Guía Letras 2º Bim 1er Grado
Guía Letras 2º Bim 1er Grado
Guía Letras 2º Bim 1er Grado
Una de las caractersticas ms importantes del ser humano es el lenguaje porque por
medio de l, las personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos.
Toda comunidad civilizada aspira a que sus miembros conozcan y aprendan su lengua
o idioma, porque a travs del habla cada persona refleja su personalidad y la de la
comunidad a la que pertenece.
Se prioriza en esta gua de aprendizaje la enseanza del lenguaje en todos los niveles
como una forma de hacer ciudadanos ms cultos, informados y preparados en las
distintas ramas del saber.
El lenguaje importa, cualquiera sea nuestro nivel cultural y segn como lo usemos, se
nos abrirn o cerrarn puertas. Todos debemos mejorar nuestra expresin, leyendo,
escuchando, conversando, pero sobre todo, practicando.
El profesor
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
2
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
I.E.P. Virgen de
Guadalupe
REA
1
COMUNICACI
N
II BIMESTRE
III Y IV UNIDAD
VI CICLO
3
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
4
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
NDICE
SEGUNDO BIMESTRE: Del 12 de mayo al 18 de julio del 2008
05 El fichaje
La ancdota
06 El peridico mural
Tildacin diacrtica
07 Avisos publicitarios
La solicitud
08 La historieta
Uso de la G y J
5
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
6
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
GUA DE APRENDIZAJE N 05
CONTENIDOS :
El fichaje
La ancdota
1975 - 2008
FICHAJE
I. CONCEPTO:
Es una tcnica que nos permite registrar, de manera ordenada, aspectos
esenciales de lo que leemos, observamos o vivimos en el transcurso de
nuestras vidas.
II. CLASIFICACIN:
Las fichas se clasifican en dos grandes grupos: De registro y de
Investigacin.
1. Ficha de Registro: Son los que nos permiten "tomar nota" de los aspectos genricos de
una obra, un acontecimiento destacado o un hecho de vida: Autor, ttulo, fecha de
impresin, editorial, da, hora, lugar, ao, personajes, etc.
Entre este tipo de fichas, tenemos: Bibliogrficas y Hemerogrficas.
a) Autor: Apellidos (con maysculas) y nombres (minsculas) que van separados por
coma. Si son ms de tres los autores, slo se anota el primero y luego de una coma
se agrega "y otros".
b) Ttulos: Va a unos cinco espacios ms adentro del ttulo para visualizarlo mejor,
SUBRAYADO y con letra minscula.
e) Nmero de Pginas: Debajo del pie de imprenta se anota la cantidad total de las
pginas (350p).
7
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Luego se anota los datos referidos a: ciudad, ao de publicacin, volumen y
nmero (separados por punto y coma).
2. Fichas de Investigacin: Dado lo frgil de esta memoria, estas fichas nos permiten
"fijar mejor" los conceptos aprendidos.
Cuando leemos, siempre, hay ideas que se destacan o prrafos que expresan con mayor
eficacia el contenido de una obra. Los debemos marcar o destacar para luego emplear las
fichas: textual, de resumen y de comentario, entre ellas:
b) Contenido: Es una cita textual que se transcribe, va entre comilla, sin alteracin
alguna. Se puede dar los siguientes casos:
El abuso infantil
8
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
B) Ficha de Resumen: Sirven para organizar, en forma breve, los conceptos ms
importantes que aparecen en una o ms pginas. El lector sintetiza con sus propios
trminos los temas de su inters. Se recomienda no emplear ms de dos fichas sobre
el tema.
Ribeyro, Julio R.
Los gallinazos sin plumas (La palabra del mudo"
p.p. 11 22
Ribeyro, Julio R.
Los gallinazos sin plumas (La palabra del
mudo)
p.p 21
PRCTICA
I. Elabore una ficha bibliogrfica en base a lecturas realizadas en clase:
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
9
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
II. Elabore una ficha de resumen en base a la lectura titulada "Calixto Garmendia"
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
III. Marque con un aspa (x) la alternativa correcta en cada proposicin o pregunta:
02. No corresponde a los aspectos genricos que tiene una Ficha de Registro:
a) Nombre del autor b) Ttulo de obra c) Gnero lrico
d) Fecha de inscripcin e) Editorial
03. Es el tipo de ficha que nos permite registrar los datos que aparecen en un diario o una
revista:
a) F. Hemerogrfica b) F. de Resumen c) F. de Comentario
d) F. Bibliogrfica e) F. Textual
04. Recurso que se le permite emplear al lector en las Fichas textuales an cuando se aprecie
la existencia de errores ortogrficos o gramaticales:
a) Epgrafe b) Puntos suspensivos c) Los corchetes
d) Una lnea de puntos suspensivos e) Sic.
05. Clase de ficha en la que se permite emplear una lnea de puntos suspensivos:
a) Textual b) De comentario c) Hemerogrfica
d) De resumen e) Bibliogrfica
TAREA DOMICILIARIA
I. Elabore, en base a cartulina o adecuando una cajita, su propio Fichero para ir guardando las
futuras fichas que tengas que elaborar, a travs del curso en el presente ao.
10
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
LA ANCDOTA
Concepto: Es un relato breve oral o escrito de una situacin de carcter curioso o interesante.
En ella se narra una situacin (graciosa, divertida, simptica, amena) que le ha ocurrido a
alguien en el pasado.
Al narrar ancdotas de manera oral debemos hacerlo en forma divertida para causar en los
oyentes la misma gracia que la origin.
Un da, la mam de mi amigo iba muy feliz en su auto, ve un negocio y se baja para comprar
algo. Despus de comprar se sube al auto, lo hace partir, y entonces se da cuenta que no es
su automvil. Muy avergonzada y ofreciendo disculpas pide que el auto se detenga y se baja
rpidamente.
VIAJE EN TAXI
El verano pasado, sal a trabajar en mi taxi, como cualquier otro da. El calor era insoportable y
el sudor me corra por la espalda. El trfico, el ruido de las bocinas, los cientos de peatones
desesperados por cruzar las avenidas, y ni un solo cliente que me sacara de ese atolladero. La
paciencia se me agotaba.
De pronto, vi a un seor que alzando su brazo requera de mis servicios. Se meti en el taxi y
sonri.
Buenas tardes me dijo-, voy al nmero cero de la calle sin nombre.
Cmo? pregunt sorprendido.
Lo que me faltaba respondi-, Un principiante! Qu mala suerte!
Ese comentario me hiri. Dobl en la esquina, hice como que consultaba y arranqu. Cruc
calles y avenidas. Me detuve en semforos, sorte peatones y, una hora despus, la ciudad
quedaba a lo lejos. Ya en el campo detuve mi auto.
Hemos llegado.
El hombre sali del auto y me invit a seguirlo. Estuvimos paseando largo rato. Entonces me di
cuenta de que me haba hecho un gran favor. Haca tanto que yo no iba al campo! Sent la
brisa fresca recorrer mi cuerpo y el olor de las flores penetrar por mi nariz. Experiment una
paz indescriptible. De vuelta a la ciudad, y antes de que se bajara, cog un billete, se lo
entregu y le dije:
- Qudese con el cambio, amigo.
11
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
PRACTIQUEMOS:
EVALUMONOS
12
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
GUA DE APRENDIZAJE N 06
CONTENIDOS :
El peridico mural
La ancdota
1975 - 2008
PERIDICO MURAL
El peridico mural debe cumplir tres funciones: Informar, opinar y entretener. El mundo de la
noticia es el colegio y todo lo que ocurre alrededor de l, novedades, ancdotas, chistes, etc.
Es importante y de gran importancia que los propios alumnos dentro del aula, se organicen
para confeccionar y publicar su peridico mural..
3. Seleccin del material: De todo el material recogido, se eligen los textos y las
ilustraciones ms interesantes.
TAREA DOMICILIARIA
- Editorial
- Noticias deportivas
- Noticias culturales
- Entrevistas
- Adivinanzas
- Chistes
- Literatura
TILDACIN DIACRTICA
CONCEPTO
Diacrtico significa que distingue o diferencia. Se trata aqu de aquellas parejas de monoslabos
parnimos que se diferencian porque en la oracin tienen distinto significado y funcin u oficio
diferente. Se le distingue colocndole la tilde al monoslabo ms importante por el significado
y la funcin y porque al pronunciarlo se dice con ms fuerza de entonacin o nfasis.
Ejemplos:
An: Lleva tilde cuando desempea la funcin de adverbio de tiempo. Puede ser reemplazado
por Todava. Indica accin no concluida.
Slo: Lleva tilde cuando funciona como adverbio de modo. Equivalente o solamente o
nicamente
Este, esta, esos, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas, no se tildan nunca si
van delante de un nombre. Pero di se tildan cuando funcionan como pronombres.
PRCTICA
Son ciertas:
a) 1,3,5 b) 1,2,5 c) 3,4,5 d) 2,4,5 e) Todos
TAREA DOMICILIARIA
4. Elabora un cuadro sinptico con los monoslabos que llevan tilde y cuando no.
5. Qu es un Monoslabo?
16
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
GUA DE APRENDIZAJE N 07
CONTENIDOS :
Avisaos publicitarios
La solicitud
1975 - 2008
AVISO PUBLICITARIO
a) LA PUBLICIDAD
Es una actividad de comunicacin cuyo objetivo
fundamental es persuadir, convencer o seducir al
pblico hacia un determinado bien de consumo,
servicio, individuo o idea. Para dicha persuasin,
la publicidad utiliza numerosos recursos
estilsticos y estrategias para presentar lo que
anuncia como algo imprescindible para el
consumidor, por ello, es frecuente que la
publicidad no sea fiel a la realidad e intente
manipular al individuo. Un ejemplo de esto son la
publicidad subliminal y la publicidad engaosa.
b) PRINCIPIOS DE LA PUBLICIDAD
Aunque existe una gran cantidad de teoras de la publicidad, una de las ms conocidas es la
teora AIDA:
Atraccin: El mensaje debe ser lo suficientemente impactante como para atraer la
atencin del consumidor.
Inters: Debe despertar el inters por el producto o servicio que se anuncia.
Deseo: Crear un deseo de poseerlo o utilizarlo.
Accin: Por ltimo, la accin debe desembocar en una compra del producto o
contratacin del servicio.
c) AVISO PUBLICITARIO
Aparece en diarios, revistas o folletos de publicidad que frecuentemente combinan la
palabra con la imagen para reforzar el significado, y vender productos, servicios o ideas.
Suele ser un texto sinttico de relatos, descripciones, dilogos y/o argumentaciones
breves, que ubican al receptor en el mundo deseado. A diferencia del afiche, el aviso
aparece en los medios impresos y audiovisuales.
d) ELEMENTOS
A continuacin te presentamos los diferentes elementos que se deben tener en cuenta al
analizar un aviso publicitario:
17
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
TAREA DOMICILIARIA
18
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
LA SOLICITUD
I. Concepto.- Es un documento de la correspondencia oficial que se cursa
para hacer una peticin que est amparada por ley.
7. Firma y Post-firma.- Se anota a la misma altura del lugar y fecha. Por lo general se
traza una lnea para separar la firma o rbrica, del nombre y apellido.
III. Modelo:
AO DE LAS CUMBRES MUNDIALES
GERMN SALAZAR VALVERDE, peruano, identificado con DNI No 32949602, con domicilio
provisional en el jirn Diego de Almagro No 8 7 5, de esta ciudad, ante usted con el debido
respeto me presento y digo;
Siendo uno de los requisitos para que mi menor hijo, Eduardo Javier Salazar Cabello, ex-
alumno de su prestigioso Centro Educativo durante el perodo 1 998 - 2 002, pueda seguir sus
estudios superiores en la ciudad de Lima;
Habiendo pagado los conceptos correspondientes como queda acreditado por los recibos
que adjunto a la presente solicitud; recurro a su Honorable Direccin para que se sirva ordenar
a quien convenga, proceda a expedirme los CERTIFICADOS DE ESTUDIO del Primero al Quinto
ao de Educacin Secundaria de menores, segn los aos antes indicados.
POR TANTO:
Espero se sirva atender a mi solicitud por ser Justicia que espero merecer de su parte.
.................................................
19
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Germn Salazar Cabello
PRCTICA DE CLASE
................................................................................................................................
...............................................................................................................................
................................................................................................................................
...............................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
........................................
................................................................................................................................
20
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
03. Parte de la estructura de la solicitud donde va, en resumen, el motivo o el asunto que
permite cursar el documento:
a) Cuerpo b) Destinatario c) Presentacin
d) Firma e) Sumilla
TAREA DOMICILIARIA
I. Redactar una solicitud pidiendo, como presidenta (e) del aula, el permiso de la
Direccin del Colegio Particular Virgen de Guadalupe para realizar un viaje de
excursin hacia Otuzco. ( Ud. precisa la fecha y otros datos ).
21
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
GUA DE APRENDIZAJE N 08
CONTENIDOS :
La historieta
Uso de la G y la J
1975 - 2008
LA HISTORIETA
I. CONCEPTO:
La Historieta o cmic es un relato de una historia con
secuencia narrativa integrada por cuadros o vietas.
Es un medio de expresin, de difusin masiva caracterstico
de nuestra poca donde los signos convencionales que componen cada vieta establecen
conexiones entre las mismas para integrar la secuencia narrativa.
II. CARACTERSTICAS:
Expone una sola
historia cada vez esto hace que se combine texto e
imagen.
Tiene varios
personajes bien definidos.
Es muy arraigado en
el mundo infantil e incluso en jvenes y adultos.
Cultiva, deleita y
entretiene por la secuencia narrativa.
Cuenta con un
lenguaje sencillo.
Presenta un inicio,
desarrollo y final.
Siempre va a contener palabras.
Representa simplicidad el dibujo y los colores son
llamativos.
Posee secuencia narrativa.
III. ELEMENTOS:
A. Signos Icnicos: Son las figuras de personas, animales, objetos, paisajes, etc., a travs
de ellas se estructura y encadenan las escenas. A cada cuadro visual se le denomina
22
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
vieta. La estructura o secuencia de estas imgenes da la sensacin de movimiento
observa:
Los gestos de los personajes tienen gran importancia para comunicar y dar a entender sus
distintos estados de anmicos.
Algunos signos icnicos son fcilmente entendibles para la comunidad. Por ejemplo el
cabello erizado expresa terror, clera; las cejas fruncidas, enojo; los ojos muy abiertos
expresan, sorpresa; las estrellas, dolor, etc.
Ejemplo:
GRAH! ZAS!
PUM! PUF!
BOOM! GRRR!
23
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
C. Signos Cinticos: Son las lneas, curvas y sinuosas que dan la sensacin visual de
movimientos. Estos signos producen efecto dinmico de desplazamiento de personas o
cosas.
24
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
PRACTICAMOS
I. Identifica en la siguiente historieta los elementos que la comprenden en cada una de las
vietas
1.
2.
3.
4.
5.
TAREA DOMICIALIARIA
I. Elabora una breve historieta basndote en una obra literaria de tu agrado del
grupo, en la que tengan que hacer uso de de todos los elementos vistos
anteriormente.
25
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
..
..
..
26
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
USO DE LA G Y J
USO DE LA G ANTE E, I
Sin embargo, otras formas de estos verbos llevan j ante los sonidos a y o:
recoger recoja elegir elijo
I. USO DE LA J
El sonido /j/ ante e o i se puede representar con j o con g. en cambio el sonido /j/ ante a,
o, u se representa siempre con la letra j:
Se escribe con J:
1. Las palabras que empiezan por aje- o eje-, excepto agenda, agencia y sus derivados:
Ejemplos:
ajedrez ejercicio ejrcito
3. Las formas de los verbos que, sin llevar g ni j en su infinitivo, tiene el sonido /j/:
Ejemplos:
dijo (de decir) condujeron (de conducir)
PRACTICAMOS
OREJAS GENIALES
El murcil_o ore_udo es un mamfero volador que tiene unas _i_antescas ore_as. Duerme
boca aba_o, col_ado de sus pies, refu_iado en cualquier a_u_ero. Como es cie_o, este
animal vuela orientndose por los ultrasonidos que _enera su _ar_anta y que al refle_arse
en cualquier obstculo, l reco_e en forma de eco con sus prodi_iosas ore_as.
3. Completa las siguientes oraciones con una forma apropiada de los verbos del recuadro:
a) Extraer : _____________
b) Reducir : _____________
c) Producir : _____________
d) Contradecir : _____________
PARA TU CUADERNO
29
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
30
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
COMUNICACI
I.E.P. Virgen de
Guadalupe
USO DE LA LL - Y
RE
1
N
II BIMESTRE
III Y IV UNIDAD
VI CICLO
31
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
32
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
NDICE
SEGUNDO BIMESTRE: Del 12 de mayo al 18 de julio del 2008
05
e intrnseco
06
07
extrnseco e intrnseco
08
extrnseco e intrnseco
33
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
34
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
GUA DE APRENDIZAJE N 05
CONTENIDOS :
Taller de Lectura 01: El sapo y la zorra Esquema de
anlisis extrnseco e intrnseco
1975 - 2008
TALLER DE LECTURA 01
EL SAPO Y LA ZORRA
- Sapo! Sapo!
- Toc, toc, contest el sapo.
Parti de nuevo la zorra, ro arriba , cruzando molles y salvando piedras. De nuevo pregunt:
- Sapo! sapo!
- Toc, toc, contest el sapo.
Corra la zorra como el viento, la cola entre las piernas, las orejas tendidas y la lengua afuera.
Muy arriba la zorra se detuvo jadeando. Tena la lengua morada, los ojos
rojos como la sangre, y toda ella temblaba. Mir rabiosa el agua y quiso de
nuevo seguir corriendo, pero no pudo : dio unos cuantos pasos ms y
revent.
A la vera del ro, una larga fila de sapos cantaba a medida que iban
saliendo los luceros de la tarde: Toc! toc! toc !
35
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Fbula: Es un relato breve donde los personajes son animales humanizados, es decir,
piensan, hablan y sienten como los hombres. La fbula siempre nos deja una enseanza o
moraleja. Puede estar escrito en prosa o verso.
PRCTICA DE CLASE
Obra:
Autor:
Gnero: Especie:
Nacionalidad:
B. Construye una oracin con cada una de las palabras del vocabulario.
II. Contenido:
III. Escenario:
A. En qu lugar ocurren los hechos narrados?
IV. Personajes:
A. Cul de los animales actan con ms astucia? Cul de ellos de este es ms simptico y
por qu?.
B. Cul de los animales gan la apuesta? Qu hizo por ganar?
C. Qu condiciones se establecieron para aceptar la apuesta?
D. Cmo descubrirlas a los personajes de la fbula?
V. Conclusin:
36
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
TAREA DOMICILIARIA
I. Teniendo en cuenta la fbula El sapo y la Zorra extrae las palabras que requieren el
siguiente cuadro.
1. Sapo : astuto
2. :
3. :
4. :
5. :
6. :
7. :
8. :
9. :
10. :
PERCENTIL ORTOGRFICO
1. .........................................................
2. .........................................................
3. .........................................................
4. .........................................................
5. .........................................................
6. .........................................................
7. .........................................................
8. .........................................................
9. .........................................................
10. .........................................................
11. .........................................................
12. .........................................................
13. .........................................................
14. .........................................................
15. .........................................................
16. .........................................................
17. .........................................................
18. .........................................................
19. .........................................................
20. .........................................................
37
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
GUA DE APRENDIZAJE N 06
CONTENIDOS :
MITOS Y LEYENDAS
Los antiguos peruanos elaboraron sus propios mitos y leyendas con el fin de explicar
alegricamente el origen sus pueblos, los inicios del imperio, la aparicin de los primeros incas
y el vnculo con los seres de la naturaleza.
MITO LEYENDA
38
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Elementos constantes en los mitos
Explicacin del origen del mundo y de la creacin de animales y humanos.
Determinacin de cul es la fuente del bien y del mal.
Explicacin de la condicin terrenal y a la vez espiritual del ser humano
Lo que le espera al hombre tras la muerte
Relatos de la bsqueda de la tierra sin mal.
Relacin de las principales deidades o dioses y su papel en el mundo.
Instrucciones pedaggicas sobre comportamientos sociales, preceptos morales, rituales
religiosos, tcnicas de cultivo o fabricacin de implementos, etc.
Testimonio de fenmenos sobrenaturales tales como el diluvio, la resurreccin de muertos,
el descenso a los infiernos, etc.
Clases de mitos
Nace de una creacin individual que despus logra aceptacin de toda una comunidad, pues
representa pensamientos, deseos y creencias colectivas. Al reiterarse de una generacin a
otra, el relato va cobrando un carcter tradicional.
Sin embargo, suceda que cada vez que en el territorio de los yungas se personifica el sol,
ste no otorgaba su calor sobre estas tierras. Por tanto, no eran productivas, los frutos se
helaban los pastos se secaban y los animales y los hombres se moran, puesto que el sol
dejaba de ser astro para convertirse en un mortal.
En aquellos tiempos los hombres y los dioses los elementos pasajeros que pueblan la
tierra y los seres inmortales que habitan en los cielos tenan relaciones frecuentes de
intimidad y se comunicaban mutuamente sus deseos ; siendo de esa manera los dioses
semihombres y los hombres casi dioses.
Por las prdidas sufridas, los habitantes de estas regiones, que corresponden a las costas
de los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad, se quejaron ante su dios, el
padre sol, por las cosechas perdidas, los animales muertos y los hombres desaparecidos.
El sol interpretando esta queja como un desacato a su autoridad, como una rebelda filial
y como un olvido a su respeto, le dijo:
no dejar nunca ms de calentar sus tierras, nunca ms habr fro en ellos y sern
eternamente las tierras calientes, pero jams volver a bajar a sus habitantes.
Y desde entonces se llaman tierras Yungas o tierras calientes y el sol ni ninguno de los
dioses ha vuelto a dejar su mansin celeste para visitar a los hombres.
39
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Temas frecuentes
Las leyendas son historias fantsticas, muchas de ellas tienen orgenes en hechos reales.
En ocasiones, stas se crean alrededor de personajes que realmente existieron, y a quienes el
pueblo les atribuye un origen divino.
Los pueblos crean personajes fantsticos que tienen el poder de arreglar los problemas,
recuperar parte de los tesoros y ganar algunas batallas que esos pueblos perdieron.
Son historias provenientes del pasado, basada en lugares, personajes o acciones que
realmente ocurrieron, pero que han sufrido transformaciones al ser contadas y recontadas a
travs de la tradicin oral.
PRCTICA
1. No pienses que los mitos y leyendas son producto de personas ignorantes. El hombre
moderno tambin crea sus mitos, slo que sus personajes son ms sofisticados. Qu
superhroes mticos ha creado la televisin y el cine? qu caractersticas presentan?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. Los mitos y las leyendas llevan un mensaje qu comunican estas formas de expresin?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
40
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7. De acuerdo con las ilustraciones Cul correspondera a un mito y cual a una leyenda?
TAREA DOMICILIARIA
Investiga un mito y una leyenda de tu Chimbote. Escrbelos e ilstralos. Ten en cuenta las
caractersticas y las clases
41
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
GUA DE APRENDIZAJE N 07
CONTENIDOS :
Taller de Lectura 02: El sueo del pongo Esquema de
anlisis extrnseco e intrnseco
1975 - 2008
TALLER DE LECTURA 02
El hombrecito no hablaba con nadie; trabajaba callado, coma en silencio. Todo cuanto le
ordenaban, cumpla. S, papacito; s mamacita. Era cuanto sola decir.
Quiz a causa de tener una cierta expresin de espanto, y por su ropa tan haraposa y
acaso, tambin, porque no quera hablar, el patrn sinti un especial desprecio por el
hombrecito. Al anochecer cuando los siervos se reunan para rezar el Ave Mara, en el corredor
de la casa hacienda, a esa hora, el patrn martirizaba siempre al pongo delante de toda la
servidumbre; lo sacuda como a un trozo de pellejo.
42
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
corredor.
El pongo volva, corriendo de costadito. Llegaba fatigado. Y as, todos los das, el patrn
haca revolcarse a su siervo, delante de la servidumbre. Lo obligaba a rerse a fingir llanto. Lo
entreg a la mofa de sus iguales, los colonos.
Pero... una tarde, a la hora del Ave Mara, cuando el corredor estaba colmado de toda la
gente de la hacienda. Cuando el patrn empez a mirar al pongo con sus densos ojos, se, ese
hombrecito, habl muy claramente. Su rostro segua un poco espantado.
- Y t?
- No puedo saber cmo estuve, gran seor. Yo no puedo saber lo que valgo.
- Bueno. Sigue contando.
- Entonces, despus nuestro Padre dijo con su boca: De todos los ngeles, el ms
hermoso, que venga. A ese incomparable que lo acompae otro ngel pequeo, que sea
tambin el ms hermoso. Que el ngel pequeo traiga una copa de oro, y la copa de oro llena
de la miel de chancaca ms transparente.
Y entonces?
43
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
- Un ngel que ya no vala, viejo, de patas escamosas, al que no alcanzaban las fuerzas
para mantener las alas en su sitio, lleg ante nuestro gran Padre: lleg bien cansado, con las
alas chorreadas, trayendo en las manos un tarro grande. Oye viejo orden nuestro gran
Padre a ese pobre ngel. Embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay
en esa lata que has trado; todo el cuerpo, de cualquier manera; cbrelo como puedas.
Rpido! . Entonces, con sus manos nudosas, el ngel viejo, sacando el excremento de la lata,
me cubri, desigual, el cuerpo, as como se echa barro en la pared de una casa ordinaria, sin
cuidado. Y aparec avergonzado, en la luz del cielo, apestando...
- As mismo tena que ser afirm el patrn - Contina! o Todo concluye all ?
- No padrecito mo, seor mo. Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo, nos vimos
juntos, los dos, ante nuestro Gran Padre San Francisco, l volvi a mirarnos, tambin
nuevamente, ya a ti ya a m, largo rato. Con sus ojos que colmaban el cielo, no s hasta qu
honduras nos alcanz, juntando la noche con el da, el olvido con la memoria. Y luego dijo:
Todo cuanto los ngeles deban hacer con ustedes ya est hecho. Ahora, Lmanse el uno al
otro! Despacio, por mucho tiempo.
El viejo ngel rejuveneci a esa misma hora; sus alas recuperaron su color negro, su gran
fuerza. Nuestro Padre le encomend vigilar que su voluntad se cumpliera.
Obra:
Autor:
Gnero: Especie:
Nacionalidad:
Contenido:
Escenario y Ambiente
Personajes:
44
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
c) Cmo calificas la actitud del pongo para hacer que su amo le preste atencin e
iniciar el cuento?
Conclusin
EJERCICIOS PROPUESTOS
a) Sabidura y falsedad
b) Oscuridad y afirmar
c) Soberbia y oscuridad
d) Sereno y brillante
e) N.A.
TAREA DOMICILIARIA
45
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
GUA DE APRENDIZAJE N 08
CONTENIDOS :
Taller de Lectura 03: Calixto Garmendia Esquema de
anlisis extrnseco e intrnseco
1975 - 2008
TALLER DE LECTURA 03
CALIXTO GARMENDIA
A causa de tener algo y tambin por su carcter, mi padre no agachaba la cabeza ante
nadie. Su banco de carpintero estaba en el corredor de la casa, dando a la calle. Pasaba el
alcalde. Buenos das, Seor, deca mi padre, y se acab. Pasaba el Subprefecto. Buenos
das, Seor, y asunto concluido. Pasaba el Alfrez de gendarmes. Buenos das, Alfrez, y
nada ms, Pasaba el juez y los mismo. As era mi padre con los mandones. Ellos hubieran
querido que les tuviera miedo o les pidiese o les debiera algo. Se acostumbran a todo eso los
que mandan. Mi padre les disgustaba. Y no acaba ah la cosa. De repente vena gente del
pueblo, ya sea indios, cholos o blancos pobres. De a diez, de a veinte, o tambin poblada
llegaba. Don Calixto, encabcenos para hacer este reclamo. Mi padre se llamaba Calixto, oa
de lo que se trataba, si le pareca bien aceptaba y sala a la cabeza de la gente, que daba vivas
y meta harta bulla, para hacer el reclamo. Hablaba con buena palabra. A veces haca ganar a
los reclamadores y otros perda, pero el pueblo siempre le tena confianza. Abuso que se
cometa, ah estaba mi padre para reclamar al frente de los perjudicados.
Las autoridades y los ricos del pueblo, dueos de haciendas y fundos, le tenan echado el
ojo para partirlo en la primera ocasin. l ni se daba cuenta y viva como si nada le pudiera
pasar. Haba hecho un silln grande, que pona en el corredor. Ah sola sentarse, por los
tardes, a conversar con los amigos. Lo que necesitamos es justicia, deca. El da que el Per
tenga justicia, ser grande: No debemos consentir abusos.
Un da, despus de discutir con el alcalde, mi viejo se puso a afilar una cuchilla y, para ir a
lo seguro, tambin un formn. Mi madre algo le vera en la cara y se le prendi del cogote y le
llor dicindole que nada sacaba con ir a la crcel y dejarnos a nosotros desamparados. Mi
padre se contuvo como quebrndose. Yo era nio entonces y me acuerdo de todo eso como si
hubiera pasado esta tarde.
Ciro Alegra
46
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
(Peruano)
PRCTICA DE CLASE
Obra:
Autor:
Gnero: Especie:
Nacionalidad:
III. Identifica las partes de la narracin: Vuelve a leer el texto e indica qu sucede en
cada parte:
a. Introduccin
b. Nudo
c. Desenlace
a. Protagonista
b. Testigo
c. Observador
EJERCICIOS PROPUESTOS
01. Parte de la narracin donde los conflictos se vuelven enmaraados y exigen solucin.
TAREA DOMICILIARIA
01. Redaccin: Escribe una composicin que comience con una de las siguientes frases:
a) Un da mi familia y yo ...
b) Cuando fui de viaje a ....
c) Mi infancia ....
02. Cuenta como narrador protagonista, algn hecho en el que hayas participado hace tiempo.
Por ejemplo, una ancdota o un hecho especial, fue emocionante, inesperado, gracioso,
angustiante, etc.
PERCENTIL ORTOGRFICO
Escribe correctamente las siguientes frases tomadas de la lectura anterior. Por lo tanto ya las
conoces y no debes tener errores.
1. ..............................................................................................................................
2. ..............................................................................................................................
3. ..............................................................................................................................
4. ..............................................................................................................................
5. ..............................................................................................................................
6. ..............................................................................................................................
7. ..............................................................................................................................
8. ..............................................................................................................................
9. ..............................................................................................................................
10. ..............................................................................................................................
11. ..............................................................................................................................
12. ..............................................................................................................................
13. ..............................................................................................................................
14. ..............................................................................................................................
15. ..............................................................................................................................
16. ..............................................................................................................................
17. ..............................................................................................................................
18. ..............................................................................................................................
19. ..............................................................................................................................
20. ..............................................................................................................................
48
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
COMUNICACI
I.E.P. Virgen de
Guadalupe
RE
A 1
N
II BIMESTRE
III Y IV UNIDAD
VI CICLO
49
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
50
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
NDICE
SEGUNDO BIMESTRE: Del 12 de mayo al 18 de julio del 2008
La idea principal
05 La ideas secundarias
El resumen
06
Series verbales
07
08
51
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
52
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
GUA DE APRENDIZAJE N 05
CONTENIDOS :
La idea principal
Las ideas secundarias
El resumen
1975 - 2008
LA IDEA PRINCIPAL
Un texto est constituido por un conjunto de palabras, estas expresan ideas. Cada texto suele
contener una idea ms importante, la que nos dice todo de manera muy sinttica. Esta se
constituye como la idea principal; sin ella, las dems ideas quedaran desvinculadas, sin
demasiado sentido y direccin.
El petrleo es un aceite oscuro y de mal olor. Sin embargo, sus mltiples y provechosos usos
lo ubican como un recurso importante en la economa mundial.
Se le conoce desde hace muchsimos aos, pero su explotacin se ha desarrollado slo durante
los ltimos siglos, ya que muchas sociedades crecen tecnolgicamente gracias a l.
Algunas veces, la idea principal se encuentra al inicio del texto. En este caso las dems ideas
desarrollan o explican lo que dice la primera.
La salud siempre ha sido el bien ms valorado por el hombre; por eso, a lo largo de la historia,
los pueblos se han preocupado por ella. Desde la medicina mgica (practicada por los
hechiceros) hasta la medicina cientfica, los tratamientos para curar las distintas enfermedades
han tenido avances asombrosos. Otras veces, la idea principal no est expresada literalmente
en el texto. En estos casos es necesario elaborarla con nuestras propias palabras.
Los hombres de los tiempos remotos le atribuyeron al cometa Halley la facultad de influir y
modificar el curso de la historia. Por ello sembraba el pnico entre la poblacin all donde
apareca. A lo largo del tiempo se han asociado al famoso cometa todo tipo de catstrofes y
calamidades. Tambin Moctezuma, emperador de los aztecas, interpret su aparicin como
anuncio de la decadencia de su pueblo.
La idea principal de este texto sera: el cometa Halley fue portador de malos presagios.
PRACTICAMOS
Cuando tena ocho aos, Shakira compuso su primera cancin, la cual dedic a su padre.
Siendo un adolescente, firm contratos con la Sony Music Colombia y present su primer
lbum, "Magia". Luego de grabar su segundo lbum, "Peligro", produjo el siguiente, "Pies
Descalzos", que la llev a los primeros lugares de la popularidad en Espaa, Latinoamrica
y Estados Unidos. Su siguiente lbum, "Dnde estn los ladrones?", la convirti en la
mxima representante del pop-rock latino. En consecuencia, Shakira, quien en poco tiempo
ha alcanzado niveles muy altos de popularidad, es la estrella latinoamericana ms joven.
53
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
En el seo de la colmena las abejas constituyen familias muy bien organizadas. Cada
miembro de esta sociedad familiar cumple instintivamente con su trabajo: las obreras
recorren los campos buscando flores para recolectar de ellas el polen y el nctar, producen
cera y cuidan de las jvenes larvas, alimentan a su reina y hacen de guardianes de la
colmena. Los machos o znganos fecundan a las reinas y despus de esto mueren. Una vez
que la reina ha sido fecundada vuelve a su panal donde pondr huevos durante toda su
vida. Cuando el panal ya no tiene espacio para ms abejas, la reina se va a fundar una
nueva colonia.
-
-
Las pasiones humanas son un misterio y a los nios les pasa lo mismo que a los mayores.
Los que se dejan llevar por ellas no pueden explicrselas, y los que no las han vivido no
pueden comprenderlas. Hay hombres que se juegan la vida para subir a una montaa.
Nadie, ni siquiera ellos, pueden explicar realmente por qu. Otros se arruinan para
conquistar el corazn de una persona que no quiere saber nada de ellos.
MICHAEL ENDE
54
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
a) Otros se arruinan para conquistar el corazn de una persona que no quiere saber nada
de ellos.
b) Los que se dejan llevar por las pasiones no pueden explicrselas.
c) Las pasiones humanas son un misterio.
d) Hay hombre que se juegan la vida para subir a una montaa.
El ser humano vive en ciudades sucias y llenas de humo, y ya no sabe respirar aire puro.
A su alrededor hay una gran cantidad de basura, los rboles tienen mal aspecto.
El mar tambin est muy sucio ya que los barcos lo contaminan con el petrleo que emana
y esto hace que los peces mueran. El suelo cada vez produce menos ya que los insecticidas
impiden buenas cosechas.
Todo lo anteriormente afirmado comprueba que existe cada vez ms una gran
contaminacin en la tierra.
El consumo del cigarro trae consigo enfermedades al corazn. Muchas personas han
muerto de cncer a los pulmones debido al abuso del cigarrillo. El hgado tambin se ve
afectado por el consumo del tabaco. Este tambin hace que los dientes se tornen de color
amarillento y otorga mal aliento al que lo consume.
La Iglesia Catlica se opone totalmente a la pena de muerte. Considera que quitar la vida a
una persona es violar los principios divinos de Dios y slo l tiene derecho sobre la vida de
su ms preciada creacin: el hombre.
El dios principal de los egipcios era el sol, llamado Ra, Amn o Atn; otros dioses
importantes eran Isis, Osiris y Horus. Adoraban a muchos dioses, por eso, se afirma que
eran politestas. Los egipcios tambin adoraban a ciertos animales, como el cocodrilo;
elementos naturales, como la tierra o el ro Nilo, y a personas como el faran.
En Roma, los emperadores concentraban en sus manos todos poderes: eran los Jefes
militares y religiosos, presentaban las leyes o edictos, establecan los impuestos, y decidan
la guerra y la paz. Los emperadores eran la mxima autoridad durante la poca del imperio.
55
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
TAREA DOMICILIARIA
56
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
IDEAS SECUNDARIAS
Todo texto presenta una organizacin y una jerarqua entre sus ideas, es decir, no todas
tienen la misma importancia. Si la idea principal expresa el contenido fundamental del texto,
las ideas secundarias son aquellas que complementan la idea principal explicndola,
comentndola o ejemplificndola.
Existen tcnicas que utilizan los medios ms originales para curar enfermedades.
As, por ejemplo, la musicoterapia se basa en la cura mediante la msica; la
auriculoterapia sostiene que todos los rganos del cuerpo se hallan reflejados en la oreja y
es desde ella que se tratan las dolencias; la hidroterapia consiste en el tratamiento
mediante el agua; y la aromaterapia consiste en dar al paciente distintas sustancias para
que las huela.
La idea principal de este texto menciona la existencia de tcnicas originales para curar
enfermedades. Las ideas secundarias ejemplifican estas tcnicas presentando en informacin
particular de cada una de ellas.
En todo ecosistema hay dos componentes: los seres vivos y las caractersticas del
lugar: Los seres vivos ms abundantes en el ecosistema son los animales y plantas.
Adems, pueden existir otros seres vivos, como los hongos y las algas, que no son
animales ni plantas. Los animales constituyen la fauna y las plantas forman la flora de un
ecosistema.
Las caractersticas del lugar son la temperatura, las precipitaciones, el suelo, el agua y la
luz. Todos estos elementos influyen en los seres vivos. Por ejemplo, un oso polar no puede
sobrevivir en un ecosistema en el que la temperatura sea alta.
IDEA PRINCIPAL
Todo ecosistema tiene dos componentes: los seres vivos y las
caractersticas del lugar.
IDEAS SECUNDARIAS
PRCTICA
1. Lee los siguientes textos. Luego, marca los recuadros que presentan ideas
secundarias:
El elefante africano necesita diariamente ms de 200 kilos de comida; por eso, pasa ms de
16 horas al da comiendo, principalmente hierbas. Puede dormir de pie, pero nunca duerme
por mucho tiempo. Su trompa es, a la vez, su nariz y la usa como mano para coger sus
alimentos. Sus grandes orejas, que pueden medir hasta 1,5 metros, le sirven para
refrescarse, movindolas con ms fuerza cunto ms calor hace. As, la sangre de las orejas
es refrigerada y, al circular, refrigera todo el cuerpo. Este mamfero africano es
considerado, por sus peculiares caractersticas, un animal asombroso.
57
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Sus grandes orejas le sirven para refrescarse, movindolas con ms fuerza cunto
ms calor hace.
Tradiciones antiguas e investigaciones actuales coinciden en que las piedras preciosas son
receptoras y transmisoras de energa. La amatista puede convertir todo lo negativo en
positivo. El cuarzo blanco purifica nuestras energas; por ello, es indicado para meditaciones
de limpieza. El circn armonizar la materia y el espritu; incita a la prudencia y a la
sabidura. El diamante equilibra las cualidades personales como; por eso, simboliza la
bsqueda de la perfeccin, el triunfo y la rectitud. En conclusin, es conveniente llevar una
gema siempre consigo.
2. Enumera el orden en que deben aparecer las siguientes ideas secundarias. Luego,
enuncia una idea principal que las engloba en y construye un nuevo texto con
ellas:
Estos pueden ser la lluvia cida, que acaba destruyendo los bosques, o el agujero de
la capa de ozono.
Las mareas negras, que suponen una autntica catstrofe ecolgica, o la ausencia de
vida en los ros constituyen dos ejemplos.
Una comunidad de seres vivos est formada por especies vegetales y animales que viven en
estrecha interdependencia. Todas se necesitan y complementan. As, las plantas verdes
constituyen la base de toda comunidad debido a su forma de alimentacin, ya que ellas
producen su propio alimento; tras ellas, vienen los animales herbvoros, es decir, los que se
alimentan de plantas. Una vez que se establecen los herbvoros, vienen los carnvoros, es
decir los que se alimentan de los herbvoros o de otros carnvoros.
5. Lee atentamente los siguientes enunciados. Luego, marca la opcin que presentan
slo ideas secundarias: marca la alternativa que concuerda con el contenido del
texto en cada caso:
I, II, III y IV
II, III, IV y V
I, II, III y V
I, III, IV y V
II, III, y V
6. Marca la alternativa que concuerda con el contenido del texto en cada caso:
Cada flor expresa un significado diferente. As, por ejemplo, la acacia significa elegancia; el
alhel encarnado, belleza duradera; la dalia rosada, delicadeza.
Algunas flores se relacionan especficamente con el amor. La rosa roja expresa la pasin; el
clavel, el amor conyugal; y un tulipn rojo, una declaracin de amor.
Las orejas obreras desempean tareas asociadas con el mantenimiento del panal. Son los
responsables de la construccin del panal de cera, de alimentar a las larvas, cuidar a la
reina, ventilar la colmena, recolectar alimento y transformarlo en miel. Asimismo, defienden
la colmena de los depredadores.
La minera se inici cuando el hombre levant las piedras que estaban sobre el suelo y les
dio forma golpeando las con otras ms duras para fabricar herramientas rudimentarias. A
medida que se emplearon los diversos minerales, los yacimientos de la superficie se
agotaron y fue necesario excavar para conseguir ms material. As se inici la minera
subterrnea.
Los principales fases del ciclo del agua son las siguientes: la evaporacin, el sol calienta el
agua de ros, mares... y el agua lquida se convierte en vapor, la condensacin, el vapor de
agua enfra y se condensa formando las nubes; la precipitacin, el agua regresa a la tierra
en forma de lluvia, granizo o nieve; finalmente, parte del agua precipitada se infiltra en el
suelo y se incorpora a las aguas subterrneas y otra parte forma los ros, que van a
desembocar en el mar.
7. Lee el texto y marca slo las alternativas que se constituyan como ideas
secundarias:
Mientras que los mamferos y todos los vertebrados poseen sangre roja coloreada por la
hemoglobina, los moluscos tienen sangre azul. Aunque la sangre de estos animales es, en
todos sus aspectos, comparable a la de los vertebrados.
8. Subraya las ideas secundarias del texto y luego marca la opcin correcta:
60
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
a) I, II y III
b) I, II y IV
c) I y IV
d) Slo IV
e) Slo II y III
La erosin es el desgaste que sobre la superficie terrestre producen los seres vivos y los
diferentes agentes geolgicos, como el agua, la atmsfera y el viento.
El agua erosiona el suelo cuando corre formando raudales que arrastran las sustancias
importantes que necesitan las plantas para su crecimiento.
Otra accin es la producida por las pisadas de los animales que rompen los suelos y por la
gran cantidad de animales que pastan en un terreno, ya que son igualmente modificadores
de la superficie terrestre.
TAREA DOMICILIARIA
61
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
62
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
EL RESUMEN
Qu es un resumen?
Para realizar un resumen, habr que entender perfectamente el texto que quieras estudiar. Los
expertos recomiendan una doble lectura; la primera rpida y la segunda ms detallada que la
anterior. As tenemos los siguientes pasos
1. Lectura Global: Leemos el texto de manera general para conocer el tema o el asunto
al cual se refiere.
2. Lectura Reflexiva: Volvemos a leer el texto (para conocer su estructura interna: las
intenciones comunicativas generales y particulares que el autor comunica).
3. Subrayado: Identificamos la macroestructura del texto, subrayando solamente las
ideas centrales.
4. Integracin: Elaboramos el resumen, integrando las ideas principales del texto con
sentido lgico.
El resumen es fiel al modelo ya que no aparecen elementos subjetivos anotados por el lector.
No hay disposicin grfica sino horizontal como en la generalidad de escritos. Nunca se debe
volver a copiar ntegramente.
EL SUBRAYADO
En sentido estricto, subrayar es hacer rayas, lneas u otros signos debajo de determinadas
palabras con el fin de que resalten. En sentido ms amplio, entendemos por subrayar toda
seal hecha para captar mejor palabras o frases de un texto. Es el soporte fundamental de los
resmenes
Cundo se debe subrayar?
Subrayar desde la primera lectura palabras y expresiones consideradas importantes, as como
establecer divisiones en el texto o enlaces entre sus partes es negativo. Si tales notas
precipitadas fueran errneas, lo que es muy probable, nos ocultaran el sentido del texto en
ulteriores lecturas. Por lo tanto:
Nunca en la primera lectura, porque podramos subrayar frases o palabras que no
expresen el contenido del tema.
Las personas que estn muy entrenadas en lectura comprensiva debern hacerlo en la
segunda lectura.
Cuando conocemos el significado de todas las palabras en s mismas y en el contexto en
que se encuentran expresadas.
63
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Ejemplo:
En la dcada de 1960, la informtica slo pareca tener utilidad para enviar naves al espacio.
Hoy en da, est totalmente introducida en nuestras vidas. Una de las ventajas de la
informtica actual es la fabricacin de computadoras al servicio de la salud, como el escner y
el sintetizador de voz.
Tambin hay computadoras que prestan servicios muy tiles a las personas con alguna
discapacidad. Por ejemplo, los sintetizadores de voz permiten la comunicacin oral de los
mudos. sta maravilla es posible porque la computadora transforma un texto escrito en habla
sinttica. Este es el aparato con el que se comunica el clebre fsico Stephen Hawking para dar
a conocer sus teoras.
PRACTICAMOS
La fotosntesis es un proceso metablico por el que los organismos con clorofila, como las
plantas verdes, capturan energa en forma de luz y la transforman en energa qumica. La
mayor parte de la energa que consumen los seres vivos de nuestro planeta proviene de
este proceso.
Adems se encuentra decorado con esculturas que representan figuras antropomorfas con
rasgos de felino y serpiente, conocidos como "cabezas clavas". En el interior, se halla
clavado al suelo el Lanzn Monoltico, una escultura de ms de dos metros de altura que
muestra rasgos de felino, serpiente y ave de rapia.
Segn la mitologa griega. Es estos Hefestos era Dios del fuego y de la metalurgia. A
diferencia de los dems dioses, era cojo y desgarbado un punto por ello, poco despus de
nacer, fue expulsado del Olimpo. Sin embargo, volvi a ser honrado por los dioses y se
cas con Afrodita, diosa del amor, y con glae, una de las Tres Gracias. Era el artesano de
los dioses y les fabricaba armas duras, armas y joyas. Su taller estaba bajo el volcn Etna,
ubicado en Sicilia, Italia.
64
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
En el sistema circulatorio, la sangre discurre a travs de las arterias uno, los capilares y las
venas; este recorrido tiene su punto de partida y su final en el corazn.
En los seres humanos, el corazn est formado por cuatro cavidades; las aurculas derecha
e izquierda y los ventrculos de derecho e izquierdo. El lado derecho de este rgano
bombea sangre carente de oxgeno que, procedente de los tejidos, hacia los pulmones
donde se oxigena; el lado izquierdo recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la
impulsa, por medio de las arterias, a todos los tejidos del organismo.
En los seres humanos, el corazn se compone de cuatro cavidades: dos aurculas y dos
ventrculos. El lado derecho, formado por la aurcula y el ventrculo derechos, transporta
la sangre de los tejidos hacia los pulmones; el lado izquierdo hace lo contrario.
Los miembros de Greenpeace son voluntarios que llevan a cabo acciones directas y no
violentas en cualquier lugar donde la naturaleza se vea amenazada.
4. Primero, lee el texto completo. Luego, subraya las ideas principales de cada
prrafo:
La superficie del mar est poblada por un nmero infinito de pequesimos seres vivientes
casi invisibles, que fluctan con el oleaje y se dejan transportar por las corrientes. Estos
seres, a menudo microscpicos y casi siempre de cuerpo transparente, forman el plancton
del que se alimentan muchos peces.
El plancton se extrae con redes especiales, muy tupidas, y despus se filtra. Se observa
entonces que est integrado por muchos y diversos animales (zooplancton) y vegetales
(fitoplancton) de dimensiones muy variadas, hasta el extremo de que los cientficos lo han
dividido en tres grandes grupos: el macroplancton, formado por seres visibles a simple
vista; el microplancton, por especimenes microscpicos; y el mesoplancton, por individuos
intermedios.
Nuestro mar es muy rico en peces y aves marinas, gracias a la abundancia del plancton;
este sirve de alimento a los peces pequeos (cardumen) y estos a su vez son alimento de
los ms grandes. Este es el ciclo biolgico en el mar.
PRIMER PRRAFO:
SEGUNDO PRRAFO:
65
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
5. Resume en una sola oracin, y lo ms breve posible, cada uno de los siguientes
textos:
a. El lenguaje contribuye a hacer al hombre. Desde que nacemos se nos impone sus
frmulas y moldes expresivos. Aquel forma una organizacin aceptada por la sociedad y
a la que hay que obedecer bajo pena de no ser entendido.
c. Porque estamos vivos tenemos una historia, un camino para hacer. Cada cual es
responsable y protagonista de su propia historia, de su propio camino, por la capacidad
que tenemos de pensar y el margen de libertad para elegir y orientar el propio caminar
en cada circunstancia concreta, bien sea favorable o adversa.
Cuando en 1945 estall la bomba de Hiroshima, Einstein se sinti desgarrado. Pero no cej
en su actitud as compromiso hacia un desarme total. La Segunda Guerra Mundial haba
acabado con la neutralidad de la ciencia, en lo sucesivo ligada polticamente a las
exigencias de los gobiernos ms poderosos del mundo. Y el autor de la teora de la
relatividad saba que aquella neutralidad, junt con la independencia del cientfico, slo
podra ser recuperada a condicin de que cesara la carrera armamentista.
7. Lee los textos, subraya las ideas ms importantes y luego redacta el resumen:
Se sabe que existen menos especies de plantas que de animales. Sin embargo, se afirma
que entre las plantas tambin existe una gran variedad. Hay plantas, de todos los
tamaos, desde los rboles ms altos hasta los musgos ms diminutos.
Las plantas se clasifican en dos grandes grupos: por un lado, las plantas sin flores como los
musgos y los helechos que abundan en las zonas hmedas- Por otro, las plantas con flores,
que crecen tanto en las zonas hmedas como en las zonas secas.
66
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
TAREA DOMICILIARIA
1. Lee el siguiente texto. Luego subraya las ideas principales y redacta un resumen a
partir de ellas:
La ciencia estudia las leyes que rigen el universo, as como las caractersticas de los
cuerpos que forman parte de l.
Las abejas son himenpteros sociales. En cada sociedad hay una abeja reina, o hembra
fecunda, y un enorme nmero de neutras obreras. Tambin estn los machos o znganos
quienes fecundan a la reina y quienes luego de realizado el apareamiento son muertos por
las hembras con su aguijn abdominal. Las abejas tienen sus respectivas funciones: las
hay quienes se encargan slo de la reproduccin; otras, de hacer miel; otras son
guardianes, etc.
3. Pega una noticia local en tu cuaderno. Luego, subraya Las ideas principales y
elabora un resumen:
67
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
GUA DE APRENDIZAJE N 06
CONTENIDOS :
Texto descriptivo
Series verbales
1975 - 2008
TEXTO DESCRIPTIVO
1. Texto Descriptivo de Enumeracin: Presenta una lista de elementos, los cuales poseen
una o varias caractersticas en comn. Al enumerarnos a partir de las caractersticas en
comn se los organiza en una clase o grupo.
Criterios de Comparacin:
Pueden ser muy variados segn lo que se desee comparar. As, si se trata de objetos, los
criterios podran ser el tamao, el color o la forma. Si se trata de personajes, podra tratarse
de la edad, sexo, caractersticas fsicas, caractersticas psicolgicas, etc. Para comparar
lugares, podras tomar como criterio de comparacin su ubicacin, su clima, recursos que
producen, entre otros.
Entre los enlaces de uso ms frecuente en los textos de comparacin, tenemos los siguientes:
de igual modo, mientras que, en cambio, a diferencia que, por el contrario, etc.
Descripcin de Objetos
Para jugar al tenis, son necesarias una pelota y una raqueta.
La pelota es una bola de goma de 6,67 cm. de dimetro y 58
g de peso, recubierto en tejido semejante al peluche. La
raqueta est formada por un bastidor de madera o metal y un
mango del mismo material. El bastidor contiene un cordaje
elstico y resistente construido con fibras sintticas.
68
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
PRCTICA
1. Completa los cuadros con los datos pertinentes y establece una comparacin entre los
elementos propuestos:
Segn su forma, los huesos son largos o cortos. Por su origen, son de membrana y de
cartlago.
( ) Se describe a los huesos.
( ) Se clasifica a los huesos segn su tamao.
( ) Se clasifica a los huesos segn su forma y origen.
( ) Se clasifica a los huesos, segn su tamao y origen.
Los huesos son rganos formados por el tejido seo y que forman el esqueleto. Segn
su forma los huesos son: largos como las extremidades: cortos: los de la mueca y
tobillo; y planos: del crneo y el omplato. Por su origen son de membrana y de
cartlago. Los huesos del crneo son un ejemplo de los primeros.
( ) Slo se clasifica a los huesos.
( ) Se describe a los huesos y se los clasifica segn su forma y origen.
( ) Se ejemplifica a los huesos.
( ) Se define a los huesos.
69
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Contesta:
a) De qu trata el texto?
b) Subraya en el texto los elementos enumerados.
c) Cul es la caracterstica comn que agrupa a los elementos enumerados?
5. Lee los siguientes textos. Luego completa la tabla con la informacin obtenida en
ellos:
Los aviones son naves ms pesadas que el aire, propulsadas mecnicamente y sostenidas
aerodinmicamente por alas fijas. Su vuelo, en una sola direccin, se da gracias a dos
sistemas de traccin: la hlice y la propulsin a chorro. Ah aviones de distintos tamaos,
desde los pequeos aviones privados hasta los enormes jumbos que transportan cientos de
pasajeros. Los aviones actuales tienen cuatro componentes: fuselaje, alas, empenaje de
cola y tren de aterrizaje.
El helicptero es una aeronave ms pesada que el aire. Puede volar en toda direccin y
hasta detenerse en el aire. Para hacerlo utiliza las hlices en lugar de alas fijas. Consta de
un cuerpo principal (el fuselaje), un sistema de hlices y su tren de aterrizaje. ste aparato
puede volar en lugares difciles y aterrizar en espacios muy reducidos; por eso, es usado en
la bsqueda y rescate de personas perdidas en el mar o en regiones montaosas. Sin
embargo, tienen la desventaja de que slo puede transportar un nmero reducido de
pasajeros.
70
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
TAREA DOMICILIARIA
71
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
SERIES VERBALES
Como podrs darte cuenta son cuatro los recuadros y en tres de ellos aparece un cdigo
(dibujo) de lo que conocemos, de manera general como:................... El ltimo recuadro
aparece en blanco y para completarlo debes de fijarte en las cinco alternativas donde tienes un
grupo de palabras de las cuales debes escoger una. En este caso ser la que est con
letra:...................., debido a que tambin se refiere a una:................. Este es,
objetivamente, un ejercicio de SERIE de palabras (debes proceder a dibujar y anotar dicho
nombre en la lnea punteada que aparece en la parte inferior del cuarto recuadro.
La Forma de Presentacin
Se da a travs de un conjunto de palabras bases (tres o ms ) que se escriben con letra
mayscula y van separadas por una coma, pero terminan en tres puntos suspensivos, que nos
dan la idea que hay que escoger de entre las cinco alternativas la que tenga una caracterstica
comn a las anteriores.
Ejemplo:
PRCTICA
II. Escribe una serie de cuatro palabras que cumplan la relacin indicada.
73
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
III. Construye series agregando dos parejas de palabras, de acuerdo con la regla de
formacin indicada.
1. El primer trmino es la clase a la que pertenece el segundo:
Enfermedad, pulmona; ____________________________________
2. El primer trmino es un parte del segundo
Pasador, zapato;__________________________________________
3. La primera parte es parte de la definicin de la segunda:
Tiempo, reloj;____________________________________________
4. La segunda palabra expresa mayor grado de intensidad que la primera.
Miedo, pnico;____________________________________________
IV. Observa las siguientes series, compltalas y escribe la relacin que existe entre
sus elementos:
1. Esfago, estmago, intestinos _____________________________
2. Papa, camote, yuca______________________________________
3. Tambor, timbal, batera__________________________________
4. Sustantivo, adjetivo, verbo________________________________
5. Bandada, recua, piara____________________________________
6. Venus, Marte, Jpiter ____________________________________
7. Pistilo, corola, estambre__________________________________
8. Peruano, japons, argentino_______________________________
9. Limn, naranja, mandarina________________________________
10. Metro, decibel, kilogramo_________________________________
11. Tigre, len, chita________________________________________
12. Bceps, trceps, frceps___________________________________
13. Transmitir, anunciar, expresar_____________________________
14. Zeus, afrodita, Poseidn__________________________________
15. Camisa, corbata, saco____________________________________
16. Televisor, radio, lustradora________________________________
17. Cobre, oro, plata________________________________________
18. Croar, mugir, ladrar._____________________________________
19. Enrique, kike; Luis, lucho;________________________________
20. Hormiga, trabajo; paloma, paz; ___________________________
21. Delgado, grueso; alto, bajo;_______________________________
22. Lagartija, desierto; alpaca, puna;___________________________
23. Uno, enero; dos, febrero; tres, marzo;_______________________
24. Uno, tres, cinco, siete ___________________________________
25. Perro, jaura; cerdo, piara;________________________________
26. Brocha, sustantivo; bello, adjetivo; _________________________
TAREA DOMICILIARIA
GUA DE APRENDIZAJE N 07
CONTENIDOS :
Texto narrativo
Trmino excluido
1975 - 2008
QU ES UN TEXTO NARRATIVO?
Los textos narrativos son aquellos en los que se relata acontecimientos. Es decir, se refieren a
cosas que pasan y a su desarrollo a lo largo del tiempo. El desarrollo temporal es, as, el
elemento que caracteriza a la exposicin en forma narrativa.
Por lo general, los textos narrativos estn escritos en tiempo pasado. Pero tambin se cuentan
sucesos en presente o en futuro.
Ejemplo:
En un texto narrativo se puede percibir que hay un narrador, es decir, alguien que cuenta un
conjunto de hechos y sucesos que son desarrollados por personajes en un determinado tiempo
y espacio. El espacio es el lugar donde se produce la accin y en el que se desenvuelven los
personajes.
Salimos despavoridos, en carrera loca, haca la calle. El pueblo corra hacia la ribera. Mam
empez a llorar. En ese momento apareci mi padre y nos dijo:
- Un naufragio. Hace una hora que ha despachado el buque. Seguramente ha encallado.
El buque llamaba con un silbido doloroso, como si se quejara de un agudo dolor, implorante,
solemne, fro.
PRACTICAMOS
El seor Villari, al principio, no dejaba la casa; cumplidas unas cuantas semanas, dio en
salir, un rato, al oscurecer. Alguna noche entr en el cinematgrafo que haba a tres
cuadras
JORGE LUIS BORGES, La espera.
Naci en una caleta del litoral norteo. Su cuna fue un bote, mecido
amorosamente por las aguas que moran en la playa. Los primeros juguetes que tuvo
fueron conchitas multiformes. ( )
76
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Despus, Ramiro se preparar para salir con xito del examen de admisin.
Este triunfo har muy feliz a su familia. ( )
Todos los das Cecilia hace un poco de gimnasia. Luego va a la oficina. Por
las noches, visita a su tierna madre. ( )
Hace mucho tiempo viva en El Cairo un hombre muy bueno llamado Mohammed.
Haba sido rico pero, como era tan generoso, slo le quedaba la casa de sus padres, con
pequeo jardn, que tena una higuera y una fuente.
Un da, soando, vio a un hombre que le deca: Mohammed, tu fortuna la encontrars en
Ispajhn. Vete a buscarla.
Cuando despert, decidi emprender el viaje. Despus de largos meses, lleg a Ispajhn.
Era de noche y se qued dormido en un rincn de una mezquita. Unos guardias, creyendo
que era un ladrn, lo llevaron a la crcel. Dos das despus el capitn lo interrog. Le
pregunt su nombre, de donde vena y cul era el motivo de su visita a la ciudad.
Mohammed le cont su historia y el capitn se ech a rer y dijo:
- T crees en sueos? Mira, yo ya he soado tres veces que en una casa de El Cairo, hay
un jardn con una higuera y una fuente y que, bajo de la fuente hay un tesoro. Pero s que
es un sueo. As que anda vete y no vuelvas.
Mohammed regres a su casa y levant la fuente. All encontr un cofre lleno de
diamantes.
- Personaje principal:
- Personajes secundarios:
Fue una fatdica bola la que alguien arroj esa tarde y que Queca no lleg a alcanzar y que
rod hacia la banca donde Roberto, solitario, observaba. Era la ocasin que esperaba
desde haca tanto tiempo! De un salto aterriz en el csped, gate entre los macizos de
flores, salt el seto de granadilla, meti los pies en una acequia y atrap la pelota que
estaba a punto de terminar en las ruedas de un auto. Pero cuando se la alcanzaba, Queca,
que estiraba ya las manos, pareci cambiar de lente, observar algo que nunca haba
mirado, un ser retaco, oscuro, bembudo y de pelo ensortijado, algo que tampoco le era
desconocido, que haba tal vez visto como vea todos los das de las bancas o los Picus, y
entonces se apart aterrorizada. Roberto no olvid nunca la frase que pronunci Queca al
alejarse a la carrera: Yo no juego con zambos.
JULIO RAMN RIBEYRO, Alienacin.
a. Raquel escuch y sonri nerviosa, se acerc a l y le dijo que tambin lo amaba. Juan
empez a temblar, el sudor le caa por la frente, apret fuertemente los puos y dijo,
casi atropelladamente: me gustas, estoy muerto de amor por ti, quiero que seas mi
enamorada.
b. Juan empez a temblar, el sudor le caa por la frente, apret fuertemente los puos y
dijo, casi atropelladamente: me gustas, estoy muerto de amor por ti, quiero que seas
mi enamorada. Raquel escuch y sonri algo nerviosa, se acerc a l y le dijo que
tambin lo amaba.
c. Se acerc a l y le dijo que tambin lo amaba. Raquel escuch y sonri algo nerviosa.
Juan empez a temblar, el sudor le caa por la frente, apret fuertemente los puos y
dijo, casi atropelladamente: me gustas, estoy muerto de amor por ti, quiero que seas
mi enamorada.
TAREA DOMICILIARIA
78
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
c) Sabes de algunos testigos, los buscas, hablas con ellos Quines son? Qu te cuentan?
79
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
h) Finalmente, el sospechoso desapareci, ya nada sabes de l Cmo? Por qu?
TRMINO EXCLUIDO
Te habrs podido dar cuenta que, ahora, los cuatro recuadros tienen un cdigo (figura
-dibujo), sin embargo, hay uno, donde aparece un:............... y por lo tanto no guarda la
mnima relacin con los otros tres, donde aparecen:.....................y................ Estos ltimos
se caracterizan por ser:............................................................
Forma de Presentacin:
Esta rea o campo del Raz. Verbal, toma la forma de un ejercicio de Serie (de palabras), como
Matriz, que se escriben con letra mayscula y terminan en un punto que limita el ejercicio. En
la parte inferior de la serie aparece la palabra caracterstica con una lnea de puntos
suspensivos donde debern anotar la particularidad de dicha serie de palabras y poder
establecer cul queda fuera de lugar. Esta ltima se proceder a tarjarla con un aspa (X).
Ejemplo:
01. AZUCENA, LIZ, ROSA, MARCELA, MARGARITA.
Formas de Presentacin:
1o Forma: Como podrs apreciar, la Serie est conformada por el nombre de FLORES; por
tanto el Trmino Excluido viene a ser Marcela, ya que se trata de un nombre de
mujer, pero la coincidencia con las dems, ya que tambin hay mujeres con dichos
nombres, pero predomina la caracterstica: nombres de flores; caso contrario no
tendramos ningn T. Excluido.
2o Forma: Una variante de presentacin de estos ejercicios es la que no presenta una Matriz
y la serie se da con palabras que llevan una letra para identificarla y poder marcar la
respuesta.
02.
a)LIMA b)AYACUCHO c) LA LIBERTAD d) ANCASH e) LAMBAYEQUE
03.
80
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
a) BISTUR b) ANESTESIA c) AGUJA d) PINZAS
PRCTICA
I. Marca el trmino que no guarda relacin con los dems y escribe las
caractersticas de la serie de palabras:
03. , , , ,
Caracterstica:..................................................................................................
04. A, B, C, D
Caracterstica:..................................................................................................
II. Rodea la palabra que no pertenece a la misma categora gramatical que las
dems:
a. atento, educado, cortesa, comedido
b. diligente, esmerado, cuidado, celoso
c. dureza, inflexible, rigidez, severidad
d. dadivoso prdigo, generosidad, altruista
e. maldad, perverso, malvolo, ruin
IV. Marca el trmino excluido en los siguientes grupos y agrega uno que s cumpla
con la relacin:
82
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
papel sinfona
papiro _________ comedia
cuaderno obertura
pergamino sonata _________
1. 6.- 11.-
a) Mara a) metro a) ollas
b) Juanita b) kilogramo b) platos
c) Armando c) litro c) cocina
d) Beatriz d) termmetro d) sof
e) Sofa e) grado e) cuchara
83
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
TAREA DOMICILIARIA
GUA DE APRENDIZAJE N 08
CONTENIDOS :
El cuadro sinptico
Miscelnea
1975 - 2008
EL CUADRO SINPTICO
QU ES UN CUADRO SINPTICO?
El cuadro sinptico es un grfico que resume las ideas principales del tema que se estudia.
Las ideas principales se jerarquizan de modo que las relaciones que existen entre ellas sean
apreciadas visualmente sin ningn problema por el consultor del cuadro sinptico.
Ejemplo:
4. Realizar una segunda lectura para copiar en una hoja slo las ideas principales
del texto.
6. Jerarquizar las ideas del texto de acuerdo con el orden de importancia que
estas tengan.
7. Distribuir las ideas de manera que se adviertan las relaciones existentes entre
ellas.
84
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Un cuadro sinptico posee las siguientes ventajas:
PRCTICA
1. Qu tanto sabes acerca del odo? Busca en el diccionario y completa los datos
del cuadro sinptico.
Durante los ltimos aos del neoltico, los seres humanos construyeron monumentos con
grandes bloques de piedra, llamados megalitos.
Estos monumentos fueron erigidos con fines religiosos, como lugares donde enterrar a los
muertos o como monumentos conmemorativos de sucesos destacados. Los principales
fueron los siguientes:
Los menhires eran enormes piedras alargadas, clavadas de modo vertical en el suelo.
Posiblemente su construccin tena relacin con el culto al sol.
Los crmlechs eran enormes recintos circulares formados por la agrupacin de menhires.
Probablemente eran considerados santuarios.
I. Definicin de neoltico.
II. Clases de monumentos megalticos.
III. Descripcin de los enormes recintos circulares megalticos.
IV. Finalidad de los monumentos megalticos.
V. Definicin de monumentos megalticos.
85
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
A. Megalitos
B. Crmlechs
C. Dlmenes
D. Menhires
a) IC, IID, IIIB y IVA b) IC, IIB, IIIA y IVD c) IC, IID, IIIA y IVB
d) IC, IIB, IIID y IVA e) IB, IID, IIIA y IVC
Los bienes de los cuales dependen los seres vivientes para su abastecimiento se
denominan recursos. Estos se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos
renovables son aquellos que, una vez utilizados, la naturaleza los puede volver a generar.
Los recursos renovables son las plantas, los animales, el agua, la energa solar y el viento.
Los recursos no renovables son aquellos, que una vez utilizados, la naturaleza no los puede
volver a generar o tarda mucho en volver a crearlos. Estos son los minerales, el gas
natural, el carbn mineral y el petrleo.
86
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
TAREA DOMICILIARIA
Despus de este encuentro viene el conocimiento mutuo, etapa en la cual surge el inters
por conocer a la otra persona, de volver a verla, y de saber ms acerca de su vida.
Durante este proceso se puede llegar a la etapa del enamoramiento, etapa en la cual se
siente un momento de felicidad total por lo nuevo, se suea con situaciones ideales que les
gustara vivir toda la vida; les parece maravillosa, romntica e ideal. Sin embargo, la
realidad es que el enamoramiento se vive tambin con angustia y temor. Esto se debe a las
dudas que sienten los jvenes respecto al amor de la pareja, a la duracin de la relacin y
a la fidelidad.
87
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
a) conocimiento
b) encuentro
c) enamoramiento
d) reaccin
MISCELNEA
01. Abada :
02. Abeto:
03. Acacia:
04. Anfeles :
05. Arenque:
06. spid:
07. Astrolabio :
08. tico :
09. Avena:
10. Azafrn:
11. Bacteria:
12. Ciervo:
13. Cuervo:
89
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
14. Gladiolo :
15. Higuera:
16. Bufeo:
17. Alga:
18. Tapir:
= =
= =
= =
= =
= =
= =
= =
= =
= =
= =
90
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
I.E.P . VIRGEN DE
NIVEL
SECUNDARIA DE MENORES
CICLO VI BIMESTRE II
0
91
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
92 I N D I C E
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
93
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
GUA DE APRENDIZAJE N 06
94
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
1. Hace miles de aos se produjo en la tierra, una poca de grandes fros, denominado Periodo de
Glaciaciones, gran parte se cubri de nieve y hielo, muchos ros no llegaron a los mares, redujeron su
volumen se congelaron dejando tierras que estaban debajo de agua.
2. Asia y Amrica, se encontraban unidas temporalmente por un territorio que ahora est de nuevo
bajo los mares del Artico: La Beringia, los hombres atravesaron el puente desde Asia a Amrica.
3. La caza de mamuts o bisontes; fue un festn para los cazadores de Amrica del Norte; luego
utilizaron redes, trampas y cestas.
4. Algunas habilidades de los primeros habitantes de Amrica, son el rastro de sus presas y el tallado de
mortferas puntas de piedra para hacer lanzas y armas.
EL POBLAMIENTO DE AMRICA
1. Las evidencias ms antiguas de la presencia del hombre han sido encontradas en frica, Europa y
Asia. En estos continentes, los antepasados del hombre pasaron por un largo y complejo proceso de
evolucin antes de llegar a convertirse en Homo sapiens y de extenderse por el resto de la tierra.
2. Nadie sabe con certeza cuando el hombre alcanz su primera vez Amrica; algunos opinan que fue
hace 100 000 aos; y los ms conservadores afirman que este hecho ocurri hace 20 000 aos. Los
primeros americanos vivan dedicados a la caza, la pesca, la recoleccin y la fabricacin de
herramientas de piedra como las encontradas en Norteamrica.
3. Se sabe que la mayora de los primeros pobladores americanos vinieron desde Asia y que ocuparon
los territorios de Norteamrica, extendindose luego por todo el continente. Cuando Amrica se
pobl, la tierra viva en la Edad del Hielo, en una poca que se conoce como Pleistoceno.
NUESTROS ORIGENES.
Durante mucho tiempo, los cientficos discutieron cual era el origen del hombre americano. De estas
discusiones nacieron varias teoras.
La Asitica
1. El norteamericano Alex Hrdlicka a principios del siglo XX, fue el primero en decir que el
hombre haba arribado a Amrica desde Asia; por Bering que exista un puente de hielo entre
Asia Oriental y Amrica del Norte.
2. Posiblemente llegaron a Amrica de: Mongolia, Liberia, Corea, Japn, Filipinas y China
Oriental
La Ocenica
1. El francs Paul Rivet, ampli la Teora de Hrdlicka. Segn Rivet los primeros americanos
procedan en su mayora de Asia; en menor cantidad de algunos lugares de Oceana,
Australia, islas de la Polinesia y Melanesia.
2. Rivet defendi el origen mltiple del hombre americano. Entre otros argumentos seal las
coincidencias lingusticas entre americanos y pobladores de Oceana.
La Teora ms aceptada.
1. Hasta ahora, las investigaciones confirman que el hombre lleg a Norteamrica desde Asia.
En aquella poca, el hielo llegaba hasta la frontera actual entre Canad y los Estados Unidos, y el
nivel del mar era ms bajo.
2. Por eso, extensas regiones que en la actualidad estn debajo del amr, en esa poca se
encontraba en la superficie.
3. Entre estas regiones estaba la del Estrecho de Bering que hoy en da es un mar poblado de
ballenas y focas que separa la regin de Liberia, en el Asia, de la regin de Alaska, en
Norteamrica.
4. Sin embargo, hasta hace unos miles de aos el Estrecho de Bering era un istmo: Beringia.
Este istmo formaba un puente de tierra unos 1 500 Km de ancho que una Asia con Amrica.
5. Los animales fueron los primeros en cruzar Beringia y llegar a Amrica. Un tiempo despus,
los hombres cruzaron este istmo siguiendo a los animales. A partir de ese momento, muchos
hombres y mujeres fueron llegando a Amrica en oleada sucesivas.
95
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Nuevas Teoras.
Hoy, basados en nuevos hallazgos, los cientficos han agregado a la teora del puente de tierra o
Beringia, otras teoras. Una de ellas es la de la ruta costera, segn la cual el hombre habra
llegado a Amrica bordeando las costas del Pacfico Norte.
Otra Teora es la de la ruta del Atlntico, que propone que el hombre habra cruzado el Ocano
Atlntico desde Europa. Esta ltima Teora se basa en las similitudes que estn entre
herramientas confeccionadas en Amrica del Norte (en Clovis y en Cactus Hill) y Europa; por
ejemplo, su delgadez y estilo de lasqueo (elaboradas por el hombre de Liberia eran ms gruesas).
Una vez en Amrica, algunos grupos de hombres se desplazaron hacia el sur y avanzaron por un
corredor libre de hielo, al este de las Montaas Rocosas; otros, en cambio, bordearon las costas
del Ocano Pacfico hasta llegar a Amrica Central y de all a Sudamrica.
EL ESPACIO ANDINO
1. Una vez que se pobl Norteamrica; algunas bandas avanzaron hacia el sur; as llegaron al Per, esto
sucedi hace 15 000 aos aproximadamente; luego seguan llegando muchos hombres en oleadas a
nuestro territorio.
2. La tierra soportaba la cuarta y ltima glaciacin del Pleistoceno. El Per pleistoceno nunca estuvo
cubierto de hielo, pero las nieves cubran zonas que hoy no estn nevadas.
EL PERU PLEISTOCENO
1. La costa era ms ancha: El mar se haba retirado como consecuencia de las glaciaciones. Es difcil
sealar con exactitud cuanto ha variado la Costa; se precisa que en el norte y en el centro haba
entre 20 y 100 Km. ms de playa; mientras que en el sur solo 10 a 30 Km., ms.
La franja costera era tan rida como lo es ahora; pero se observaba una mayor cantidad de lomas,
unos ecosistemas costeos que verdecen por temporadas con las neblinas invernales.
2. En la Sierra: La nieve llegaba hasta los 3 800 m.s.n.m.; actualmente solo alcanza los 4 900
m.s.n.m., donde haba nieve la vegetacin era ms escasa que hoy en da. La Cordillera de los
Andes segua levantndose y algunas zonas se hundan movidas por las fuerzas internas de la tierra.
Per Holocnico:
1. Hace unos 10 000 aos termin el Pleistoceno y comenz el periodo pos glacial u holocnico; en
el que vivimos hoy. Al comienzo el holoceno se caracteriz por su cambio de clima llamado
optimun climaticum; el ambiente ms clido y la humedad se elev.
2. En el caso de la Costa, ste se hizo ms angosto por el fenmeno del eutatismo poco a poco el
mar alcanz el nivel actual. Los ros acarreaban ms agua, los valles se ampliaron y la vegetacin
aument; hubo ms evaporacin, que dio origen a una densa neblina que favoreci a la
formacin de mayor cantidad de lomas.
3. En la sierra aparecan nuevos paisajes cubiertos de vegetacin y la nieve se fue concentrando en
las partes ms altas de la cordillera.
En los valles los hombres encontraron refugios cerca de los ros, lagos, de donde pudieron
conseguir agua.
4. La Selva adquiri una densa vegetacin; se fijaron las causes de los ros ms importantes; en la
actual llanura Amaznica; en el norte las cauces de los ros Maran, Huallaga y Ucayali, que
forman el ro Amazonas y en el sur el cauce del ro Madre de Dios. desde ese entonces en la
Selva llueve ms que en ninguna otra parte de nuestro pas.
96
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
2. Los gliptodontes evolucionaron hasta convertirse en armadillas. Aparecieron: los tarugos, las
vizcachas, los cuyes, los zorros y los patos.
ACTIVIDADES
Dibuja el Planisferio: Localiza la mxima extensin del casquete de hielo durante la ltima
glaciacin.
Dibuja el Planisferio: Localiza las rutas que sigui el hombre Asa y Oceana hacia Amrica.
COMPROBACION
1. Cuntos millones de aos hace del inicio 5. Qu caractersticas tuvo la costa del Per
de la Era Cuaternaria?Qu ocurri? durante el Pleistoceno?
2. A qu actividades se dedicaron los 6. Durante el Pleistoceno. Cules fueron las
primeros americanos? caractersticas que present la Sierra del
3. Q2uines son los defensores de las Per?
Teoras sobre el doblamiento de Amrica? 7. Caractersticas de la Selva Peruana en el
Autoctonista y Aloctonista? periodo Holocnico?
4. Sobre el origen del doblamiento de 8. Qu animales pertenecan a la fauna de
Amrica. Cul es la ms aceptada? Por menor tamao?
qu?
TAREA DOMICILIARIA
1. La regin de Cupisnique, se localiza entre 5. El antroplogo Alex Hrdlicka manifiesta
los valles: que Amrica fue poblado por el hombre
a. Lambayeque Moche de:
b. Pacasmayo Vir a) Asia oriental.
c. Santa Nepea b) Polinesia.
d. Jequetepeque Chicaza c) Melanesia.
e. N. A. d) Oceana.
e) N. A.
2. La Costa Peruana, se hizo ms angosta
por: 6. Las evidencias ms antiguas de la
a) Per Holocnico. presencia del hombre han sido
b) Fenmeno del Eustatismo. encontradas en:
c) Per Pleistocnico. a) frica.
d) Las glaciaiones. b) Europa.
e) N. A. c) Asia.
d) a + c
3. En la actualidad. En qu periodo de la e) Cierto a + b + c
tierra estamos viviendo?
a) Optimun climaticum. 7. Qu antroplogo ampli la Teora de
b) Eustatismo. Hrdlicka?
c) Pleistoceno. a) Mndez Correa.
d) Posglacial u holocnico. b) Gordon Willis.
e) N. A. c) Pal Rivet.
d) Arturo Pornarky.
4. Qu ruta no utiliz el hombre de Asia e) N. A.
para llegar a Amrica?
8. La Teora Autoctonista sobre el
a) Ruta costera.
doblamiento de Amrica es de:
b) Ruta terrestre.
a) Paul Rivet.
c) Ruta del Atlntico.
b) Alex Hrdlicka.
d) Ruta lacustre.
c) Carlos Ameghino.
e) N. A.
d) Florentino Ameghino.
e) N.A.
EXTENSIN
Dibuja al Per poltico y localiza el lugar donde se ubicaron los primeros hombres en la costa
del Per.
Fecha de Revisin
OBSERVACIONES
/ / 2008
Firma del Profesor
97
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Firma del PP. FF.
GUA DE APRENDIZAJE N 07
98
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
1. La llegada de los primeros pobladores al Per es conocida como Precermico: Del norte nuestros
antepasados recorrieron el Per en busca de alimento; al viajar por la Sierra se dieron cuenta que los
valles eran lugares ideales para vivir.
2. Haba gran cantidad de animales y plantas junto a los lagos y ros, las bandas se refugian en cuevas
y abrigos; despus bajaron a la Costa.
LA VIDA EN LA SIERRA.
1. Los cazadores, recolectores vivieron a fines del Pleistoceno; en las cuencas de los ros 2 300 y 3 800
m., altura; estos hombres no pasaron hambres; a su alrededor pastaban venados, tarukas y
camlidos; pequeas aves, el timan y roedores, cuyes y vizcachas.
2. Recolectaron plantas silvestres: papas, calabazas y frejoles, que crecan cerca de los ros y lagos.
Recolectaban: paca y lcuma.
3. Estas bandas eran nmades; para sobrevivir se trasladaban de un lugar a otro persiguiendo a los
animales o recogiendo frutos maduros; durante el invierno de la Sierra se secaba los pastizales, los
cazadores, se dirigan a la Costa; persiguiendo a los animales. En verano regresaban a la Sierra, esta
vida se llama trashumancia estacional.
CUEVAS PRIMITIVAS:
1. Hacia el ao 10 000 a. C., se habit a la cueva de Guitarrero, Cordillera Negra Ancash; suban los
glaciares para cazar, bajaban al valle del ro Santa para recolectar plantas; se ha encontrado taladros
de madera para prender fuego.
2. Cueva de Lauricocha, altura de Huanuco, 800 a. C.; ac se enterr varias personas, estos cazadores
crean en la vida ms all de la muerte. Se alargaba el crneo y decoraban sus cuevas con pinturas
rupestres.
3. Cueva de Toquepala, arte rupestre.
4. Se ha encontrado restos humanos en los abrigos rocosos de Pachamacha y Telarmachay en Junn.
LA VIDA EN LA COSTA.
1. De la Sierra bajan las bandas a la Costa por el curso de los ros que iban al mar y se instalaron en los
valles.
2. Muchos restos quedaron sepultados bajo el mar, no sabemos como era la vida de los primeros
costeos.
MEDIOS DE SUBSISTENCIA.
1. Las lomas fueron lugares de caza y recoleccin; punto de encuentro entre cazadores de la Sierra y
pobladores costeos.
2. El mar fuente de recursos para los costeos extrajeron peces y mariscos en gran cantidad para
obtener fabricaron; puntos de flechas, anzuelos de hueso; de concha y de espina de cactus; redes de
fibras vegetales.
1. En el desierto de Cupisnique entre los valles de Chicama y Jequetepeque vivimos hacia 8 800 a. C.,
los hombres de Paijn; quienes elaboraban puntos de flechas bifaciales; en un mango se amarraba
un palo y se obtena la lanza; para pescar.
2. La lanza fue utilizada en los pueblos costeos desde Chiclayo hasta norte de Ica. En Paijn se ha
encontrado entierros del ao 8 250 a. C.; son los restos humanos ms antiguos del Per.
1. La domesticacin, es el proceso por el cual el hombre modific la gentica de las plantas; creando
especies nuevas.
2. Al realizar la recoleccin selectiva; el hombre intervino en la evolucin natural de las plantas.
3. De hierbas silvestres a cultivos domesticados:
a. En cuevas de Guitarrero en Ancash, cultivaron: frijoles y pallares.
b. Comenz la horticultura; los hombres observaron que las plantas silvestres que coman podan
crecer nuevamente, ejemplo, granos desparramados, cercanos a sus refugios.
99
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
c. Seleccionaron algunas semillas y sembraron en pequeos huertos.
d. Los primeros huertos se ubicaban en el rea de los ros; no abandonaron la caza y recoleccin.
e. Permanecan cerca de sus huertos entre la siembra y la cosecha; eran horticultores
seminmadas.
f. Conocan las plagas, meses de siembra y de cosecha de cada planta.
1. Plantas domesticadas y cultivadas: coca, aj, paliar, achira, mate, zapallo, camote.
2. Frutos: Lcuma chirimoya y la guayaba.
3. Tambin domesticaron: la papa y el maz.
1. Despus de observar para cazarlos, los cazadores -recolectores fueron conociendo sus hbitos se
dieron cuenta que no les convena matar a las hembras ya las cras, por que la especie deba seguir
reproducindose.
2. Empezaron a seleccionar a sus presas, por lo que cazaban mayormente, a los machos adultos.
3. A partir del ao 7 000 a.C. comenz la caza selectiva estos indicios se ha encontrado en la Sierra
Central de Per.
DE LA CAZA AL PASTOREO.
1. En el ao 5000 a.C. en el Per ya existan animales que vivan en cautiverio, es decir, animales
domesticados; ejemplo: en la Cueva de Telarmachay en Junn, se ha encontrado los restos de unos
corrales para llamas y alpacas.
2. El hombre comenz a controlar a las manadas y estos se familiarizaron con l.
3. Con el tiempo los peruanos se convirtieron en pastores y guiaron a su rebao en busca de alimento.
4. La domesticacin de los animales revolucion la vida de nuestros antepasados, les proporcion una
fuente estable de carne para alimentarse y de piel y lana para confeccionar su vestimenta; adems
excremento (llama, alpaca).
5. Domesticaron pocos animales, la llama y la alpaca fueron los nicos camlidos que lograron convivir
con el hombre; la vicua y el guanaco, permanecen hasta la actualidad en estado silvestre.
6. La llama nico animal de carga que se us en el Antiguo Per.
7. Domesticaron al cuy que se reproduce sorprendentemente rpido, la nica ave que pudo
domesticarse en el antiguo Per, fue el pato almizeleo llamado tambin pato criollo.
1. Las dos aldeas ms antiguas del Per, son: la aldea de La Paloma y la aldea de Chilca; aparecieron
hacia el ao 6000 a.C. en el valle de Chilca, al sur de Lima.
2. Formaron muchas aldeas ms en la Costa, eran viviendas rsticas, generalmente de un solo cuarto;
usaban piedras, juncos, madera, barro e incluso huesos de ballenas.
3. En Chilca y en la Paloma se edificaron al nivel del suelo; en cambio las viviendas de Dacha Prieta en
el valle de Chicama y de culebras en el valle de Huarmey eran semisubterrneas; otras se hicieron
sobre terrazas, en las laderas de los cerros; ejemplo la aldea de spero, en el valle de Supe.
1. Aparecieron los primeros edificios pblicos hacia el ao 3000 a.C. eran lugares de servicio colectivo o
pblico, esto demuestra que haba grupos bien constituidos y organizados, con capacidad de unir a la
poblacin para construir obras para la comunidad, vinculadas ala funciones religiosas.
LA SEDENTARIZACIN EN LA SIERRA.
100
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
1. Se levantaron edificios rectangulares sin viviendas contiguas; siempre haba un fogn posible eran
lugares donde se le renda culto al fuego.
2. Primeros edificios: Cotosh en Huanuco; se encontr el templo de las Manos Cruzadas. Piruru en
Huanuco, la Galgada y Huaricoto en Ancash.
EL ARTE DE TEJER.
1. Hacia el ao 2 500 a.C., los antiguos peruanos descubrieron que con las fibras del algodn se poda
hacer hilos suaves y delgados para tejer.
2. Al comienzo se teja con las manos trenzando o entrelazando los hilos de manera sencilla,
aprendieron a teir sus telas con tintes animales y vegetales, inventaron el primer aparato para
tejer: el telar de mano.
3. Tejidos uso domsticos; objetos de trueque, regalos y como ofrendas a los dioses ya los muertos; fue
medio de propaganda de las ideas religiosas.
LA CERMICA:
1. EL HOMBRE DE PACAICASA.
3. EL HOMBRE DE TOOUEPALA.
a. Descubierto por Emilio Gonzales Garca y estudiado por Richard Bojovich al sur de Moquegua,
frontera con Tacna. (cueva del diablo) en 1960.
b. Antigedad aproximada 9000 a. C.
c. Arte rupestre ms antiguo del Per (escenas de caza).
d. Primer pintor de cavernas en el Per.
4. EL HOMBRE DE LAURICOCHA.
5. EL HOMBRE DE PAIJN.
a. Estudiado por Larco Hoyle, en el valle de Chicama-La Libertad.
b. Antigedad de 8000 a 6000 a.C.
c. Primeros albergues levantados con piedra para cortar el viento.
d. Destacan algunas puntas bifaciales (talladas por los dos lados).
e. Restos fsiles humanos completos de hombre y mujer.
101
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
B. HORTICULTORES SEMINMADES.
1. EL HOMBRE DE GUITARRERO.
a. Descubierto por Thomas Linch en la Cordillera Negra (Ro Santa, Ancash).
b. Antigedad aproximada 7000 a.C.
c. Primer agricultor del Per. Se encontr semillas de frijoles y calabazos.
3. EL HOMBRE DE CHILCA.
a. Estudiado por Federico Engel, a 50 Km. Del sur de Lima.
b. Antigedad de 10 090 a 9920 a. C.
c. Aldea de horticultores que cultivaban camotes, pallares y calabazas.
d. El perro ya era un compaero de este aldeano.
e. Levant chozas con palos de sauces y costillas de ballena.
4. EL HOMBRE DE JAYHUAMACHAY.
a. Descubierto por Richard Mac Neich en Wanta - Ayacucho.
b. Antigedad de 6 800 a. C.
c. Primer pasto de Amrica. Domestic los auqunidos.
5. EL HOMBRE DE PIOUIMACHAY.
a. Descubierto por Richard Mac Neich en Ayacucho (Wanta).
b. Antigedad de 4 000 a. C.
c. Primero en domesticar el cuy. Tambin domestic camlidos.
C. SEDENTARIOS. (No viven en cuevas sino en un determinado lugar). Surge la nocin de propiedad.
1. EL HOMBRE DE LURN.
a. Estudiado por la arqueloga Josefina Ramos de Cox.
b. Ubicado en el Sur de Lima (Valles de Chilln, Rimac y Lurn).
c. Antigedad de 3000 aos.
d. Primer poblador estable. Viviendas de piedra y barro, artesana de conchitas marinas.
4. EL HOMBRE DE KOTOSH.
a. Descubierto por Seiichi Izumi en 1960-Huanuco.
b. Estudiado por la expedicin cientfica de la Universidad de Tokio en 1966.
c. Antigedad de 2 240 a. C.
d. Representa el primer escultor americano.
e. Famoso por el "Templos de las Manos Cruzadas".
f. Primer templo en el Per y el ms antiguo de Amrica. (primer santuario andino).
102
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
6. LAS ALDAS.
a. Descubierto por Rosa Fung.
b. Centro cultista situado cerca de Casma (Ancash).
c. Un templo cuya plataforma repite la figura de un ave en vuelo.
7. SECHN.
a. Descubierto en 1956 por Julio C.Tello.
b. Se ubica en Casma (Ancash).
c. Se ha encontrado muestras de guerreros atados y vencidos y escenas de vctimas con las
cabezas degolladas: brazos y piernas mutilados.
d. Acostumbrados a los sacrificios humanos.
e. Se le denomina el "Templo Matemtico de Chavn", al ofrecer sus representaciones
informacin astronmica, mitolgica y matemtica.
8. EL TEMPLO DE ASPERO.
a. Fue descrito por Willey y Corbett en 1945 en Supe.
b. u arquitectura se caracteriza por la presencia de varios conjuntos de muros de piedra.
ACTIVIDADES
Dibuja el mapa del Per con los departamentos. Ubica las cuevas de los cazadores
recolectores y sitios arqueolgicos del pre - cermico.
COMPROBACIN
TAREA DOMICILIARIA
EXTENSIN
Fecha de Revisin
OBSERVACIONES
/ / 2008
Firma del Profesor
GUIA DE APRENDIZAJE N 08
104
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
2. El desierto de Libia est al oeste; el desierto oriental se extiende hasta el Mar Rojo, al este; el Mar
Mediterrneo, al norte; y las cataratas, al sur.
3. El territorio est atravesado de sur a norte por el ro Nilo; que recorre slo en el actual Egipto, 1400
Km., antes de desembocar en el Mediterrneo. Durante su recorrido, el Nilo forma un valle de ancho
variable hasta llegar prximo a la ciudad del Cairo; donde forma una delta.
4. Se puede distinguir dos zonas: el Alto Egipto, en el sur; un estrecho valle por el que recorra el Nilo;
y el Bajo Egipto al norte que comprenda el delta formado por la desembocadura del ro en el
Mediterrneo.
5. El rgimen del Nilo es muy regular, en la poca faranica determin las tres estaciones del ao.
Inundacin junio setiembre; esta estacin de setiembre (octubre - enero).
6. En la primera estacin; a mediados de junio, el ro aumenta su caudal e inunda las tierras ubicadas a
sus orillas; la inundacin termina en octubre, las tierras quedan fertilizadas con el limo, arrastrado
por las aguas.
7. Los agricultores del valle del Nilo construyeron un sistema de canales y diques; para contener las
aguas, almacenarlas y distribuirlas ganando estensiones de tierras de cultivo.
8. Los egipcios distinguieron otras dos zonas de su territorio: la tierra negra, zona frtil mrgenes del
ro, donde los hombres vivan y cultivaban los campos, y la tierra roja, el desierto o mundo de los
muertos, donde se excavaban las tumbas y se construan los templos.
105
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
3. El territorio est atravesado de sur a norte por el ro Nilo; recorre solo en el actual Egipto, 1
400Km. Antes de desembocar en el Mediterrneo.
4. En su recorrido por Egipto forma un valle ancho variable hasta cerca de la ciudad de .El
Cairo, donde forma un amplio delta. Debido a esto en el Antiguo Egipto poda distinguirse
dos zonas:
a. Alto Egipto: Sur estrecho valle que recorra el Nilo entre Asun y Cairo.
b. Bajo Egipto: Norte comprenda el delta formado por la desembocadura del ro en el
mar Mediterrneo, desde Cairo al Mediterrneo.
5. Rgimen es muy regular y en la poca faranica determin las tres estaciones del ao:
a. Estacin de inundacin mediado de junio: aumentaba caudal; inundaba las tierras de
sus orillas y acababa en octubre; las tierras quedaban fertilizadas con el limo.
Los agricultores construyeron sistemas de canales y diques.
Destruyeron otras dos zonas en su territorio: la tierra negra, frtil situada en las
mrgenes del ro; ac vivan y cultivaban los campos.
Tierra roja; el desierto o mundo de los muertos; donde excavaban las tumbas y se
construan los templos.
b. Estacin de siembra.
c. Estacin de cosecha.
DIOSES Y TEMPLOS.
106
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
1. Los egipcios eran politestas: crean en varios dioses: Al comienzo, cada regin tena su culto local;
pero con la unificacin del reino, los dioses de las ciudades ms importantes se impusieron sobre el
resto y se desarroll el culto solar como culto oficial.
2. Los dioses coexistieron con el culto al sol y contemplaron sus templos y sus sacerdocios.
3. Dioses ms importantes:
a. Ra: dios del sol, creador del mundo.
b. Amn: dios de Tebas; asociado aRa; se convirti en dios principal con el nombre de Amn-Ra.
c. Osiris: dios fertilidad, fue asesinado por su hermano, resucit y se convirti en el dios Juez de
los muertos.
d. Del matrimonio de Osiris con su hermano Isis diosa lunar y protectora de los nios naci
Horus, dios de los cielos y de la guerra cuya cabeza tena forma de halcn.
e. Seth: dios del desierto y de las tormentas.
f. Anubis, dios de la momificacin.
4. El culto se llevaba en los templos: morada de los dioses. Dentro del templo haba una capilla donde
estaba la estatua del dios, all el sacerdote realizaba un ritual: de ofrendas de alimentos, perfumes y
vestidos. Retribucin del dios velar por la prosperidad y seguridad del reino.
La Arquitectura:
1. Construyeron monumentales tumbas y templos dedicados alas divinidades.
2. La ejecucin de estas obras implicaba el enorme esfuerzo de ciento de miles de personas que deban
realizar trabajos forzados: materia prima: piedra.
La Escultura.
1. Representaban a sus dioses, a los faraones ya sus familiares en las grandes construcciones.
2. Las formas eran rgidas y reflejaban solemnidad, fuerza y poder.
La Pintura.
1. Mostraban las creencias religiosas como la vida cotidiana.
2. En los relieves la figura humana apareci con la cabeza y las piernas de perfil y el torso de frente.
La Escritura.
1. Idearon tres sistemas de escritura: la jeroglfica, la hiertica y la demtica.
2. La escritura jeroglfica era pictogrfica, es decir, basada en dibujos que representaban objetos o
ideas. Por eso es tan difcil lograr su interpretacin. Se empleaba en las tumbas y en sus templos.
107
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
3. Luego se simplific, lo que dio lugar a la escritura hiertica. Us los sacerdotes y personas de gran
cultura.
4. Finalmente se desarroll la cultura demtica ms simple, usada por los escribas en sus tareas
administrativas cotidianas. Usada tambin por la gente del pueblo.
ACTIVIDADES
COMPROBACIN
TAREA DOMICILIARIA
1. Los faraones Tutmoses el Grande y 3. Qu dios fue considerado como
Ramss II realizaron sus conquistas en creador del mundo?
el periodo de .. del Egipto? a. Osiris
a. Tebano b. Ra
b. Apogeo c. Amn
c. Decadencia d. Seth
d. Entre Tebano y Apogeo e. N. A.
e. N. A.
4. Qu escritura de Egipto estaba basada
2. La religin de los egipcios fue: en dibujos de objetos o ideas?
a. Monotesta a. Demtica
b. Pantesta b. Hiertica
c. Politesta c. Jeroglfica
d. Islamista d. Griego
e. N. A. e. N. A.
108
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
5. El era el encargado de dirigir
la administracin del Estado egipcio, en 7. Los egipcios en su cultura
impartir justicia y de recaudar representaron:
impuesto? a. A sus dioses
a. Escribas b. A los faraones
b. Visir c. A sus familiares
c. Sacerdotes d. Cierto a + b
d. Jefes del ejrcito e. T. A.
e. N. A.
8. La .. mostraba tanto las
6. Qu clase social se dedicaban a creencias religiosas con la vida
cultivar las tierras del faran y de los cotidiana.
nobles? a. Arquitectura
a. Artesanos b. Metalurgia
b. Guerreros c. Escultura
c. Esclavos d. Pintura
d. Campesinos e. N. A.
e. N. A.
EXTENSIN
Fecha de Revisin
OBSERVACIONES
/ / 2008
Firma del Profesor
GUA DE APRENDIZAJE N 09
109
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
a. Al norte, la alta Mesopotamia, denominada antiguamente Asiria, se extenda a ambas
mrgenes del Tigris.
b. La Mesopotamia media, llamada Akkad o Babilonia, era una planicie frtil que tena su centro
en el punto en el que ms se acercan los ros ufrates y Tigris.
c. La baja Mesopotamia, llamada Sumer, era una zona pantanosa alrededor de la
desembocadura de los ros.
B. ORIGEN E HISTORIA.
1. A diferencia de Egipto, Mesopotamia no tena fronteras naturales. Esto facilit las migraciones de
pueblos de diversos orgenes y lenguas.
2. Las condiciones geogrficas y demogrficas dificultaron el desarrollo de un poder estatal nico en
Mesopotamia durante el tercer milenio a. C. : la unidad poltica predominante fue la ciudad-
estado.
3. sta se encontraba integrada por una ciudad importante y compleja y el pequeo territorio que la
rodeaba, como sucedi con los pueblos sumerios y acadios.
4. Durante el segundo milenio a.C. en cambio, Mesopotamia fue unificada por una dinasta que dio
origen al Primer Imperio Babilnico.
5. A comienzos del primer milenio a.C., se consolid el Imperio Asirio, aunque hacia el ao 612 a.C.,
un nuevo apogeo de Babilonia dio origen al Imperio Neobabilnico.
C. SUMERIOS V ACADIOS.
1. Hacia el ao 3000 a.C., en el sur de Mesopotamia se instalaron los sumerios y crearon las
primeras ciudades-estado, como Kish, Uruk, Ur y Lagash. Cada ciudad-estado posea su propio
gobierno, su ejrcito y sus dioses.
2. Estaba rodeada por murallas y sus instituciones ms importantes eran el templo y el palacio.
3. La economa de los sumerios era principalmente agrcola y pastoril. Se basaba en el cultivo de
trigo, cebada y ssamo; y en la cra de cabras, ovejas y cerdos.
4. Hacia el ao 2300 a.C., los acadios-un pueblo nmade y semita, se establecieron en el centro de
Mesopotamia. Durante el reinado de sargn conquistaron las ciudades sumerjas favorecidas por
su superioridad militar, y establecieron su capital en la ciudad de Akkad.
5. Los acadios controlaron las rutas comerciales martimas y terrestres e impusieron su lengua, que
reemplaz ala sumeria.
E. EL IMPERIO ASIRIO.
1. A partir del siglo XIV a.C., los asirios, habitantes del Alto Tigris, comenzaron a expandirse desde
su capital, Assur .
2. Fue as como en el siglo VIII a.C. ya se haban convertido en un imperio, que incorpor a siria,
Fenicia, Palestina, Egipto y el sur de Mesopotamia. La nueva capital del Imperio Asirio fue Nnive.
3. Tanto el Estado asirio como la sociedad estaban organizados de acuerdo con las necesidades de
la guerra, las invasiones y la conquista.
4. El rey era la mxima autoridad militar, poltica y judicial; tambin era el sumo sacerdote del
principal dios asirio: Assur. Por debajo de l estaban los jefes militares.
5. El ejrcito asirio fue el mayor de los conocidos hasta entonces. Innovaciones tecnolgicas como
espadas de hierro, lanzas y armaduras de metal, y tambin maquinarias para el asedio de las
ciudades, convirtieron a los asirios en guerreros prcticamente invencibles.
F. EL IMPERIO NEOBABILNICO.
1. En el ao 612 a.C., comenz un nuevo perodo de apogeo de Babilonia con a llegada al trono de
una nueva dinasta: los caldeos.
2. Durante el reinado de Nabucodonosor II, Babilonia volvi a ser la capital de un gran reino y se
levantaron magnficas construcciones.
110
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
LA RELIGIN:
1. Los pueblos de Mesopotamia eran politestas.
2. Cada ciudad adoraba aun dios particular, pero a medida que se familiarizaba con los dioses de
sus vecinos, los incorporaba a su panten.
3. As se cre una jerarqua entre dioses: Enlil (dios del aire y del viento), protector de la ciudad de
Nippur, fue puesto ala cabeza de la familia divina.
4. Sin embargo, cuando los babilonios conquistaron la Mesopotamia, impusieron a su dios Marduk
como dios principal del reino unificado.
5. Los dioses ms importantes tenemos a: Anu (dios del cielo), Enki (dios del agua), Ishtar (diosa
del amor y la guerra).
6. Los dioses tenan representacin antropomorfa, pues posean caractersticas humanas, incluso las
mismas emociones que los hombres.
7. El culto estaba a cargo de los sacerdotes y se realizaba en los templos o zigurats.
LA LITERATURA.
1. La literatura de Mesopotamia tena un objetivo religioso, pero tambin serva para glorificar la
vida de sus gobernantes. El ejemplo ms notable es La epopeya de Gilgamesh.
2. Este poema narra las aventuras de un rey sumerio que recorre, sin xito, un largo camino en
busca del rbol de la vida que le dara la inmortalidad.
3. Se encuentran en l descripciones sobre la creacin del mundo y el diluvio universal que tienen
gran similitud con los que figuran en la Biblia.
LA ARQUITECTURA.
1. Los pueblos que habitaron Mesopotamia fueron grandes constructores de ciudades.
2. La construccin ms caracterstica era el zigurat, un templo en forma de pirmide escalonada con
un pequeo santuario en la parte superior.
3. Estaba construido con ladrillos de barro sacados al sol, porque en Mesopotamia escaseaba la
piedra.
4. Los palacios de los reyes eran adornados con esculturas guerreras. Representaciones de escenas
violentas son tpicas de la poca de dominacin asiria.
LA ESCRITURA CUNEIFORME.
1. Uno de los grandes logros de los sumerios fue la escritura cuneiforme.
2. sta recibe ese nombre porque con una caa de punta afilada se marcaban los signos, en forma
de cuas, en unas tablillas de arcilla hmeda que luego se secaban al solo en un horno.
LA CIENCIA Y LA TCNICA.
1. La construccin de complejos sistemas de riego, la organizacin de la produccin agrcola y la
ampliacin del comercio promovieron los avances cientficos y tecnolgicos.
2. Desde el ao 3000 a.C., los sumerios utilizaron la rueda. En agricultura, inventaron el arado y le
acoplaron un recipiente con semillas que caan hasta la punta, con lo que obtuvieron una
sembradora rudimentaria.
3. En Matemtica, utilizaron un sistema sexagesimal con base 6, que constituye el fundamento de
nuestro sistema de horas, minutos y segundos. A partir del mismo principio dividieron el crculo
en 3600. Conocieron, adems, el clculo de reas y volmenes, las potencias y races.
ACTIVIDADES
COMPROBACIN
TAREA DOMICILIARIA
EXTENSIN
112
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Fecha de Revisin
OBSERVACIONES
/ / 2008
Firma del Profesor
GUA DE APRENDIZAJE N 10
FENICIOS Y HEBREOS
EL ESPACIO FENICIO.
1. Los fenicios habitaron la regin comprendida entre las costas del Mediterrneo oriental y los montes
del Lbano, en el territorio que hoy ocupan los pases de Siria, Lbano e Israel, cuyos lmites son:
- Norte: Siria: Golfo Alejandreta.
- Sur: Palestina: Monte Carmelo.
- Este: Montaas del Lbano.
- Oeste: Mar Mediterrneo.
2. Como las tierras fenicias no eran muy aptas para el cultivo, sus pobladores desarrollaron otros
recursos para sobrevivir.
3. As, destacaron como hbiles marinos, comerciantes y artesanos.
4. Ellos, adems, construyeron edificios y embarcaciones con la madera de los rboles de cedro que
crecan en sus montes.
113
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
5. Entre los aos 1 200 y 800 a. C., los fenicios desarrollaron una talasocracia, es decir, un dominio
econmico sobre los mares.
6. Esto les permiti controlar comercialmente el Mediterrneo y actuar como intermediarios entre
distintos pueblo para el transporte de materias primas y productos elaborados.
7. Ellos, adems, cruzaron el Estrecho de Gibraltar hacia el ocano Atlntico en busca de estao, que se
obtena en unas islas ubicadas al sur de Gran Bretaa.
8. En la zona donde se asentaron los fenicios, los valles eran pequeos y se encontraban aislados unos
de otros por las montaas.
9. Debido a ello, establecieron ciudades cerca de la costa e independientes entre s. Por esta razn,
algunas como Biblos, Sidn, Tiro, Arvad y Berritos (actual Beirut), tambin eran puertos,
Polticamente, los fenicios no eran un Estado unificado.
MARINOS Y MERCADERES.
1. La actividad de los fenicios, como intermediarios comerciales entre distintos pueblos, los llev a
fundar factoras y colonias en las zonas costeras ya obtener concesiones territoriales en ciudades
extranjeras.
2. Las factoras eran depsitos custodiados en los que se almacenaban las mercaderas que se iban a
intercambiar, muchas de las cuales se obtenan a travs del trueque con los pueblos de la zona.
3. Las colonias, en cambio, eran verdaderas ciudades con poblaciones estables, como Cartago, en el
norte de frica; Palermo, en la isla de Sicilia (en la actual Italia), y Gades (Cdiz, Espaa).
4. Las concesiones eran barrios dentro de ciudades de otros reinos, en las que los fenicios tenan
permiso para residir.
5. Los fenicios intercambiaban diversos productos, como maderas de cedro y bano, plumas de
avestruz, pescado salado, cermica, vinos, aceite, miel, caballos y lino. Asimismo, se dedicaban al
comercio de esclavos.
114
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
7. En poltica interior, Salomn limit la autonoma de las tribus y organiz un sistema de impuestos
para mantener a la corte, a los f6uncionarios y al ejrcito. Estas medidas ocasionaron fuertes
tensiones sociales.
EL ARTE PERSA.
1. Como la religin no permita la construccin de templos, los persas expresaron su arte en la
construccin de ciudades con palacios y recintos suntuosos.
2. La arquitectura persa recogi entonces elementos de otras culturas: de Egipto y Grecia incorporaron
el uso de las columnas; de Mesopotamia, los toros alados con cabezas humanas y los ladrillos
vidriados.
115
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
3. El palacio persa, como el mesopotmico, se levantaba sobre una plataforma a la que se acceda por
rampas.
4. El elemento ms importante era la apadana o sala de recepcin del gran rey.
5. Los ejemplos ms caractersticos los tenemos en los palacios de Ciro, en Pasargada, y los de Daro y
Artajerjes, en Perspolis y Susa.
LA ESCULTURA y LA CERMICA.
1. Los persas utilizaron relieves para decorar los frisos y zcalos de los muros de palacios y tumbas.
2. Asimismo, emplearon la decoracin con cermica vidriada, como en el caso del "Friso de los
arqueros" y el "Friso de los leones".
3. Tambin trabajaron el oro y la plata, e hicieron copas y platos casi siempre decorados con animales.
LA RELIGIN PERSA.
1. Inicialmente, los persas adoraban a los astros ya los fenmenos naturales.
2. Tiempo despus apareci el mazdesmo, religin creada por Zoroastro - tambin conocido como
Zaratustra, un profeta. Sus ideas y principios quedaron reflejados en el Zend-Avesta, que era el libro
sagrado de los persas.
3. En un principio, Zoroastro - predic la existencia de un solo dios, pero, luego, el mazdesmo se
transform en una religin dualista.
4. Naci la creencia en dos principios: el bien, Ahura-Mazda, y el mal, Ahriman.
5. Esta religin contrastaba con el politesmo de los pueblos vecinos. No admita imgenes ni templos y
tampoco sacrificios u ofrendas.
6. Slo levantaban altares al aire libre sobre los que se encendan hogueras, pues el fuego era un
smbolo asociado al dios del Bien.
7. La religin mazdesta tena un acentuado carcter tico. El comportamiento del hombre deba
ajustarse a tres reglas: Buenos pensamientos, buenas palabras y buenas obras.
ACTIVIDADES
COMPROBACIN
4. Qu llegaron a desarrollar los fenicios entre los aos 1 200 y 800 a. C.?
5. Los fenicios: Con qu finalidad cruzaron el Estrecho de Gibraltar hacia el Ocano
Atlntico?
6. Los fenicios al ser intermediarios comerciales entre los distintos pueblos. Qu llegaron a
fundar en las zonas costeras para obtener territorios?
7. En qu lugar y qu ciudades llegaron a tener los fenicios?
8. Dnde se desarroll el pueblo Hebreo?
9. Por qu razones el pueblo Hebreo se traslad de la ciudad de Ur a Palestina?
10. En qu estaban organizados y dirigidos los hebreos?
11. Quines fueron los primeros patriarcas de los hebreos?
12. Qu tuvieron que hacer ls Hebreos para llegar a instalarse en Canan?
TAREA DOMICILIARIA
1. Quin fue el primer rey de los hebreos?
a. Abraham 2. Qu rey de los hebreos combati con
b. David los filisteos?
c. Sal a. Salomn
d. Salomn b. Sansn
e. N. A. c. Jacob
116
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
d. Sal 6. Quin liber a los israelistas de la
e. N. A. esclavitud y explotacin que sufran por
los egipcios?
3. Qu rey de los hebreos organiz el a. Sansn
ejrcito y comenz a crear alianzas con b. Samuel
las ciudades fenicias? c. Geden
a. Moiss d. Moiss
b. Sal e. N. A.
c. Salomn
d. David 7. Quin dio muerte con su honda al
e. N. A. gigantesco guerrero filisteo llamado
4. Quin fue el primer patriarca de los Goliat?
hebreos? a. Sal
a. Isaac b. David
b. Jacob c. Sansn
c. Abraham d. Samuel
d. Jos e. N. A.
e. Moiss
8. Qu juez de los hebreos era clebre
5. Qu patriarca fue hijo de Isaac y por su extraordinaria fuerza; la perdi
Rebeca llamado tambin Israel? por traicin de Dalila; al recuperar la
a. Abraham fuerza derrib al templo de Dagn?
b. Jacob a. Samuel
c. Jos b. Sal
d. Moiss c. David
e. N. A. d. Salomn
e. N. A.
EXTENSIN
Investiga: Los hechos e importancia de Sansn y Moiss.
Fecha de Revisin
OBSERVACIONES
/ / 2008
Firma del Profesor
GUA DE APRENDIZAJE N 11
ESPACIO Y DESARROLLO.
1. Las primeras aldeas y ciudades de China nacieron en los deltas formados por los ros Amarillos
(Huang Ho) y Azul (Yang Tse Kiang), que recorren el territorio chino de oeste a este.
2. Estos dos ros fueron las vas de comunicacin, la fuente de riqueza natural y la cuna de la civilizacin
china.
3. No existe un dato exacto sobre las primeras culturas que se desarrollaron en el territorio chino. Sin
embargo, a partir del ao 1 770 a. C., la historia china puede resumirse en una sucesin de dinastas.
a. Las dinastas formadoras de su civilizacin: la Chang y la Chou, que gobernaron entre los aos 1
770 a. C. y 221 d. C.
b. Las dinastas fundadoras del Imperio Chino: la Tsin (o Ch'in) y la Han, que gobernaron entre los
aos 221 a. C. y 220 d.C.
4. La dinasta Chang, que comprende los aos 1 770 a. C. a 1 120 a. C. fue la que logr la primera
organizacin del pueblo chino, que se ubic a orillas del ro Amarillo.
5. Esta dinasta tuvo una organizacin social a cuya cabeza se encontraba el rey, considerado de origen
divino. El rey comparta el poder con los nobles, que posean extensos territorios cultivables que
cedan en parte a los campesinos, quienes reciban los terrenos a cambio de trabajar para ellos como
labriegos y soldados.
117
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
6. La dinasta Chou control el poder poltico desde el ao 1 100 a. C. hasta el 221 a. C. Era de un nivel
cultural inferior al de la dinasta Chang, pero, al aduearse del poder, asumi sus adelantos.
7. Est dinasta gobern 800 aos y logr gran progreso en todos los campos, principalmente en el de la
cultura: surgieron doctrinas filosficas como el confucionismo, fundada por Confucio, y el taosmo,
creada por Lao Tse.
8. La dinasta Ch'in (de donde deriva el nombre de China) logr unificar el territorio chino que se
encontraba dividido en pequeos reinos y gobern entre los aos 221 a. C. y 206 a. C. Shi-Hoang Ti,
e2l "Primer Emperador Soberano", cre un imperio centralizado y burocrtico.
9. Para fortalecer su poder, el emperador Shi-Hoang Ti busc reducir el poder de la nobleza en las
distintas regiones del pas.
10. Por este motivo se produjeron luchas que llevaron a la dinasta a su fin. Sin embargo, bajo el
gobierno de sta se inici la construccin de la Gran Muralla, cuyo objetivo era defenderse del asalto
de los nmadas del norte.
11. La dinasta Han gobern del 206 a. C. al 220 d. C., esta dinasta tuvo que enfrentar grandes
problemas como los conflictos con la nobleza, la administracin de un territorio cada vez ms extenso
y los ataques de los pueblos mongoles por el norte del pas.
12. El control de la situacin interna facilit el progreso del pas, el dominio de nuevos territorios hacia el
sur, y por el norte, la apertura de una ruta hacia el Cercano Oriente (la ruta de la Seda).
4. Las tradiciones chinas se centraron en la familia, en el respeto hacia las personas mayores y en el
culto a los antepasados. Esto ltimo se refleja en el ritual que realizan desde tiempos antiguos en el
Da de los Muertos.
APORTES CULTURALES.
1. Los chinos destacaron por inventos que posteriormente fueron adoptados por Occidente.
2. Entre los principales se encuentran: la brjula, que fue construida luego de observar que las agujas
magnetizadas indican el extremo norte de nuestro planeta; el papel, que lograron mezclando corteza
de rbol, camo y trapos; la plvora, empleada para los juegos de luces de entretenimiento (fuegos
artificiales); la porcelana y la seda, que reflejan el refinado gusto desarrollado por los chinos.
3. Asimismo, crearon los tipos mviles que se usan en la imprenta y que Occidente incorpor,
tardamente, en el siglo XV.
4. Las pastas, que nosotros asociamos a la culinaria italiana, fueron tambin creacin de este pueblo.
Su arquitectura fue singular; de ella admiramos la belleza y el estilo de sus pagodas.
LA CIVILIZACIN INDIA
ESPACIO Y DESARROLLO HISTRICO.
1. La civilizacin india se desarroll al sur de Asia, en una gran pennsula baada por el ocano ndico.
De todos los ros que riegan el territorio, el Ganges y el Indo son los ms importantes.
2. Hacia mediados del tercer milenio a. C., en el noroeste de la India floreci la llamada civilizacin del
Indo. Esta civilizacin se desarroll alrededor de varios centros urbanos como Harappa y Mohenjo-
Daro.
3. A mediados del segundo milenio a. C., tribus arias procedentes de Irn invadieron y se instalaron en
2la India.
118
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
4. Durante esta poca conocida como poca vdica se fue creando un sistema social que dividi ala
sociedad en castas. El orden social se consagr a travs de los vedas o libros sagrados.
5. Los arios formaron reinos independientes de carcter teocrtico, los cuales eran gobernados por un
rey sacerdote llamado raj. Su principal divinidad era Brama. Hacia el ao 550 a. C., unos de esos
reinos el de Magadha se impuso sobre los dems y logr el control poltico de la zona. Al final del
perodo vdico comenz a extenderse el culto del budismo.
6. Hacia el ao 327 a. C., los reyes hindes se unieron para hacer frente a los griegos, que eran
dirigidos por Alejandro Magno. Tras la retirada de los griegos, se afianz la dinasta Maurya (321 -
184 a. C.).
7. ste fue el primer proceso unificador importante, pues domin gran parte del territorio. Para lograrlo,
su rey se bas en el brahmanismo.
8. Sin embargo, surgieron movimientos polticos y religiosos que se opusieron a esta religin y comenz
un nuevo proceso de desmembracin.
9. En el siglo IV de nuestra era, la dinasta Gupta (320-535) consigui unificar todo el norte del pas.
10. Desde el siglo VII hasta el siglo XIII prosigui el desarrollo de la cultura Vdica, que se extendi
tambin por la pennsula de Malaca e Insulindia con el nombre de hinduismo. En el siglo XI, el Islam
lleg a la India y aport una nueva religin al pas.
ORGANIZACIN SOCIAL.
1. La vida de los habitantes de la India cambi con la llegada de los arios. Ellos llamaban Shindu al ro y
al valle.
2. Los arios se empezaron a llamar hindes, mientras que a los indgenas los llamaron dasa o piel
negra, que pasara a ser sinnimo de esclavo.
3. Aqu empez la primera divisin social: los nobles o invasores y los esclavos o conquistados.
4. Posteriormente, la influencia de la religin hinduista determin que la sociedad hind se dividiera en
castas.
5. S2egn los hinduistas, la casta sealaba la mayor o menor perfeccin espiritual del ser humano. La
divisin de la sociedad era rgida: haba cuatro castas, se naca en una de ellas y no haba ninguna
posibilidad de cambiar a otra; tampoco se permita la mezcla entre los miembros de distintas castas.
6. Se pensaba que este sistema era determinado por Brama, su dios creador. Las siguientes eran las
cuatro castas de la sociedad hind:
a. Los brahmanes. Eran los sacerdotes y maestros en la religin y la ciencia. Procedan de la boca
de Branma.
b. Los chatrias. Pertenecan a esta casta la nobleza guerrera y los gobernantes. Descendan de la
espalda de Brama.
c. Los vaisias. Eran los comerciantes, artesanos y agricultores. Surgan del vientre de Brama.
d. Los sudras. Este grupo estaba formado por los sirvientes y los esclavos. Derivaban de los pies
de Brama.
7. Al margen de esta estratificacin se encontraban los parias, considerados impuros por los hindes de
las otras castas.
DESARROLLO CULTURAL.
1. Todas las manifestaciones culturales de la India se encuentran en estrecha relacin con lo religioso.
2. La fuente ms antigua del conocimiento la encontramos en los vedas (El Saber), libros sagrados
escritos en snscrito. Proceden de la poca aria y constituyen una fuente de gran valor para la
literatura, la ciencia y el Derecho.
3. Los libros que constituyen las mayores expresiones de la literatura vdica son: los Brahmana, que
tratan sobre los rituales y la ideologa sacerdotal; los Upanishads, que ensean las relaciones
armnicas entre el interior del hombre y el cosmos; los Kalpasutra, referidos a las ceremonias y
rituales del culto; y el Mahabharata, libro sagrado indio que contiene mltiples enseanzas.
4. Todas las manifestaciones artsticas eran creadas con una motivacin y finalidad religiosa. El arte
hind se caracteriza por lo fantstico de sus motivos, por la monumentalidad de sus obras y por la
riqueza de relieves y detalles de ornamentacin. Las estatuas dedicadas a las divinidades, los
palacios y los templos son sus mximas expresiones, as como la pintura. El arte fue, sobre todo, un
medio ritual que invitaba a la meditacin. Ejemplo de esto son el templo de Minakshi y la estatua de
la diosa Kali.
5. En lo cientfico, desarrollaron nociones de astronoma al reconocer que la tierra es como una esfera
que gira sobre su eje, y, a la vez, en torno al Sol. En el campo de la Matemtica, realizaron un gran
aporte al crear el sistema de numeracin decimal y el nmero cero.
RELIGIN Y FILOSOFA.
1. En la India existen diferentes formas religiosas coincidentes en su fin ltimo, que es el
descubrimiento de la Verdad, de lo Absoluto. Las ms antiguas son el brahmanismo y el budismo.
a. Hinduismo o brahmanismo. Su doctrina era contenida en los Vedas. Brama es el dios nico y
eterno, el creador, en el que se acogen todas las divinidades existentes. Creen en la
reencarnacin o vida despus de la muerte, lo que significa que una parte del ser vivo pasa a
vivir en otro ser no necesariamente humano, dependiendo de su comportamiento en la vida
119
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
anterior. Para liberarse de estas reencarnaciones, deben purificar su alma por medio de
oraciones, penitencias y sacrificios. A travs de la meditacin, el alma se pone en contacto con
Brama, se libera y se une a la divinidad.
b. Budismo. Es un sistema religioso y monstico fundado por Sidharta Gautama, despus llamado
Buda (el Iluminado) en el siglo VI a. C. El budismo surgi como reaccin a la rigidez y jerarqua
de privilegios del hinduismo. Buda predic el ascetismo y la indiferencia por los bienes terrenales.
A quienes no se sentan capaces de tal renuncia, les aconsejaba ejercitar la bondad, la modestia
y la indulgencia.
El objetivo propuesto por Buda es llegar al nirvana, estado de santidad en el que el hombre se
halla libre de los deseos; es decir, pierde la conciencia de s mismo para fundirse con el alma
universal.
ACTIVIDADES
Mediante dibujo o lmina ilustra la gran muralla China. Explica la finalidad de la construccin.
COMPROBACIN
TAREA DOMICILIARIA
3. Qu chino fue reformador religioso, 6. Esta formado por los sirvientes y los
filsofo y poeta? esclavos:
a. Lao Tse a. Parias
b. Mao Tse Tung b. Sudras
c. Confucio c. Vaisias
d. Carlos Marx d. Chatrias
e. N. A. e. N. A.
120
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
7. Qu libro de la civilizacin India trata 8. De acuerdo a la religin .. para
sobre los rituales y la ideologa liberarse de las reencarnaciones, deben
sacerdotal? purificar su alma por medio de
a. Upanishads oraciones, penitencias y sacrificios:
b. Kalpasutra a. Catlica
c. Brahmana b. Islmica
d. Mahabharata c. Hinduismo o Brahmanismo
e. N. A. d. Budismo
e. N. A.
EXTENSIN
Fecha de Revisin
OBSERVACIONES
/ / 2008
Firma del Profesor
GUA DE APRENDIZAJE N 12
1. De una localidad a otra, las caractersticas del clima, el relieve, los ros, los suelos, la vegetacin y la
fauna varan mucho.
2. Los diferentes paisajes que se generan a partir de esas variaciones ofrecen condiciones de vida muy
diferente. Algunos presentan caractersticas muy favorables, mientras que otros son sumamente
difciles de poblar y ofrecen pocos recursos.
DE LA COSTA A LA SIERRA
1. Si salimos de una localidad costera y nos dirigimos
hacia el este, es posible que en poco tiempo estemos
frente a la cordillera de los Andes.
121
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Paisaje de la Sierra
DE LA SIERRA A LA SELVA
1. Si vivimos en una localidad de la Sierra y nos dirigimos
hacia el lado oriental de la cordillera, posiblemente nos
sorprendan los colores de la vegetacin, la forma de
las viviendas y lo ancho de sus ros.
Paisaje de la Selva
DE LA SIERRA A LA COSTA
1. Si llegamos a la costa, por primera vez no es extrao
que nos sorprenda la aridez de su suelo o que nos
quedemos encantados mirando una puerta del sol
sobre el Ocano Pacfico.
Paisaje de la Costa
EL CLIMA
CLIMAS DE LA COSTA
1. Desrtico o rido subtropical con muy escasas precipitaciones. Comprende desde Piura hasta
Tacna y representa el 9.2% de la superficie del pas. Presenta condiciones de desierto extremo; la
agricultura slo es posible en los valles.
Al interior de esta regin se puede hallar un rea de clima desrtico o rido tropical en el sector norte
de Piura. La Corriente Ecuatorial, de aguas clidas, pasa por esta regin.
2. Desrtico o rido subtropical con escasas precipitaciones en invierno. Tpico de las lomas,
diseminadas en forma de islas desde Trujillo hasta Tacna. Son las nicas zonas donde hay lluvias
invernales (garas).
CLIMAS DE LA SIERRA
3. De estepa con escasas lluvias en verano. Tpico de los valles interandinos serranos ubicados
entre los 1 000 y 3 000 m.s.n.m. ofrece condiciones trmicas adecuadas slo para el cultivo de
productos netamente tropicales.
4. Fro o boreal. Prevalece en los valles interiores de la Sierra central y norte, entre los 3 000 y 4 000
m.s.n.m.
5. Fro o de tundra. Comprende las mesetas entre los 4 000 y 5 000 m.s.n.m. representa cerca del
13% del territorio nacional.
6. De nieve. Abarca los lugares por encima de los 5 000 m.s.n.m.
CLIMAS DE LA SELVA
122
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
7. Templado lluvioso. Se
encuentra en la vertiente
oriental de los Andes. Las
lluvias son abundantes en
verano.
8. Clido hmedo. Cubre el
sector ubicado al norte del
paralelo 12 latitud sur; se
caracteriza por su
permanente y extrema
humedad. Tiene a la
ciudad de Iquitos como
centro geogrfico de
referencia, y abarca el
38,5% de la superficie del
Per.
9. Semiclido
peridicamente
hmedo. Se presenta al
sur del paralelo 12. Tiene
al departamento de Madre
de Dios como centro. Se
caracteriza por periodos
hmedos en verano y
secos en invierno.
Climas en el Per
La latitud es un factor determinante en el clima, pues de ella depende la cantidad directa de radiacin
solar que recibe la regin. El Per est ubicado en una zona de latitud baja, prxima a la zona ecuatorial,
por lo que los rayos solares llegan de forma ms directa y elevan la temperatura. En cambio, en las altas
latitudes la luz solar que recibe la regin. El Per est ubicado en una zona de latitud baja, prxima a la
zona ecuatorial, por lo que los rayos solares llegan de forma ms directa y elevan la temperatura. En
cambio, en altas latitudes la luz solar debe repartirse en un rea ms amplia, por lo que la temperatura
es moderada.
Distribucin de la luz en la
superficie terrestre.
La altitud es la ubicacin que tiene una localidad cualquiera con relacin al nivel del mar. La altitud se
expresa en metros a partir de los 0 metros, que es el nivel del mar. La altitud es un factor determinante
en el clima. Con la altitud disminuyen la temperatura, la humedad del aire y la presin atmosfrica. Con
ello varan la vegetacin y la fauna, el tipo de actividad econmica, la distribucin de la poblacin, etc.
123
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Influencia de la altura
sobre el clima.
Las masas de aire que circulan en la atmsfera tienen influencia en el clima debido a que transportan la
humedad del ambiente. Por una parte, los vientos del anticicln del Pacfico Sur, que son fos y secos,
descienden y condensan el vapor de agua sobre el litoral, formando un techo de nubes que disminuye la
cantidad de radiacin solar en esas zonas. Por otra parte, los vientos del anticicln del Atlntico Sur
son clidos y provocan precipitaciones en la regin amaznica.
EL RELIEVE
La franja costera
1. El litoral peruano se caracteriza por sus bahas de poca amplitud (Chimbote, Samanco, Sechura),
pequeas pennsulas (Illescas, Ferrol, Paracas), algunas puntas y numerosas, pero diminutas, islas
sin vegetacin.
Sin embargo, la zona del extenso delta del ro Tumbes presenta manglares, donde existe una fauna
abundante. El resto del litoral, hasta la frontera con Chile, es una sucesin de acantilados, arrecifes
rocosos, terrazas marinas y extensas playas.
2. Al contrario de los que comnmente se afirma, la franja costera del Per no es una gran llanura.
Como puedes ver en las fotografas, su relieve es complejo debido a la presencia cercana de los
Andes y la accin erosiva del mar. La zona norte se caracteriza por presentar un aspecto llano y
rido, excepto en las zonas en que los ros la atraviesan formando valles. Los valles costeros de
nuestro pas, incluyendo la zona sur, son 53. En la zona sur de la Costa se observa una cadena
costanera con cerros de poca elevacin.
Un relieve variado
1. Entre los principales accidentes geogrficos de la Costa distinguimos las pampas, que son grandes
llanuras ridas formadas por relleno aluvinico. Tambin podemos observar desiertos como el de
Sechura o Ica, que forman ergs o campos de dunas. Algunas dunas tienen forma de medias lunas
(barjanas), que pueden alcanzar hasta 20 metros de altura. Otra forma de relieve costero son los
tablazos o terrazas marinas, zonas cubiertas e arena que forman dunas y mdanos que se
124
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
encuentran en proceso de levantamiento. Tambin encontramos zonas hundidas, ubicadas bajo el
nivel del mar, conocidas como depresiones.
2. En la Costa tambin se encuentran algunas lomas, que son pequeas elevaciones de terreno, muy
cerca del mar. En ellas surgen ecosistemas de frgil quilibrio. Las lomas, durante los meses de
invierno, reverdecen en contacto con la humedad de las nubes estratos y las neblinas. Durante el
resto del ao, la vegetacin de las lomas casi desaparece y el relieve recupera su aspecto desrtico.
3. Entre valle y valle se alternan los contrafuertes andinos o cadenas de cerros sin vegetacin, que
reciben el nombre de estribaciones andinas. stas son las terminaciones de los Andes que, en
ocasiones, se adentran en el Ocano Pacfico.
La Cordillera de los
Andes y los paisajes que
determina.
La complejidad de la Sierra
1. El paisaje de la Sierra est dominado por la presencia de la cordillera de los Andes, que determina
una gran variedad de formas de relieve: cordilleras o cadenas de montaas, picos, nevados, mesetas,
quebradas, valles interandinos, entre otros.
2. Las zonas en la que discurren los ros presentan dos formas de relieve predominante: el valle aluvial
(una llanura entre los cerros) y los caones (valles estrechos y profundos).
125
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Valle del Huallaga. El relieve amaznico est conformado por una zona montaosa y la gran
llanua amaznica.
126
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
127
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
El equilibrio de una cuenca se pone en riesgo por la deforestacin, los asentamientos humanos
espontneos, la erosin de suelos provocada por actividades agrcolas en zonas de pendiente abrupta, y
los desechos urbanos; es decir, todos lo que altera el recorrido que sigue el agua en su ciclo.
Capas del
Suelo
Los suelos serranos son rocosos. Suelos de la costa son arenosos. Suelos amaznicos son arcillosos
3. Tipos de suelos comunes en el Per. En nuestro pas se han identificado 18 grupos de suelos de los
28 considerados por la FAO (1990). En funcin de su desarrollo, el Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA) ha agrupado los suelos peruanos en cinco categoras principales.
% SUPERFICIE
SUELOS CARACTERSTICAS
DEL PAS
Requieren la incorporacin de nutrientes y un
CON ESCASO
apropiado manejo del agua para lograr buenos 37,2%
DESARROLLO
rendimientos.
128
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Variables en cuanto a su fertilidad y
comportamiento. Algunos son aptos para la
CON DESARROLLO agricultura, otros requieren de mucho abono,
20,6%
MODERADO mientras que un tercer grupo es difcil de
labrar debido al alto contenido del material
fino.
Son muy frtiles y a la vez frgiles. Por su
BIEN antigedad son susceptibles a la prdida de
22,4%
DESARROLLADOS nutrientes y a la erosin, por lo que necesitan
de un manejo adecuado.
Son suelos que estn saturados de agua y
muestran indicios de un proceso de reduccin.
HIDROMRFICOS No son aptos para la agricultura; sin embargo, 7,4%
en algunas zonas de la Selva pueden ser
utilizados para cultivar arroz.
Formados a partir de restos vegetales
descompuestos que se encuentran en un
ORGNICOS ambiente hmedo permanente. No son aptos 2,7%
para cultivos, aunque pueden aparecer
cubiertos de pastos.
2. Los animales y la accin del hombre tambin pueden modificar el suelo y la distribucin de una
especie vegetal, ya sea por:
a) Sobrepastoreo. c) Talado indiscriminado.
b) Incendios o prcticas agrcolas d) Depredacin
intensivos
3. En otros casos, costumbres locales como la quema de pastos hecha con el objetivo de llamar
lluvias, deja la tierra expuesta al viento y las lluvias, que arrastran la capa superficial del suelo y con
ello sus nutrientes.
4. Adems la fertilidad decrece o se deteriora con la quema del terreno, pues elimina organismos vivos
que colabora en su formacin.
ACTIVIDADES
COMPROBACIN
TAREA DOMICILIARIA
129
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
1. En la vertiente oriental de la selva
peruana, el clima es templado lluvioso y 4. El valle costeo de Caman se localiza
las lluvias son abundantes en: en el departamento:
a. Invierno a. Lima
b. Primavera b. La Libertad
c. Verano c. Lambayeque
d. Otoo d. Arequipa
e. N. A. e. N. A.
EXTENSIN
Mediante lminas o dibujos ilustra los valles de Caman, Huallaga y Urubamba.
Fecha de Revisin
/ / 2008 OBSERVACIONES
Firma del Profesor
GUA DE APRENDIZAJE N 13
1. Para proteger a los nios de segregacin (separar o apartar) y maltrato los pases del mundo
acordaron que la defensa de los derechos constitua una prioridad y son:
a) Los nios son individuos por lo tanto: tienen la misma categora de los adultos.
b) El desarrollo saludable de los nios es fundamental para el bienestar futuro de la sociedad.
c) Los nios comienzan sus vidas como seres dependientes; de tal manera que necesitan de los
adultos para desarrollar su crianza y recibir orientar; que les permita crecer y obtener
independencia.
d) Muchos cambios que se producen en la sociedad; transforman la estructura familiar y
repercuten en los nios.
130
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
4. El Per se suscribi a la Convencin de los Derechos del Nio en 1990; se ha do creando leyes
necesarias para su cumplimiento.
5. El 24 11 1992; se promulg el Cdigo de Nios y Adolescentes.
6. Los Derechos del Nio y del Adolescente, establecidos en Ginebra estipulaban en el principio:
Que deben ser aplicados a todos los nios; sin excepcin ni distincin.
Algunos derechos se ven restringidos por falta de medios econmicos de las familias. Ejemplo:
el derecho de recreacin, se vuelve muchas veces en privilegio.
Muchos nios tienen que trabajar; porque sus padres no pueden mantenerlos.
DERECHOS VS DEBERES
1. Los deberes del Nio y Adolescentes se encuentra art. 24 del Cdigo del Nio y Adolescente; se
tiene:
a. Derecho a no ser discriminado: implica no discriminar a los dems.
b. Derecho a la alimentacin, vivienda, recreo y servicios mdicos. El nio ha de aprender a
alimentarse a cuidar su hogar, disfrutar sanamente y mantenerse sano.
- Estudiar.
c. El derecho a la educacin exige como respuesta del nio: - Cumplir sus
responsabilidades como
d. Respetar a los padres y/o mayores que se ocupan de su nio;estudiantes
es la obligacin recibir proteccin
y afecto.
Qu es un conflicto?
- Dos personas.
- Grupos o.
1. Enfrentamiento en el que pueden estar involucrados:
- Estados.
2. Para que se produzca el conflicto, las partes involucradas, deben percibir.
Que buscan objetivos incompatibles.
Que las recompensas que reciben son escasas y
Que la otra parte interfiere en el logro de sus metas.
4. El conflicto no solo genera oposicin: las partes involucradas interactan y cooperan (daan
mutuamente durante la bsqueda de una solucin)
131
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
5. La disputa puede ser:
a. Positiva.
b. Metas incompatibles.
c. Al ser analizados y discutidos puede ser motivo de:
- Acercamiento.
- Impulsos para el cambio
6. No todo conflicto desencadena violencia y destruccin: todo depende de la manera como se regula.
Definicin de la Paz
1. La ausencia de violencia no es sinnimo de paz.
2. En un grupo social que vive en aparente calma:
a. Pueden darse una serie de injusticias que podran desencadenarse un conflicto social.
3. La paz cambiara de ausencia de violencia con la posibilidad de realizacin del ser humano.
4. La construccin de la paz exige:
a. Participacin de todos los miembros de la sociedad.
b. Para lograr el respeto de la dignidad humana y
c. Sus diferencias atravs de:
- La practica de valores.
- Respeto hacia los derechos humanos.
4. Los valores personales permiten el desarrollo de los valores universales, que ayuden a la convivencia
armnica de los individuos.
CONFLICTO POSITIVO:
1. Puede ser: positivo y hasta creativo, cuando las partes si se encuentran involucradas buscan juntas
las posibles soluciones.
2. Para el conflicto positivo se tiene estrategias:
a. En la negociacin.
b. Atravs del arbitraje de unas 3 personas que acte de mediadora.
c. Esencial al ejercicio del dilogo entre partes respetuosa y tolerante.
132
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
c. Cuando el hijo no llega a entender que la economa familiar ha cambiado y no pueden tener
iguales condiciones de vida.
5. En escuela se puede generar conflictos:
a. Con frecuencia.
b. Pues los intereses y expectativas que los alumnos tienen no siempre son los mismos que rigen en
la escuela. Ejm.: motivo comn de conflicto el cumplimiento de las reglas establecidas.
1. Cmo podra desarrollar el hombre otros valores si careciera de libertad? La libertad es una
capacidad propia del hombre que le permite elegir. Esta eleccin es ilimitada hemos nacido en un
pas o en el seno de una fauna que no escogimos. Pero somos libres de elegir como responder a lo
que nos pasa.
2. Otro lmite a la libertad lo constituye el hecho de los seres humanos se insertan en una sociedad que
tiene una cultura determinada. Esta cultura condiciona en parte nuestro comportamiento y manera
de considerar la vida.
3. Desde la cuna se le inculca a las personas cosas que limitan su libertad, pero a la vez, les dan el
soporte necesario para construir su propia identidad.
4. Podemos querer alcanzar algo, pero este deseo no nos asegura el logro. Aunque hay muchas
situaciones que depende de la voluntad de cada persona, en otros casos no es as, precisamente
porque hay muchas otras voluntades que tener en cuenta lo que significa un freno para la libertad
individual.
5. Existen otros lmites a las acciones de todos los individuos; estos tienen que ver, fundamentalmente,
con la libertad de los otros: cada uno puede llevar a cabo las acciones que quiera, en tanto estas
afectan la libertad de los dems.
134
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
1. A lo largo de la historia, los adolescentes han sido percibidos de diferente manera. Por lo general, la
forma en que eran vistos dependa de sus modas y de cmo se relacinaban con los dems.
En la antigua Grecia
1. Scrates, filsofo griego que vivi en el siglo VI a. C., tena una visin particularmente negativa de
una gran parte de los adolescentes de su poca, al punto que lleg a afirmar lo siguiente:
2. Nuestros jvenes actuales perecen amar el lujo. Tienen malos modales y desprecian a la autoridad.
Son irrespetuosos con los adultos y se pasan el tiempo vagando en las plazas, chismorreando entre
ellos. Son inclinados a contradecir a sus padres, monopolizan la conversacin cuando estn en
compaa, comen con glotonera y tiranizan a sus maestros.
En el siglo XX
1. La visin de los adultos respecto a los jvenes en el siglo XX, se vio influenciada por los cambios
ocurridos en la cultura juvenil durante los aos 60. Bajo el lema: Hagamos el amor y no la guerra,
los jvenes de esta generacin tendan al descubrimiento y expresin de s mismo dentro de una
sociedad en la que el comportamiento de cada persona deba ser un asunto personal y particular. De
esta manera, cada quien deba hacer lo que le corresponda, estableciendo su propio cdigo moral.
2. Ya en los aos 90, los jvenes empezaron a ser percibidos de un modo diferente, pues se empez a
descubrir que al interior de sus grupos exista algo ms que inters por pasarla bien o slo divertirse.
A pesar de la asociacin que muchos hicieron durante el 2000 entre estas fiestas y el xtasis
drogas sinttica similar a las anfetaminas, los raves parecen ser mucho ms. Algo as como la
reaparicin de un sentimiento beat en el que el contacto con los dems es importante y que intenta
rescatar valores como la solidaridad y el comunitarismo.
Art. 1. Se entiende por nio todo ser humano menor de dieciocho aos de edad
Art. 2. Los Estados partes respetarn los derechos enunciados en la presente Convencin y asegurarn
su aplicacin sin distincin alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religin
Art. 3. Se asegura al nio la proteccin y el cuidado que son necesarios para su bienestar
Art. 6. Todo nio tiene el derecho a la vida.
Art. 7. El nio tendr derecho a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a
conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.
Art. 14. El nio tiene derecho a la libertad de pensamientos, de conciencia y de religin.
Art. 16. El nio tiene derecho a la proteccin de la ley contra injerencias o ataques en su vida privada,
su familia, su domicilio o su correspondencia y de ataques ilegales a su honra y a su reputacin.
Art. 20. Los nios temporal o permanentemente privados de su medio familiar, tendrn derecho a la
proteccin y asistencia del Estado.
Art. 23. El nio mental o fsicamente impedido deber disfrutar de una vida plena y decente en
condiciones que aseguren su dignidad; tiene el derecho de recibir cuidados especiales.
Art. 24. El nio tiene derecho a recibir asistencia mdica y atencin sanitaria.
Art. 27. El nio tiene derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo fsico, mental, espiritual,
moral y social.
Art. 28. El nio tiene derecho a la educacin, a recibir orientacin y a una disciplina escolar compatible
con su dignidad.
Art. 32. El nio tiene derecho a ser protegido contra la explotacin econmica y contra el desempeo de
cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educacin, o que sea nocivo para su salud o
para su desarrollo fsico, mental, espiritual, moral o social.
135
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Algunos datos de adolescentes en Amrica Latina
1. La mortalidad de los adolescentes en la regin es principalmente causada por hechos violentos que
involucran accidentes, homicidios y suicidios, que explican alrededor de un 40% de las muertes en
este grupo de edad. Los accidentes de trnsito son causa del 16% de todas las muertes de nios y
nias entre los 5 y los 14 aos y del 20% de las defunciones de los menores de 19 aos.
2. Cada ao, al menos seis millones de personas menores de 18 aos son vctimas de agresin severa,
y de estas, 85 000 mueren a causa de la violencia intrafamiliar. Las investigaciones existentes
muestran que el abuso sexual comienza tan temprano como a los cinco aos de edad, y aumenta,
significativamente entre los cinco y nueve aos. La informacin de distintos pases coinciden tambin
en que entre un 70% y un 80% de las vctimas son nias; en la mitad de los casos, los agresores
viven con las vctimas, y en un 75% de los casos, son familiares directos de los nios y nias de los
que abusan.
ACTIVIDADES
Investiga: Qu Instituciones existen en el Per que defienden los derechos de los nios y
adolescentes?.
COMPROBACIN
1. Dnde fue enunciado los derechos del nio y qu organismo reconoci estos derechos?
2. Qu Cdigo se promulg el 24 11 de 1992?
3. Si los derechos implican obligaciones. Qu exigen a los adultos inculcar en los nios y
adolescentes?
4. Qu aprende el nio, frente al derecho de alimentos, vivienda, recreo y servicios mdicos?
5. Qu obligacin tiene un nio, que reciben proteccin y afecto de los adultos?
6. Qu es un conflicto?
TAREA DOMICILIARIA
EXTENSION
136
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Fecha de Revisin
/ / 2008 OBSERVACIONES
137
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
NIVEL
SECUNDARIA DE MENORES
CICLO VI
BIMESTRE II
GEOGRAFIA
1
GRAD
O
138
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
139
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
MIS CONTENIDOS
GUIA DE APRENDIZAJE N
GUIA DE APRENDIZAJE N
11
11
GUIA DE APRENDIZAJE N
GUIA DE APRENDIZAJE N
12
12
EL EVOLUCIONISMO PAG. 149
GUIA DE APRENDIZAJE N
GUIA DE APRENDIZAJE N
13
13
140
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
EL ORIGEN DEL MUNDO O UNIVERSO PAG. 152
El Origen del Mundo O Universo : Teoras que explican el origen del Universo: concepto, origen,
edad del universo
Origen del Sistema Planetario Solar: concepto, origen
El Sistema Planetario Solar: los planetas, asteroides, cometas, meteoritos
Las Estrellas: concepto, composicin, caractersticas, constelaciones
El Sol: concepto, caractersticas, estructura y composicin del sol, la energa solar
La Luna: concepto, origen, movimientos, fases y eclipses
141
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
GUIA DE APRENDIAJE N 11
GUIA DE APRENDIAJE N 11
TEMA: Evolucin de la tierra
TEMA: Evolucin de la tierra
CONTENIDOS:
CONTENIDOS:
Evolucin de la Tierra: concepto de evolucin, periodificacin, estructura
Evolucin de la Tierra: concepto de evolucin, periodificacin, estructura
interna de la tierra.
interna de la tierra.
1975 - 2008
Fisonoma actual de la tierra: parte ocenica, parte continental
Fisonoma actual de la tierra: parte ocenica, parte continental
EVOLUCIN DE LA TIERRA
1. CONCEPTO.- Se entiende por evolucin de la tierra a la forma y manera como nuestro planeta ha
ido sufriendo una serie de cambios y transformaciones tanto en su interior, como en superficie, para
hacer posible la presencia y desarrollo de la vida tanto animal como vegetal, y dentro de ello,
permitir la presencia y subsistencia del hombre.
En este aspecto, la evolucin de la tierra ha sido lenta y progresiva. Originada hace 4 500 millones de
aos. Se nos presento como una bola incandescente, participando de la misma naturaleza del Sol,
del cual se haba desprendido.
Grandes lenguas de fuego se
elevaban al espacio, que eran
azotadas por vientos de
increble intensidad, en tanto
que enorme cantidad de gases
y vapores se elevaban y
cubran el ambiente,
permitiendo, apenas el paso de
los rayos del Sol. Sobre la
superficie terrestre se agitaba
un magma o todo hirviente
que, con el correr del tiempo,
se fue solidificando, al tiempo
que los elementos minerales se
acondicionaban en la
estructura del planeta y los
movimientos ssmicos se
sucedan con intensidad e
intermitencia.
A estos periodos, comnmente, los gelogos los denominan eras, por el gran nmero de aos que
abarcan por la acomodacin de las rocas en el interior terrestre y por los estratos que presentan de
este modo al Tierra ha pasado por las siguientes eras geolgicas:
- Azoica
- Paleozoica o primaria
- Mesozoica o secundaria
- Cenozoica o terciaria
- Antropozoica o cuaternaria
2.1. ERA AZOICA.- En esta era, al Tierra se presenta como una mezcla de gases, vapores y
material incandescente que, poco a poco, se van enfriando y solidificando para formar una
corteza. El vapor de agua se va condensando en lluvia que, a su vez se acumula en mares
pocos profundos que cubren casi al totalidad de la superficie. Hay intensa actividad volcnica. S
enota la presencia solamente de algas marinas y, casi al final de ella, aparecen seres
unicelulares. No hay vida animal. Esta era tiene una duracin de unos 3 500 millones de aos.
Es la llamada era de los peces; ya que a comienzos de ella, en el peridico que linda con la
era azoica, aparecen los primeros vertebrados marinos muy primitivos, compuesto de un
esqueleto muy simple y sin caparazn. Estos evolucionan rpidamente originando a los peces
actuales: se dan tambin los escorpiones y las estrellas de mar. Al promediar el paleozoico
aparecen los animales anfibios (viven ya en el mar o en la tierra), cuyo hbitat esta en las
zonas pantanosas que bordean los lagos.
Entretanto en la parte slida terrestre, no inundada por el mar, crecen innumerables cantidad
de plantas que sirven de alimento a ciertos invertebrados marinos como el ciempis, araas
marinas, insectos pteros, etc. que, prontamente, comienzan su adaptacin a la vida terrestre.
Segn esto, pues la vida se habra originado en el mar y de all, emigrado por adaptacin a la
Tierra. Esta era tiene una duracin de 320 millones de aos.
Esta es la era de los reptiles gigantescos que poblaron la superficie del planeta, lo mismo
que pesadamente, volaban por el espacio, es, tambin, la llamada era del gigantismo ya que se
da una vegetacin enorme que sirve para alimentar a los animales que por lo genera, son
herbvoros, destacndose los dinosaurios, brontosaurios (18 m de largo), diplodocos (25 m),
iguanodontes archeoptrix, etc. Esta era tiene una duracin de 1 10 millones de aos.
2.4. ERA CENOZOICA (TERCIARIA).- En esta era, los macizos montaosos continan elevndose
lentamente, la par que la masa ocenica se ensancha, hay intensa actividad volcnica y
sismolgica sobre la corteza terrestre y las lluvias causan notables erosiones sobre varias
regiones del globo. Los Alpes consolidan su formacin y los Himalaya se elevan por sobre el
rea existente (Asia meridional).
143
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
En vegetacin predominan las fanergamas o plantas con flores y los rboles de hojas caducas.
En algunas regiones se reducen los bosques y apareen extensas praderas que alimentan a
animales herbvoros. La era cenozoica tiene una duracin de 60 millones de aos.
c. El sial: integrado por elementos livianos, como el slice y el aluminio que conforman el fondo
de la corteza terrestre y sobre el que se asientan los continentes y los mares que parecen
navegar cobre el sisma
ACTIVIDADES DE EVALUACION
2. Es la era donde aparece el hombre 6. Sin vida animal, la tierra esa mezcla de
a. Paleozoica gases, vapores y material incandescente; la era:
b. Mesozoica a. Mesozoica
c. Antropozoica b. Paleozoica
d. Cenozoica c. Antropozoica
d. Azoica
3. Es la capa que se nos presenta como un barro
hirviendo o magma 7. Es la llamada era de los mamferos
a. El Ncleo a. Mesozoica
b. El Sima b. Antropozoica
c. El Sial c. Cenozoica
d. N. A. d. Azoica
ACTIVIDADES DOMICILIARIAS
I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno
La tierra se nos presenta en el espacio como un globo azul, debido al predominio del elemento
martimo sobre la masa continental. De all que se tratara de bosquejar una fisonoma de nuestro planeta
tendremos que decir que este presenta:
2. Una parte continental.- Representada por al masa slida de la tierra que emerge sobre el nivel el
mar. Los continentes son:
o Asia : 43 millones km.
o Europa : 10 millones km.
o frica : 30 millones km.
o Amrica del Norte : 23 millones km.
o Amrica del Sur : 18 millones km.
o Oceana : 8 millones
km.
o Antrtica : 12 millones
km.
145
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Libia, al NE del Sahara (1 680 000 km).
Gobi, en Mongolia, (1 040 000 km),
Kara-Kun en Turqestan (260 000 km) y
Atacama en Chile (180 000 km)
c. Valles: Son reas frtiles labradas o erosionadas por los ros y que se constituyen en centros de
concentracin humana y desarrollo econmico y social. Tenemos por ejemplo el valle del Nilo
(Egipto), el del Unges e Indo (India), Rin (Europa), Yang tze y Hoang Ho (China). Callejn de
Huyalas y Mantaro (Per)
d. Los ros: Son caudales de agua formados por la lluvia a los deshielos cordilleranos que
serpenteando sobre la superficie van a dejar, en definitiva, sus aguas al mar.
Fertilizan a los valles que irrigan y su potencial hidroenergetico es aprovechado en diversas
actividades econmicas por el hombre. Entre los ms importantes se encuentran:
e. Mesetas: llamadas tambin altiplanicies. Son reas que se elevan por sobre la superficie
terrestre y cuyo relieve, plano o suavemente ondulado, es de naturaleza frtil, por lo que son
zonas de agricultura y ganadera, as como de concentracin humana. Ejemplo: Mesopotamia
(Asia Menor), Parir (India, Asia Meridional), Anahuac (Mxico), Cundinamarca (Colombia), Collao
(Per Bolivia).
g. Las reas glaciales: que se ubican en los extremos polares, en el rtico y antrtico, cubiertas
de hielos permanentes y de escaso hbitat humano.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
1. Son reas con recursos minerales, pero son 4. Son zonas ricas en flora y fauna y recursos
inhabitables por su aridez: minerales, pero se constituyen en zonas
a. Selvas tropicales inhabitables
b. Desiertos a. Selvas Tropicales
c. Mesetas b. Montaas
d. Valles c. Valles
d. Desiertos
2. Son lugares de concentracin humana y
desarrollo econmico y social: 5. Son montaas y cordilleras:
a. Ros a. Los Alpes, El Himalaya
b. Mesetas b. Montaas Rocosas
c. Cordilleras c. Los Andes
d. Valles d. Todas
3. Sus aguas fertilizan a los valles que irrigan: 6. La parte ocenica de la tierra esta
a. Mares representada por:
b. Valles a. Ocanos y desiertos
c. Ros b. Mares y valles
d. Mesetas c. Mares y Ocanos
d. Ocanos y Ros
146
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
7. Los ocanos que baan las costas 9. Mesopotamia, Collao, Pamir y Anahuac, son:
continentales son: a. Ros
a. Pacfico, Atlntico b. Cordilleras
b. Indico c. Valles
c. rtico d. Mesetas
d. Todas
10. El Amazonas, Mississippi, Nilo, Congo, etc.
8. Son valles: son:
a. Alpes, Andes a. Valles
b. Nilo, Mantaro b. Ros
c. Amazonas, Volga c. Desiertos
d. N. A. d. Mesetas
ACTIVIDADES DOMICILIARIAS
ILUSTRA:
El planisferio y ubica a los ocanos y a los continentes
147
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
GUIA DE APRENDIAJE N 12
TEMA: Evolucionismo
CONTENIDOS:
Todas las teogonas establecen el origen divino del hombre, la cosmogona mosaica, aceptada por el
cristianismo, lo define como creado por Dios a su imagen y semejanza, de tal modo que el hombre
esta en posesin de un espritu que es la esencia de su ser y dotado de atributos tan peculiares
otorgados por el Creador, que lo convierten, por su inteligencia, en dominador del mundo natural.
Para la teologa eclesistica, pues el origen del primer hombre esta la creacin divina planteada en
el Gnesis y las familias que a partir de ella se formaron.
Muchas discusiones se han dado sobre el particular; pero, desechada toda la posibilidad de
generacin espontnea, hay que considerar otros argumentos que, en todo caso, estn contenidos en
las teoras evolucionistas.
2. EL EVOLUCIONISMO
2.1. Concepto.- Evolucionismo viene del latn evolutivo que significa desarrollo progresivo de las
cosas o de los organismos, como consecuencia de transformaciones sucesivas de una sola
realidad.
De acuerdo a esto, el evolucionismo es una doctrina que considera al origen del hombre
procedente de un antepasado comn (no hallado toda vial), del cual, progresivamente, se han
originado las dems especies por seleccin y supervivencia natural.
a. El origen nico del hombre, formado a travs del tiempo, por evolucin de seres y
organismos de otras pocas, descartando, de esta manera, el origen por generacin
espontnea o creencia del que el hombre, al igual que los otros seres, habran aparecido,
mltiple y simultneamente, en distintos lugares del planeta.
b. La evolucin, es decir. Los cambios y transformaciones que, a travs del tiempo, ha ido
experimentando el ser humano para adaptarse al medio y sobrevivir. Esto nos da la idea
del hombre primitivo en la lucha por la existencia, creando formas de vida, adaptando su
organismo, haciendo uso de su incipiente inteligencia para desarrollarse en una naturaleza
en donde solo viven los seres que imponen por seleccin natural.
148
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
2.2. Fundamento Cientfico.- la teora evolucionista fue planteada por el naturalista, gelogo y
paleontlogo ingles Charles Darwin (1809 1859) en su obra Origen de especies mediante la
seleccin natural, publicado en noviembre de 1859. All refuta la teora de que cada especie
fue creada por s e independientemente de las dems, y establece que las especies no son
constantes, sino que las pertenecientes a un mismo gnero provienen en lnea recta, y que la
seleccin natural y la lucha por la existencia son base del evolucionismo como explicacin del
origen del hombre.
Para fundamentar su teora y otorgarle un marco cientfico, Darwin, acude a las ciencias
naturales, especialmente a la biologa, as como tambin a la geologa y a la paleontologa
3.1. Transformismo Monofiletico.- esta teora niega la constancia o fijeza de los seres de la
naturaleza y a los tres reinos en que se la considera dividida por los partidarios de la
constancia, y sostiene que la vida tiene su origen en el primer organismo simple que,
procedente del orden mineral, se habra transformado en viviente por generacin espontnea.
3.2. Transformismo Oligofiletico.- admite la existencia de los reinos y la diversidad inicial de unos
pocos grupos de seres de los cuales habran derivado las clasificaciones actuales. Esta clase de
transformismo, ms transigente que el anterior, reconoce ya cierta fijeza y alguna constancia
en sus reinos, pues segn ella, ni el mineral hubiera podido transformarse en vegetal, ni el
vegetal en ser animado.
3.3. Transformismo Polifiletico.- segn esta teora, los grupos primitivos fueron muchos, de los
cuales se han originado por transformaciones sucesivas de la naturaleza de los primitivos,
admitiendo tambin la constancia o fijeza de la naturaleza en muchos casos.
A esto podemos agregar una interpretacin sui generis o especial del evolucionismo transformista
que sostiene que el hombre es una variedad perfeccionada del antropoide, esto es; que de varias
ramas nacidas de un tronco comn, fue la del hombre la ms favorecida.
De todo lo expuesto, pues, nos queda una conclusin y ella es que en caso de admitirse al
evolucionismo transformista, el hombre tiene su descendencia de otro tipo, tambin humano, ya
desaparecido, pero del que no ha quedado huellas fehacientes, o, por lo menos, no han sido
encontradas hasta hoy.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
149
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
c. Oligofiletico c. Poligofiletico
d. Todas d. N. A.
4. Considera el origen del hombre que procede 6. Considera que el origen del hombre esta en
de un antepasado comn: la creacin divina (Dios):
a. Transformismo Monofiletico a. Evolucionismo
b. Transformismo Oligofiletico b. Teora eclesistica
c. Transformismo Poligofiletico c. Transformismo Oligofiletico
d. Evolucionismo d. N. A.
7. La teora evolucionista fue planteada por:
5. Considera el origen de la vida a partir de
a. Erasmo Darwin
algunos grupos y por divisin de la
b. Bufn
naturaleza, el transformismo:
c. Juan Bautista Lamarck
a. Monofiletico
d. Charles Darwin
b. Oligofiletico
ACTIVIDADES DOMICILIARIAS
ILUSTRA
150
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
GUIA DE APRENDIAJE N 13
TEMA: El origen del Mundo o Universo
CONTENIDOS:
El Origen del Mundo O Universo : Teoras que explican el origen del
Universo: concepto, origen, edad del universo
Origen del Sistema Planetario Solar: concepto, origen
El Sistema Planetario Solar: los planetas, asteroides, cometas, meteoritos
Las Estrellas: concepto, composicin, caractersticas, constelaciones
El Sol: concepto, caractersticas, estructura y composicin del sol, la
1975 - 2008
energa solar
La Luna: concepto, origen, movimientos, fases y eclipses
"Universo" (del latn universus), se define como el conjunto de todas las cosas creadas (si se cree en la
creacin) o de todas las cosas que existen.
Los cientficos intentan explicar el origen del Universo con diversas teoras.
Las ms aceptadas son la del Big Bang y la teora Inflacionaria, que se complementan.
151
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
negro. Supone que una fuerza nica se dividi en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el
origen al Universo.
El empuje inicial dur un tiempo prcticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de
que la atraccin de la gravedad frena las galaxias, el Universo todava crece.
No se puede imaginar el Big Bang como la explosin de un punto de materia en el vaco, porque en
este punto se concentraban toda la materia, la energa, el espacio y el tiempo. No haba ni "fuera" ni
"antes". El espacio y el tiempo tambin se expanden con el Universo.
3. La teora del Estado Estacionario, Si bien es cierto la teora del Big Bang goza de una
popularidad abrumadora, no todos los cientficos comparten sus postulados. Muchos consideran que
el universo es una entidad que no tiene principio ni fin. No tiene principio porque no comenz con una
gran explosin ni se colapsar, en un futuro lejano, para volver a nacer.
La teora que se opone a la tesis de un universo evolucionario es conocida como "teora del estado
estacionario" o "de creacin continua" y nace a principios del siglo XX, cuando la idea de que el
universo debera presentar el mismo aspecto desde cualquier punto de observacin, comenzaba a
prender entre los investigadores. Pareca lgico pensar que la distribucin de la materia interestelar
era regular y que ninguna galaxia tendra privilegios en lo que se refiere a su posicin en el espacio.
El impulsor de esta idea fue el astrnomo ingls Edward Milne y segn ella, los datos recabados por
la observacin de un objeto ubicado a millones de aos luz, deben ser idnticos a los obtenidos en la
observacin de la Va lctea desde la misma distancia. Milne llam a su tesis "principio cosmolgico".
En 1948 los astrnomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle retomaron este pensamiento y le
aadieron nuevos conceptos. Nace as el "principio cosmolgico perfecto" como alternativa para
quienes rechazaban de plano la teora del Big Bang. Dicho principio establece, en primer lugar, que el
universo no tiene un gnesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido. En
segundo trmino, sostiene que el aspecto general del universo, no slo es idntico en el espacio, sino
tambin en el tiempo.
152
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Notas Finales.- En 1992, el satlite de observacin espacial de la Nasa, COBE, descubri que la
radiacin trmica cosmolgica o radiacin de fondo, no existe de manera homognea en el cosmos,
sino que presenta una serie de irregularidades, las cuales estaban predichas por la tesis del Big
bang. Esto viene a dar un fuerte respaldo a dicha teora y confirma que slo el avance de la ciencia y
la tecnologa puede acercarnos con mayor certeza a la realidad de nuestro universo.
Edad del Universo.- El telescopio espacial Hubble ha detectado las estrellas ms antiguas de nuestra
galaxia, proporcionando as una nueva medida de la edad del universo. Segn los clculos, la Va Lctea
-y el universo- tendran entre 13 mil y 14 mil millones de aos de edad. Esto es consistente con recientes
estimados hechos por cosmlogos sobre cun rpido se expande el universo.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
2. El Universo tendra una edad aproximada 5. Satlite que descubri que la relacin
de: trmica cosmolgica o radiacin de fondo,
a. 13 mil y 14 mil millones de aos no existe de manera homognea en el
b. 12 mil y 13 mil millones de aos cosmos:
c. 14 mil y 15 mil millones de aos a. Hubble
d. N. A. b. Cobe
c. Voyager
3. Afirma Que el universo se cre con las d. N. A.
agrupaciones de la materia despus de una
explosin, la teora: 6. Sostiene que el universo se ha mantenido
a. Inflacionaria igual y con una densidad constante desde
b. Estado Estacionaria siempre, la teora:
c. Big Ban a. Big Ban
d. N. A. b. Estacionaria
c. Inflacionaria
d. N. A.
ACTIVIDADES DOMICILIARIAS
1. A qu se denomina universo?
2. Elabora un cuadro comparativo sobre las teoras que tratan sobre el origen del universo
ILUSTRA
153
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
1. El sistema solar: es el conjunto de planetas y dems astros que giran alrededor del Sol al que tiene
como centro.
2. Origen.- as como es preocupacin fundamental el estudio acerca del origen del universo, tambin lo
es el averiguar el origen de nuestro sistema planetario. A l respecto se han dado las siguientes
teoras.
a. La teora Laplaciana Moderna o Hiptesis Nebular: Laplace en 1796 sugiri primero, que el
Sol y los planetas se formaron en una nebulosa en rotacin que se enfri y colaps. Se condens
en anillos que formaron los planetas, y una masa central que se convirti en el Sol.
La versin moderna asume que la condensacin central contiene granos de polvo slido que
crean roce en el gas al condensarse el centro. Eventualmente, luego de que el ncleo ha sido
frenado, su temperatura aumenta, y el polvo es evaporado. El centro que rota lentamente se
convierte en el Sol.
Los planetas se forman a partir de la nube, que rota ms rpidamente. Esta teora fue enunciada
por el filosofo alemn Immanuel Kant y del astrnomo francs Pierre Simn de Laplace.
Las dudas sobre la estabilidad de dichos anillos han llevado a algunos cientficos a considerar
algunas hiptesis de catstrofes como la de un encuentro violento entre el Sol y otra estrella.
Estos encuentros son muy raros, y los gases calientes, desorganizados por las mareas se
dispersaran en lugar de condensarse para formar los planetas.
b. Teora de las Mareas o Hiptesis Planetesimal.- En 1905, dos sabios americanos, Thomas
Chrowder Chamberlin y Forest Ray Moulton, propusieron una nueva, que explicaba el origen de
los planetas como el resultado de una cuasi colisin entre nuestro Sol y otra estrella. Este
encuentro habra arrancado materia gaseosa de ambos soles, y las nubes de material (marea
gigantesca) abandonadas en la vecindad de nuestro Sol se habran condensado luego en
pequeos planetesimales, y stos, a su vez, en planetas.
c. Teora de la nube de polvo.- En 1944, el astrnomo alemn Cari F. von Weizscker afirma que,
originalmente existi una nube de polvo en rotacin, muy semejante a la de Laplace. El sol giraba
al centro, en tanto el resto lo hacia en torno a l, a modo de una rueda gigante. Lleg el instante
en que la nube era incandescente, se rompi en numerosos remolinos que fueron condensndose
y chocando entre si para originar planetas y satlites, determinando, a su vez, que el helio y el
hidrogeno escaparan al espacio, lo que explicara el por qu estas sustancias predominan en el
universo y son ms escasas en los planetas.
Calcul que en los remolinos mayores habra la materia suficiente como para formar galaxias.
Durante la turbulenta contraccin de cada remolino se generaran remolinos menores, cada uno
de ellos lo bastante grande como para originar un sistema solar, con uno o ms soles. En los
lmites de nuestro remolino solar, esos remolinos menores podran generar los planetas. As, en
las uniones en las que se encontraban estos remolinos, movindose unos contra otros como
engranajes de un cambio de marchas, se formaran partculas de polvo que colisionaran y se
fundiran, primero los planetesimales y luego los planetas.
154
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
El astrofsico sueco Hannes Alfven incluy en sus clculos el campo magntico del Sol. Cuando el
joven Sol giraba rpidamente, su campo magntico actuaba como un freno moderador de ese
movimiento, y entonces se transmitira a los planetas el momento angular.
Tomando como base dicho concepto, Hoyle elabor la teora de Weizscker de tal forma, que sta
- una vez modificada para incluir las fuerzas magnticas y gravitatorias - sigue siendo, al parecer,
la que mejor explica el origen del Sistema Solar.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
ACTIVIDADES DOMICILIARIAS
155
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
SISTEMA PLANETARIO
SOLAR
Nuestro Sistema est compuesto por una gran estrella la cual le proporciona el necesario para la
existencia de vida a nuestro planeta, dicha estrella es (por ello el nombre de Sistema Solar), asimismo
existen (9), algunos con sus respectivos as como un cinturn de asteroides ubicado entre Marte y
Jpiter.
1. Los Planetas.- son cuerpos celestes y opacos, no incandescentes, que giran alrededor del sol en
orbitas elpticas.
Satlites.- son astros que giran alrededor del planeta del cual se han desprendido. No poseen luz
propia y slo reflejan la luz del sol.
En orden de proximidad al Sol, los cuatro primeros planetas (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son
denominados los planetas interiores debido a que estn ubicados entre el Sol y el cinturn de
asteroides. Los planetas exteriores son Jpiter Saturno, Urano, Neptuno y Plutn.
A. Mercurio.- es uno
de los planetas ms
pequeos de nuestro
sistema solar,
prcticamente carece de asfera. La gravedad en la superficie de ste planeta es de 0,377
veces el de la tierra, es decir, que all nuestro peso sera menor que el de aqu en la tierra.
B. Venus.- lo podemos ver claramente en el cielo durante los atardeceres o al amanecer debido
a que es el planeta que ms cerca de la tierra logra pasar, cada 19 meses logra hacerlo. Al
parecer posee cadenas montaosas y gran actividad volcnica. Su gravedad es de 0,902
veces la de la tierra. No posee satlites conocidos.
C. La Tierra.- Nuestro planeta se encuentra ubicado a una distancia al sol de 149 600 000
kilmetros. La atmsfera est compuesta por diversos elementos los cuales son Nitrgeno
(77%), Oxgeno (21%) y otros elementos que llegan a representar el 2% restante. Nuestro
planeta demora aproximadamente 24 horas en girar sobre su propio eje, mientras que tarda
365,256 das en gira en movimiento de traslacin respecto del sol.
156
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Satlite conocido.- Nuestro planeta posee un satlite natural: La Luna, la cual fue
explorada por las misiones Apolo - Saturno entre 1967 y 1970, hasta la fecha no ha habido
misiones tripuladas no estadounidenses que hayan logrado llegar a posarse en la superficie
lunar.
D. Marte.- ms conocido como "el planeta rojo" est ubicado a una distancia promedio al sol de
227 900 000 kilmetros, luego del aterrizaje del explorador Mars Pathfinder se ha logrado
determinar su composicin atmosfrica la cual contiene: Dixido de carbono (95,32%),
Nitrgeno (2,7%), y otros elementos que completan con un 1,8% la composicin de la
atmsfera marciana.
B. Saturno.- es el planeta que se caracteriza por sus anillos. Este planeta es el segundo ms
grande y el menos denso (su densidad promedio es menor que la del) y demora 10 horas y
39 minutos en girar sobre su propio eje, as mismo el ao en Saturno equivale a 29 aos y
medio terrestres. La gravedad en la superficie llega a ser 1,19 veces la terrestre. Se
encuentra a una distancia media del sol de 1 429 400 000 kilmetros.
Satlites conocidos: Saturno posee 18 satlites naturales: Pan, Atlas, Prometeo,
Pandora, Epimeteo, Jano, Mimas, Encelado, Tetis, Telesto, Calipso, Dione, Helena, Rhea,
Titn, Hiperion, Japeto y Febe.
C. Urano.- A diferencia de la mayora de planetas de nuestro Sistema Solar posee un eje de
rotacin bastante inclinado llegando incluso a tener a los polos prcticamente en el plano de
la eclptica y al igual que Venus posee una rotacin retrgrada.
157
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Satlites conocidos: Plutn tiene un slo satlite conocido: Caronte, descubierto en
1978.
2. Asteroides.- Los Asteroides, denominados tambien "planetitas", son pedazos de rocas que orbitan
alrededor del Sol, entre Marte y Jpiter en un amplio cinturn llamado "Cinturn de Asteroides".
Se piensa que los dos satlites de Marte: Fobos y Deimos son Asteroides que quedaron atrapados
por la fuerza de gravedad del planeta.
Otros Asteroides como el Gaspra, Ida y Dactyl fueron fotografiados por la nave espacial Galileo
en su viaje a Jpiter.
3. Los Cometas.- son astros luminosos y brillantes que giran a gran velocidad y en orbitas excntricas
alrededor del sol. Son los misteriosos visitantes del espacio que aparecen cada cierto tiempo.
Entre los principales cometas tenemos:
El Halley, con una orbita de 76 aos. Se le vio en 1910 y 1986.
Donati, cometa muy brillante, visto en 1808 y que volver a aparecer en el 3870.
El Ikeya-seki apareci en 1970; volver a aparecer en el 2010
4. Los Meteoritos.- llamados tambin aerolitos o rocas pequeas que, al ingresar velozmente a la
atmsfera terrestre se vuelven incandescentes, por lo que se les conoce como estrellas fugaces. Por
lo general, se disuelven en el espacio; pero cuando caen sobre la tierra producen crteres enormes.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
1. Conjunto de planetas y dems astros que 6. Son astros luminosos y brillantes que giran a
giran alrededor del sol: gran velocidad y en orbitas excntricas
a. Sistema Planetario solar alrededor del sol.
b. Universo a. Satlites
c. Va Lctea b. Planetas
d. Galaxia c. Asteroides
d. Cometas
2. Llamados erolitos o rocas pequeas que, al
ingresar a la atmsfera terrestre se vuelven 7. Son cometas que pasaron cerca de la tierra
incandescentes, Se les conoce como y volvern a pasar en el futuro:
estrellas fugaces. a. Halley
a. Cometas b. Donati
b. Meteoritos c. Ikeya-Seki
c. Satlites d.Todos
d. Asteroides
8. Son denominados planetas exteriores:
3. son cuerpos celestes y opacos, no a. Jpiter
incandescentes, que giran alrededor del sol b. Saturno y Marte
en orbitas elpticas: c. Urano y Plutn
a. Satlites d. N. A.
b. Planetas
c. Meteoritos 9. Son denominados planetas interiores, y son
d. Asteroides rocosos, pequeos y telricos:
a. Mercurio, Urano y Venus.
4. Son denominados planetas Gigantes: b. Mercurio, Tierra, Venus y Marte
a. Tierra y Marte c. Saturno, Tierra, Marte y Venus
b. Jpiter y Saturno d. Todos
c. Urano y Plutn
d. Todos 10. Son astros que giran alrededor del planeta
del cual se han desprendido. No poseen luz
5. Es el planeta ms pequeo del sistema propia y slo reflejan la luz del sol.
solar: a. Planetas
a. Jpiter b. Meteoritos
b. Saturno c. Satlites
c. Marte d. Cometas
d. Plutn
158
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
ACTIVIDADES DOMICILIARIAS
I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno
1. Quines componen nuestro sistema planetario solar?
2. A que llamamos planetas?
3. Qu son los satlites?
4. Elabora un cuadro comparativo con los planetas interiores
5. Elabora un cuadro comparativo sobre los planetas exteriores
6. A que se les denomina asteroides, meteoritos, cometas?
ILUSTRA:
Dibujar el sistema planetario solar
159
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
ESTRELLAS
1. Estrellas.- son astros, o cuerpos celestes, que poseen luz propia por ser de naturaleza
incandescente y estar constituidos por gases de altsima temperatura
Enanas o blancas, que son muy densas y compactas por lo que ostentan gran peso, como
por ejemplo Sirio "B" que es slo tres veces ms grande que la tierra, pero pesa 330 000
veces ms.
Medianas, como el sol (la estrella ms cercana a nuestro planeta);
Gigantes o Rojas, que son enormes masas de gases y vapores que llegan a medir hasta 1
600 millones de kilmetros, como Antares; es una estrella que es 300 veces ms grande que
el sol y tiene un dimetro de 630 millones de kilmetros.
c. Brillo: El brillo de una estrella observada desde la tierra es aparente ya que depende de la
distancia y del tamao. Segn su brillo se las clasifica en "magnitudes". Algunas estrellas se ven
a simple vista (magnitud de 1 a 6); otras, solo a travs del telescopio (magnitud de 6 a 23).
En este aspecto la ms brillantes son: Sirio, de la Constelacin Can Mayor, Alfa de Centauro y
Vega de Lira. El sol, eje de nuestro sistema planetario solar, es una estrella de octava magnitud.
4. CONSTELACIONES.- son agrupaciones de estrellas que adoptan diversas formas y que permiten su
identificacin en el espacio. Se clasifican en:
160
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
El conocimiento de las constelaciones ha sido muy til al hombre, especialmente a los navegantes
y viajeros, que utilizan las estrellas para orientarse durante la noche.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
ACTIVIDADES DOMICILIARIAS
II. ILUSTRA:
Las constelaciones del hemisferio sur y hemisferio norte
161
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
EL SOL
1. Concepto.- es la estrella centro de nuestro sistema planetario, pertenece a la va Lctea; es pues
una esfera de gases incandescentes que brilla con luz amarillenta, tardando, esta luz, en llegar a la
tierra 8 minutos y 18 segundos.
2.7. Movimientos:
Rotacin, lo realiza en 25 das en su ecuador geogrfico y 30 das en los polos
Traslacin: lo efecta alrededor del centro de la va Lctea en 225 millones de aos a una
velocidad de 19 Km. por segundo
Sol, la estrella que domina el sistema planetario que incluye a la Tierra. Mediante la radiacin de su
energa electromagntica, aporta directa o indirectamente toda la energa que mantiene la vida en la
Tierra, porque todo el alimento y el combustible procede en ltima instancia de las plantas que
utilizan la energa de la luz del Sol.; Energa solar.
A causa de su proximidad a la Tierra y como es una estrella tpica, el Sol es un recurso extraordinario
para el estudio de los fenmenos estelares. No se ha estudiado ninguna otra estrella con tanto
detalle. La estrella ms cercana al Sol est a 4,3 aos luz (4 x 10 13 Km.); para observar los rasgos de
su superficie comparables a los que se pueden ver de forma habitual en el Sol, se necesitara un
telescopio de casi 30 Km. de dimetro. Adems, un telescopio as tendra que ser colocado en el
espacio para evitar distorsiones causadas por la atmsfera de la Tierra.
Es la estrella ms cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los
nicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es tambin nuestra principal fuente de energa,
que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
El Sol contiene ms del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atraccin
gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
El Sol se form hace 4.650 millones de aos y tiene combustible para 5.000 millones ms. Despus,
comenzar a hacerse ms y ms grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se
hundir por su propio peso y se convertir en una enana blanca, que puede tardar un trilln de aos
en enfriarse.
El periodo de rotacin de la superficie del Sol va desde los 25 das en el ecuador hasta los 36 das
cerca de los polos. Ms adentro parece que todo gira cada 27 das. El Sol (todo el Sistema Solar) gira
162
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
alrededor del centro de la Va Lctea, nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de aos.
Ahora se mueve hacia la constelacin de Hrcules a 19 Km./s.
Actualmente el Sol se estudia desde satlites, como el Observatorio Heliosfrico y Solar (SOHO),
dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se haban podido
estudiar. Adems de la observacin con telescopios convencionales, se utilizan: el corongrafo,
que analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo
magntico, y los radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiacin que resultan
imperceptibles para el ojo humano.
3. Estructura y composicin del Sol.- Desde la Tierra slo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera
y tiene una temperatura de unos 6.000 C, con zonas ms fras (4.000 C) que llamamos manchas
solares. El Sol es una bola que puede dividirse en capas concntricas. De dentro a fuera son:
3.1. Ncleo: es la zona del Sol donde se produce la fusin nuclear debido a la alta temperatura, es
decir, el generador de la energa del Sol.
3.2 Zona Radiativa:: las partculas que transportan la energa (fotones) intentan escapar al
exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 aos debido a que stos fotones son
absorbidos continuamente y reemitidos en otra direccin distinta a la que tenan.
3.3. Zona Convectiva: en sta zona se produce el fenmeno de la conveccin, es decir, columnas
de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfran y vuelven a descender.
3.6. Corona: capa de gran extensin, temperaturas altas y de bajsima densidad. Est formada por
gases enrarecidos y gigantescos campos magnticos que varan su forma de hora en hora. sta
capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.
4. La Energa Solar- -La energa solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los
15 millones de grados, con una presin altsima, que provoca reacciones nucleares. Se liberan
protones (ncleos de hidrgeno), que se funden en grupos de cuatro para formar partculas alfa
(ncleos de helio).
Cada partcula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se expulsa hacia la
superficie del Sol en forma de energa. Un gramo de materia solar libera tanta energa como la
combustin de 2,5 millones de litros de gasolina. La energa generada en el centro del Sol tarda
un milln de aos para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de
toneladas de hidrgeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de
energa pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve ms ligero.
El Sol tambin absorbe materia. Es tan grande y tiene tal fuerza que a menudo atrae a los
asteroides y cometas que pasan cerca. Naturalmente, cuando caen al Sol, se desintegran y pasan
a formar parte de la estrella.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
163
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta
1. Zona donde se produce la fusin nuclear
debido a la alta temperatura, es decir, el 4. Esta formado por gases enrarecidos y en ella
generador de la energa del Sol: existen fortsimos campos magnticos:
a. El Ncleo a. Cromosfera
b. Fotosfera b. Fotosfera
c. Corona c. Corona
d. Cromosfera d. Ncleo
2. El sol gira alrededor del centro de la: 5. Capa de gran extensin, temperaturas altas
a. Tierra y de bajsima densidad, formado por gases
b. Va Lctea enrarecidos y gigantescos campos
c. La Luna magnticos:
d. N. A. a. Ncleo
b. Fotosfera
3. Es la zona donde se produce el fenmeno c. Cromosfera
de la conveccin, es decir, columnas de gas d. Corona
caliente ascienden hasta la superficie, se
enfran y vuelven a descender: 6. El sol sale por:
a. Zona Convectiva a. Norte
b. Fotosfera b. Este
c. Corona c. Oeste
d. Zona radiactiva d. Sur
ACTIVIDADES DOMICILIRIAS
I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno
1. Qu es el sol?
2. Cmo esta estructura el sol?
3. Cules son los materiales que componen el sol?
4. Cul es la importancia de la energa solar?
II. ILUSTRA:
El sol y sus partes
LA LUNA
164
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
1. Concepto.- La Luna es el nico de la. Es el astro ms cercano (la distancia media entre el centro de
la Tierra y la Luna es de 384.400 km) y el mejor conocido. Su dimetro es de menos de un tercio del
terrestre (3.476 km), su superficie es una decimocuarta parte (37.700.000 km), y su volumen
alrededor de una quincuagsima parte (21.860.000).
2. El origen de la luna.- existen bsicamente, tres teoras que tratan sobre el origen de la luna, son
las siguientes:
2.1. Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, qued capturado en rbita.
2.2. La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
2.3. La luna surgi de una especie de "hinchazn" de la Tierra que se desprendi por la fuerza
centrfuga.
3. Movimientos de la Luna.- La Luna es el nico satlite natural de la Tierra. Posee dos movimientos:
3.1. Movimiento de Rotacin.- La luna gira alrededor de su eje (rotacin) en aproximadamente
27.32 das (mes sidreo)
Los instantes de salida, trnsito y puesta del Sol y de la Luna estn relacionados con las fases.
La Luna se traslada alrededor de la Tierra en sentido directo, en direccin Este. Como el Sol se
mueve 1 por da hacia el Este. La Luna atrasa diariamente su salida respecto a la del Sol unos
50 minutos.
165
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
3.3. Rotacin y traslacin de la Luna.- La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una
vez al mes. Si la Tierra no girara en un da completo, sera muy fcil detectar el movimiento de
la Luna en su rbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12 grados en el
cielo cada da. Si la Tierra no rotara, lo que veramos sera la Luna cruzando la bveda celeste
durante dos semanas, y luego se ira y tardara dos semanas ausente, durante las cuales la
Luna sera visible en el lado opuesto del Globo. Sin embargo, la Tierra completa un giro cada
da, mientras que la Luna se mueve en su rbita tambin hacia el este. As, cada da le toma a
la Tierra alrededor de 50 minutos ms para estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual
significa que nosotros podemos ver la Luna en el Cielo.)
Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satlite en el curso de un
mes.
La rbita de la tierra forma un ngulo de 5 con la rbita de la luna, de manera que cuando la luna se
encuentra entre el sol y la tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona
oscura, y por lo tanto, queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos luna nueva o novilunio.
A medida que la luna sigue su movimiento de traslacin, va creciendo la superficie iluminada visible
desde la tierra, hasta que una semana ms tarde llega a mostrarnos la mitad de su hemisferio
iluminado; es el llamado cuarto creciente.
Una semana ms tarde percibimos todo el hemisferio iluminado: es la llamada luna llena o plenilunio.
A la semana siguiente, la superficie iluminada empieza a decrecer o menguar, hasta llegar a la mitad:
es el cuarto menguante. Al final de la cuarta semana llega a su posicin inicial y desaparece
completamente de nuestra vista, para recomenzar un nuevo ciclo.
5. Los eclipses: Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. Como los cuerpos
celestes no estn quietos en el firmamento, a veces la sombra que uno proyecta tapa al otro, por lo
que ste ltimo se ve oscuro.
5.1. Eclipses de Sol, que consisten en el oscurecimiento del Sol visto desde la Tierra, debido a la
sombra que la Luna proyecta;
5.2. Eclipses de Luna, que son el oscurecimiento de la Luna vista desde la Tierra, debido que sta
se sita en la zona de sombra que proyecta la Tierra.
Si colocamos una pelota entre la luz y la pared se observar sobre la pared una
sombra circular intensa y otra mayor, pero ms dbil. De igual manera, la luna y la tierra
proyectan en el espacio gigantescos conos de sombra producidos por la iluminacin del sol.
166
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Cuando la luna se interpone entre la tierra y el sol, el cono de su sombra se
proyecta sobre una zona de la tierra, y las personas que habitan en esa zona quedan en la
oscuridad, como si fuese de noche, porque la luna eclipsa, tapa al sol. Este astro se ve
como cubierto, que no es otra cosa sino la luna. Esto es un eclipse de sol.
Del mismo modo, cuando la luna cruza el cono de sombra de la tierra, desaparece
a la vista de los habitantes del hemisferio no iluminado (noche) los cuales pueden
presenciar, en su totalidad, el eclipse de luna.
El eclipse de sol se produce solamente sobre una pequea faja de la tierra,
porque la luna, por su menor tamao, no oculta completamente al sol para la totalidad de
la tierra.
Parciales: Cuando la penumbra abarca una extensin de tierra y los habitantes que estn en
ella slo ven una porcin de sol.
Anulares: Cuando el cono de sombra de la luna no llega hasta la tierra porque se encuentra
demasiado lejos del planeta para ocultar el disco solar.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta
4. Son las diferentes iluminaciones que 8. Cuando la luna se interpone entre el sol y la
presenta nuestro satlite en el curso de un tierra, y los habitantes no ven la luz solar
mes: durante algunos minutos, es un eclipse
a. Los Eclipses lunares solar:
b. Las fases de laguna a. Parcial
c. Los eclipses solares b. Total
d. N. A. c. Anular
d. N. A.
5. nico Satlite natural de la tierra:
9. Los eclipses de la luna son:
a. El Sol
a. Totales y anulares
b. La luna ACTIVIDADES DOMICILIRIAS
b. Parciales y totales
c. Fobos
I.d.INSTRUCCIONES .- resuelve las siguientes c. en
preguntas Anulares
tu cuaderno
N. A.
d. Todos
6. Cuando la penumbra
1. Elabora un mapaabarca una extensin
conceptual sobre la luna 10. Cuando el cono de sombra de la luna no lega
de tierra y los habitantes
2. Elabora que estn ensobre
un cuadro comparativo ella los movimientos
hasta de la lunaporque se encuentra lejos del
la tierra
slo ven una porcin
3. Cules son lasdel sol,deeslaun
fases eclipse
luna. Habla de cada una de ellas?
planeta para ocultar el disco solar, es un
solar:4. A qu se denomina eclipse? eclipse solar:
a. Total
5. Cules son la modalidades de eclipse. Habla de a. cada una de ellas?
Anular
b. Parcial
6. Cules son los tipos de eclipses de la luna? b. Total
c. Anular
7. Cules son los tipos de eclipses del sol? c. Parcial
d. N. A. d. N. A.
II. ILUSTRA:
Las fases de la Luna
167
III. INVESTIGA:
La llegada del hombre a la Luna
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
LEVEL:
HIGH SCHOOL
CYCLE VI PERIOD II
168
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Students Book
169
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Plan of unit 2
TITLES/TOPICS GRAMMAR
What day is today? Plural of nouns; there is, are; subject pronouns:
Mentioning things; houses and it, they; wh- questions and answers with: what;
apartments; classroom objects conjunctions and, but, or; daily activities and
days of the week
170
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
LEARNING GUIDES AND ACTIVITIES FOR HOMEWORK (notebook) REVISION CHART.
Learning Guide 4
Learning Guide 5
Learning Guide 6
1 2 3
X X
X X
X X
171
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
it, they there is, there are / Questions with or /Questions with the subject: what /
Days of the week / Study skills / Quiz questions / Activities for homework
What are the days of the week? The days of the week are
172
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Are these envelopes? No, theyre not envelopes.
E.
173
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Yes, theres a map in the classroom. Yes, theres a blackboard in the room.
Where is it? Its on the wall. Where is it? Its on the wall.
Yes, theres a calendar in the room. Yes, theres an umbrella in the room.
Where is it? Its on the desk. Where is it? Its in the corner.
STRUCTURE
174
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
B. Los nombres que terminan en s en el singular forman el plural cuando se le aade es; los que
terminan en ce, se o ge forman el plural cuando se le aade s. En ambos casos, la es final se
pronuncia como slaba separada [IZ].
C. Change each sentence from the singular to plural form. Just change the subject and the
verb.
Example: The pen is on the desk. The pens are on the desk.
C. Los pronombres sujetos it y they tambin se emplean para referirse a un nombre ya mencionado.
175
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Theres a calendar in the room. Where is it?
There are two lights in the room. Where are they?
D. Answer each question in the affirmative and negative form. Use its (not) o theyre (not) in the
answers.
B. Las Expresiones there is (theres) y there are indican existencia lo mismo que la palabra
hay en espaol. No indican lugar.
1. There no significa nada en estas expresiones. Es una palabra introductiva en la posicin del sujeto,
en preguntas como en respuestas. El verdadero sujeto es el nombre que sigue.
C. (1) Read each question, using is there o are there in the suitable space. (2) Then answer them
in the affirmative form.
176
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
8. any books on the floor?
9. an eraser on the desk?
10. a piece of chalk on the desk?
11. any pencils in the desk?
12. any pictures in the thirds lesson?
13. many exercises in the lesson?
14. seven days in a week?
V. QUESTIONS WITH OR
A. Repeat these examples after your teacher. Notice the intonation that is used in these sentences.
Is this a pen? Yes, its a pen. Is that a table or a desk? Its a desk.
Is this a pen or a pencil? Its a pen. Are these pens or pencils? Theyre pens.
Is that a table? No, its a desk. Are those tables or desks? Theyre desks.
B. Read each question then answer them. Follow the intonation like in the model exercise.
B. En una pregunta que se usa what como sujeto, el verbo siempre es singular. La respuesta puede ser
singular o plural. La respuesta suele comenzar con there is (theres) o there are.
177
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Test Yourself
(study skills)
Students name :
Grade : 1ST.section: A B Youve gotten
Teacher : Mr. Walter Yenque Ucan.
Exercise I
Is this your suitcase here? Yes, is it. Is that your suitcase there? No, it isnt.
A: Excuse me! A:
B: Yes? B:
A: Is this your umbrella here? A: key there?
B: Oh, yes, it is. Thank you. B:
A: A:
B: B:
A: pen here? A: suitcase there?
B: B:
Exercise III
Exercise IV
1. (room) 2. (table)
your name?/Carlos/Spanish/Mexico
Whats in the room?
A: Whats your name?
Theres a chair in the room.
B: My names Carlos.
3. (desk) 4. (wall)
A: Carlos. Thats a Spanish name.
178
5. (floor) 6. (corner)
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
B: Yes, but Im not Spanish.
B: Im from Mexico.
Write conversations.
his name/ Joa / Portuguese / Brazil Her name? /Brigitte / French / Canada their names? / kenji &
Yoko / Japanese / the U.S.
1. A: A: A:
B: B: B:
A: A: A:
B: B: B:
A: A: A:
B: B: B:
VII. Pair work. Make up short dialogs with your partner. Use these questions
Make 16 questions and use: this that these those (4 exercises for each demonstrative
word) and answer them.
-Use pictures for each exercise.
Make 2 more conversations and talk about names (look at: Test yourself)
- Use different names.
Draw a picture of your room and write how many (things) there are.
- 10 sentences and thats enough Use there is / there are
Teachers sign
179
Whats, wheres, its, theres, theyre / word order / affirmative and negative contractions /
02. pen
04. well
05. where
VOCABULARY
06. there
[i] [I] [e] [ ] [ ] [ ]
01. it 07. chair
01. Lee 01. they 01. at 01. are
02. is 08. any
02. key 02. name 02. that 02. on
03. in 09. many
03. piece 03. page 03. map 03. not
04. its 10. very
04. ceiling 04. day 04. thank 04. clock
05. this 11. pencil
05. table 05. class 05. John
06. Miss 12. seven
06. paper 06. classroom
07. Mr. 13. lesson
07. today 07. apple
08. Mrs. 14. Betty
08. eraser 08. blackboard
09. window 15. second 09. calendar
10. picture 16. sentence 10. Saturday
11. Betty 17. Wednesday 11. banana
12. morning 18. telephone 12. afternoon
13. ceiling
180 19. envelope
II. INTONATION
1. Whats this?
2. How are you?
3. Whats that?
4. Is it an eraser?
5. Whats your name?
6. Is that a clock?
7. Is this an exercise?
8. Are these pens or pencils?
9. Are the envelopes in the desk?
10. Wheres the sentence?
11. Are those bananas?
12. Is there a calendar in the room?
STRUCTURE
A. Read these nouns (1) with the indefinite article, (2) with the definite article.
A. Read the singular form and say the plural of the nouns in exercise I. Be careful with the
pronunciation of the plural. Example: map, maps
181
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
III. CONTRACTIONS: Fill in the blanks with these contracted forms:
Whats/Wheres/Its/Theres/theyre.
IV. WORD ORDER: Put the words in order and read the exercise aloud. A question mark means
a question sentence.
?
13. chairs 14. floor 15. ceiling 16. its
the on lights no
182
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
are theyre on Sunday
where the are not
? the Saturday
the its
1. 11.
. .
2. 12.
. .
3. 13.
. .
4. 14.
. .
5. 15.
. .
6. 16.
. .
7. 17.
. .
8. 18.
. .
9. 19.
. .
10. 20.
. .
V. AFFIRMATIVE AND NEGATIVE SENTENCES: Answer these questions negative and add another
affirmative answer.
Example: Is this a door? No, its not a door. Its a window.
VI. PREPOSITIONS OF PLACE: ON, IN: Read all the sentences, using on or in the correct place.
A. Complete each question with is there or are there. Then give an affirmative answer.
184
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
08. many pages in the book?
B. Complete each question with is there. Then answer them in the negative
Test Yourself
(study skills)
Students name :
Grade : 1ST.section: A B Youve gotten
Teacher : Mr. Walter Yenque Ucan.
DICTATION
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
185
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
09.
10.
07. Qu da es hoy?
VII. Pair work. Make up short dialogs with your partner. Use these questions
Draw a picture for writing 8 sentences using in/on there is/there are
Make a test yourself and give it to your partner the next class
- Twenty (20) exercises at least.
Check Date ADITIONAL
NOTES
Teachers sign
186
27
Father / Mothers sign
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Demonstrative words / who, what / Cardinal numbers / Quiz questions / Activities for
homework
187
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Mr. Brown: Good night, Mrs. Scott.
D. What am I? Am I a librarian?
What are Mr. Scoot and Mr. Allen? Are they engineers?
STRUCTURE
I am a doctor. Im a doctor.
You are a teacher. Youre a teacher.
He is an engineer. Hes an engineer.
She is a nurse. Shes a nurse.
It is Thursday. Its Thursday.
We are secretaries. Were secretaries.
You are students. Youre students.
They are lawyers. Theyre lawyers.
They are notebooks. Theyre notebooks.
INTERROGATIVE NEGATIVE
189
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Are you a teacher? No, Im not a teacher.
B. El verbo be es singular. Be es la forma sencilla del verbo, la forma bsica que aparece en el
diccionario.
C. Los pronombres sujetos son I, you, he, she, it, we, you y they.
El pronombre I se escribe siempre con mayscula. You es singular y plural. They se refiere tanto a
personas como a cosas.
D. En la conversacin, generalmente se usan las contracciones del verbo con los pronombres sujetos.
Un apstrofo reemplaza la letra que se omite. En la forma interrogativa del verbo no hay
contracciones.
E. Answer these questions in the negative form. Use contractions in your answers.
02. Am I a librarian?-yes
03. Is he a businessman?-no
B. En una respuesta, generalmente se usa un pronombre sujeto en lugar del nombre que es sujeto de la
pregunta. El pronombre concuerda en nmero (singular o plural) y en gnero (he, she o it) con el
nombre al cual se refiere.
C. (1) Change the sentences to interrogative form. (2) Answer the questions in the affirmative and
negative full form. Use subject pronouns and contractions in your answers.
Example: Mr. Scott is a lawyer. Is Mr. Scott a lawyer? Yes, hes a lawyer.
No, hes not a lawyer
2. Para formar el plural de los nombres que terminan en y precedida de una consonante, se cambia
la y a i y se aade es. No se cambia la y cuando va precedida de una vocal: day, days
Housewife, housewives
191
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
2. Para formar el plural de algunos nombres que terminan en fe, se cambia la fe a ve y se aade la s.
Hay que fijarse en la pronunciacin del plural: la e es muda y la s se pronuncia [z]
D. Read the singular and give the plural form of each noun. Be careful with the pronunciation of the
plural.
06. woman 11. engineer 16. lawyer
01. doctor
07. school 12. office 17. man
02. student
08. home 13. secretary 18. teacher
03. library
09. librarian 14. hospital 19. housewife
04. nurse
10. class 15. dentist 20. judge
05. store
B. At es otra preposicin de lugar. Se refiere slo al nombre de un lugar, un mero punto local.
Ciertas expresiones como: at home y at school no llevan, por lo general, el artculo definido.
C. (1) Complete the sentences with at. (2) Answer the questions in negative form and add an
affirmative sentence. Use subject pronouns and contractions in your answers.
Example: Is Mr. Clark ? Is Mr. Clark at home? No, hes not at home.
Hes at the store.
VIII. Pair work. Make up short dialogs with your partner. Use these questions
AFFIRMATIVE ANSWERS
192
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
01. Is Mr. Scott an engineer?
02. Is Mr. Allen a businessman?
03. Is Mr. Clark an artist?
04. Is that woman an actress?
05. Is that man a dentist?
06. Are those men policemen?
07. Are those women teachers?
Draw pictures for asking and answering names and occupations about different people. We
suggest these questions in your work:
Whos that man (woman)/Whos he (she) Whats that man (woman)/Whats he (she)
- 10 pictures are enoughGood Luck
Teachers sign
193
27
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
I . E . P.
CG INSTITUCIN EDUCATIVA
PRIVADA VIRGEN DE
V IR
PE
EN
GUADALUPE
LU
A
G
D E G UAD
1975
NIVEL:
SECUNDARIA DE MENORES
CICLO VI BIMESTRE II
COMPUTACIN
1
Grad
Grad
oo
Secundaria
194
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
195
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
II BIMESTRE
Del 12 de Mayo 2008 al 18 de Julio 2008
5 Mi PC y Panel de Control
19
19
99
20
20
22
196
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
GUIA DE APRENDIZAJE N 05
Tema: Mi PC, Panel de Control, Carpetas y Explorador de Windows
Contenidos: 197
Mi PC y Panel de Control.
Carpetas y Explorador de Windows.
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
I . E . P.
CG
V IR
PE
EN
D E G UAD
1975
Cul
Cul ser
ser lala
estructura
estructura del
del
sistema?
sistema?
Cmo
Cmo agrego
agrego un
un
nuevo
nuevohardware?
hardware?
Unidad:
Disco de almacenamiento puede ser un disco o diskette. Las unidades se formatean y reciben
una Letra de unidad.
Unidad A:
Por lo general esta configurada para leer informacin de los discos flexibles (disquete), de
tamao 3.5.
198
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Unidad C:
Disco principal que contiene una serie de carpetas y archivos. Por lo general viene a ser la
unidad principal de computador.
CONTROL
Aparecer una ventana con varias opciones que le permitirn configurar Windows XP segn
sus necesidades.
Prctica de clase
Completa.
Prctica domiciliaria
FECHA DE
.. /.. / 2008 OBSERVACIONES
REVISION
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF O
APODERADO
I . E . P. GUIA DE APRENDIZAJE N 06
Tema: Administracin de Carpetas y Archivos.
200 CG Contenidos:
V IR
PE
EN
D E G UAD
Carpetas y Explorador de Windows.
1975
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Tendr
Tendr que
que
saber
saber
carpintera
carpintera para
para
hacer
hacer una
una
carpeta?
carpeta?
LAS CARPETAS
La carpeta es una zona o compartimiento de una unidad de disco que permite organizar los archivos en
forma ms eficiente.
Las carpetas pueden estar creadas en diferentes niveles jerrquicos.
No es posible crear carpetas con el mismo nombre en un mismo nivel jerrquico.
Su smbolo es:
LOS ARCHIVOS
Los archivos son, principalmente, los documentos que contienen la informacin que nos permite
ejecutar un programa, o bien para guardar informacin de un texto, grfico, etc.
Nota:
Un nombre de archivo puede contener un mximo de 255 caracteres, incluyendo espacios en
blanco. No puede contener los caracteres siguientes: \ / : * ? " < > |
Notas
201
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Observar una nueva carpeta que tiene como nombre Nueva Carpeta, este es el nombre que
Windows les aplica por defecto a las carpetas que creamos, en el caso de encontrar otra carpeta
con ese nombre la llamar Nueva Carpeta (2), Nueva Carpeta (3), as sucesivamente.
Si desea crear una nueva carpeta dentro de otra carpeta, haga clic en la carpeta y siga los pasos
mencionados anteriormente.
SUBIR DE NIVEL
1. Haciendo Clic en el botn Arriba nos permitir subir de nivel, es decir, situarnos en la
carpeta que contiene la carpeta actual.
BUSCAR ARCHIVO
Carpeta Carpeta abierta Archivo o Documento
de texto
Prctica de
202clase
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Completa
Prctica
domiciliaria
Encierra en un crculo la respuesta correcta.
Dibuja
PRACTICA
I. Crear en el Escritorio la siguiente estructura de carpetas y archivos.
203
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
COMPUTACIN
HARDWARE
CPU
POWER
RESET
IMPRESORAS
LASER
MATRICIAL
MATRICIAL
SOFTWARE
SISTEMAS OPERATIVOS
DOS
LINUX
WINDOWS
204
Ohhh
Ohhh meme pondr
pondr
mi
mi traje
traje de
de
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Explorador?
Explorador?
En la derecha encontramos la otra seccin, esta mostrar el contenido de la carpeta que tenemos
abierta en la seccin de la izquierda. Esta seccin muestra las carpetas y los archivos.
205
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
Si pulsamos el signo menos - de una carpeta sta se contrae el abanico desplegado, es decir, ocultar
el contenido de la carpeta seleccionada.
Cuando
Cuandocopiamos
copiamosoomovemos
movemosuna
una
carpeta
carpeta se copia o muevetodo
se copia o mueve todosu
su
contenido.
contenido.
PRACTICA
Se tiene los siguientes archivos:
PRACTICA
II. Crear en el Escritorio la siguiente estructura de carpetas y archivos.
VERANO 2005
INICIAL
207
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
4 AOS
5 AOS
PRIMARIA
COMPUTACION
INGLES
SECUNDARIA
CIENCIAS
FISICA
QUIMICA
1. Qu es una carpeta?
Es un mueble que sirve para escribir
Es una divisin lgica para guardar archivos en forma organizada
Guarda archivos en forma desorganizada
208
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
No
Solamente dos carpetas ms
Si, dentro de una carpeta se puede crear ms subcarpetas
209
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
15. La ventana del Explorador de Windows en la seccin izquierda aparecen las unidades y
carpetas, en la seccin derecha el contenido de la carpeta o unidad seleccionada.
Falso
Verdadero
Aparece un botn para subir de nivel
Prctica
Prctica de
de
clase
clase
Encierra en un crculo la respuesta verdadera
Prctica
Prctica
domiciliaria
domiciliaria
Autoevaluacin
Completa:
210
I.E.P. Virgen de Guadalupe 2do. Bimestre Letras Primer Grado - 2008
VERANO
CARPAS
BIKINI
CHELAS
CRISTAL
PILSEN
VERANO
BESIQUE
CEVICHE
0
Hacer lo siguiente:
a) Copiar el archivo Ceviche a la Carpeta Bikini
b) Mover el archivo Pilsen a la Carpeta Besique
c) Borrar Ceviche de la carpeta Besique
d) Cambiar de nombre la carpeta Chelas con Cervezas
e) Cambiar de nombre al archivo Cristal con Cuzquea
FECHA DE
.. /.. / 2008 OBSERVACIONES
REVISION
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF O
APODERADO
211