Repoblaciones forestales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 217

U D 3 : Repoblaciones Forestales.

Gestión de Montes

2022-2023 1
Repoblaciones Forestales

Índice:
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos.

2.- Elección de especies.

3.- Métodos de repoblación.

4.- Tratamiento de la vegetación preexistente.

5.- Preparación del suelo.

6.- Esquemas sobre los métodos de preparación del suelo.

7.- Introducción de las nuevas especies.

8.- Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios.

9.- Anexos.
2
Repoblaciones Forestales
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos.

Definición.
Repoblación Forestal

Masa forestal
Masa arbórea ineficaz estable

La repoblación forestal: conjunto de técnicas que son necesarias aplicar para crear
una masa forestal, formada por especies vegetales leñosas (arbóreas o arbustivas),
que sean estables con el medio, en un terreno cuya vegetación actual es ineficaz en
mayor o menor grado según el uso asignado al territorio, y que adoptando las
características deseadas, cumpla los fines que de ella se demanden.

Lo que se consigue es una masa artificial.


3
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales

¿ Repoblación Forestal o Forestación ?

4
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales

¿ Repoblación Forestal o Forestación ?

5
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales

Aclaración de la definición:

1.- La masa forestal existente no cubre las necesidades…………..RODALES.

6
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales

Aclaración de la definición:

1.- La masa forestal existente no cubre las necesidades…………..RODALES.

7
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales

Aclaración de la definición:

2.- La masa que se cree debe ser en el futuro una Masa Forestal.
( Espesura y Extensión ).
La espesura y la extensión se deben considerar en un sentido amplio.

3.- La masa forestal creada debe ser Estable en el tiempo y en el espacio.


Es decir, su supervivencia, desarrollo y reproducción no dependan de la intervención
humana.
Elección de la especie. ( Estación y Temperamento )

4.- La masa creada debe cumplir el objetivo por el cual se ha creado.

8
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales

9
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales

Objetivos y tipos de repoblaciones:

Los objetivos preferentes o genéricos son los de Producción y Protección.


1.- Repoblaciones de Producción:
2.- Repoblaciones de Protección:

Los objetivos específicos:


3.- Otras:

10
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales

Tipos de Repoblaciones :

1.- Repoblación Forestal Productora: Madera, leña, resina, frutos…

* Monoespecífico.
* Coetáneo.
*Distribución regular.
*Crecimiento rápido.
* Mecanización final.

3-4 m3/ha/año.

11
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales

Tipos de Repoblaciones :

2.- Repoblación Forestal Protectora:

* Erosión Hídrica.
* Erosión Eólica.
*Vida silvestre.
*Diversidad.

12 Tm / ha / año.

12
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales

Tipos de Repoblaciones :

3.- Otras :

*Alineaciones o bosquetes cortavientos.


*Repoblaciones auxiliares de la ganadería, para la protección de la insolación o como
suministros de forrajes.
*Repoblaciones de riberas para fijar cauces o mejorar la calidad de las aguas.
*Bosquetes o alineaciones de protección acústica.
*Repoblaciones paisajísticas u ornamentales.
*Parques periurbanos de uso recreativo.
*Repoblaciones en los márgenes de vías de comunicación y de canales.

13
1.- Concepto de repoblación forestal y Objetivos. Repoblaciones Forestales

14
Repoblaciones Forestales
2.- Elección de Especie.

Fases.

1.- Identificación de especies compatibles con la estación del rodal a repoblar.


Edafología

Fisiografía Estación Clima

La estación ( medio natural ) de un rodal, se refiere a los siguientes aspectos:


climáticos: precipitaciones, temperaturas, vientos, humedad atmosférica,
horas de sol.
edáficos: profundidad, permeabilidad, capacidad de retención de agua, fertilidad,
reacción, salinidad, caliza activa.
fisiográficos: altitud, pendiente, exposición. 15
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales

1.- Estudio de los factores de biotopo / estación.

● Factores fitogeográficos:( estudia la distribución geográfica de las especies


vegetales). Se verán las especies autóctonas y las exóticas que vivan en
condiciones ecológicas parecidas.

16
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales

1.- Estudio de los factores de biotopo.

● Factores climáticos de la estación; Se mira el clima de forma global. Sobre todo


los extremos. Mediante climogramas o diagramas bioclimáticos. (Estos índices
tienen como idea básica el relacionar el clima con la actividad vegetativa, es decir, tratan de hallar
la capacidad de un clima para producir "biomasa vegetal".)

17
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales

1.- Estudio de los factores de biotopo.

● Factores edáficos :
-profundidad,
-pedregosidad,
-textura,
-estructura,
-composición de materia
orgánica,
-caliza activa,
-capacidad de retención de
agua (CRA),
-pH
-permeabilidad.

18
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales

2.- Estudio de los factores biológicos.


● Factores fitosociológicos.-el conocimiento de la composición florística actual del
terreno, que informa sobre las condiciones estacionales, la asociación vegetal
climácica y el estado de degradación de la vegetación. Nos permiten ver cuáles van a ser
las especies en la sucesión.

● Mapas de series de vegetación de Rivas Martínez.

19
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales

2.- Estudio de los factores biológicos.

● Factores de competencia con la vegetación actual.- Ver si la vegetación


preexistente puede llegar a producir mucha competencia con alguna de las
especies .
● Factores de presencia de simbiontes y de riesgos de enfermedades y plagas.

20
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales

3.- Estudio de los factores económicos.

● Directos.- La elección de una especie u otra dependerá del coste de la


repoblación, si necesita muchos tratamientos selvícolas, del valor de los
productos…

● Indirectos.- Tiempo que se tarda en obtener los beneficios o cómo esté


estructurada la industria de la comarca, o si el mercado está lejos.

● Tecnológicos.- En función del producto a obtener, es decir, para celulosa el


eucaliptus, el nogal para la navegación.

21
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales

2.-La elección de especie en repoblaciones de pequeñas superficies, con objetivo


específico.
Alineaciones o bosquetes cortaviento de protección acústica:

- Crecimiento rápido.
- Crecimiento lento.

22
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales

Repoblaciones auxiliares para ganadería:

- Para alimentación.
- Para refugio.

23
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales

Repoblaciones de ribera:

- Diversidad.
- Freatófilas.

24
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales

Parques periurbanos:

- Longevos.
- Preparados
para compactación. .
- Poda natural.
- No sustacias
nocivas.

25
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales

Filtros verdes para depuración de agua

- Freatófilos .
- Crecimiento
rápido.

26
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales

3.-La elección de especie en las repoblaciones productoras.

-Monoespecífico.
- Planta mejorada
genéticamente.

27
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales

4.- La elección de especies en las repoblaciones protectoras. ( EROSIÓN


HÍDRICA)

- Especies frugales y xerófilas.


- Temperamento robusto.
PINUS.
- Para que sea estable.
Masa mixta pie a pie.
PINUS-QUERCINIA

28
2.- Elección de la especie. Repoblaciones Forestales

5.- Introducción de especies exóticas. ( especie que el ser humano introduce en


un lugar que naturalmente no hubiese aparecido )

-Su introducción debe


ser ventajosa.
- El ecosistema no debe
ser afectado.

29
Repoblaciones Forestales
3.- Métodos de Repoblación

MÉTODOS
Por método de repoblación forestal se entiende la forma de introducir la nueva o nuevas
especies.
Siembra

30
3.- Método de repoblación. Repoblaciones Forestales

Siembra.

Ventajas:

- Se obtiene una elevada densidad de plantación.


- Poda natural precoz y eficaz.
- Al imitar a la regeneración natural está mejor adaptada a las dist. calidades del
suelo.

Inconvenientes:

- Mayor costo en trabajos selvícolas.


- La preparación del terreno más cuidadosa.
- Las plántulas están en riesgo desde que nacen.( heladas, sequías, animales.. )
- Crean una masa irregular y la reposición de marras es imposible.

31
3.- Método de repoblación. Repoblaciones Forestales

Plantación.

32
3.- Método de repoblación. Repoblaciones Forestales

Plantación.

Ventajas:

- Mayor éxito en la supervivencia.


- Ventaja de algunos años.
- Ocupación regular y más rápida del terreno.
- Menor costo de los cuidados culturales.
- Facilidad de mezclar especies de distintos temperamentos.
- Menor riesgo de plagas y enfermedades en los primeros periodos.

Inconvenientes:

- No se pueden producir todas las plantas.


- Costos en podas.
- Mano de obra más especializado.

33
3.- Método de repoblación. Repoblaciones Forestales

Conclusiones.

Siembra:

- Especies de luz con crecimiento rápido inicial.


- Especies cuya semilla sea fácil de recoger y de sembrar.
- Montes con terrenos adecuados para la siembra ( mullidos, permeables, sin
piedras...).
- La predación de la semilla debe estar controlada.

34
Repoblaciones Forestales
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. ( Desbroces )

Introducción:

Desbroce: eliminación de la vegetación natural que cubre un terreno destinado a


ser repoblado forestalmente y que constituye motivo de competencia hídrica, de
iluminación solar y de espacio aéreo y/o radical.

La intensidad del desbroce dependerá del objetivo marcado.

35
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Introducción.

Pasos a seguir en el campo para valorar las operaciones:


1: Se valorarán los efectos positivos o negativos de la vegetación
existente.
- Beneficios: * Protección contra el viento.
* Protección contra la
insolación directa.
- Efectos negativos:
*Competencia por el espacio aéreo y radicular.
* Sobre la luz, los nutrientes y el agua.

36
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Introducción.

Pasos a seguir:
2: Si la competencia es patente se estudia el grado de competencia para
decidir intensidad, extensión y forma de realizar las operaciones sobre la vegetación
preexistente.
Tendremos que ver:
*Vegetación existente: si tenemos matorral o herbáceas,
sistema de reproducción, espesura, sistemas radicales.
*Especie a introducir: se verá la especie, el temperamento,
el sistema radical, frugalidad.
*Estación: se valorará la capacidad de retención de agua,
fertilidad, exposición...

37
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los trabajos de desbroce.

1.- Dependiendo de las especies a las que afecta el desbroce :

- Desbroces totales: a todas las especies de matorral presentes.

- Desbroces selectivos: respetan algunas especies .

Uno u otro dependerá de la composición florística y de la erosión hídrica.

38
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los trabajos de desbroce.

Desbroce total
39
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los trabajos de desbroce.

Desbroce selectivo

40
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los trabajos de desbroce.

2.- Dependiendo de la extensión del desbroce:

- Desbroce a hecho: afectan a toda la superficie.

- Desbroce en fajas: se suelen disponer en curvas de nivel y también


pueden ser selectivos.

- Desbroce por puntos o por casillas: consisten en la apertura de huecos


de forma cuadrada o circular con una superficie mínima de 1 m 2 hasta 4 m
2
como máximo y son necesariamente selectivos.

41
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los trabajos de desbroce.

2.- Dependiendo de la extensión del desbroce:

Los factores a tener en cuenta para tomar esta decisión son:

- El riesgo de erosión, que cuando existe prescribe los desbroces por fajas y
puntuales;
- El grado de competencia actual y futura, que si es grande aconseja los
desbroces a hecho.

42
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los trabajos de desbroce.

Desbroce a hecho

43
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los trabajos de desbroce.

Desbroce en fajas

44
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los trabajos de desbroce.

3.- Se refiere a la forma de ejecución del desbroce.

- Desbroce por quema: consisten en prender fuego al matorral en pie, lo


que da como resultado necesariamente un desbroce a hecho y total.

- Desbroce manual: son los que se ejecutan mediante operarios que van
andando por el monte con herramientas de corte, de arranque o
mecánicas, pueden ser selectivos y adoptar cualquier superficie.

- Desbroce mecanizado. se realicen con un tractor provisto de aperos de


diferente tipo, son incompatibles con la ejecución de forma puntual. Los
realizados con retroexcavadoras o retroarañas pueden ser puntuales.

45
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los trabajos de desbroce.

3.- Se refiere a la forma de ejecución del desbroce.

- Combinado con otra operación; con la preparación del suelo.

- Químico: no se aplican comúnmente.

46
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los trabajos de desbroce.

3.- Se refiere a la forma de ejecución del desbroce.


Los factores a considerar para escoger el modo de ejecución de los desbroces son:
- La pendiente del monte, que limita la posibilidad de mecanizar la operación en
curva de nivel pues los tractores de cadenas circulan en este sentido hasta un 35%
de pendiente mientras que los de ruedas lo hacen hasta el 20%,
- La pedregosidad superficial del suelo y los afloramientos rocosos que pueden
impedir el tránsito de los tractores y la eficacia de sus aperos.
- Aspectos económicos, pues el desbroce manual, a igualdad de espesura y
superficie desbrozada, es el doble de caro que el mecanizado;
- Aspectos sociales, pues el desbroce manual emplea más mano de obra.
- La espesura del matorral, que si es baja aunque no tanto como para descartar
el desbroce, puede aconsejar aplicar la ejecución manual a la vez que se realiza
la plantación.
47
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los trabajos de desbroce.

Desbroce por quema

48
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los trabajos de desbroce.

Desbroce manual

49
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los trabajos de desbroce.

Desbroce mecanizados

50
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los trabajos de desbroce.

4.- Se refiere a la forma de afectar al matorral.

- Desbroces por roza: La roza consiste en cortar el matorral por el cuello de


la raíz dejando la cepa enterrada.

- Desbroces por arranque:El arranque consiste en extraer la cepa del


matorral junto con la parte aérea. ( Decapado )

51
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones
Forestales

Clasificación de los trabajos de desbroce.

4.- Se refiere a la forma de afectar al matorral.

Los factores a considerar para escoger el modo de ejecución de los desbroces son:

- Formas de reproducción de las especies. Si la especie a desbrozar no brota


de cepa o raíz es indiferente aplicar roza o arranque.
Si la especie brota de cepa y se aplica la roza hay que prever que la
competencia se reduce única y transitoriamente.
- Efecto hidrológico de la forma de afectar al matorral: los decapados reducen la
velocidad de infiltración del agua en el suelo, mientras que las rozas afectan muy
levemente a este proceso.

52
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los trabajos de desbroce.

Desbroce por roza

53
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Cuadro de toma de decisiones de los diferentes métodos de desbroce.

54
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procedimientos de Desbroce.

DESBROCE MANUAL: Destrucción de la parte aérea del matorral mediante su corta a


ras de suelo con herramientas cortantes manejadas a brazo.

55
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE MANUAL. Por fajas o casillas.

56
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE MANUAL.

- Cuadrilla ( 5-9 ) con capataz.


- Trabajan por curvas de nivel si el desbroce es por líneas.
- Se trabaja en máxima pendiente si se desbroza en casillas.
- Los restos se apilan en fajas o en montones.
- Se utiliza en desbroce selectivo.
- La pendiente no es limitante.
- El rendimiento depende del matorral.

57
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE MANUAL.

58
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

QUEMA DE MATORRAL: destrucción provocada y controlada, mediante la combustión


de la parte aérea del matorral.

Equipo: antorcha y
equipo de extinción.

59
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

QUEMA DE MATORRAL

- La zona debe delimitarse.


- La quema la hacen el personal cualificado que corresponda.
- La superficie no debe exceder de 20 ha en el norte y 100 ha en el resto.
- La meteorología debe ser la apropiada.
- Los desbroces son totales y a hecho.
- Limitaciones: pendiente, suelo, tiempo actual, sociales.
- Rendimiento: muy alto, 1 ha / jornal.
- Práctica prohibida en la mayor parte de la PI.

60
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

QUEMA DE MATORRAL

61
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE MECANIZADO POR LABOREO: mediante el paso de un apero agrícola o


forestal de tipo arado o grada de disco, que corta, alza y tritura la vegetación.

Tractor agrícola con ruedas y gradas de disco.

62
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE MECANIZADO POR LABOREO.

Tractor agrícola con ruedas y gradas de púas.

63
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE MECANIZADO POR LABOREO.

- La labor se hace en los 20 cm superiores.


- La vegetación se arranca ( escardas ) y entierra.
- Desbroce por arranque, en fajas o a hecho.
- Pendiente hasta el 20 %.
- Se aplica con poca pedregosidad.
- En matorral poco espeso, se aplica sobre todo en herbazales.
- Se utiliza en siembra a voleo.
- Rendimiento: Dependen de la potencia del tractor y de la anchura del apero.
4-8 horas/ha.

64
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE MECANIZADO POR LABOREO.

65
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE MECANIZADO POR TRITURACIÓN: roza y eliminación de la parte aérea del


matorral mediante máquinas con piezas múltiples rotatorias que giran a gran velocidad y
avanzan por el terreno golpeando las matas hasta triturarlos.

Apero de martillos

66
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE MECANIZADO POR TRITURACIÓN.

Trituradora de eje horizontal de


martillo
67
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE MECANIZADO POR TRITURACIÓN.

Desbrozadora de cadenas

68
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE MECANIZADO POR TRITURACIÓN.

- Desbroce a hecho o en fajas de la anchura del apero.


- Hasta 35% de pendiente si el tractor es con cadenas.
- Los restos quedan esparcidos.
- Rendimiento: 5 horas/ha.

69
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE MECANIZADO POR TRITURACIÓN.

70
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE MECANIZADO POR CUCHILLA DE ANGLEDOZER: Eliminación del


matorral mediante el paso de la pala frontal de un tractor de oruga. El borde inferior arranca y el
ángulo de la pala amontona l matorral en cordones o caballones laterales.

Tractor de cadenas con cuchilla


frontal
71
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE MECANIZADO POR CUCHILLA DE ANGLEDOZER.

72
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE MECANIZADO POR CUCHILLA DE ANGLEDOZER.

- Cuchilla paralela al terreno.


- Se trabaja por curvas de nivel.
- Roza al aire: La cuchilla no toca el suelo y va cortando o arrancando la parte
aérea.
- Decapado: La cuchilla penetra de 5 a 10 cm en el suelo.
- Los restos de los trabajos quedan en forma de cordón.
- Puede ser desbroce a hecho o en fajas.
- Hasta 35% de pendiente si es con cadenas.
- El decapado no se aplica en suelos con poca profundidad o afloraciones
rocosas.
- Rendimiento: depende de la pendiente,anchura de la cuchilla y la fuerza del
73
tractor. 4 horas / ha.
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE MECANIZADO POR CUCHILLA DE ANGLEDOZER.

74
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESBROCE CON HERBICIDA.

75
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESTOCONADO: eliminación, mediante el empleo de maquinaria, del tocón una vez cortado
el árbol.

Destoconado helicoidal
76
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESTOCONADO.

Destoconado con retro


77
4.- Tratamiento de la vegetación preexistente. Repoblaciones Forestales

Descripción de los procesos de Desbroce.

DESTOCONADO.

- Destoconado de eucalipto: mediante bulldozer o retroexcavadora.


- Destoconado de choperas: mediante barrena helicoidal o retroexcavadora.
- Rendimiento: depende del tipo de tocón y de los medios que se utilicen.

78
Repoblaciones Forestales
5.-Preparación del suelo.

Objetivos y Justificación:

El objetivo : crear en el suelo la situación idónea para que la semilla o la planta


que en él se instale tenga una mayor facilidad en el arraigo y un mejor desarrollo
posterior.
De hecho, la preparación del terreno, rompe el perfil facilitando la penetración y el
desarrollo de las raíces, aumenta la capacidad de retención del agua y elimina la posible
escorrentía existente al aumentar la permeabilidad.

79
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Objetivos y Justificación.

Objetivos más específicos.

❏ Aumentar la profundidad útil del perfil, disgregando capas profundas mediante


acción mecánica. ( capa superficial con más profundidad )
❏ Aumentar la capacidad de retención de agua del perfil, a través del aumento
de profundidad. ( mullido )
❏ Aumentar la velocidad de infiltración de agua en el perfil.
❏ Facilitar la penetración mecánica de las raíces de las plantas introducidas.
❏ Reducir las posibilidades de invasión de matorral después de la plantación o
siembra.
❏ Facilitar las labores de plantación o siembra.

El procedimiento es sólo físico.

80
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Objetivos y Justificación.

La preparación del suelo debe hacerse aplicando


procedimientos que mejoran temporalmente sus
propiedades y favorezcan la instalación de la
repoblación, poniendo en el entorno de la planta
repoblada un volumen de tierra eficaz, más o
menos mullida, que facilite el desarrollo de los
sistemas radicales y permita que las raíces
puedan prospectar volúmenes útiles de suelo
inviables en suelos sin tratar.

81
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los métodos.

1. Extensión superficial afectada por la preparación.

Los tipos de preparación que se definen en función de ella son: puntual, lineal y
areal (a hecho).
Los trabajos de preparación se realizarán en zonas concretas para el caso
puntual, en fajas lineales para el caso de la preparación lineal y finalmente el suelo se
trabajará en su totalidad en la preparación a hecho.

82
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los métodos.

1. Extensión superficial afectada por la preparación.

Los factores a tener en cuenta son:

❖ La calidad del suelo o la importancia de sus carencias y estado de degradación.


❖ La pendiente en cuanto es factor determinante del estado erosivo del monte y hay que
tener en cuenta el efecto hidrológico.
❖ El tipo de planta o en su caso el método de repoblación empleado.
❖ El objetivo preferente de la repoblación pues en las productoras puede resultar rentable
preparaciones intensas que mejoren sensiblemente el crecimiento de la masa y
abaraten los desbroces posteriores.
❖ Los efectos sobre el paisaje siendo los más patentes los que producen las
preparaciones lineales.

83
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los métodos.

1. Extensión superficial afectada por la preparación. Preparación del terreno puntual,


por casillas. Afecta sólo al terreno donde se va a colocar la planta o semilla.

84
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los métodos.

1. Extensión superficial afectada por la preparación. Preparación del terreno lineal.


Afecta a la línea donde se va a colocar la planta.

85
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los métodos.

1. Extensión superficial afectada por la preparación. Preparación del terreno a hecho.


Afecta a toda la superficie donde se hará la plantación.

86
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los métodos.

2. La acción sobre el perfil del tipo de preparación.

Los tipos que se definen en función de ella son:


- con inversión de horizontes: Se mezclan las tierras de los horizontes.
- sin inversión de horizontes: Sólo se rompen los horizontes, no se varía el orden.

El factor a analizar es las características del perfil:

❖ En perfiles evolucionados o maduros la inversión de horizontes supondrá un


rejuvenecimiento y una cierta pérdida de calidad edáfica.

87
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los métodos.

❖ 3. La forma de ejecución de la
preparación.

Distinguiremos dos tipos:


manual y mecanizada.

88
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los métodos.

❖ 3. La forma de ejecución de la preparación.


Los factores a analizar son:

❖ La pendiente en cuanto es un factor limitante para la mecanización.


❖ La pedregosidad del perfil. La pedregosidad superficial y los afloramientos
rocosos frecuentes que pueden impedir el tránsito de la maquinaria,
❖ La consistencia que puede hacer inviable la preparación manual en unos casos y
algunos procedimientos de mecanización en otros.
❖ Los defectos del perfil que si son muy graves pueden no ser superados por una
preparación manual.
❖ Los aspectos económicos pues las preparaciones manuales a igualdad de
densidad de plantación tienen un costo del orden del doble de las mecanizadas
❖ Los aspectos sociales pues las preparaciones manuales generan mayor empleo.

89
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los métodos.

4. Profundidad que alcanza la preparación del suelo.

Se valora en tres tipos:


- profundidad baja cuando alcanza entre 0-20 cm,
- profundidad media entre 20-40 cm,
- profundidad alta entre 40-60 cm.

90
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los métodos.

4. Profundidad que alcanza la preparación del suelo.

Los factores a considerar son:

❖ El método de repoblación, ya que en las siembras es suficiente con


profundidades medias y bajas;
❖ La calidad del perfil, pues en los suelos buenos no necesitan altas
profundidades;
❖ El tipo de planta, ya que según la profundidad del sistema radical la profundidad
de preparación variará;
❖ El régimen hídrico de la estación, pues donde no haya sequía estival la
profundidad podrá ser menor.

91
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Clasificación de los métodos.

Conclusiones:

1 -Las preparaciones a hecho y en fajas tienden a ser únicamente


mecanizadas por el esfuerzo y el costo que suponen.

2 - Las preparaciones manuales, realizadas con herramientas de cava y


profundidad más que baja, siempre alteran el orden de los horizontes,
aunque este efecto, al ser puntuales, no es inconveniente por alcanzar
profundidades medias y no afectar más que a una pequeña parte de la
superficie del monte.

92
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Métodos de Preparación Puntual:

93
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.Métodos de Preparación Puntual:

94
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.Métodos de Preparación Puntual:

Ahoyado

95
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Ahoyado Manual:

Los hoyos son cavidades de


aproximadamente
40x40x40cm.
La profundidad es el
parámetro más importante.
Las raíces no deben doblarse.

96
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Ahoyado Manual:

Herramientas.- Azada, pico y


pala.
Cuanto más duro sea el
terreno, más estrecha será la
boca de la herramienta y mayor
su peso.

97
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Ahoyado Manual:

Método operativo.- Se realiza un marcado previo del marco.


Se forman cuadrillas de 15 a 25 trabajadores que avanzan en línea de máxima
pendiente y de arriba a abajo abriendo los hoyos en los que lo más habitual es
dejarlos abiertos con la tierra extraída aguas abajo.
Se trabaja cuando el terreno tiene buen tempero y sin heladas.
El relleno del hoyo se hace a la vez que la plantación.
Época de ejecución: con tempero, otoño y primavera.

98
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Ahoyado Manual:

99
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Ahoyado Manual:

100
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Ahoyado Manual:

Recomendaciones:
* terrenos de difícil acceso,
* con afloramiento rocoso,
* pendiente excesiva ( >60%),
*para repoblaciones de
densificación y de bajo impacto.
* Los hoyos deben ser de las
dimensiones necesarias.

Rendimiento.- Los rendimientos oscilan entre 38-50


hoyos / jornal, lo que para una densidad de 1500 hoyos /
Ha, requiere un empleo de 30-39 jornales / Ha.

101
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Raspas o Casillas:

Consisten en una cava


superficial en forma rectangular o
cuadrada de 40 x40 cm.
Con azada, sin extraer la tierra
removida.
Casilla someras hasta 10 cm de
profundidad.
Casilla picadas 30 cm.
El desbroce estará hecho.

102
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Raspas o Casillas:

Herramientas.- Azada, pico.

Época de ejecución: con


tempero, otoño y primavera.

Rendimiento.-Con densidades de 1500 raspas /


Ha, para las someras de 5-12 jornales / Ha y para las picadas
del orden de 20 jornales / Ha.

103
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Ahoyado con barrón o plantamón:

Consiste en realizar hoyos de escasa


anchura y con una profundidad suficiente,
mediante percusión sobre el suelo de una
herramienta (Barrón o plantamón).

104
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los
métodos.

Ahoyado con barrón o


plantamón:

Herramientas.- El barrón es
una barra metálica
cilíndrica.
El plantamón es una pala
recta de sección romboidal.

105
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Ahoyado con barrón o plantamón:

Método operativo.- el procedimiento consiste en levantar verticalmente la


herramienta y dejarla caer sobre el suelo para que profundice entre 30 y 40 cm.
Una vez clavada se le imprime movimiento de giro al barrón y de vaivén al plantamón.

106
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Ahoyado con retroexcavadora:

Consiste en la remoción del


suelo, sin extracción de la tierra,
en un volumen de forma prismática
mediante la acción de la cuchara de
una retroexcavadora.

107
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Ahoyado con retroexcavadora:

Equipos y aperos.-
máquina retroexcavadora
convencional, preferiblemente
de cadenas, con cazo de 40 a 50
cm.
Otro equipo alternativo de
reciente implantación es la
llamada retroaraña.

108
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Ahoyado con retroexcavadora:

109
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Ahoyado con retroexcavadora:

Método operativo.- Tras un marcado previo de hoyos, la máquina avanza en


línea de máxima pendiente y hacia arriba. En cada hoyo clava el cazo, gira,
levanta y suelta la tierra en el mismo sitio, repitiendo la operación hasta alcanzar las
dimensiones del prisma proyectado.

Rendimiento.- Varía con la pendiente, el espaciamiento de los hoyos y la


potencia de la máquina. Valores entre 40-65 hoyos / hora.

110
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Ahoyado con barrena:


Consiste en la apertura de hoyos cilíndricos de unos 30 cm de diámetro
mediante barrenas helicoidales accionadas por un motor.
La profundidad del ahoyado oscila entre 40 y 100 cm de profundidad, en función del
tipo de planta a instalar y de las condiciones edáficas

111
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Ahoyado con barrena:

Recomendaciones:

● Se utiliza para la reforestación de terrenos agrícolas.


● Repoblaciones de ribera.
● Repoblaciones donde se quiere aumentar la densidad y los suelos sean
profundos.
● Repoblaciones donde se desea dejar las especies existentes.

112
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.Métodos de Preparación Puntual: ( no )

Mullido

113
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Mullidos:

● Operación de cavado o ahuecado de la tierra mediante un cabezal mullidor


puesto en el brazo de una retroexcavadora.

● Existen dos tipos de mullidos dependiendo del cabezal. Uno será superficial
( 25 cm ) y otro en profundidad ( 1 m ).

114
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Mullidos:

115
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.Métodos de Preparación Puntual:

Banquetas

116
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Banquetas con retroexcavadora:

Preparación del terreno mediante la formación de superficies estrechas ( de


menos de 1 m de ancho ) en rellano o contrapendiente, siguiendo las curvas de nivel
por acción del cazo de una retroexcavadora.

117
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Banquetas con retroexcavadora:

Método operativo: La retroexcavadora se desplaza en sentido ascendente , y


una vez estacionada procede a la apertura de la banqueta mediante la acción del
cazo en superficie, lo que va igualando y nivelando una superficie de anchura
aproximada de un metro con longitud variable.

Época de ejecución: con tempero, otoño y primavera.

118
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Banquetas con retroexcavadora:

119
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Métodos de Preparación Lineales:

120
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.Métodos de Preparación Lineales:

Agrupación de Métodos

Subsolado Acaballonado Aterrazado

Subsolado lineal Acaballonado


con bulldozer superficial

Acaballonado
Tipos TRAMET
Aterrazado con
Subsolado lineal Equipo asurcador subsolado
con TTAE y subsolador
Forestal

Acaballonado con
desfonde

121
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.Métodos de Preparación Lineales:

Subsolado

122
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Subsolado lineal:

Consiste en producir cortes


perpendiculares en el suelo de
una profundidad de 40-60 cm,
dados generalmente en curva de
nivel, que no alteran el orden de los
horizontes, mediante un apero
denominado subsolador o ripper.

123
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Subsolado lineal:

124
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Subsolado lineal:

Equipo y aperos.- Tractor de


cadenas con 1, 2, o 3
subsoladores separados 2 metros
cuando son dos y 1 metro cuando
son 3.
Época de ejecución:con
suelo seco, julio, agosto y
septiembre.

125
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Subsolado lineal:

126
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Subsolado lineal con TTAE:

127
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Subsolado lineal:
Método operativo.- El tractor circula en curva de nivel más o menos inclinado,
según lo sea la ladera, dando un, 2 o 3 surcos de subsolador. Se deben de ejecutar en
tiempo seco preferiblemente por ser más efectivo el mullido del suelo en la zona de
influencia del subsolador.
En suelos con pedregosidad de gran tamaño no es preferible no utilizar 3
subsoladores.
El subsolado en curva de nivel con tractor convencional tiene una limitación de un
35% de pendiente, por riesgo de vuelco lateral.
TTAE ( tractores autonivelantes ) trabajan en pendientes del 35% al 55 %.

Rendimiento.- Para ejecutar 5000 m/ha de subsolado con dos ripper se emplean
del orden de 4 horas/ha.

128
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Subsolado lineal:
Equipo y aperos.- Tractor de
cadenas de más de 120 cv con
barra porta aperos de elevación
hidráulica sobre la que se pueden
instalar 1, 2, o 3 subsoladores
separados 2 metros cuando son dos
y 1 metro cuando son 3.

129
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.Métodos de Preparación Lineales:

Acaballonado

130
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Acaballonado superficial o terraza volcada:

Es la combinación en la misma faja de un decapado y subsolado en


una curva de nivel.

131
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Acaballonado superficial o
terraza volcada:

Equipo y aperos.- Se
hace con tractor dotado de
pala o cuchilla frontal
angledozer o tilldozer y barra
porta aperos con dos ripper
separados 2 metros.
Época de ejecución:con
suelo seco, julio, agosto y
septiembre.

132
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Acaballonado superficial o terraza


volcada:
Método operativo.- En la primera
pasada en curva de nivel, la pala
produce un decapado que forma un
caballón de restos vegetales y tierra en la
parte inferior de la faja. En la segunda
pasada y en sentido contrario se levanta
la pala y se clavan los subsoladores.
Está limitada su aplicación hasta una
pendiente del 35 %.

133
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Acaballonado superficial o terraza volcada:

134
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Acaballonado superficial o terraza volcada:

135
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Acaballonado con desfonde:

Formación de caballones o de lomos de tierra según curvas


de nivel de diferentes anchuras y alturas, a base de hacer pasar
arados de vertedera.

Equipo y aperos.- Se necesita un


tractor de más de 100 cv equipado
con un arado de vertedera forestal
bisurco y reversible.

136
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Acaballonado con desfonde:

Método operativo.- Se trabaja en curvas de nivel, en los dos


sentidos, manteniendo la horizontalidad
del surco.
Época de ejecución:con tempero,
en otoño, invierno principio de
primavera, a la vez que la
plantación.

137
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.Métodos de Preparación Lineales:

Aterrazado

138
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Aterrazado con subsolado:


Consiste en la formación de terrazas o plataformas horizontales, según curvas
de nivel, mediante un desmonte y un terraplén, que son subsolados en toda su
longitud. ( anchura de 2,80 m mínimo ).

139
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Aterrazado con subsolado:

Equipo y aperos.- Se necesita un


tractor de cadenas de más de 100
cv, con pala o cuchilla frontal
angledozer o tilldozer y barras
portaperos con dos o tres ripper o
subsoladores.

140
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Aterrazado con subsolado:

Método operativo.- La labor se debe empezar desde la parte alta de la


ladera hacia abajo, para evitar la rodadura de piedras. El tractor hace primero
la plataforma con la pala, luego da la vuelta, levanta la pala y subsola a 50-
60 cm con los 2-3 ripper.
Las limitaciones para su aplicación por razón de la pendiente son: como límite
inferior el 35%, pues en pendientes inferiores las condiciones de riesgo erosivo
se pueden superar con procedimientos lineales mecanizados ya descritos que
no tengan los inconvenientes de éste; y como límite superior una pendiente del
orden de 60%

141
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Aterrazado con subsolado:

Ventajas.- Corrige la erosión hídrica, abarata los costes de ejecución, al no tener


que desbrozar antes de actuar, consigue repoblaciones con bajo número de
marras.

Inconvenientes.- Crea masas con espaciamientos heterogéneos y dificulta la


aplicación de cuidados culturales.

Rendimiento.- Oscila para 2500 metros de terraza por Ha, entre 6-12 horas / Ha.

142
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Aterrazado con subsolado:

143
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Métodos de Preparación Areales:

144
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.Métodos de Preparación Areales:

Agrupación de Métodos

Laboreo Subsolado Acaballonado

Acaballonado
Tipos superficial.
Laboreo pleno. Subsolado pleno.

Acaballonado en
páramo ácido.

145
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.Métodos de Preparación Areales:

Laboreo:

146
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Laboreo pleno:
Es una labor similar a la que se utiliza en agricultura, removiendo toda
la superficie del terreno. (hasta 40 cm de profundidad)

Equipo y aperos.- Se necesita un tractor agrícola de mas de 50 cv con


arados de vertederas o de discos.

Método operativo.- Se hace dando pasadas paralelas, preferibles en


curva de nivel y con pendiente menor del 20 %.

Rendimiento.- El rendimiento es de 4 horas / Ha

147
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Laboreo pleno:

148
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Laboreo pleno:

149
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.Métodos de Preparación Areales:

Subsolado:

150
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Subsolado pleno o Subsolado


cruzado:

Consiste en el paso de
subsoladores en surcos paralelos lo
suficientemente próximos para que
el suelo quede removido con
profundidad homogénea de entre
0,50 y 0,8 m.

151
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Subsolado pleno:

Equipo y aperos.- tractor de cadenas


con subsolador de 2 o 3 rejones.

Método operativo.- El tractor hace


pasadas sucesivas con el subsolador
con una distancia mínima.

152
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.Métodos de Preparación Areales:

Acaballonado:

153
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Acaballonado superficial
completo:

Igual que el acaballonado


superficial salvo que se hace en
toda la superficie.

154
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Acaballonado superficial
completo:
Método operativo.- El tractor
realiza un decapado sobre una faja
que posteriormente subsola. Al
realizar la siguiente faja se aproxima a
ella de manera que el nuevo caballón
queda sobre el borde de la anterior
faja decapada, afectando de esta forma
a toda la superficie del monte y no
dejando entrefajas inalteradas.

Rendimiento.- El rendimiento es
de 5.5-8 horas / Ha.
155
5.- Preparación del suelo. Repoblaciones Forestales

Descripción de los métodos.

Acaballonado completo en llano o


en páramo ácido:

Zonas llanas con suelo silíceo y de


alta pluviometría ( problemas de
encharcamiento ). Son frecuentes en
la zona del norte de la cuenca del
Duero y del Guadiana.

156
Repoblaciones Forestales
7.-Introducción de las nuevas especies.

Introducción.

Siembra:
Plantación:

157
Repoblaciones Forestales
7.-Introducción de las nuevas especies.

Calidad del MFR.

La calidad exterior de los MFR para su comercialización :


- Directiva 1999/105/CE del Consejo.
- En españa se regula por Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo .

Se regulan tanto las calidades mínimas de las semillas como de las plantas.

158
Repoblaciones Forestales
7.-Introducción de las nuevas especies.

Siembra.

Las siembras se realizarán con especies cuya semilla:


Germinan fácil y rápido.
Tengan bajo costo.
Abundantes y fácil de recolectar en la zona donde se realiza la repoblación.
El suelo debe ser:
Suelto, mullido y permeable
No existan gran cantidad de animales que puedan comer o destruir las semillas.
Exista un periodo de lluvias suficiente.

159
Repoblaciones Forestales
7.-Introducción de las nuevas especies.

Siembra.

Las siembras sólo serán recomendables con algunas especies, en suelos sueltos, frescos
y con un cierto grado de humedad con preparaciones que profundizan suficientemente en
el suelo y que ofrezcan condiciones adecuadas para el desarrollo de la raíz y
preferentemente protegiendo la planta con tubos cinegéticos.

160
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Siembra. Tipos

161
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Siembra. Tipos

162
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Siembra. Tipos

163
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Siembra. Tipos

❖ Los tipos de siembra se definen en función de la forma de distribuir las


semillas sobre el terreno.

Siembras en líneas.- En desuso.

Siembras por puntos.- Con desbroce y preparación del suelo puntual.


Empleado para árboles con semilla grande; hayas ...

Siembra al voleo.- Las semillas caen aleatoriamente. Con desbroce y


preparación a hecho o en fajas. Empleado para semillas de tamaño pequeño
como los pinus.

164
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Siembra. Tipos

❖ Forma de ejecución, distinguiremos también cuatro tipos:

● Siembra manual.-
● Siembra mecanizada.- Con aperos conectados a un tractor diseñados
específicamente para la siembra o con abonadoras centrífugas
convencionales.
● Siembra aérea.- Con helicóptero y drones.
● Siembra con protectores.-La siembra se hace a la profundidad adecuada por
debajo del nivel rebajado, y para evitar la caída de tierra sobre el lugar de
siembra se instala un protector de plástico rígido, de forma cilíndrica, de 9 cm
de diámetro mínimo y de 30 cm de longitud.

165
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Siembra. Tipos

166
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Siembra. Profundidad y Cobertura

En siembras puntuales: la semilla se recubre manualmente a una profundidad de 1,5


o 2 veces el diámetro máximo.

En siembras a voleo, manuales o mecanizadas, para semillas de 0,3 a 1 cm de


longitud se utiliza un apero denominado rastra que consiste en fardos de ramaje
resistente (es útil el de encina), lastrado con piedras y arrastrado por el tractor, que
se pasa por la superficie sembrada.

En siembras aéreas no se produce esta operación, que queda sustituida por el


tratamiento de la semilla.

167
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Siembra. Profundidad y Cobertura

168
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Siembra. Profundidad y Cobertura

169
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Siembra. Época.

Se sembrará en Otoño o en Primavera.


Dependerá de:
1.- Especie: Las fagaceas en otoño.
Las semillas que pueden almacenarse; su siembra dependerá de las
condiciones climáticas.
2.- Clima: ( lluvias y heladas )
* En otoño si es la época más húmeda y el verano es seco.
* En primavera si las heladas empiezan pronto y el invierno es duro.
3.- Riesgo de predación:
* Si puede haber ataques de aves o roedores, se siembra en primavera.

170
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Siembra. Época.

171
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Siembra. Época.

172
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Definición

173
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Definición

1.- La plantación: colocar en el monte a repoblar plantas producidas en el vivero


forestal para que se desarrollen y den lugar a una nueva masa.

Una plantación quedará definida cuando se concretan las siguientes cuestiones:

● Especie.- Podrán ser monoespecíficas o mixtas.


● Densidad.-

174
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Definición

1.-
Tipo de planta.- Se optará por planta a raíz desnuda o planta en envase.

Raíz Desnuda Planta en envase

1) Nª de repiques ( nº de savias ) 3) Volumen del envase.


2) Regulación de los tiempos, de las 4) Altura del contenedor ( 15cm y 18 cm).
condiciones de transporte, 5) Diseño del envase para evitar
almacenamiento. reviramientos.
6) Edad de la planta ( 1, 2 savias )

● Forma de ejecución.- La ejecución se puede hacer de forma manual, mecanizada


o simultánea a la preparación del suelo.
(Para optar entre ellas se tiene en cuenta la pendiente, el tipo de preparación del suelo, el tipo de
planta, el coste o el rendimiento pues las mecanizadas o las simultáneas son más baratas que las
manuales.)
175
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Ejecución.

Manejo de la planta.- Hay que cuidar el arranque o la extracción de la planta en el


vivero, el embalaje, el transporte y el aviveramiento en monte.

176
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Ejecución.

177
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Ejecución.

Época de plantación.- La plantación se realiza siempre a savia parada desde


mediados de otoño hasta mediados de primavera.

+ Climas de inviernos sin heladas intensas y primaveras secas, se plantará en otoño l


( 15 de octubre, hasta el principio del invierno, alrededor de finales de diciembre).

+ Climas de inviernos con heladas intensas y primaveras húmedas se plantará desde


que acaban las heladas seguras, ( del 15 de febrero, hasta el inicio de la actividad
vegetativa, alrededor del 30 de marzo o 30 de abril).

+ La época de plantación se determina teniendo en cuenta que las frondosas


desarrollan el sistema radical en invierno y las coníferas no, es recomendable
adelantar la plantación cuando se emplean frondosas y es indiferente retrasar a la
primavera cuando se plantan coníferas.
178
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Ejecución.

+ Se deben tener en cuenta estos aspectos:

+ Debe plantarse con buen tempero.

+ No se puede plantar con heladas, nieve o viento fuerte.

+ En general se planta desde finales de octubre hasta primeros de abril.

+ En terrenos más fríos y húmedos se puede adelantar o retrasar 15 días lo


anteriormente dicho.

+ En zonas de montaña se excluirán para la plantación los periodos de heladas


y nieve.

179
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Ejecución.

Forma de plantar.-
+ Buen tempero.
+ Sin bolsas de aire en el interior del perfil edáfico.
+ Es conveniente dejar pasar un cierto tiempo entre la ejecución de la preparación y la
plantación.
+ La raíz de la planta debe quedar siempre recta, por lo que la profundidad u hoyo de
plantación debe tener un longitud al menos en 5 cm mayor que la del envase, o
sistema radical de la planta a raíz desnuda.
+ El cuello de la raíz de la planta quedará entre 2 y 5 cm por debajo de la superficie del
suelo.
+ La parte aérea quedará vertical y liberada de terrones que puedan deformar o tapar
las ramillas.

180
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Ejecución.

Forma de plantar.-

181
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Tipos.

PLANTACIÓN MANUAL A RAÍZ DESNUDA

HERRAMIENTA: AZADA DE BOCA ESTRECHA.

BARRÓN O PLANTAMÓN.

TRANSPORTE :CUBO O ALFORJAS.

MÉTODO OPERATIVO: NO DOBLAR LAS RAÍCES.

PISAR LA TIERRA ALREDEDOR DE LA PLANTA PARA COMPRIMIRLA

REALIZAR UN PEQUEÑO APORCADO.

CONDICIONES DE APLICACIÓN: ES DIFÍCIL CONTROLAR QUE NO SE DOBLE LA RAÍZ.

LENTITUD DE EJECUCIÓN.

EN SUELOS ARCILLOSOS ES PREFERIBLE USAR AZADAS.

NO TIENE LIMITACIONES POR PENDIENTE, NI POR TIPO DE SUELO.


RENDIMIENTO:175 PLANTA / JORNAL. 12 / 14 JORNALES / HA.

182
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Tipos.

PLANTACIÓN MANUAL A RAÍZ DESNUDA

183
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Tipos.
PLANTACIÓN MANUAL EN ENVASE

HERRAMIENTA: AZADA DE BOCA ESTRECHA.

BARRÓN O PLANTAMÓN.

MÉTODO OPERATIVO: SI UTILIZAMOS BOLSAS, TIENEN QUE SER ELIMINADAS.

REALIZAR UN PEQUEÑO APORCADO

CONDICIONES DE APLICACIÓN: ES MÁS CARO QUE EL MÉTODO ANTERIOR.

EN SUELOS ARCILLOSOS ES PREFERIBLE USAR AZADAS.

APLICABLE A PLANTACIONES MONOESPECÍFICAS Y MIXTAS

NO TIENE LIMITACIONES POR PENDIENTE NI POR TIPO DE SUELO.

RENDIMIENTO: 150 PLANTAS / JORNAL.

184
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Tipos.
PLANTACIÓN MANUAL EN ENVASE

185
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Tipos.
PLANTACIÓN MECANIZADA A RAÍZ DESNUDA.

HERRAMIENTA: APERO DENOMINADO PLANTADORA ARRASTRADO POR UN TRACTOR DE


RUEDA O CADENAS.

MÉTODO OPERATIVO: LA PLANTADORA VA ABRIENDO SURCOS DONDE EL OPERARIO


INTRODUCE LA PLANTA HASTA QUE ES COMPRIMIDA POR LA TIERRA QUE DESPLAZA LAS
RUEDAS OBLICUAS.

CONDICIONES DE APLICACIÓN: ES NECESARIO LA PREPARACIÓN DEL SUELO LINEAL Y A


HECHO.

APLICABLE A PLANTACIONES MONOESPECÍFICAS Y MIXTAS

LA PENDIENTE ( 15 % ) Y LA PEDREGOSIDAD SON FACTORES LIMITANTES.

RENDIMIENTO: 700-800 PLANTAS / HORA

186
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Tipos.
PLANTACIÓN MECANIZADA A RAÍZ DESNUDA.

187
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Tipos.
PLANTACIÓN MECANIZADA EN ENVASE.

HERRAMIENTA: PLANTACIÓN IGUAL QUE LA ANTERIOR PERO QUE SE DIFERENCIA EN LLEVAR


UN TUBO ALIMENTADOR PARA DEPOSITAR LA PLANTA, EN VEZ DE 2 CHAPAS GUÍAS EN V
PUEDE LLEVAR UNAS CUCHILLAS QUE VAN HACIENDO UN APORCADO.

MÉTODO OPERATIVO: IGUAL QUE EL ANTERIOR PERO EN ESTE CASO LA PLANTA NO ES


SUJETADA POR EL OPERARIO.

CONDICIONES DE APLICACIÓN: ES NECESARIO LA PREPARACIÓN DEL SUELO LINEAL Y A


HECHO.

APLICABLE A PLANTACIONES MONOESPECÍFICAS Y MIXTAS

LA PENDIENTE Y LA PEDREGOSIDAD SON FACTORES LIMITANTES.

RENDIMIENTO: 700-800 PLANTAS / HORA

188
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Plantación. Tipos.
PLANTACIÓN MECANIZADA EN ENVASE.

189
Repoblaciones Forestales
7.-Introducción de las nuevas especies.

Densidad de introducción.

La densidad inicial de la nueva masa, se expresa en número de pies por unidad


de superficie. ( pies/ha)

190
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Densidad Inicial.

❖ La densidad de la masa a crear se debe decidir analizando una serie de factores:

1.- Entre los factores selvícolas hay que considerar los siguientes:

Temperamento de la especie.-
La especies tolerantes ( sombra ) resisten mejor la competencia por tanto sus densidades
serán más altas. Lo contrario pasa con las especies de luz.

Posibilidad de brotar de cepa o de raíz.-


Si la especie puede rebrotar de cepa o de raíz,la densidad inicial deba de ser menor.

Porte específico y forestal.-


Las especies cuya forma de copa sea recogida o fusiforme deberán ser introducidas con
mayor densidad para conseguir cuanto antes la tangencia de copas.
191
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Densidad Inicial.

2.- Entre los factores económicos están los siguientes:

Objeto de la repoblación.- Las repoblaciones protectoras deben de alcanzar la espesura


completa, deberán tener una densidad inicial más alta.
En las repoblaciones productoras, la densidad inicial se deberá ajustar a la rentabilidad .

Existencia de mercados para maderas finas procedentes de las claras.- Nogal y la


chopera se plantan en densidad final.

Coste de las operaciones de repoblación.- Dependen de la densidad de plantación.

Previsión de que se efectuarán claras.- Dependiendo de la densidad se prevén las claras.

192
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Densidad Inicial.

193
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Marco de Plantación.

Marco de plantación: “la separación necesaria entre las plantas cultivadas para que
se desarrollen con normalidad. Es importante porque influye en aspectos como la cantidad
de luz que reciben las plantas o la competencia por los nutrientes del suelo.

194
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Marco de Plantación.

Tipos de marcos de plantación:

* Marco real o cuadrado. (6x6 )

* Marco rectangular. ( 2x3 )

* Marco al tresbolillo.

195
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Marco de Plantación.

1.- Marco real o cuadrado:


6

196
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Marco de Plantación.

2.- Marco rectangular :

197
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Marco de Plantación.

3.- Marco triangular ( al tresbolillo) :

198
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Cifras sobre densidades.

Repoblaciones protectoras.-

Para coníferas en masa pura resulta razonable utilizar entre 2.000 y 3.000 pies/ha (2 x 2 ),
pudiendo ( 1.600 en casos especiales).

En frondosas las densidades oscilan entre 400 y 1000 pies/ha. ( 4 x 4)

199
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Cifras sobre densidades.

Repoblaciones productoras.-

● Eucalytus spp.- De 1600 a 625 pies/ha según la calidad de estación.


● Pseudotsuga mensiesii.- De 1500 a 2000 pies/ha.
● Pinus radiata.- De 2000 a 2200 pies/ha.
● Populus spp.- De 278 a 400 pies/ha.
● Castanea sativa.- De 625 a 1000 pies/ha, valores inferiores para producción de
frutos.
● Fagus sylvatica y Quercus spp.- Alrededor de 1000 pies/ha.
● Pinus sylvestris y nigra.- Del orden de 2000 pies/ha.
● Pinus pinaster y pinea.- Entre 1000 y 2000 pies/ha, en función del turno y de la
producción preferente, valores inferiores para la producción de resina y piñón.
● Pinus halepensis.- Alrededor de 1600 pies/ha.

200
7.- Introducción de las nuevas especies.. Repoblaciones Forestales

Siembra. Cantidad de Semilla utilizada.

La cantidad de semilla en Kg a utilizar en la siembra a voleo de la siguiente forma:

N: nº de plantas a obtener.
N
N1000: nº de semillas por Kg.
Cs=--------------------------------- P: Pureza en tanto
por uno.

N1000 * P * F * Cc F:
Facultad de germinación en tanto por uno.

Cc: Coef cultural. ( n de semillas que germinan )

106
201
N1000 =--------------- P 1000 = Peso en gr de 1000
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos Repoblaciones Forestales
complementarios.

Introducción:
Factores: Condiciones climáticas, fauna silvestre o doméstica, incendios, plagas y enfermedades.
1.- Protección:
● Cerramientos.
● Tubos cinegéticos o/y tubos invernaderos.
● Incendios forestales.
● Plagas y enfermedades.
2.- Control de la vegetación:
● Medios mecánicos ( Escardas y binas ).
● Herbicidas.
3.- Reposición de marras:
4.- Riegos:
● Riego de establecimiento.
● Riego de mantenimiento.
5.- Fertilizaciones:
6.- Podas:
202
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos Repoblaciones Forestales
complementarios.

1. Protección contra daños producidos por animales.

Para la protección de las plantas de estos riesgos se utilizarán dos tipos de sistemas:
- Protecciones Individuales, se protege la planta individualmente.
- Cerramientos colectivo o lineales, se protege la plantación al completo.

203
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales

❖ Protecciones individuales.

Existen los siguientes tipos: Tubos cinegéticos y planchas de plástico rígido

A.- Tubos cinegéticos.

204
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales

❖ Protecciones individuales. Tubos cinegéticos.

Malla flexible, con alturas de hasta 60 cm y coste más barato.

Malla rígida, que no necesita tutor para la instalación,


y que según indican los fabricantes contribuyen a la
condensación de nieblas en el entorno de la planta.

Alturas recomendadas:

Conejos 60 cm

Ganado ovino 1,20 m

Ganado bovino > 1,80 m

Caza mayor > 1,80 m

205
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales

❖ Protecciones individuales. Tubos cinegéticos.

Los efectos de los protectores de malla son:


La protección frente a la predación o ramoneo.
Una ligera reducción de la luminosidad.
Un aporte de agua.

Advertencias: deben ser retirados en el momento en que se supera el riesgo de predación,


para que no se produzca la deformación de las ramas.

206
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales

❖ Protecciones individuales. Tubos invernadero


B. Protectores de plancha de plástico rígida= tubos invernadero=shelter.

Son plancha de plástico rígido, con forma cilíndrica o prismática, que se ancla al
suelo con la ayuda de una vara metálica o un palo ( tutor ).
También reciben el nombre de tubos invernadero.
En climas cálidos deben ir perforadas para evitar un excesivo calentamiento del aire
alrededor de la planta.
207
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales

❖ Protecciones individuales. Protectores de plancha de plástico rígida= tubos


invernadero=shelter.

Introducen una modificación de la forma de la parte aérea de la planta, haciéndola más


esbelta y parece ser que aumenta el desarrollo longitudinal en las primeras edades.

208
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales

❖ Cerramientos = Vallas cinegéticas .

Las vallas cinegéticas, ganaderas o también llamadas anudadas son vallas de tela
metálica soportada por postes de madera tratada. Este tipo de cercados se usaba
normalmente para vallados de ganado en pastoreo extensivo y en fincas con actividad
cinegética.

209
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales

❖ Cerramientos = Vallas cinegéticas .

Mallas más habituales:


En las más habituales el alambre vertical se va enrollando en el horizontal (nudo de
muelle).
En las llamadas de alta tensión, los nudos entre los alambres horizontales y los verticales
se realizan mediante un alambre independiente (nudos independientes).

210
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales

❖ Cerramientos = Vallas cinegéticas .

Para definir una malla metálica para un vallado cinegético es importante especificar
los gruesos de los alambres y la disposición de los mismos. Para ello, se usan 3
números en serie separados por una barra, como por ejemplo 200/22/15, donde 200 indica
la altura de la malla, 22 es el número de alambres horizontales y 15 la separación entre los
alambres verticales en centímetros.

211
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales

❖ Cerramientos = Vallas cinegéticas .

Los cerramientos son aceptables en precio cuando la superficie


es superior a 5 ha.

Casos:

Conejos: cerramientos de 75-90 cm de altura, malla hexagonal


de 31mm, bien sujeta con clavijas al suelo.

Ganado: malla convencional.

Cérvidos: malla cinegética de hasta 1,8 - 2 m.

212
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales

3. Reposición de marras.

Esta operación consiste en la sustitución de plantas muertas en los años


inmediatos a la plantación.
El proceso operativo será siempre manual y se ejecutará en época similar a la de
la plantación o siembra.

213
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales

3. Reposición de marras.

- Porcentaje admisible de marras que se considera admisible en una repoblación es


función de la densidad inicial:

214
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales

3. Reposición de marras.

Con especies de crecimiento lento, las marras se pueden reponer hasta el tercer o cuarto
año de la plantación como máximo.
Con especies de crecimiento rápido, las marras se deben reponer al año siguiente de la
plantación.
En choperas productivas se suele descartar la reposición de marras.

215
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales

❖ Otros cuidados.

1.- Aporcados: el tallo de la planta introducida presionando sobre un terreno recientemente


movido, provoca un hueco en forma de cono invertido alrededor del cuello de la raíz.
Se resuelve aportando tierra manualmente con azada sobre la zona afectada.

216
8.-Cuidados posteriores de las repoblaciones y trabajos complementarios. Repoblaciones Forestales

❖ Otros cuidados.

2.- Binas, escardas y rozas de matorral: En estaciones con primaveras lluviosas y veranos
muy secos se puede desarrollar un herbazal de anuales que entre en competencia hídrica
con la repoblación y aumente el peligro de incendios.
Se realizan dependiendo del tipo de vegetación que hace competencia con las plantas de la
repoblación.

217

También podría gustarte