Repoblaciones forestales
Repoblaciones forestales
Repoblaciones forestales
Gestión de Montes
2022-2023 1
Repoblaciones Forestales
Índice:
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos.
9.- Anexos.
2
Repoblaciones Forestales
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos.
Definición.
Repoblación Forestal
Masa forestal
Masa arbórea ineficaz estable
La repoblación forestal: conjunto de técnicas que son necesarias aplicar para crear
una masa forestal, formada por especies vegetales leñosas (arbóreas o arbustivas),
que sean estables con el medio, en un terreno cuya vegetación actual es ineficaz en
mayor o menor grado según el uso asignado al territorio, y que adoptando las
características deseadas, cumpla los fines que de ella se demanden.
4
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales
5
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales
Aclaración de la definición:
6
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales
Aclaración de la definición:
7
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales
Aclaración de la definición:
2.- La masa que se cree debe ser en el futuro una Masa Forestal.
( Espesura y Extensión ).
La espesura y la extensión se deben considerar en un sentido amplio.
8
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales
9
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales
10
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales
Tipos de Repoblaciones :
* Monoespecífico.
* Coetáneo.
*Distribución regular.
*Crecimiento rápido.
* Mecanización final.
3-4 m3/ha/año.
11
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales
Tipos de Repoblaciones :
* Erosión Hídrica.
* Erosión Eólica.
*Vida silvestre.
*Diversidad.
12 Tm / ha / año.
12
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales
Tipos de Repoblaciones :
3.- Otras :
13
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales
14
Repoblaciones Forestales
2.- Elección de Especie.
Fases.
16
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales
17
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales
● Factores edáficos :
-profundidad,
-pedregosidad,
-textura,
-estructura,
-composición de materia
orgánica,
-caliza activa,
-capacidad de retención de
agua (CRA),
-pH
-permeabilidad.
18
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales
19
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales
20
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales
21
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales
- Crecimiento rápido.
- Crecimiento lento.
22
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales
- Para alimentación.
- Para refugio.
23
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales
Repoblaciones de ribera:
- Diversidad.
- Freatófilas.
24
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales
Parques periurbanos:
- Longevos.
- Preparados
para compactación. .
- Poda natural.
- No sustacias
nocivas.
25
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales
- Freatófilos .
- Crecimiento
rápido.
26
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales
-Monoespecífico.
- Planta mejorada
genéticamente.
27
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales
28
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales
29
Repoblaciones Forestales
3.- Métodos de Repoblación
MÉTODOS
Por método de repoblación forestal se entiende la forma de introducir la nueva o nuevas
especies.
Siembra
30
3.- Método de repoblación. Repoblaciones Forestales
Siembra.
Ventajas:
Inconvenientes:
31
3.- Método de repoblación. Repoblaciones Forestales
Plantación.
32
3.- Método de repoblación. Repoblaciones Forestales
Plantación.
Ventajas:
Inconvenientes:
33
3.- Método de repoblación. Repoblaciones Forestales
Conclusiones.
Siembra:
34
Repoblaciones Forestales
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. ( Desbroces )
Introducción:
35
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
Introducción.
36
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
Introducción.
Pasos a seguir:
2: Si la competencia es patente se estudia el grado de competencia para
decidir intensidad, extensión y forma de realizar las operaciones sobre la vegetación
preexistente.
Tendremos que ver:
*Vegetación existente: si tenemos matorral o herbáceas,
sistema de reproducción, espesura, sistemas radicales.
*Especie a introducir: se verá la especie, el temperamento,
el sistema radical, frugalidad.
*Estación: se valorará la capacidad de retención de agua,
fertilidad, exposición...
37
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
38
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
Desbroce total
39
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
Desbroce selectivo
40
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
41
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
- El riesgo de erosión, que cuando existe prescribe los desbroces por fajas y
puntuales;
- El grado de competencia actual y futura, que si es grande aconseja los
desbroces a hecho.
42
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
Desbroce a hecho
43
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
Desbroce en fajas
44
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
- Desbroce manual: son los que se ejecutan mediante operarios que van
andando por el monte con herramientas de corte, de arranque o
mecánicas, pueden ser selectivos y adoptar cualquier superficie.
45
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
46
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
48
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
Desbroce manual
49
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
Desbroce mecanizados
50
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
51
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones
Forestales
Los factores a considerar para escoger el modo de ejecución de los desbroces son:
52
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
53
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
54
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
55
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
56
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
DESBROCE MANUAL.
57
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
DESBROCE MANUAL.
58
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
Equipo: antorcha y
equipo de extinción.
59
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
QUEMA DE MATORRAL
60
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
QUEMA DE MATORRAL
61
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
62
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
63
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
64
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
65
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
Apero de martillos
66
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
Desbrozadora de cadenas
68
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
69
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
70
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
72
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
74
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
75
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
DESTOCONADO: eliminación, mediante el empleo de maquinaria, del tocón una vez cortado
el árbol.
Destoconado helicoidal
76
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales
DESTOCONADO.
DESTOCONADO.
78
Repoblaciones Forestales
5.-Preparación del suelo.
Objetivos y Justificación:
79
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Objetivos y Justificación.
80
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Objetivos y Justificación.
81
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Los tipos de preparación que se definen en función de ella son: puntual, lineal y
areal (a hecho).
Los trabajos de preparación se realizarán en zonas concretas para el caso
puntual, en fajas lineales para el caso de la preparación lineal y finalmente el suelo se
trabajará en su totalidad en la preparación a hecho.
82
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
83
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
84
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
85
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
86
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
87
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
❖ 3. La forma de ejecución de la
preparación.
88
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
89
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
90
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
91
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Conclusiones:
92
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
93
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
94
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Ahoyado
95
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Ahoyado Manual:
96
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Ahoyado Manual:
97
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Ahoyado Manual:
98
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Ahoyado Manual:
99
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Ahoyado Manual:
100
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Ahoyado Manual:
Recomendaciones:
* terrenos de difícil acceso,
* con afloramiento rocoso,
* pendiente excesiva ( >60%),
*para repoblaciones de
densificación y de bajo impacto.
* Los hoyos deben ser de las
dimensiones necesarias.
101
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Raspas o Casillas:
102
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Raspas o Casillas:
103
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
104
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Descripción de los
métodos.
Herramientas.- El barrón es
una barra metálica
cilíndrica.
El plantamón es una pala
recta de sección romboidal.
105
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
106
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
107
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Equipos y aperos.-
máquina retroexcavadora
convencional, preferiblemente
de cadenas, con cazo de 40 a 50
cm.
Otro equipo alternativo de
reciente implantación es la
llamada retroaraña.
108
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
109
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
110
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
111
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Recomendaciones:
112
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Mullido
113
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Mullidos:
● Existen dos tipos de mullidos dependiendo del cabezal. Uno será superficial
( 25 cm ) y otro en profundidad ( 1 m ).
114
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Mullidos:
115
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Banquetas
116
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
117
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
118
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
119
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
120
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Agrupación de Métodos
Acaballonado
Tipos TRAMET
Aterrazado con
Subsolado lineal Equipo asurcador subsolado
con TTAE y subsolador
Forestal
Acaballonado con
desfonde
121
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Subsolado
122
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Subsolado lineal:
123
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Subsolado lineal:
124
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Subsolado lineal:
125
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Subsolado lineal:
126
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
127
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Subsolado lineal:
Método operativo.- El tractor circula en curva de nivel más o menos inclinado,
según lo sea la ladera, dando un, 2 o 3 surcos de subsolador. Se deben de ejecutar en
tiempo seco preferiblemente por ser más efectivo el mullido del suelo en la zona de
influencia del subsolador.
En suelos con pedregosidad de gran tamaño no es preferible no utilizar 3
subsoladores.
El subsolado en curva de nivel con tractor convencional tiene una limitación de un
35% de pendiente, por riesgo de vuelco lateral.
TTAE ( tractores autonivelantes ) trabajan en pendientes del 35% al 55 %.
Rendimiento.- Para ejecutar 5000 m/ha de subsolado con dos ripper se emplean
del orden de 4 horas/ha.
128
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Subsolado lineal:
Equipo y aperos.- Tractor de
cadenas de más de 120 cv con
barra porta aperos de elevación
hidráulica sobre la que se pueden
instalar 1, 2, o 3 subsoladores
separados 2 metros cuando son dos
y 1 metro cuando son 3.
129
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Acaballonado
130
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
131
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Acaballonado superficial o
terraza volcada:
Equipo y aperos.- Se
hace con tractor dotado de
pala o cuchilla frontal
angledozer o tilldozer y barra
porta aperos con dos ripper
separados 2 metros.
Época de ejecución:con
suelo seco, julio, agosto y
septiembre.
132
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
133
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
134
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
135
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
136
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
137
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Aterrazado
138
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
139
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
140
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
141
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Rendimiento.- Oscila para 2500 metros de terraza por Ha, entre 6-12 horas / Ha.
142
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
143
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
144
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Agrupación de Métodos
Acaballonado
Tipos superficial.
Laboreo pleno. Subsolado pleno.
Acaballonado en
páramo ácido.
145
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Laboreo:
146
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Laboreo pleno:
Es una labor similar a la que se utiliza en agricultura, removiendo toda
la superficie del terreno. (hasta 40 cm de profundidad)
147
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Laboreo pleno:
148
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Laboreo pleno:
149
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Subsolado:
150
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Consiste en el paso de
subsoladores en surcos paralelos lo
suficientemente próximos para que
el suelo quede removido con
profundidad homogénea de entre
0,50 y 0,8 m.
151
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Subsolado pleno:
152
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Acaballonado:
153
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Acaballonado superficial
completo:
154
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
Acaballonado superficial
completo:
Método operativo.- El tractor
realiza un decapado sobre una faja
que posteriormente subsola. Al
realizar la siguiente faja se aproxima a
ella de manera que el nuevo caballón
queda sobre el borde de la anterior
faja decapada, afectando de esta forma
a toda la superficie del monte y no
dejando entrefajas inalteradas.
Rendimiento.- El rendimiento es
de 5.5-8 horas / Ha.
155
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales
156
Repoblaciones Forestales
7.-Introducción de las nuevas especies.
Introducción.
Siembra:
Plantación:
157
Repoblaciones Forestales
7.-Introducción de las nuevas especies.
Se regulan tanto las calidades mínimas de las semillas como de las plantas.
158
Repoblaciones Forestales
7.-Introducción de las nuevas especies.
Siembra.
159
Repoblaciones Forestales
7.-Introducción de las nuevas especies.
Siembra.
Las siembras sólo serán recomendables con algunas especies, en suelos sueltos, frescos
y con un cierto grado de humedad con preparaciones que profundizan suficientemente en
el suelo y que ofrezcan condiciones adecuadas para el desarrollo de la raíz y
preferentemente protegiendo la planta con tubos cinegéticos.
160
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Siembra. Tipos
161
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Siembra. Tipos
162
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Siembra. Tipos
163
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Siembra. Tipos
164
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Siembra. Tipos
● Siembra manual.-
● Siembra mecanizada.- Con aperos conectados a un tractor diseñados
específicamente para la siembra o con abonadoras centrífugas
convencionales.
● Siembra aérea.- Con helicóptero y drones.
● Siembra con protectores.-La siembra se hace a la profundidad adecuada por
debajo del nivel rebajado, y para evitar la caída de tierra sobre el lugar de
siembra se instala un protector de plástico rígido, de forma cilíndrica, de 9 cm
de diámetro mínimo y de 30 cm de longitud.
165
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Siembra. Tipos
166
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
167
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
168
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
169
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Siembra. Época.
170
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Siembra. Época.
171
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Siembra. Época.
172
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Plantación. Definición
173
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Plantación. Definición
174
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Plantación. Definición
1.-
Tipo de planta.- Se optará por planta a raíz desnuda o planta en envase.
Plantación. Ejecución.
176
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Plantación. Ejecución.
177
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Plantación. Ejecución.
Plantación. Ejecución.
179
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Plantación. Ejecución.
Forma de plantar.-
+ Buen tempero.
+ Sin bolsas de aire en el interior del perfil edáfico.
+ Es conveniente dejar pasar un cierto tiempo entre la ejecución de la preparación y la
plantación.
+ La raíz de la planta debe quedar siempre recta, por lo que la profundidad u hoyo de
plantación debe tener un longitud al menos en 5 cm mayor que la del envase, o
sistema radical de la planta a raíz desnuda.
+ El cuello de la raíz de la planta quedará entre 2 y 5 cm por debajo de la superficie del
suelo.
+ La parte aérea quedará vertical y liberada de terrones que puedan deformar o tapar
las ramillas.
180
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Plantación. Ejecución.
Forma de plantar.-
181
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Plantación. Tipos.
BARRÓN O PLANTAMÓN.
LENTITUD DE EJECUCIÓN.
182
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Plantación. Tipos.
183
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Plantación. Tipos.
PLANTACIÓN MANUAL EN ENVASE
BARRÓN O PLANTAMÓN.
184
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Plantación. Tipos.
PLANTACIÓN MANUAL EN ENVASE
185
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Plantación. Tipos.
PLANTACIÓN MECANIZADA A RAÍZ DESNUDA.
186
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Plantación. Tipos.
PLANTACIÓN MECANIZADA A RAÍZ DESNUDA.
187
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Plantación. Tipos.
PLANTACIÓN MECANIZADA EN ENVASE.
188
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Plantación. Tipos.
PLANTACIÓN MECANIZADA EN ENVASE.
189
Repoblaciones Forestales
7.-Introducción de las nuevas especies.
Densidad de introducción.
190
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Densidad Inicial.
1.- Entre los factores selvícolas hay que considerar los siguientes:
Temperamento de la especie.-
La especies tolerantes ( sombra ) resisten mejor la competencia por tanto sus densidades
serán más altas. Lo contrario pasa con las especies de luz.
Densidad Inicial.
192
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Densidad Inicial.
193
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Marco de Plantación.
Marco de plantación: “la separación necesaria entre las plantas cultivadas para que
se desarrollen con normalidad. Es importante porque influye en aspectos como la cantidad
de luz que reciben las plantas o la competencia por los nutrientes del suelo.
194
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Marco de Plantación.
* Marco al tresbolillo.
195
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Marco de Plantación.
196
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Marco de Plantación.
197
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Marco de Plantación.
198
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Repoblaciones protectoras.-
Para coníferas en masa pura resulta razonable utilizar entre 2.000 y 3.000 pies/ha (2 x 2 ),
pudiendo ( 1.600 en casos especiales).
199
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
Repoblaciones productoras.-
200
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales
N: nº de plantas a obtener.
N
N1000: nº de semillas por Kg.
Cs=--------------------------------- P: Pureza en tanto
por uno.
N1000 * P * F * Cc F:
Facultad de germinación en tanto por uno.
106
201
N1000 =--------------- P 1000 = Peso en gr de 1000
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos Repoblaciones Forestales
complementarios.
Introducción:
Factores: Condiciones climáticas, fauna silvestre o doméstica, incendios, plagas y enfermedades.
1.- Protección:
● Cerramientos.
● Tubos cinegéticos o/y tubos invernaderos.
● Incendios forestales.
● Plagas y enfermedades.
2.- Control de la vegetación:
● Medios mecánicos ( Escardas y binas ).
● Herbicidas.
3.- Reposición de marras:
4.- Riegos:
● Riego de establecimiento.
● Riego de mantenimiento.
5.- Fertilizaciones:
6.- Podas:
202
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos Repoblaciones Forestales
complementarios.
Para la protección de las plantas de estos riesgos se utilizarán dos tipos de sistemas:
- Protecciones Individuales, se protege la planta individualmente.
- Cerramientos colectivo o lineales, se protege la plantación al completo.
203
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales
❖ Protecciones individuales.
204
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales
Alturas recomendadas:
Conejos 60 cm
205
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales
206
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales
Son plancha de plástico rígido, con forma cilíndrica o prismática, que se ancla al
suelo con la ayuda de una vara metálica o un palo ( tutor ).
También reciben el nombre de tubos invernadero.
En climas cálidos deben ir perforadas para evitar un excesivo calentamiento del aire
alrededor de la planta.
207
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales
208
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales
Las vallas cinegéticas, ganaderas o también llamadas anudadas son vallas de tela
metálica soportada por postes de madera tratada. Este tipo de cercados se usaba
normalmente para vallados de ganado en pastoreo extensivo y en fincas con actividad
cinegética.
209
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales
210
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales
Para definir una malla metálica para un vallado cinegético es importante especificar
los gruesos de los alambres y la disposición de los mismos. Para ello, se usan 3
números en serie separados por una barra, como por ejemplo 200/22/15, donde 200 indica
la altura de la malla, 22 es el número de alambres horizontales y 15 la separación entre los
alambres verticales en centímetros.
211
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales
Casos:
212
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales
3. Reposición de marras.
213
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales
3. Reposición de marras.
214
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales
3. Reposición de marras.
Con especies de crecimiento lento, las marras se pueden reponer hasta el tercer o cuarto
año de la plantación como máximo.
Con especies de crecimiento rápido, las marras se deben reponer al año siguiente de la
plantación.
En choperas productivas se suele descartar la reposición de marras.
215
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales
❖ Otros cuidados.
216
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales
❖ Otros cuidados.
2.- Binas, escardas y rozas de matorral: En estaciones con primaveras lluviosas y veranos
muy secos se puede desarrollar un herbazal de anuales que entre en competencia hídrica
con la repoblación y aumente el peligro de incendios.
Se realizan dependiendo del tipo de vegetación que hace competencia con las plantas de la
repoblación.
217