Actividades Resueltas U.D.5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ELENA MORALES VALENZUELA 1º ACO

08/02/2021 Entrega: 19/02/2021.

ACTIVIDADES REPOBLACIONES FORESTALES Y


TRATAMIENTOS SELVICOLAS.

UD. 5 IMPLANTACION
MEDIANTE PLANTACION.

ACTIVIDAD NUMERO 1- Determina cuál sería la mejor época para realizar una
repoblación forestal en la zona donde radica tu centro educativo:
Debido a que por lo general nuestro clima suele ser de inviernos con inviernos de
temperaturas moderadas y primaveras secas, sería conveniente realizar la repoblación
en otoño.

ACTIVIDAD NUMERO 2- Realiza el presupuesto de una plantación simultanea de


chopos con retroexcavadora de 5 has de terreno suelto con un marco real de 5 x 8
m2 con una profundidad de 1.8 metros.
a. Web basepaisajismo.com
b. Capítulo S. Tratamientos silvícolas y repoblaciones.
c. Repoblaciones forestales. Plantación
ACTIVIDAD NUMERO 3- Actividad propuesta 5. 3 del libro de síntesis. (Utilizar
código QR)
Fagus Sylvatica:
- Galicia y sierra Ancares
- Cordillera Cantábrica Occidental
- Cordillera Cantábrica Meridional
- Litoral Astur-Cantábrico
- Cordillera Cantábrica Oriental
- Cuenca del Alto Ebro
- Litoral Vasco-Navarro
- Aralar y Urbasa-entzia
- Pirineo Occidental
- Sierras Exteriores de Navarra
- Valle de Arán
- Pirineo central
- Pirineo Oriental
- Cordillera Litoral Catalana
- Puertos de Beceite
- Moncayo
- Sistema Ibérico
- Sierra de Ayllón
Quercus faginea:
- Cordillera cantábrica oriental
- Pirineos
- Cataluña Nororiental
- Sierra Catalanas Meridionales
- Páramos Leoneses
- Salamanca-Zamora
- Páramos castellanos
- Sur del sistema central
- Sistema ibérico aragonés
- Alcarria serranía de cuenca
- Sistema Ibérico levantino
- Valle del Tiétar-Campo Arañuelo
- Montes Oretanos
- Sierra morena Occidental
- Sierra morena oriental
- Sierras de segura y Alcaraz
- Sierras béticas meridionales
- Sierras de Cádiz y Málaga
- Tierra de cameros
- Norte del sistema central
- Noroeste de Cáceres
- La mancha
- Sierras béticas valencianas
- Tierra de barros
- Sierras penibéticas
- Mallorca
Quercus robur:
- Galicia
- Montañas de león
- Cordillera cantábrica central
- Cordillera cantábrica meridional
- Litoral vasco-navarro
- Región vasco-navarra
- Pirineo navarro
- Pirineo central
- Pirineo oriental y sierras catalanas
- Sistema ibérico septentrional
- Moncayo
- Las batuecas – norte de Extremadura
Pinus uncinata:
- Pirineo central
- Pirineo oriental
- Sierra de guara
- Sierra cebollera
- Sierra de gúdar
Pinus halepensis:
- Alta Cataluña
- Cataluña litoral
- Cataluña interior
- Bárdenas - Ribagorza
- Ibero aragones
- Monegros – depresión del Ebro
- Alcarria
- La macha
- Maestrazgo – los serranos
- Levante interior
- Litoral levantino
- Pitiusas
- Sedeste
- Bética septentrional
- Bética meridional
- Cazorla
- Sur
- Mallorca
- Repoblaciones de la meseta norte
- Menorca
Pinus pinea:
- Meseta norte
- Valles del Tiétar y del Alberche
- La mancha
- Depresión del Guadalquivir
- Sierra morena
- Cataluña litoral
- Cataluña interior
- Biar
- Sierra Alcaraz
- Garrobillas
- Marbella
- Valverde de Leganés
Abies Alba:
- Pirineo occidental
- Pirineo central
- Pirineo oriental
- San juan de la peña y sierra de oroel
- Sierra de guara
- Montseny
Abies pinsapo:
- Ronda – sierra de las nieves
- Grazalema – sierra del pinar
- Sierra bermeja

ACTIVIDAD NUMERO 4- Calcula el porcentaje de marras que se estima a partir de


los siguientes datos de muestreo:

ACTIVIDAD NUMERO 5- En el interior de un polígono de repoblación, cuya


superficie es de 12.500 m2 se han plantado 2.650 plantas. Se han realizado 3
transectos para estimar el porcentaje de marras. En cada uno de ellos se ha
contabilizado el número de plantas agarradas, el número de marras, con el siguiente
resultado:
a) Calcular el porcentaje medio de marras.
b) Decir si es necesario o no, reponer marras, razonando la respuesta
ACTIVIDAD NUMERO 6- Realizar el siguiente ejercicio utilizando el Real Decreto
289/2003 del 7 de marzo, sobre la comercialización de los MFR.
a. ¿Cómo se define en este Real Decreto las siguientes palabras?: Frutos y semilla,
partes de la planta, planta, MFR, material base, autóctono e indígena, región de
procedencia, lote, proveedor, comercialización.
b. ¿Cuál es el procedimiento para la autorización de nuevas regiones de procedencia
de cualquier especie, o para la modificación de las regiones existentes? Indica con
qué datos se identifican los lotes de materiales de repoblación.
a) Frutos y semillas: piñas, infrutescencias, frutos y semillas destinados a la
producción de plantas.
Partes de la planta: esquejes de tallo, foliares y de raíz, explantes o embriones
para micropropagación, yemas, acodos, raíces, púas para injertos, varetas o
cualquier parte de una planta destinada a la producción de plantas.

Planta: Plantas obtenidas a partir de frutos y semillas, de partes de plantas o de


plantas procedentes de regeneración natural.

MFR: Material de base para la producción de material forestal de reproducción.

Autóctono e indígena: Autóctono es el que ha sido normal y continuamente


regenerado por procesos naturales, regenerado artificialmente, sea a partir de
materiales de reproducción recogidos en la misma fuente semillera o rodal, sea a
partir de fuentes semilleras o rodales autóctonos dentro de una distancia reducida.
Indígenas cultivados artificialmente a partir de semillas cuyo origen es de la misma
región de procedencia.

Región de procedencia: la región de procedencia es la zona o el grupo de zonas


sujetas a condiciones ecológicas suficientemente uniformes en las que se
encuentran fuentes semilleras o rodales que presentan características fenotípicas o
genéticas semejantes.

Lote: conjunto de unidades de un solo producto, identificable por la homogeneidad


de su composición y origen.

Proveedor: persona física o jurídica dedicada profesionalmente a la comercialización


o importación de material forestal de reproducción.

Comercialización: exposición con vistas a la venta, puesta en venta y venta o


entrega a un tercero de material forestal de reproducción, incluida la entrega en
cumplimiento de un contrato de servicios.

b) Para aquellas especies cuya área de distribución supere el territorio de una


comunidad autónoma, la Dirección General de Conservación de la Naturaleza,
previo informe del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y
Alimentaria y de los órganos competentes de las comunidades autónomas
afectadas, propondrá a la Dirección General de Agricultura la delimitación de las
necesarias regiones de procedencia que se definirán por límites administrativos,
geográficos y de altitud.

A la vista de las citadas propuestas, la Dirección General de Agricultura efectuará la


autorización de las regiones de procedencia.

Cuando se trate de especies cuya área de distribución esté incluida exclusivamente


en el territorio de una comunidad autónoma, la delimitación y autorización de las
regiones de procedencia se efectuará por el órgano competente de la respectiva
comunidad autónoma, que las pondrá en conocimiento de la Dirección General de
Agricultura.

Los materiales de población se identifican con los siguientes datos:

- Nombre botánico de la especie.


- Categoría del material forestal de reproducción.
- Objetivo del material forestal de reproducción.
- Tipo de material de base.
- Referencia del registro, código de identificación del material de base o
código de la región de procedencia.
- Situación: nombre de localización

ACTIVIDAD NUMERO 7- Realiza el Supuesto práctico 5.2 del libro (página 104): Al
tajo de trabajo de una repoblación forestal llegan 1.000 bandejas de 32 alveolos cada
una, con pinos de 2 savias. Es necesario que las plantas cumplan con los atributos
cuantitativos y cualitativos que se exigen al material forestal de reproducción, pero
es imposible revisar una muestra con un mínimo de 25 plantas y un máximo del 6 por
mil del lote (6x32.000/1000=192 plantas en nuestro caso), pero es absolutamente
necesario elegir las plantas de la muestra al azar. Si el encargado dice que revises 100
plantas, piensa en uno o varios sistemas para elegirlas al azar. A continuación, repasa
el apartado 5.4.2 y visualiza como medirías u observarías cada atributo en los
pinitos. O, aun mejor, revisa varias bandejas de planta adquiridas en un vivero
forestal.
Por ejemplo, de esas 100 plantas que tengo que escoger al azar, uno de los métodos que
utilizaría seria escoger teniendo en cuenta que tengan de 2 a 3 de diámetro del cuello de la raíz
(Normal cuantitativa), otro método podría ser teniendo en cuenta los pinitos que no tengan
heridas o cicatrices (Norma cualitativa).

Los atributos que habría que revisar serian:

RECONOCIMIENTO DE MATERIAL FORESTAL DE REPRODUCCIÓN:

- Materiales identificados: (etiquetas color amarillo); proceden de un rodal, de una


única región de procedencia.
- Materiales Seleccionados: (etiquetas de color verde); proceden de un rodal dentro de
una única región, seleccionados por el aspecto fenotípico.
- Materiales Cualificados: (etiquetas de color rosa); Proceden de huertos semilleros o
son clones.
- Materiales Controlados: (etiquetas de color azul); comprobado la superioridad del
material forestal de reproducción mediante ensayos comparativos.

CALIDAD PARA EVALUAR EL MATERIAL FORESTAL DE REPRODUCCIÓN:

CUANTITATIVAS:

- Edad máxima de años


- Altura máxima en cm
- Altura máxima en cm
- Diámetro mínimo del cuello de la raíz en mm

CUALITATIVAS:

- Plantas con heridas o no cicatrizadas


- Tallo desprovisto de una yema terminal sana
- Tallos múltiples
- Raíces principales reviradas
- Raíces secundarias amputadas
- Signos de desecación, recalentamiento, enmohecimiento, podredumbre
- Daños causados por organismos nocivos
- Desequilibrio entre la parte aérea y las raíces.

También podría gustarte