Sensor TPS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

C.M.

Capitulo 5
Inyección Electrónica
(Sensores TPS)
Inyección Electrónica

Componentes Generales.
Dentro de la inyección electrónica existen varios sistemas tales como el L,
LH, D, Vortex, Motronix, monomotronix, etc. Pero todos están utilizando
ciertos elementos, cuyas funciones y pruebas son las mismas estén donde
estén instalados. Es así como dichos elementos o componentes generales
los subdividiremos en 3 grandes grupos en donde encontraremos los
sensores, actuadores y elementos del sistema de combustible. Tomando
componentes de los 3 grupos daremos vida a cualquier sistema de
injeccion.

- Sensor
Llamaremos sensores a todo aquel elemento que proporcione una
información específica sobre una acción que ocurra en el automóvil.

A. TPS (Thottle Position Sensor).


El sensor de posición del extrangulador o mariposa es el encargado de
informarle a la computadora, la posición exacta donde se encuentra la
mariposa, en todo momento y situación de conducción. Tal como muestra
la figura debe ir en la posición contraria al mecanismo de aceleración y
cuenta en su forma simple con 3 conexiones.
Existen básicamente 4 tipos de TPS las que se diferencian entre si, en la
manera de conectarse o en los elementos internos que cuenten, pero no,
en su funcionamiento principal.

A. . TPS Ascendente.
Primero que todo esta es la más común de todas y básicamente estamos
hablando de un potenciómetro de carbón o grafito, cuya característica es
variar la medición de resistencia en la terminal que se encuentra conectada
al cursor móvil.
Como se aprecia en la figura una TPS simple tiene varios elementos,
destacando principalmente el cursor y la pista de carbón.
Pues bien, si nosotros instalamos un ohmimetro entre la terminal de centro
(terminal de señal) y la conexión a tierra tendremos, en posición de reposo
una muy baja resistencia, y por el contrario entre el centro y la conexión del
VRF, una alta resistencia.
Si se mantiene el ohmimetro conectado entre el centro y la terminal
superior moveremos el cursor, a través de su eje, en el sentido indicado por
la flecha, observaremos una disminución gradual. Y acorde a la velocidad
con que se realice dicho movimiento de la resistencia ohmica que se este
midiendo.
El computador de un sistema de injeccion no esta capacitado para medir
resistencias pero si para testear variaciones de voltaje, en dicho caso se
creara un circuito eléctrico que interconecte al sensor TPS con la unidad de
control, circuito que permitirá la circulación de corriente y por consiguiente
las variaciones de voltaje.

La ECU o modulo de control envía por la terminal A un voltaje de referencia


(VRF) de 5V constantes a través de una resistencia interna y además
proporcionara al sensor una masa a través de la terminal C, logrando con
ello un circuito cerrado a través de la pista de carbón. Si conectaremos un
voltímetro en paralelo entre estas dos terminales antes mencionadas (Ay
C) y moviésemos el eje del cursor no se debe medir ninguna variación de
voltaje, solo los 5 volts enviados desde la computadora.
A hora bien la terminal B esta conectada directamente al cursor, el cual, en
su posición de reposo descansa más cerca de la terminal negativa, dejando
entre A y B una gran resistencia. Si recordamos la ley de Ohm.
Encontraremos que la resistencia es inversamente proporcional al voltaje,
lo que quiere decir que si se instala un voltímetro entre Ay B se medirá un
bajo voltaje, que dependiendo del vehículo en el que se trabaje estaría
entre 0.5 y 1v (pudiendo haber algunos Levemente mayores) si graficamos
lo anterior daremos como resultado lo siguiente.

De los gráficos rescatemos dos cosas fundamentales en el principio de


funcionamiento de un TPS.

1º. Que tanto la señal de voltaje que mide el computador como la variación
de resistencia del sensor son graduales en el tiempo y acordes a la
velocidad del movimiento, produciendo ambas una curva análoga.

2º. Que el voltaje variara inversamente proporcional al cambiar de


resistencia vista en el sensor.
A modo de resumen calificaremos a un sensor TP. De ascendente cuando
el voltaje de su señal se eleve desde el reposo del cursor hasta un valor
máximo no más alto que el VRF.

Prueba al Sensor.
Lo primero que debemos probar es el circuito del mismo que une al sensor
con el modulo de control o ECU verificando primero que estén las 3
conexiones básicas para ello utilizaremos un tester o un osciloscopio
revisando, voltaje de referencia, que debe ser de 5v una tierra, y por ultimo
una señal de voltaje baja que varié hacia el ascenso a medida que mueva
el eje de la mariposa. Si cualquiera de estas señales falla debemos medir
continuidad de línea entre el ECU y el sensor, además en este ultimo
verificar la variación uniforme de resistencia a través de un movimiento
lento y gradual.
A modo de consejo lo mejor manera de medir la señal de un TPS es con un
osciloscopio pues este permitirá ver en la pantalla la traza de la curva en el
tiempo, cualquier impureza reflejada en ella evidenciara un salto o
desgaste en la pista de carbón.
La resistencia del potenciómetro debe variar solo con el movimiento, ni con
la temperatura ni la velocidad del motor etc. Y entre las terminales de
alimentación (VRF y masa) con nada.
A.2. TPS Descendente
Es mucho menos común que el anterior a pesar de que físicamente son
iguales. Su principio de funcionamiento es el mismo antes descrito, es
decir, se basara en variación de voltaje en función del cambio de
resistencia.

Como muestra la figura también posee una pista de carbón, 3 conexiones y


un cursor su diferencia respecto a la posición de reposo del cursor.
En este caso el computador de este vehículo espera ver un alto voltaje (4v)
en la señal del sensor, en el momento en que este se encuentre en reposo
y una disminución gradual del mismo a medida que se abra el
estrangulador.

Como muestra las graficas el voltaje de señal cambiara inversamente


proporcional a la resistencia pero en esta ocasión en forma descendente
desde el reposo. Lo anterior se aplica porque los 5 volts de referencia se
encuentran mucho más cerca del cursor en el comienzo de su trabajo,
existiendo entre ellos una muy baja resistencia la que al ir aumentando con
el movimiento del eje, disminuya el valor del voltaje medido en la señal.
A pesar de que el 2º tipo de TPS es muy poco común, ciertos modelos
Subaru y GM.
Los incorporan en su sistema, es por ello, que debemos contar con el
manual, o por lo menos cierta información del fabricante para saber si es
ascendente o descendente, en todo caso recuerde que estas solo se
diferencian en la forma de conexión del VRF y tierra en el sensor.
Las pruebas de este tipo de sensor son las mismas que las del anterior con
la precaución de que la señal es descendente.
A.3. TPS con Cut / Off.
En forma definitoria es aquella que además de poseer las funciones
anteriormente mencionadas, de voltaje variable en función del movimiento,
tiene un contacto que le indica al computador el momento exacto en el que
el estrangulador se encuentra en reposo y por consiguiente el momento en
que sale de este. En esta clasificación existen básicamente 2 tipos, las que
tienen solo un contacto de relenti y que presentaran un conector de 4 pines
y las que tengan contactos de relenti y plena carga. Las que contaran con 2
conectores de 3 pines cada uno.

En el diagrama y ejemplo anterior tenemos una TPS con 4 conexiones


donde A. es un voltaje de 5v. Enviado desde la ECU, B es una tierra. Para
el sensor, C la señal variable desde el cursor móvil y D el VRF que utilizara
el sensor para su señal variable.
- Como Identificar una Señal de Otra.
En realidad las que más dudas podrían dar serian las 2 señales de 5volts
que existen en este tipo de sensor, más aun tomando en cuenta que
ambas están en los extremos. Primero que todo este tipo de TPS es
ascendente, es decir, su señal de voltaje se elevara desde el reposo.
Al mantener puesto el conector en el sensor y tener el contacto de
encendido abierto mediremos en la terminal superior O V y en la inferior 5v,
al empezar a abrir la mariposa, inmediatamente en la terminal superior
mediremos 5v. Y los de la inferior se mantendrán. Concluiremos que la
terminal superior será la utilizada como indicadora de relenti y la inferior es
la VRF para el funcionamiento del TPS.
Si por cualquier motivo el sensor estuviese desregulado e indicara siempre
la condición abierto, la prueba anterior no nos revelaría ninguna conclusión,
puesto que los 5v del CUT/ Off nunca se Irán a masa, indicando O V. en
dicho caso deberá soltar los pernos de fijación y utilizar las correderas,
buscando un ajuste en el interruptor de relenti o Cut/Off (todos los sensores
de este tipo tienen ajuste en sus pernos).
Para identificar la masa y la señal de voltaje variable debe realizarlo de la
misma manera descrita en el sensor anterior.

Regulación de la Señal de Relenti.

Una gran ayuda para el técnico es el uso de este tipo de sensor, puesto
que su regulación es muy exacta, con respecto a la señal del relenti, el
inconveniente que presentaría es que a pesar de tener regulación no
permitirá un manejo del voltaje mínimo, utilizando muchas veces para
regular gases.
En el segundo tipo de sensor con Cut/Off podemos apreciar que este tiene
6 conexiones 3 de ellas para la función TPS y las otras 3 como Cut/Off con
contacto de relenti y plena carga.
Su funcionamiento es idéntico al anterior y solo se diferencian por contar
con un contacto extra que indicara apertura máxima de estrangulador. Las
conexiones están totalmente separadas una de otra y en el ejemplo
(Nissan Pathfinder) los contactos que están en el mismo sensor son el
Cut/Off y el chicote que esta suelto son del sensor TPS.
La diferencia que podemos apreciar de este con respecto al otro son dos
valores de voltaje aplicado en el interruptor (12v) pero también existen de
5v. El funcionamiento es el mismo, es decir, cuando estén en relenti el
contacto superior deberá indicar Ov. Y al momento de abrir el
estrangulador, aparecer el voltaje aplicando, 12 o 5v. En el otro extremo
(contacto inferior) deben estar siempre presentes 12 o 5v. Y caer a Ov.
Cuando el estrangulador llegue a su máxima apertura.
En todo caso la regulación de dicho sensor se debe realizar en base al
contacto de relenti, igual que en el ejemplo anterior.

A. 4. TPS Doble Pista.


Su principio de funcionamiento es exactamente el mismo que el de un TPS
simple ascendente, es decir, utiliza un VRF, una tierra y como tiene dos
pistas entregara 2 señales de voltaje variable.
Este tipo de sensor es utilizado en el sistema monojetronic y es el corazón
de este tipo de injeccion, por la complejidad de su curva es capaz de medir
con mucha exactitud las variaciones angulares de la mariposa de
aceleración y con ello determinar carga, avance de encendido y pulso de
injeccion, logrando así una dosificación exacta del combustible y por ende
unas muy bajas emisiones.

Como muestra la figura en el interior de la placa del TPS existen 4 pistas,


las 2 del centro están unidas por el carbón entre ellas y conectadas en sus
extremos al voltaje de referencia (5v) y a masa en el otro lado. La pista
superior (1) esta conectada a una de las terminales del centro y la pista (2)
a la otra. Fíjese que ambas pistas están unidad a las pistas centrales por
medio de 2 cursores individuales los que están solidarios al eje de la
mariposa y cuya función es deslizarse por encima de estas pistas para
crear la señal análoga de ambas.

Funcionamiento.
La computadora o centralita llamada en estos sistemas, entrega por la
terminal (+) un voltaje de referencia de 5v y el terminal del otro extremo
esta conectado a tierra. En la terminal conectado a la pista Nº 1 existirá un
voltaje de aproximadamente 0.39v sin acción del motor de relenti, al estar
la mariposa en reposo, y aumentara hasta casi 5v cuando estrangulador se
habrá 24º desde el Angulo 0º.
La mariposa debe estar regulada mecánicamente, de tal manera que
provoque un sello con las paredes del cuerpo de aceleración sin quedar
atascada y logrando un ángulo recto (+/-) con respecto a la superficie.
A = 12,7mm en cuerpos 0.438.201.024/041/067/087
B = 13.7mm en cuerpos 0.438.201.091/132/142/504/213

Cuadrante de Trabajo de la 1º Pista.


A partir de los 18º de apertura y hasta los 90º entra en función la señal de
la 2º pista que corresponde a la otra terminal del centro la que también
parte de un valor cercano a Ov y llega aproximadamente a 4,5v +/-.

Si súper ponemos las curvas de ambas pistas con base de ángulo / tensión
observaremos con detalle la comparación entre una y otra.
Como apreciaremos en el gráfico la curva de la pista Nº 1 cuenta con una
relación muy baja entre voltaje y ángulo, es decir, a menor variación del
ángulo de apertura mayor variación. Del voltaje (4.8º por cada volt) lo que
se definirá como una mayor y más fina resolución del computador en el
estado de relenti y carga parcial, para la definición necesaria de
combustible.
No así en la 2º pista que inicia su funcionamiento a las 18º, prácticamente
cuando termina la 1º pista (3.8v +/-), además la resolución de voltaje /
ángulo es mayor (14, 4º por volt) lo que se explica porque a plena carga o
pasado de la medida las variaciones de injeccion son mucho menores tal
como lo representa el grafico ti (tiempo de injeccion) con respecto a las
resoluciones del motor y a los ángulos de apertura.
Como se aprecia, entre 1º y 3º de apertura existe una variación del ti de
1ms (1.5 – 2.5) y por el contrario con una variación también de 2º entre 31º
y 33º de apertura existe un aumento de injeccion de 0.2ms (3.9 – 4.1).
Por ultimo cabe descartar en el análisis de las curvas el fragmento que
existe entre los 18º y 24º que es donde la computadora recibe señales de
ambas pistas lo que corresponde al estado normal de conducción, a media
carga y permite a la central un optimo control de ti.

Pruebas y Ajustes.
Lo primero que debe verificarse en este tipo de sensores y cualquier otro,
son las conexiones y alimentaciones.
La prueba debe partir identificando las alimentaciones, que como se explica
en el funcionamiento están en las terminales extremas del sensor (5v y
tierra).
Una ves seguro que tiene alimentación debemos medir las señales de
ambas pistas a través de un osciloscopio, recordando que la 1º pista debe
trabajar desde un rango mínimo al máximo en el mínimo de apertura (24º) y
con una señal limpia, sin impurezas. En segundo lugar debemos medir la 2º
pista, recordando que esta no mostrara variación dentro de los primeros
18º de apertura, esto debido a que antes de estos no produce una señal,
luego la que produzca debe variar ascendente y lentamente sin impurezas
hasta la apertura total de la mariposa (4,5v aprox.).
Si una ves verificado el cableado que une al sensor con el computador y
las señales eléctricas entre ambos, el problema con el sensor persiste se
deberá revisar el estado de las pistas en forma física, las cuales si se
encuentran en malas condiciones mostraran marcas blanquizcas en ellas
que representan fisuras de grafito producidas por el roce de los peines de
los cursores. En este caso debe ser reemplazado el sensor.

Ajuste del TPS.


Como podrá observar todos los TPS doble pista cuentan con correderas en
su anclajes lo que permite ajustarlos, pero este ajuste es muy fino y preciso
debido a que pequeños movimientos en este denotan grandes cambios en
el valor de salida de la 1º pista.
- Procedimiento de Ajuste.
Lo primero que debe hacerse es contraer el motor de corriente continua
utilizando en este tipo de sistema para controlar la marcha mínima, se
realizara dicha actividad, para dejar la mariposa reposar en su ajuste
original. Para provocar la contracción del motor se debe aplicar corriente
(12v) a las 2 terminales superiores teniendo especial cuidado de no
confundirse con las otras 2 ya que esto provocaría un corto circuito.
Al aplicar 12v al motor este se moverá indistintamente hacia fuera o dentro
dependiendo, esto de la polaridad.
Una vez contraído el motor se debe mover el TPS hasta que la lectura del
osciloscopio conectando en el cable de la señal de la 1º pista indique 0.39v
+/- 0,005v.
Este ajuste debe dar como resultado una mezcla óptima, con bajas
emisiones debiendo para ello estar en buenas condiciones todos los
elementos que componen el sistema monojetronic (sensor lambda,
temperatura de motor, elementos de encendido etc.)

También podría gustarte