Malla Curricular de Teoría de La Investigación. 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE. CUNOROC


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE PREGRADO

MALLA CURRICULAR

Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales; Abogacía y Notariado.


Facilitador Mgtr. Juan Francisco López Cano

I. PARTE INFORMATIVA
Área Curricular: Básica
Curso: Teoría de la Investigación
Ciclo: I
Código: 201 Requisito: ninguno
Créditos Horas teóricas Horas prácticas Horas de trabajo independiente
4 45 23 30

1. Descripción de la Carrera
La carrera de Abogacía y Notariado, constituye el estudio científico de las leyes del país y su aplicación en los diferentes campos
de los grupos sociales (Empresas Públicas y privadas), en función tanto del logro eficaz y eficiente de sus fines, como el desarrollo
armónico y sostenible de la sociedad guatemalteca.
El propósito de la carrera es proporcionar al estudiante el conocimiento científico relacionado con el derecho, para contribuir al
desarrollo de la sociedad guatemalteca y mejorar el sistema de justicia, formando profesionales del derecho competentes en el
desempeño de su profesión, conocedores de la realidad nacional, con altos valores morales y con la misión fundamental de
fortalecer el estado de derecho sobre la base de la justicia y su aceptación más amplia.
2. Descripción del curso:
El curso Teoría de la Investigación, se desarrollará en el primer semestre del ciclo 2022, dentro del cual se lleva a cabo una
enseñanza Interactiva; está dividido en seis unidades: 1. El conocimiento; 2. La investigación científica; 3. Técnicas
bibliográficas y documentales de investigación científica; 4. El plan de la investigación; 5. El plan de exposición del informe
final
de la investigación y el proceso de redacción; 6. La investigación Jurídica; vinculadas entre sí para establecer un proceso
coherente y lógico de los contenidos programáticos.
3. Competencias genéricas:
3.1. Domina los fundamentos teóricos y prácticos de la disciplina, lo que le permite profundizar en ella o complementarla con
otras disciplinas, para la producción, el desarrollo y aplicación de conocimientos en contextos profesionales, que le
brindan una visión amplia de su profesión y entorno.
3.2. Utiliza los conocimientos de Teoría de la investigación en la elaboración, fundamentación y defensa de argumentos para
prevenir y resolver problemas en su campo profesional.
3.3. Utiliza métodos de investigación y diversas estrategias de aprendizaje, que le permiten proponer y desarrollar opciones
de solución, evaluar su eficacia, implicaciones, consecuencias y la solidez de sus conclusiones.
3.4. Ejerce su profesión en forma responsable dentro de los marcos normativos y éticos de su campo profesional, reflexiona
y analiza sobre bases científicas la realidad política, social, económica y cultural de Guatemala.
3.5. Comunica conocimientos, problemas y soluciones en su campo de estudio a diferentes públicos, de manera asertiva, con
claridad, rigurosidad, precisión y con uso apropiado de diferentes lenguajes y recursos tecnológicos.
3.6. Contrasta la realidad nacional en su conformidad multiétnica, pluricultural y multilingüe, dentro del marco de libertad,
pluralismo ideológico, valores humanos y cívicos.
4. Competencias específicas
4.1 Conoce y determina los fundamentos teóricos prácticos de la Investigación obteniendo una visión amplia de su profesión
y del entorno, aplicándolos en su desempeño laboral con idoneidad.
4.2 Desarrolla proyectos de formación y capacitación con los sujetos educativos a nivel superior, para coadyuvar a la mejora
del proceso enseñanza-aprendizaje y por ende, en la formación de nuevo recurso humano, capaz de encarar las
realidades del momento y a futuro.
4.3 Aplica las metodologías y tecnologías más adecuadas, actualizadas y eficaces en el proceso enseñanza-aprendizaje a
nivel superior.
4.4 Aplica estrategias de aprendizaje en el desarrollo de la docencia universitaria, como elemento indispensable en su
formación y en la innovación educativa superior.
4.5 Conoce, observa, reflexiona, interpreta y aplica lo aprendido sobre la realidad política, social, económica y cultural de
Guatemala.
4.1. Determina la importancia que tienen los conocimientos científicos a nivel de la educación superior.
5. Competencia general curso:
5.1. Aplica conocimientos, capacidades y experiencias adquiridos a través del curso, complementándolos con la realidad
política, social, económica y cultural que vivimos actualmente en Guatemala.

II. DESARROLLO
Primera Unidad Competencial
Competencias Indicadores de logro Fundamentos teórico –prácticos
1. Investiga, diferencia y ¿Qué es el conocimiento cotidiano, científico, su
compara sobre el 1. Presenta cuadro proceso y cómo clasifica a las ciencias?
conocimiento comparativo sobre
cotidiano, científico y el conocimiento 1. Definición de conocimiento cotidiano.
el proceso de científico y cotidiano 2. Definición de conocimiento científico
conocimiento y como y el proceso de cada
se retiene y evoca el uno de ellos.
3. El proceso de conocimiento
mismo. 4. Clasificación de las ciencias
17-01-2022 al 28- 01-2022

2. Presenta análisis de
lo observado en las
presentaciones y/o
videos sobre los
diversos tipos de
conocimientos, su
proceso y de la
clasificación de las
ciencias.
Tarea/Actividades Recursos Modalidades, Métodos y técnicas
1. Investigación individual  computadora Clase virtual, video conferencia utilizando la plataforma
sobre el conocimiento  Documentos en digital. de meet.google.com; presentaciones sobre la
cotidiano, científico,  Presentaciones definición del conocimiento cotidiano, científico y la
sus procesos y la clasificación de las ciencias.
clasificación de las Método colaborativo
ciencias.
2. Presentación de un
Centradas en el facilitador
Centradas en el estudiante/participante
Centradas en el equipo
Centradas en el desempeño

resumen de los videos


observados.
3. Socialización de los
videos en asamblea de
estudiantes en relación
a los distintos tipos de
Estrategias de evaluación
¿Qué voy a evaluar ¿Qué haré para evaluar? ¿Con qué voy a evaluar?
Instrumentos Agente evaluador Ponderación
Actividad de evaluación Técnicas
1. Trabajos escritos 1. Análisis de Lista de cotejo 1.1. Hetero-
cuadros puntos evaluación
2. Presentación de comparativos 2.1.2. Guía de
resumen video de los 2. Intercambios observación 1.2. Co-evaluación
tipos de conocimiento orales puntos
3. .Observación

Segunda Unidad
Competencial
Competencias Indicadores de logro Fundamentos teórico-prácticos
1. Argumenta sobre el 1. Argumenta, ¿Cómo se define la investigación científica, su
concepto de la compara y analiza proceso, características y clasificación?
investigación científica. los diferentes 1. Definición de investigación científica
2. Compara y discute sobre aspectos 2. El proceso de investigación científica
las características de la relacionados con 3. Características de la investigación científica
investigación científica la investigación 4. Clasificación de la investigación científica
31-01-2022 al 11- 02-2022

desde diferentes puntos científica. a. Desde el punto de vista de sus


de vista. propósitos; pura, básica o
3. Analiza los diferentes fundamental, investigación aplicada y
niveles de la la investigación tecnológica.
investigación científica. b. Desde el punto de vista de su
4. Participa en la naturaleza intrínseca; Histórica,
presentación en power descriptiva, experimental y filosófica.
point dando a conocer
sus puntos de vista.

Tarea/Actividades Recursos Modalidades, Métodos y técnicas


1. Lee e interpreta los  computadora Clase virtual, video conferencia utilizando la plataforma
documentos que dan a  Documentos en digital. de meet.google.com; presentaciones sobre Definición
conocer los aspectos  Presentaciones de investigación científica, el proceso de investigación,
sus características y su clasificación.
importantes relacionados Método colaborativo
con la investigación
científica.
Centradas en el facilitador
2. Analiza y elabora en
Centradas en el estudiante/participante
equipo un esquema
Centradas en el equipo
dando a conocer los
Centradas en el desempeño
aspectos importantes y
fundamentales de la
investigación científica.
3. Proyecto de investigación.
4. Presentación Grupo # 1
Estrategias de evaluación
¿Qué voy a evaluar ¿Qué haré para ¿Con qué voy a evaluar?
evaluar? Instrumentos Modalidad Ponderación
evaluativa
Actividad de evaluación Técnicas Exposiciones orales Co-evaluación 10
1. Exposiciones orales Observación
grupales. Hetero-evaluación
2. Informes escritos, Observación
análisis e interpretación
de documentos. Análisis de producción Lista de cotejos
3. Laboratorios y de los participantes Comprobaciones
Comprobaciones de (orales, escritos, de lectura
lectura prácticos)

Tercera Unidad
Competencial
Competencias Indicadores de logro Fundamentos teórico –prácticos
1. Determinar los 1. Determina los ¿Qué y cuáles son las técnicas
aspectos más aspectos bibliográficas y documentales de la
importantes importantes de la investigación científica? Las reformas
relacionados con las investigación. borbónicas.
14-02-2022 al 25-02-2022

técnicas 2. Redacta fichas 1. Conceptualización, ubicación y función de


bibliográficas y bibliográficas y las técnicas bibliográficas y documentales
documentales de la documentales de en el proceso de la investigación científica.
investigación la investigación 2. Técnicas para la utilización de material de
científica. científica. referencia:
2. Redactar fichas 3. Organiza y a. La búsqueda de material de
bibliográficas y elabora una referencia.
organiza cartoteca cortoteca. b. Nociones sobre el uso de
de jurisprudencia. 4. Escribe citas, bibliotecas.
3. Escribir citas, paráfrasis y juzga c. Registro y organización de material
paráfrasis y juzgar los niveles de la de referencia: fichas bibliográficas,
los diferentes investigación organización de fichero.
niveles de la científica. d. Recepción de conocimientos;
investigación lectura inicial, fichas de trabajo:
científica. - Cita directa
- Paráfrasis
- Resumen
- Evaluación crítica y comentario
- Ideas personales
Tarea/Actividades Recursos Modalidades, Métodos y técnicas
4.1. Realización de  computadora Clase virtual, video conferencia utilizando la plataforma
investigación  Documentos en digital. de meet.google.com; presentaciones sobre
individual y en  Presentaciones Qué y cuáles son las técnicas bibliográficas y
equipo sobre: los documentales de la investigación científica.
temas indicados
anteriormente.
4.2. Observación y Método colaborativo
reflexión de película;
tiempo de matar y la Centradas en el facilitador
jurado. Centradas en el estudiante/participante
4.3. Elaboración de fichas Centradas en el equipo
y fichero. Centradas en el desempeño
4.4. Lectura e
interpretación de
documentos.
4.5. Proyecto de
investigación.
5. Presentación de
Grupo #2
Estrategias de evaluación
¿Qué voy a evaluar ¿Qué haré para ¿Con qué voy a evaluar?
evaluar? Instrumentos Modalidad Ponderación
evaluativa
Actividad de evaluación Técnicas 1. Hetero-
1. Revisión fichas y 1. Análisis de 3.1.Lista de cotejos evaluación
fichero. cuadro 3.2. Guía de 2.C0-evaluación 10
2. Evaluación parcial y comparativo observación (coordinadores de
reflexión escrita (22 2. Observación 3.3. Cuestionario equipos)
febrero) interpretación 3. trabajo en 3. Auto-evaluación
de películas. (24 y 25 de equipo (equipos)
febrero) Presentación de Evaluación parcial 10
grupo.
Cuarta Unidad
Competencial
Competencias Indicadores de logro Fundamentos teórico –prácticos
4.1. Conocer la 1. Conoce la ¿Cuáles son los aspectos que forman parte del
importancia del plan importancia del plan de investigación?
de investigación. plan de 1. 1111
4.2. Construir la investigación para 1. Qué es el plan de investigación
estructura del plan la realización de 2. Importancia del plan de investigación
de investigación. un trabajo 3. Estructura del plan de investigación
4.3. Investigará y leerá científico. a. Justificación de la investigación
ejemplos de planes
2. Elabora en equipo b. Planteamiento del problema
de investigación.
y presenta un - Definición, especificación y
proyecto de delimitación del problema.
investigación - Marco teórico
científica - Hipótesis
realizado en una c. Objetivos de la investigación
comunidad. d. Supuestos de la investigación
e. Bosquejo preliminar del tema
f. Bibliografía
g. Determinación de los métodos y
28-02-2022 al 11-03-2022

técnicas
h. Cronograma de actividades
i. Estimación de recursos
Tareas/Actividades Recursos Modalidades, Métodos y técnicas
Clase virtual, video conferencia utilizando la plataforma
de meet.google.com; presentaciones sobre cuáles son
los aspectos que involucran la investigación científica.
1. Presentación de grupo  computadora Aprendizaje cooperativo
No. 3 y 4  Documentos en digital.
2. Proyecto de investigación.  Presentaciones Dinámica grupal

Centradas en el facilitador
Centradas en el estudiante/participante
Centradas en el equipo
Centradas en el desempeño
Estrategias de evaluación
¿Qué voy a evaluar ¿Qué haré para ¿Con qué voy a evaluar?
evaluar? Instrumentos Modalidad Ponderación
evaluativa
Actividad de evaluación Técnicas
1. Presentación Análisis de producción Rúbrica de Hetero-evaluación 20
grupal. de los alumnos evaluación.
2. Elaboración y (orales, escritos)
presentación de
proyecto de
investigación.
10

Quinta Unidad
Competencial
Competencias Indicadores de logro Fundamentos teórico –prácticos
1. Contrastar entre el 1. Contrasta el plan de ¿Cómo se realiza el plan de exposición del informe
plan de investigación investigación científico y la final de la investigación y el proceso de redacción?
específico y de exposición del informe 1. 1111
exposición del final. 1. Diferencias entre el plan de investigación
informe final. 2. Elabora ejemplos de la específico y de exposición del informe final.
2. Construir estructura estructura del plan de 2. Estructura del plan de exposición
del plan de exposición. a. Presentación formal
exposición. b. índice general
3. Elaborar ejemplos de c. Prólogo
resultados de d. Introducción
investigación. e. Metodología
f. Cuerpo del informe
g. Resultados de la investigación
14-03-2022 al 25-03-2022

Tareas/Actividades Recursos Modalidades, Métodos y técnicas


Clase virtual, video conferencia utilizando la plataforma
de meet.google.com; presentaciones sobre Cómo se
realiza el plan de exposición del informe final de
investigación y el proceso de redacción.
1. Presentación de grupo No.  computadora Aprendizaje cooperativo
5.  Documentos en digital.
2. Proyecto de investigación.  Presentaciones Dinámica grupal

Centradas en el facilitador
Centradas en el estudiante/participante
Centradas en el equipo
Centradas en el desempeño
Estrategias de evaluación
¿Qué voy a evaluar ¿Qué haré para ¿Con qué voy a evaluar?
evaluar? Instrumentos Modalidad Ponderación
evaluativa
Actividad de evaluación Técnicas
4. Presentación de Análisis de producción Rúbrica de Hetero-evaluación
grupo. de los alumnos evaluación.
(orales, escritos)
Sexta Unidad Competencial
Competencias Indicadores de logro Fundamentos teórico –prácticos
1. Contrastar entre 1. Contrasta entre lo ¿Qué es la investigación jurídica?
investigación general que es
e investigación investigación 1.
jurídica. general e 1. 1111
2. Aplicar investigación investigación 1. Generalidades
general a jurídica. 2. Metodología de la investigación jurídica
investigación 2. Aplica la a. Método o corriente formalista o dogmática
jurídica. investigación b. Método o corriente Iusnaturalista o axiológico
3. Diferenciar métodos general a c. Método o corriente sociológica
o corrientes de investigación
investigación jurídica.
jurídica. 3. Diferencia
métodos o
corrientes de
investigación
jurídica.
28-03-2022 al 22-04-2022

Tareas/Actividades Recursos Modalidades, Métodos y técnicas


Clase virtual, video conferencia utilizando la plataforma
de meet.google.com; presentaciones sobre Qué es la
investigación científica.
1. Presentación de grupo No.  computadora Aprendizaje cooperativo
6.  Documentos en digital.
2. Proyecto de investigación.  Presentaciones Dinámica grupal

Centradas en el facilitador
Centradas en el estudiante/participante
Centradas en el equipo
Centradas en el desempeño
Estrategias de evaluación
¿Qué voy a evaluar ¿Qué haré para ¿Con qué voy a evaluar?
evaluar? Instrumentos Modalidad Ponderación
evaluativa
Actividad de evaluación Técnicas
1. Presentación de 1. Análisis de Rúbrica de Hetero-evaluación
dinámica grupal. producción de evaluación.
2. Examen parcial. los alumnos
( 29 de marzo) (orales,
escritos)
Autoevaluación
2. Trabajo en
equipo

XI. BIBLIOGRAFÍA.
1. Andre-Egg. Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación social, 7ª. Edición Buenos
Aires, Argentina. Editorial Humanistas, 1978.
2. Asti Vera, Armando. Metodología de la investigación. Buenos Aires Argentina. Editorial
Capeluz, 1968.
3. Baena Paz, Guillermina. Instrumento de investigación. Manual para elaborar trabajos de
investigación y tesis profesionales, 4ta. Edición, D. F. Editores México, D.F. Editores
Mexicanos Unidos, 1980.
4. Bascuñan Valdéz, Anibal. Manual de técnicas de investigación jurídica. Santiago de Chile.
Editorial Jurídica de Chile. 1971.
5. Best, John W. Cómo investigar en educación. Madrid. España. Ediciones Morata 1987.
6. Bunge Mario. La investigación científica, su estrategia y su filosofía. 5ta. Edición. Barcelona,
España. Editorial Ariel. 1976.
7. Burguete, Ricardo. El problema científico en Adelaida Plascencia. Metodología de
investigación histórica, compilación. México. D.F. Editorial Quinto Sol, S. A.
8. Galtung, Hohan. Teoría y métodos de investigación social, 2 tomos. Buenos Aires,
Argentina, 1989.
9. García de Serrano, Irma. Manual para la preparación de informes y tesis. Barcelona, España.
Editorial Universitaria. Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, 1978.
10. Good, William y Paul Hatt. Métodos de investigación social. México, D.F. Editorial Trillas,
1976.
11. Gorski, D.P. y P.V. Tavantas Lógica. México, D.F., Editorial Grijalbo, S.A. 1980.
12. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Lucio, Pilar Baptista.
Metodología de la Investigación. McGraw-Hill, Interamericana. México, 2003.
13. Morgan Sanabria, Rolando. El conocimiento cotidiano y el conocimiento científico.
Guatemala, Guatemala, USAC, Facultad de Ciencias Económicas, 1994.
14. Olive, León. La explicación social del conocimiento, compilación. México, D.F, UNAM,
1985.
15. Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo. Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo. Litografía CIMGRA. Guatemala 2005.
15. Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales, México, D.F. Edit, Trillas,
1983.
16. Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales, México, D.F. Editorial
Trillas, 1983.
17. Russell, Bernard. La perspectiva científica 7ª. Ed. México, D.F. Planta Eriel, 1992.
18. Sultuz, Claire y otros. Métodos de investigación en, Editorial en las relaciones sociales,
Madrid, España. Editorial. Rialp, 1979.
19. Sierra Bravo, Restituto. Técnicas de investigación social. 2da. Edición. Madrid, España,
Editorial Paraninfo. 1979.
20. Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica, México D.F. Editorial
Limusa, 1997.
21. Tecla Jiménez, Alfredo y Alberto Garza Ramos, Teoría, métodos y técnicas en la
investigación social. 2ª. Edición, México, D.F. Edición de Cultura Popular.
22. Vásquez Ramos, Reynerio de Jesús. Técnicas de Estudio. Ediciones Educativas, Guatemala,
2001.
23. Witker, Jorge. Antología de estudios sobre la investigación jurídica, México, D.F. Mc.
Graw-Hill, 1999.
24. Vásquez Ramos, Reynerio de Jesús. Investigación documental. Ediciones Educativas.
Guatemala, 1998.
25. Vásquez Ramos, Reynerio de Jesús, Métodos de investigación social. Ediciones
Educativas. Guatemala, 2002.
26. Witker, Jorge. Antología de Estudios Sobre la Investigación Jurídica, México. McGraw
Hill, 1999.
27. Witney, Frederick Lamson. Elementos de investigación. Barcelona, España. Ediciones
Omega, S.A. 1963.

Mgtr. Juan Francisco López Cano Vo. Bo. Lic. José Leonardo Benavente Ramos
Docente del curso. Coordinador de la Carrera de Derecho.

También podría gustarte