, hacer pausas y utilizar entonación.
ejemplo, algunos animales las usan para espantar las moscas. ¿Has
visto alguna vez una vaca mover su cola de un lado a otro? pues para
que lo sepas, se está espantando las moscas. Los caballos usan su cola
de la misma forma.
monos, así pueden usar sus cuatro extremidades para otras cosas como
comer. Otro animal que usa su cola para colgarse, ayudándose a trepar
Los animales que viven en el agua usan sus colas para ayudarse a
mueven sus colas mientras van nadando, sus largas colas le dan una
gran velocidad.
autocorrecció
Anomalías de
Omisiones de
Cambios de
Número de
Hace o no
palabras
palabras
Falta de
pausas
acento
RASGOS EN EL TEJIDO DE LA LECTURA
letras
COLAS Y MÁS COLAS 4
Por ejemplo, algunos animales las usan para espantar las moscas. 38
¿Has visto alguna vez una vaca mover su cola de un lado a otro?
Pues para que lo sepas, se está espantando las moscas. Los caballos 57
usan su cola de la misma forma.
Algunos animales se cuelgan de sus colas, como por ejemplo los
monos, así pueden usar sus cuatro extremidades para otras cosas 80
como comer.
Otro animal que usa su cola para colgarse, ayudándose a trepar a los 97
árboles, es la comadreja.
Los animales que viven en el agua usan sus colas para ayudarse a
nadar. Un pescado mueve su cola de lado a lado, el resto de su cuerpo 135
se curva en dirección contraria a la de su cola.
Los cocodrilos también mueven sus colas mientras van nadando, sus 152
largas colas le dan una gran velocidad.
NÚMERO DE PALABRAS
NIVELES POR MINUTO OBSERVACIONES
RÁPIDO Por encima de 114
ÓPTIMO Entre 100 y 114
LENTO Entre 85 y 99
MUY LENTO Por debajo de 85
Velocidad: De acuerdo con el total de palabras leídas por minuto, sitúe al estudiante en el rango que le
corresponde y mencione las anomalías
NÚMERO DE
NIVELES PALABRAS POR OBSERVACIONES
MINUTO
RÁPIDO Por encima de 114
ÓPTIMO Entre 100 y 114
LENTO Entre 85 y 99
MUY LENTO Por debajo de 85
CALIDAD: Señale con una X la lectura que hace el o la estudiante, según los rasgos, y ubique el nivel en el
que se encuentra el lector
RASGO NIVEL
El (la) estudiante lee lentamente, corta las unidades de sentido largas (palabras y A
oraciones) y prima el silabeo
El (la) estudiante lee sin pausas ni entonación; lee palabra por palabra, sin respetar las unidades
B
de sentido (oraciones).
En la lectura por unidades cortas el (la) estudiante ya une palabras formando oraciones con
sentido, hace pausas, pero aún hay errores de pronunciación (omisiones, anomalías de acento) C
y entonación.
El (la) estudiante lee de forma continua, hace pausas y presenta una entonación adecuada al
contenido. Respeta las unidades de sentido y la puntuación. Se perciben pocos errores de D
pronunciación (omisiones, anomalías de acento).
Si el (la) estudiante presenta categorías de calidad mixtas, deje la que predomina y acate la instrucción
anterior, según el caso.
Para el (la) docente evaluador. Ficha de observación y registro del dominio de la comprensión
Si el estudiante responde adecuadamente las dos primeras preguntas, el estudiante puede extraer
información explícita de un texto. De no ser así, realice actividades con sus estudiantes en las que plantee
preguntas de compresión de lectura donde indague por: qué, cómo, dónde, cuándo, por qué.
Si el estudiante responde la tercera y la cuarta pregunta adecuadamente, el estudiante puede extraer
información implícita de un texto. En caso contrario, realice actividades en las que plantee preguntas de
compresión de lectura donde relacione diferentes partes del texto para deducir información. Por ejemplo: el
título y el texto, las imágenes con el texto, un párrafo con otro, varias oraciones de un mismo párrafo, etc.
Si el estudiante presenta dificultades al responder las preguntas cinco y seis, es importante trabajar en
actividades donde se indague por el contexto comunicativo del texto. Por ejemplo: quién lo escribe, para
quién, con qué intención fue escrito, etc. También valdría la pena llevar al aula y mostrar a los estudiantes
diversos tipos de texto: narrativos (el cuento), descriptivos (el retrato escrito), instructivos (la receta),
argumentativos (la opinión), informativos (la noticia), etc.
1. Según el texto, los animales que viven en el 2. En el texto, los animales que usan la cola para
agua usan sus colas para espantar las moscas son
3. Cuando en el texto se utiliza esta oración "Los 4. En el enunciado: “muchos animales tienen
caballos usan su cola de la misma forma". cola y la usan para muchas cosas”, la palabra
¿Qué se dice de los caballos? subrayada puede ser reemplazada por
5. Luego de leer el texto "Colas y más colas", 6. De acuerdo con el texto es posible afirmar que
¿cuál crees que es la intención del autor? para algunos animales su cola es