Carpeta Pedagógica - 4 Años
Carpeta Pedagógica - 4 Años
Carpeta Pedagógica - 4 Años
CARPETA
PEDAGGICA
2017
Presentaci
n
Datos de la
Institucin
Educativa
G.R.E.: ..
UGEL:
DEPARTAMENTO: .
PROVINCIA: .......
DISTRITO: .
I.E.I.: ..
CDIGO MODULAR: .
FECHA DE CREACIN: .
DIRECTORA: ..
PROFESORA: .
EDAD Y SECCIN:
Datos personales
Mi nombre es: ..
Nac el: .
Mi direccin es:
Mi telfono es: ..
Mi e mail es:
El N de mi DNI es:
Condicin Laboral:
Cdigo Modular N:
Aparato auditivo
cientficamente ajustado a
las vocecitas.
OBJETIVOS DE LA EBR
CARACTERSTICAS
INVESTIGADOR EMPATITO Y
E INFORMADO TOLERANTE
DEMOCRTICO
Directora
Sub-Directora
Coordinadora
Comit de Profesora
Aula GRUPO DE DGESTION DE RIESGOS
Estudiantes
GRUPO DE ASISTENCIA
GRUPO DE DISCIPLINA
GRUPO DE ORACIN
GRUPO ECOLGICO
GRUPO DE ASEO
MINISTERIO DE EDUCACIN
GERENCIA
GERENCIA REGIONAL
REGIONAL DE
DE UNIDAD
UNIDAD DE
DE GESTIN
GESTIN EDUCATIVA
EDUCATIVA
EDUCACIN LOCAL:
LOCAL:
EDUCACIN
DIRECCIN
PERSONAL
PERSONAL SECRETARIA
SECRETARIA
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
AUXILIARES
AUXILIARES DE
DE
EDUCACIN
EDUCACIN
COORDINACIN
COORDINACIN
Coordina
Coordina el Coordina la
Velar por la como y Se encarga de
sector de implementaci
conservacin donde controlar la Coordina el
oracin y n del
del aseo deben DOCENTES
DOCENTES disciplina de cuidado y
cada da botiqun del
personal de controlar riego delas
que lo aula y su sus
sus su plantitas y
realicen. conservacin. compaeros.
compaeros asistencia. el rea
y la del saln. verde
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
GRUPO DE CRUZ VERDE
GRUPO DE DEFENSA CIVIL
GRUPO DE DISCIPLINA
GRUPO DE ASISTENCIA
GRUPO DE MATERIALES Y ASEO DE
GRUPO ECOLGICO
GRUPO DESAYUNO ESCOLAR
GRUPO DE ASEO
GRUPO DE ORACIN
MANOS
GESTIN
GESTIN DE
DE RIESGO
RIESGO ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DELA
ALUMNADO I.EESCOLAR
POLICIA
POLICIA .
ESCOLAR
BRIGADA
BRIGADA ECOLOGICA
ECOLOGICA CLUB
CLUB DE
DE CIENCIAS
CIENCIAS CRUZ
CRUZ ROJA
ROJA
____________________________ PROG. 4 aos - 11 ____________________________
AMAPAFA
AMAPAFA
_________________________________________________________________________________
MINISTERIO DE EDUCACIN
Preparar al educando para asegurar la adecuada integracin a su entorno econmico,
productivo y social implementando un sistema de medicin de la calidad de la
educacin con nuestros componentes en los procesos de aprendizaje.
UGEL-
Proporciona el soporte tcnico pedaggico de gestin
y administracin asegurando un servicio educativo de
DIRECCIN calidad con equidad.
Representa, organiza, coordina, conduce a su equipo hacia
objetivos y metas que permitan mejorar los aprendizajes de los
estudiantes.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Recepcin de documentos y atencin a Padres de Familia
cortsmente.
Custodia la I.E. celoso de personas ajenas a la I.E.
Mantiene limpio los ambientes.
ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES
DOCENTES
AUXILIARES Realiza dinmicas relacionales con los estudiantes y sus pares.
DE EDUCACIN Interacciona a travs de procesos en el aprendizaje y la organizacin
Ayudan en la labor de escolar. Planifica, evala los procesos pedaggicos. Y es una funcin
la I.E. ticamente comprometida
POLICIA ESCOLAR
GESTIN DE RIESGOS
ALUMNADO Organiza acciones que
(PGRD) Desarrolla acciones mejoren la disciplina del
de prevencin de riesgos. alumnado en la IE
____________________________
AMAPAFA
PROG. 4 aos - 12 ____________________________
Coordina, apoya, controla, ejecuta
obras.
.
_________________________________________________________________________________
MINISTERIO DE EDUCACIN
GERENCIA REGIONAL DE
EDUCACIN UNIDAD DE
GESTIN EDUCATIVA
LOCAL
DIRECCIN
PERSONAL ADMINISTRATIVO
COORDINACIN
____________________
ORGANIZACIONES ESESTUDIANTILES
AUXILIARES DE EDUCACIN
- DOCENTES
-
SECUNDARIA
INICIAL PRIMARIA
-
- -
-
- -
-
-
-
-
ORGANIGRAMA NOMINAL
- DE LA I.E.
-
-
-
-
ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES
II. FINALIDAD:
III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
a) Los actores educativos que destacan en las diferentes actividades educativas sern
estimulados o premiados con Resoluciones Directorales y aspecto econmico.
Amonestacin Verbal
Amonestacin escrita con copia a la Direccin de la I.E.I
Separacin temporal o definitiva del aula
VIII. DE LA EVALUACIN:
La evaluacin de las acciones educativas de los actores educativos del aula ser en
forma permanente y cualitativa, desde luego con las recomendaciones y sugerencias
del caso que se requiere.
III. OBJETIVOS:
ACTIVIDADES M A M J J A S O N D Respons
1. A. Administrativo:
- Elaboracin del plan de aula X Docente
2. A. Tcnico Pedaggico
- Elaborar la Carpeta Tcnico Pedaggica X X X X X X X X X X Docente
3. A. Social
- Realizar reuniones con los padres de familia x x x x x x x x x x Docente
de familia
4. Material e infraestructura
- Implementar el material educativo x x x x x x x x x x Docente
V. RECURSOS:
- Constitucin Poltica
- Ley General de Educacin
- Reglamento de la Institucin Educativa
- Reglamento del aula
5.2 Tcnico - Pedaggico:
VI. EVALUACIN:
El control, monitoreo y autoevaluacin de las actividades programadas y ejecutadas
sern permanentes, con las orientaciones oportunas y reajustes necesarios.
Actividades sugeridas:
- Manipula, tocan, empujan, doblan, aprietan, mojan, etc. Materiales y
objetos concretos.
- Juegan a clasificar, agrupar, seriar con material concreto y
representativo.
- Realiza juego de roles de la vida cotidiana.
D. Necesidad de Afecto
Se sugieren las siguientes actividades:
- Brindar al nio un ambiente de afecto y respeto.
- Formar grupos espontneamente para intercambiar opiniones sobre lo
que les agrada y lo que les desagrada.
- Observar, valorar y dialogar sobre la importancia de amar, cuidar y
proteger a las personas, animales y plantas.
E. Necesidades de Transcendencia
Se realiza mediante las siguientes acciones:
- Realizan juegos de movimientos de contraccin y extensin de todo su
cuerpo.
- Reconocen su lateralidad.
- Identifican, acepta y valora sus caractersticas personales.
- Crean oraciones para agradecer a Dios.
3.3 SABERES
El nio y la nia al llegar al aula viene con un cmulo de aprendizajes este
conocimiento, lo plasmar en pruebas de entrada, lista de cotejos, entrevista
a los nios, test de figuras geomtricas, ficha de clasificacin, seriacin,
nmero y otros.
3.4 FORTALEZAS
- El nio viene con necesidad de aprender.
- Son sensibles, afectuosos y cariosos.
- Manifiestan, entusiasmo y satisfaccin por las tareas encomendadas.
- Gozan mostrando y aprendiendo sus trabajos.
- Desean explorar sus habilidades motrices, artsticas, etc.
Creacin de un cuento.
Para contar y crear cuentos existen muchas estrategias:
La docente inicia una historia y cada nio va agregando la trama hasta
completar toda la historia.
BIBLIOTECAS AMIGAS DE NIOS Y NIAS
Ofrece oportunidades a los nios para interactuar con el mundo letrado,
encontrando informacin y recreacin en forma organizada.
a) La Biblioteca de aula
Es un espacio de comunicacin que considera una coleccin
organizada de material bibliogrfico que responda a los intereses,
necesidades y expectativas de los nios, y a los logros de aprendizaje.
Su objetivo es vincular y sensibilizar a los nios con material escrito,
para que aprecien y disfruten de la lectura. Para ello se requiere:
- Un espacio en el aula iluminado y ventilado.
- Mobiliario original y funcional para ordenar los diferentes textos,
como una alfombra, tapizn o petate y cojines de diferentes formas
que inviten al nio a la lectura.
- Coleccin de material impreso, como cuentos, poesas ,
adivinanzas y libros que permitan la investigacin sobre diferentes
temas, tales como los insectos, el agua, la vida de los animales,
costumbres, peces, etc., los cuales deben ser de calidad en su
presentacin (figuras grandes) y contenido. Pueden ser comprados
o elaborados por las educadoras, por los padres de familia y/o por
los mismos nios.
- Todos los textos deben estar codificados. Estos cdigos pueden ser
por colores, por ejemplo: cuentos con cdigo rojo, textos referidos a
animales, con cdigo amarillo, los referidos a plantas; con cdigo
verde, etc.
b) La biblioteca familiar.
Para desarrollar en los nios el amor a la lectura es importante que los
esfuerzos realizados en el aula, tengan continuidad en la casa; por ello
se establece en el hogar una biblioteca implementada con la
participacin de los miembros de la familia, quienes ofrecen al nio
oportunidades y recursos para interactuar con diferentes textos,
valorarlos y gustar de la lectura desde sus primeros aos.
Su implementacin requiere de un espacio en el hogar destinado a
colocar el material bibliogrfico. Estos materiales pueden ser
comprados o elaborados por la familia o prestados por la educadora a
travs del sistema de carnetizacin o registros de usuario.
c) El cuaderno viajero.
El cuaderno viajero es un cuaderno que visita la casa de cada nio de
aula, al recibirlo en el hogar, pap, mam o algn otro miembro de la
familia, junto con el nio, escribirn un texto, ya sea un cuento, una
leyenda, una poesa recordada con cario desde la infancia, ancdotas,
juegos transmitidos de generacin en generacin historias de la
localidad u otras expresiones literarias, una vez concluido el texto, el
cuaderno ira al aula para ser compartido con los dems nios. La
llegada de este cuaderno a los hogares har que sus integrantes gocen
con la lectura de los textos de otros compaeros.
LA HORA DEL CUENTO.
Es el tiempo en la que la educadora ofrece a los nios la oportunidad
de relacionarse con toda la gama de actividades literarias, tales como el
escuchar cuentos, poesas, adivinanzas, trabalenguas y rimas entre
otros, y no solo escucharlas sino, adems, crearlas, recrearlas y
dramatizarlas.
LECTURA DE CUENTOS A LOS NIOS. POR LOS PADRES DE
FAMILIA Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD.
Esta estrategia consiste en motivar a la familia y a la comunidad en el
gusto por la lectura, el goce de escuchar y contar relatos interesantes, el
sentirse valorados y capaces de promover el desarrollo de capacidades
comunicativas en los nio. De esta manera, se involucran y convierten en
promotores de la lectura al interior de su familia y la comunidad, por lo
tanto al ser invitados a compartir la experiencia de contar cuentos y otras
7.2. INSTRUMENTOS
- Reconocimiento del Entorno: Se utilizar la ficha integral porque permite
acercarnos al entorno familiar.
- La observacin del Alumno: Registro Anecdtico, lista de cotejos.
- Prueba de comprobacin: Prueba oral, grafica, escrita auto evaluacin, co-
evaluacin, entrevista, anlisis de los trabajos.
7.3. MATRIZ DE EVALUACION
7.4. PRUEBAS
Prueba Oral: comprobacin del inters, actitudes, habilidades, y
conocimientos adquiridos por el nio, este tipo de prueba ser muy til en
las evaluaciones de inicio o de reconocimiento, antes de empezar una
nueva etapa del proceso enseanza aprendizaje.
Prueba Grafica: A travs de los grficos se puede evaluar competencias
vinculadas al desarrollo motriz cognitivo y afectivo.
Para esto la docente requiere:
- Habilidad para caracterizar grficos habilidad para precisar habilidades
para comunicarse.
Prueba Escrita: ha sido el instrumento ms utilizado en las evaluaciones.
Entre las pruebas escritas ms comunes, tenemos las que buscan una
respuesta corta, como:
- De Evocacin o recuerdo
- Complementacin.
- De conocimiento
- De apareamiento.
Auto evaluacin y Co evaluacin: Se realiza mediante preguntas para
evaluar el nivel de atencin, inters y motivacin de los nios, as mismo,
en trabajos en grupo.
Entrevista con los nios y con los padres: El dialogo con los padres de
familia es de vital importancia para afirmar la calidad componente de la
tarea educativa ante el aprendizaje de los nios se puede realizar de
manera grupal, en la asamblea de padres de familia o un dialogo particular.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL: ________________________________________________
1.2 I.E. : _________________________________________________
1.3 Direccin : _____________________________________________
1.4 Secciones : _____________________________________________
1.5 N de Nios: ____________________________________________
1.6 Profesoras: _____________________________________________
II. FUNDAMENTACIN:
El presente plan tiene la finalidad de desarrollar en los nios y nias estrategias
para fomentar, incitar y promover el apego a los libros, el gusto por la lectura a
partir de situaciones creativas, ldicas y placenteras. Tambin se pretende que los
nios y nias participen en la seleccin de ttulos que leern desde la familia, el
jardn y la comunidad por ello se viene implementando un conjunto de estrategias
para ser un lector habitual.
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
5.1.1 Fomentar el hbito y el placer por la lectura en los nios y padres de
familia articulado con actividades complementarias como el dibujo.
5.1.2 Promover el hbito de la lectura en los nios brindndoles situaciones de
lectura recreativa y placentera.
5.1.3 Lograr que los estudiantes sean expresivos sin temor.
5.1.4 Fortalecer la capacidad de comprensin, interpretacin y criticidad de
lecturas cortas, fbulas, cuentos, historias, textos y obras literarias.
6.1.2 DE OCUPACIN:
- Director General
VIII. ESTRATEGIAS:
Campaa de sensibilizacin para la promocin de la lectura.
Implementacin de la biblioteca del aula.
Elaboracin de material de apoyo para promover la lectura de cuentos.
Cuaderno viajero.
Fortalecer la hora de la lectura a nivel de la Institucin Educativa
Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas y comprensin.
Desarrollar la comprensin de los diversos textos mediante la aplicacin de
hojas de lectura, incorporando preguntas diversas
Participacin en juegos de roles
Grabar cuentos, fbulas y otros
Utilizar dramatizaciones para crear textos.
IX. ACTIVIDADES:
1. La comunidad, fuente inagotable de informacin:
- Identificar los escritos de la comunidad
X. ACTIVIDADES
N ACCIONES 0 TAREAS CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
01 Reunin de Coordinacin del Plan X X
Lector
02 Elaboracin del Plan Lector X X
03 Seleccin del Cartel del Plan Lector X
04 Establecer Horario del Plan Lector X
05 Ejecucin del Plan Lector X X X X X X X X X
06 Evaluacin X X X X X X X X X
07 Monitoreo X X X X X X X X X
08 Informe Semestral y Final x x
LECTURAS FECHAS
Daniel y las palabras mgicas (creacin de textos) Marzo
Un conejo en la va Octubre
PARA LA DOCENTE:
LECTURAS FECHAS
XI. INSTRUMENTOS
* Material de biblioteca (libros, cuentos, lbumes, revistas, peridicos)
* Afiches
* Fichas de lectura
* Tarjetas
* Lminas
* Siluetas
XIII. EVALUACIN:
Ser permanente y oportuna haciendo seguimiento al desarrollo de hbitos
lectores ya la aplicacin de reajustes de estrategias pertinentes que promueven la
lectura por placer respondiendo al programa de plan lector.
PLAN DE TUTORIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E.I.: ________________________________________________
1.2 Nivel: ________________________________________________
1.3 Director (a): ___________________________________________
1.4 Profesoras: ____________________________________________
1.5 Edad de los nios:________________________________________
II. JUSTIFICACIN:
El presente Plan de Tutora tiene como finalidad brindar apoyo a los nios y nias
del Nivel inicial de la I.E y contribuir en la formacin y orientacin integral del
Educando y apoyo a sus padres en el rol que desempean dentro del marco socio-
econmico-cultural para lograr familias basadas en el respeto, amor, solidaridad,
comunicacin y as contribuir a la buena formacin integral de sus hijos.
Asimismo detallar, cronogramar, desarrollar y evaluar las acciones a cumplirse de
acuerdo al plan.
III. OBJETIVOS:
3.1 Generales
- Brindar apoyo a los nios y nias del Nivel inicial y contribuir en la
formacin y orientacin integral de los nios.
- Orientar a los padres de familia para lograr familias basadas en el respeto,
amor, solidaridad, comunicacin.
3.2 Especficos
- Motivar la participacin de los padres de familia en la educacin de sus
hijos
- Orientar al educando para fortalecer su autonoma y el respeto a su
prjimo.
- Orientar a los nios con lecturas en valores.
- Promover el cultivo de valores y actitudes positivas en el educando.
- Fomentar y estimular la convivencia pacfica en el hogar; escuela y
comunidad.
- Fomentar el respeto en el trato de los mismos nios
- Promover un clima de dilogo y comprensin en el hogar, escuela y
comunidad.
- Brindar consejos prcticos para afianzar la confianza y autoestima de los
nios
IV. ESTRATEGIAS:
- Dinmicas
- Difusin de temas escogidos por medio de trifoliados
- Video y temas seleccionados
- Talleres
V. ACTIVIDADES
1. Tema: "La Lonchera saludable"
2. Tema: "Higiene y limpieza"
3. Tema: "Sobre la comunicacin y respeto familiar"
4. Tema: "Patrones de crianza"
5. Tema: "Prctica de valores"
VI. ACCIONES:
Con los Padres de Familia
- Conocer los estilos de los padres de familia (cmo viven en el hogar)
- Promover la participacin activa en los que realizan sus hijos (todo el ao)
- Reuniones permanentes con los padres de familia
- Informar y orientar a los padres de familia sobre la influencia de los medios de
comunicacin en la educacin de sus hijos.
Con los alumnos
rea Personal Social
- Estimular la autoestima de los nios
- Promover la conciencia ecolgica
- Formacin de hbitos en los nios: limpieza, puntualidad, disciplina, respeto,
orden, etc.
- Utilizacin de las palabras mgicas y formacin de hbitos de urbanidad y
valores: cortesa, respeto, solidaridad, delicadeza, responsabilidad, etc.
rea de Accin y promocin de la salud integral
- Conocer y realizar simulacros de sismos u otros
- Dialogar sobre una adecuada alimentacin
- Promover la salud fsica e integridad al no recibir de extraos dentro y fuera de
la I.E., objetos, alimentos o favor sin conocimiento de sus padres.
rea de Promocin Familiar y Comunitaria
- Dialogar sobre la importancia de la familia.
- Reconocer a las instituciones de la Comunidad: Funciones y servicios que
ofrecen
V. CRONOGRAMA:
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Reunin de
Coordinacin del Plan Docente de inicial. X
de Tutora
Planificacin y
Elaboracin del Plan Docente de inicial. X X
de Tutora
Hora de tutora Docente de inicial. X X X X X X X X X
Convivencia escolar.
Docentes y nios
Establecimiento de X X X X
de cada aula.
acuerdos y normas.
Nuestras
Nios y nias. X X X X X X X X X X
responsabilidades
Disciplina escolar
Docentes y nios
Sesiones de mediacin X X X
de cada aula.
de conflicto.
VI. METODOLOGIA:
Mediante la tcnica de entrevistas, conversaciones, dinmicas y dilogos
VII. RECURSOS:
I.E. : ..........................................................................................................
Distrito : ..........................................................................................................
Docente : ..........................................................................................................
II. FUNDAMENTACIN
El presente plan tiene la finalidad, evaluar el DCN, las rutas de Aprendizaje e
informar a los padres de familia, sobre los aprendizajes fundamentales que sus hijos
deben lograr a lo largo del ao 2017.
III. METAS
90 Padres de familia.
IV. OBJETIVO
Dar a conocer a los PPFF los 8 aprendizajes fundamentales del Marco Curricular
que se debe lograr al trmino del ao escolar.
V. ESTRATEGIAS
Enviar en forma mensual los aprendizajes que deben lograr los nios y los
materiales que se utilizarn en forma anticipada para que los logros san positivos.
Tener informados a los PPFF. Sobre el trabajo que se realiza en el nivel Inicial.
VI. ACTIVIDADES:
Revisin del PEI por Se har una revisin del PEI de la I.E. Febrero a
parte de la con participacin de todos los Marzo
Comunidad miembros de la comunidad Educativa
priorizando los logros educativos que
se quiere lograr en funcin a la visin
y misin de la I.E.
VII. EVALUACIN
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : ......................................................................................................
1.2 I.E. : ......................................................................................................
1.3 Distrito : ......................................................................................................
1.4 Director(a) : ......................................................................................................
1.5 Docente : ......................................................................................................
II. JUSTIFICACIN
El presente plan de logro de los aprendizajes est diseado para que los nios
tengan la oportunidad de hacer conocer y compartir con la comunidad educativa los
aprendizajes logrados, a travs de interrogantes: Qu aprendieron? Cmo lo
aprendieron? Para qu lo aprendieron?.
III. OBJETIVOS
a. Promover la participacin de los nios para dar a conocer los aprendizajes
esperados traducidos en competencias, capacidades, habilidades y actitudes.
b. Sistematizar la importancia de los aprendizajes logrados por los estudiantes
vinculados a los proyectos de vida y el desarrollo de su contexto.
c. Informar a los padres de familia y a la comunidad en general sobre los
aprendizajes alcanzados por los estudiantes y qu se est haciendo para que
nadie se quede atrs
d. Que los nios demuestren a la comunidad todos sus aprendizajes en el da del
logro.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
- Planificacin de las X
actividades a
desarrollarse en el
presente ao en dos
fechas distintas.
- Formacin de los
equipos que tendrn
a su cargo liderar X
estas actividades.
- Presentacin del
plan por el Da del
X X
Logro.
- Socializacin del
plan con todo el
equipo de trabajo. X X
2. Sensibilizacin y Directora,
movilizacin social por docentes, padres
el da del logro. de familia y
- Elaboracin del comunidad. X X
panel de la I.E. por el
DIA DEL LOGRO.
- Elaboracin de las Docente y nios
tarjetas de invitacin
y recuerdos a los
padres de familia por X X
los nios.
- Enviar en las
agendas las Docente y nios X X
invitaciones para la
actividad
- Invitacin a las
autoridades locales:
Municipalidad, Directora, X X
comisaria, centro de docentes
salud, UGEL.
- Comunicados para la
X X
elaboracin de Directora,
pancartas para la
docentes
marcha de
sensibilizacin.
- Visita a las aulas
para coordinar el Directora, X X
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
presentacin de 5 X X
grupos de trabajo en
las diferentes reas.
- Presentacin de X X
nmero artsticos en
la actuacin.
5. Evaluacin de la X X
actividad.
V. RECURSOS
Humanos: nios, docentes, padres de familia y comunidad.
I. PROGRAMA DE ACTIVIDADES
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : ...................................................................................................
DIRECTOR(A) : ...................................................................................................
UGEL : ...................................................................................................
NIVEL : ...................................................................................................
II. PRESENTACION
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS
MATRICULAS ANTES:
Cronograma
Actividad Estrategia Responsable
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.
de matrcula.
Diagnstico de la
entrevista de los
padres Agenda de los
PPFF.
UTILES Realizar un inventario DOCENTES X
del material educativo.
ESCOLARES
Elaborar y entregar la X X
lista de tiles,
tomando en cuenta el
inventario realizado.
Cotejar la lista de X X
tiles.
DAR A Elaboracin del Directora X
CONOCER syllabus
LOS LOGROS Docentes
DE Reunin con PPFF X X
APRENDIZAJE
Entrega y X
socializacin del
syllabus
Involucrar a los PPFF X X X X X X X X X X
en el proceso
educativo de los nios
FIESTA DE Planificar la fiesta de DOCENTES X
BIENVENIDA Bienvenida
Preparar sorpresas
Cronograma
Actividad Estrategia Responsable
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.
Hacer murales de
bienvenida
Animar la fiesta DOCENTES X
Entregar sorpresas
Compartir con los
nios.
VII. EVALUACION
La evaluacin se realizar con los productos obtenidos en cada proceso (Documentacin, nominas, fichas de matrculas, lista de
tiles, etc.) y en evidencias (fotografas e informes)
VIII. RECURSOS
Recursos Humanos : Directora, docentes, PPFF, estudiantes
Recursos Materiales: Volantes, afiches, bambalinas murales, etc.
Folio N
DISTRITO:
Adquisicin Estado
Documento
N Cdigo Descripcin del Bien Ubicacin D Me Cantidad
Sustentatorio
a s Ao B R M
1 PLANTA FSICA
2 Puerta Aula aos
3 Vidrios x
4 Cortina color verde
5 Galeras color blanco
6 Fluorescentes
7 Interruptores
8 MOBILIARIO
9 Mesas rectangulares de madera con acrlico Donacin
10 Sillas pequeas de madera
11 Pupitre de madera
12 Estante porta materiales de madera de 2.00 x 1.60 mts.
13 Estante porta archivador.
14 Estante porta loncheras.
15
16 Porta cuentos de madera
17 Espejo grande
18 Mdulo de computo (mesa metal melanina color rojo) para un equipo.
19 Silla
20 Pizarra acrlica con marco de aluminio.
21 Repisa de madera para sector de aseo
22 Botiqun de primeros auxilios pequeo de madera
23 Porta lminas de madera
24
25
26
27
28 .
29 Cuna de Madera
30 Colchones para la cuna
31 Sabanas pequeas
32 Fundas de colchones
33 Edredn pequeo
34 EQUIPOS AUDIO VISUALES
35 TV 29 pulgadas Modelo .Marca Contrato de donacin
36 Soporte de pared para TV y DVD, RACK metlico color negro.
37 Control TV Marca ..
38 DVD Marca .
39 Control DVD Marca ..
40 Can Multimedia Marca
41 Soporte de pared para Proyector, RACK metlico color negro.
42 CPU Marca . V color negro
43 Teclado QC ALTRON PASS 72010 color negro.
44 Mouse Marca
45 Regulador automtico de voltaje.(Estabilizador)
46 Cable de alimentacin corriente de Proyector multimedia
47 Cable de alimentacin de CPU.
48 Cable de audio y video.
49 BIENES PERECIBLES
50 Escobas
51 Recogedores
52 Tacho de Basura
53
Sexo (F-M)
Da
Mes
Ao
Procedencia
APELLIDOS Y NOMBRES
Cdigo del Educando
(Orden alfabtico)
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Datos De
Mis
Nio
s y Nias
Nombres y
Nro. F. de Nac. D.N.I Direccin Telfono
Apellidos
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
F. de Edad Alumnos
Nro. Nombres y Apellidos Nac. Subtotal
Hombres Mujeres
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Control de
Peso, Talla y
Estado
Nutricional
Entrada Salida
Nro. Nombres Estado Estado
Peso Talla Peso Talla
Nutricional Nutricional
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
FELIZ
CUMPLEAOS ENERO
-
FEBRERO
-
MARZO
- - -
- - -
ABRIL
-
JUNIO JULIO -
- AGOSTO
- -
MAYO - -
-
- - -
-
- -
SETIEMBRE OCTUBRE
NOVIEMBRE
- -
-
- -
-
- -
-
DICIEMBRE
AUTORIDADES DE LA I.E.I.
ALCALDE
TENIENTE
ALCALDE
REGIDOR DE
EDUCACIN Y
CULTURA
REGIDOR DE
MEDIO
AMBIENTE
REGIDOR DE
DERECHOS DEL
NIO
REGIDOR DE
PRODUCCIN Y
SERVICIOS
CONEI DE LA I.E.I.
PRESIDENTE
DOCENTE
MADRE DE
FAMILIA
MIEMBRO DE
LA
COMUNIDAD
AMAPAFA
VICEPRESIDENTE(A)
SECRETARIO(A)
TESORERO(A)
VOCAL
Organizando el Tiempo
(SUGERIDO)
A C T VI I D A D E S D E
R U T I N A
8:30 (Hbitos de orden Aseo Personal y del Ambiente Organizacin autocontrol de
Asistencia y seguimiento de los Compromisos )
10:20 - 11:20
Aseo, refrigerio y actividades al aire libre (recreo)
SALIDA
12:20 - 12:30
(Recomendaciones - salida)
JUNIO
05 Da del Medio Ambiente Formacin
07 Univ. Batalla de Arica Formacin
3er domingo Da del Padre Formacin
24 Da del Campesino Formacin
29 Da de San Pedro y San Pablo Formacin
JULIO
06 Da del Maestro Actividad.
11 Poblacin y Poblamiento En aula
21 Semana Patritica Actividad
AGOSTO
15 Da de Arequipa Actividad
30 Aniversario de Colegio Actividad
30 Da de la Reincorporacin de Formacin
Tacna a la Patria.
30 Da de Santa Rosa de Lima Formacin
SETIEMBRE
1ra Semana Educacin Vial Actividad
08 Da Internacional de la Paz Formacin
2do Dom. Da de la Familia Aula
16 Da Internacional de la Capa de Formacin
Ozono
23 Da del Estudiante Especial
23 Da de los Derechos Humanos Formacin
OCTUBRE
MAYO Da de la madre
AGOSTO Da de Arequipa
DICIEMBRE Navidad
Mis padres de
familia
I.E.I :
AULA :
PROFESORA :
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
- Vocal (a) Colabora con las actividades organizadas por el comit de aula o
la I.E.
VICEPRESIDENTE(A)
SECRETARIO(A)
TESORERO(A)
VOCAL
DELEGADO(A) DE
DEPORTE
Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometindose a trabajar en
mejora del Aula de.. Y en beneficio de los nios y nias , para dar fe de
la eleccin de este comit de aula firmamos a continuacin.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Esto es as porque forman el marco de movimiento de los nios y nias, regula sus
interacciones y tambin las nuestras, sus movimientos y el tipo de convivencia que
queremos.
Saludamos al entrar y me
despido al salir.
9:00-9:50
9:50-10:40
10:40-11:00
11:00-11:30
11:30-12:00
12:00-12:30
12:30-1:30
Adquisicin Comercializa- Elaboracin Trabajos Confeccin Venta de Confeccin y Venta de Venta de Elaboracin de
de tiles cin de de tarjetas y manuales por el y venta de cometas y venta de hbitos, velas, coronas y artculos
escolares productos trabajos da del Padre. banderas artesanas antorchas. cuadros, guaguas navideos
marinos artsticos por Arequipeas flores,
el da de la turrones,
madre. material
pirotcnico.
Festividades
Cuaresma. Da de la Da del Papa Divino Nio Aniversario Da del Homenaje al Todos los Inmaculada
Da de San Semana Santa Virgen de Aniversario de Jess de Arequipa Estudiante Sr. De los Santos Concepcin.
Jos. Aniversario de Chapi CIRCA Virgen del Da de la Natividad de la Milagros Bautizo de Adviento.
la Urb. 15 de Las Cruces. Corazn de Carmen Virgen de la Virgen Mara Guaguas Navidad
Agosto Jess Asuncin Da de la Virgen San Martn de
Da de I.E. de las Mercedes Porres
SRDL
Fechas Cvicas