EDWARD de BONO Pensamiento Lateral
EDWARD de BONO Pensamiento Lateral
EDWARD de BONO Pensamiento Lateral
Introducción
La aplicación del pensamiento lateral y la enseñanza tienen su razón de ser en el hecho de que
el último fin de ésta, no es la memorización de los datos, sino su uso óptimo. La mente opera
creando modelos con los conocimientos adquiridos para su uso posterior.
1
El pensamiento lateral tiene como función también la liberación del efecto restrictivo de las
ideas anticuadas. Ello conduce a cambios de actitudes y enfoques, a la visión diferente de
conceptos inmutables hasta entonces, a la visión diferente de conceptos inmutables hasta
entonces. La liberación del efecto moralizador de las viejas ideas y el estímulo de nuevas ideas
es una doble función del pensamiento lateral.
En el pensamiento lateral se busca a veces información que nada tiene en común con el
problema que se estudia; en el pensamiento vertical sólo se busca lo que está relacionado con
dicho problema.
El pensamiento lateral permite una investigación del concepto primario original, así como una
comprobación de la corrección de cualquier conclusión, independientemente del grado de
certeza que se posea a causa de su elaboración lógica.
El pensamiento lateral aumenta la eficacia del pensamiento vertical, al ofrecerle nuevas ideas
para su elaboración lógica. El pensamiento lateral es un modo de usar la mente. Constituye un
hábito y una actitud mental.
Resumen
La mente se caracteriza por la creación de modelos fijos de conceptos, lo que limita las
posibilidades de uso de la nueva información disponible, a menos que se disponga de algún
medio de reestructurar los modelos ya existentes, actualizándolos objetivamente con los
nuevos datos.
Funcionamiento de la mente
Cada modelo tiene un título codificado; de esta manera, cuando se desea transferir la
información contenida en un modelo, se cita sólo el título, el cual actúa como impulso iniciador
para la identificación e invocación del modelo en cuestión. Las ventajas de un sistema de
códigos son inmensas. Con rapidez y facilidad puede comunicarse cualquier cantidad de
2
información. Permite reaccionar ante una situación tan pronto como puede definirse por su
número de código, en vez de tener que describirla con detalle.
La comunicación es normalmente un proceso doble: por una parte, alguien trata de enviar un
mensaje y por la otra, alguien trata de entenderlo.
La necesidad de reestructuración de los modelos en una fase dada para permitir la inclusión de
un nuevo elemento es una característica del sistema de optimización que constituye la mente.
A medida que entra información, ésta se incorpora a los distintos modelos existentes.
Modelos rígidos:
3. Concentración, todo lo que tiene cierta semejanza con un modelos estándar se percibe
como si fuese el mismo.
A veces es difícil optar entre un modelo u otro; sin embargo, cuando se ha decidido por uno se
acepta ellos como válido y el otro modelo se desecha completamente.
3
Existe una marcada tendencia hacia una “polarización”.
La función del pensamiento lateral es superar todas esas limitaciones inherentes del
pensamiento lógico mediante la reestructuración de los modelos y la evitación de la influencia
de los arquetipos, ordenando la información en nuevas ideas. Para llevar a cabo su función, el
pensamiento lateral utiliza las propiedades del sistema; por ejemplo, el uso de palabras
elegidas al azar, etcétera.
Cuando se considera que una solución es acertada, su corrección puede establecerse sólo por
procedimientos lógicos, ya que el pensamiento lateral prescinde de la valoración de las ideas
que elabora.
El uso y la práctica de las técnicas del pensamiento lateral permiten aumentar la capacidad
creadora, además de constituir un estímulo para la concepción de nuevas ideas. El
pensamiento lateral es útil para generar ideas y nuevos modos de ver las cosas y el
pensamiento vertical es necesario para su subsiguiente enjuiciamiento y aplicación práctica.
4
El pensamiento lateral aumenta la eficacia del pensamiento vertical al poner a su disposición
un gran número de ideas, de las que aquél puede seleccionar las más adecuadas. El
pensamiento lateral es útil sólo en la fase creadora de las ideas y de los nuevos enfoques de
problemas y situaciones. Su selección y elaboración final corresponden al pensamiento
vertical.
El pensamiento lateral trata de descomponer las estructuras de los modelos con el fin de que
las diferentes partes de éstos se ordenen de forma distinta.
El pensamiento lateral es a la vez una actitud mental y un método para usar información.
Nuevas ideas.
5
Alternativas.
En la búsqueda lógica se aspira al mejor enfoque posible, mientras que en la búsqueda lateral
se aspira al mayor número posible de enfoques, prescindiendo de su valor práctico real.
Revisión de supuestos.
Son supuestos lógicos que se aceptan como válidos en sí mismos. La continuidad histórica (o
historicismo) mantiene la mayor parte de los supuestos, no una periódica revisión de su
validez.
La aceptación de un supuesto u otro puede hacer que la solución de un problema sea difícil, a
veces imposible.
El objetivo del pensamiento lateral no es elaborar ideas correctas, sino gran número de ideas;
luego se examinan éstas a efectos de valoración.
6
La enseñanza universitaria se basa en la necesidad de una solidez sistemática de las ideas en
todas sus fases de elaboración.
En las entidades docentes se valoran hechos y los procedimientos para extraer correctas
deducciones de los mismos. Se aprende así a pensar correctamente, desarrollando una
sensibilidad especial hacia todo lo que es incorrecto o ilógico, que hace que las ideas que
carezcan de base sólida o se hallen en contradicción con otras premisas sean automáticamente
descartadas, orientándose el encadenamiento de ideas hacia conceptos susceptibles de
demostración lógica.
Esta exclusión de toda idea incorrecta y reorientación del pensamiento lógico es lo que
confiere a la mente su gran efectividad, su racionalidad y su utilidad práctica. Sin embargo, ello
implica también una desventaja: el falso convencimiento de que es suficiente una base sólida y
un proceso lógico para alcanzar todas las ideas y soluciones. La necesidad de que todas las
fases del pensamiento sean correctas es la principal barrera a la concepción de nuevas ideas.
Es preferible que algunas de las ideas concebidas sean erróneas que no llegar a ninguna idea
creativa. Al fin y al cabo, las ideas erróneas se desechan luego en la valoración final.
La naturaleza del pensamiento lateral hace q una idea errónea pueda conducir a una idea
correcta.
En el aplazamiento del juicio crítico durante los procesos del pensamiento lateral, no sólo se
aplaza la condena de las ideas que parecen inadecuadas, sino también cualquier valoración
positiva. El aplazamiento del enjuiciar, en los casos anteriores, comporta las siguientes posibles
ventajas: las ideas sobreviven.
Fraccionamiento o división
Mediante el uso de divisiones artificiales se crean las condiciones para ordenar las partes en un
nuevo modo.
El método de inversión
Su selección se efectúa normalmente sobre una base lógica que tiende a seguir las líneas
divisorias naturales, con lo que las fracciones vuelven a ordenarse en la misma disposición
estándar.
7
En el método de inversión se toma impulso apoyándose en los modelos fijos existentes para
alejarse en dirección contraria. En el método de la inversión se consideran los problemas y las
situaciones en su estructura real y se invierte ésta en un sentido u otro: de arriba abajo, de
fuera a dentro, etc. Luego se analizan los resultados. Se ha provocado un reordenamiento
forzado de la información.
Estímulo recíproco.
En dichas sesiones el estímulo es recíproco. Como cada participante tiende a seguir una
secuencia diferente de ideas, es más difícil que las idas del grupo se vean bloqueadas por un
enfoque único de las situaciones.
En estas sesiones se tendrá que tener en cuenta la suspensión de la valoración de ideas para
estimular la imaginación.
Analogías
Analogía es la relación de semejanza entre dos o más cosas. Las analogías pueden ser usadas
para acelerar el flujo de ideas. (Una bola de nieve que se desliza por una pendiente como
analogía de los rumores).
Por “área de atención” se entiende la parte de una situación o problema a la cual se presta
atención. “Punto de entrada” hace referencia a la parte a la cual se dirige primero dicha
atención. Desde el punto de vista de aspirar a lograr una reestructuración inteligente, la
selección del punto de entrada es de suma importancia.
Se puede decir que cuando no se dispone de información adicional, la única forma de llegar a
una reestructuración inteligente consiste en la selección de un punto de entrada diferente.
8
En la memoria se establecen modelos según la secuencia de llegada de la información.
Después de su elaboración, dichos modelos tienden a desarrollarse en ciertas formas y a unirse
con otros modelos.
La principal desventaja de este sistema estriba en que una unidad formada y denominada en
un momento dado en función de la realidad de las cosas, puede dejar de ser reflejo de la
realidad cambiante y a causa de su permanencia, transformarse en un factor restrictivo.
El objetivo del pensamiento lateral es romper la rigidez de las categorías, como la de todos los
modelos arquetipos. Al prescindir de una categoría se renuncia también a la comodidad de su
uso. En la escritura y la conversación las categorías simplifican el pensamiento.
El pensamiento lateral tiene como finalidad el provocar una reestructuración inteligente de los
modelos de la información. Esta reestructuración es su fundamento y, puede definirse como la
reordenamiento de la información contenida en los modelos rígidos establecidos por la
experiencia.
A menudo PO sirve para ordenar la información de manera que carezca de sentido propio. El
pensamiento lateral no tiene “contenido racional”. Su función es reestructuradora y no
definitoria; se desarrolla en un estado previo a la acción de la razón.
9
Creación de nuevos modelos
Disponer la info en nuevas estructuras, durante cierto lapso de tiempo mantener dichas
estructuras exentas de capacidad de juicio y retener momentáneamente formas que han sido
ya valoradas y rechazadas. PO es simplemente un antejuicio. PO mantiene las estructuras
durante un pequeño lapso de tiempo sin afirmar ni negar su corrección, aplazando
sencillamente la correspondiente valoración.
Esta primera función consiste esencialmente en permitir la expresión de cualquier idea, sin
otra justificación explícita que la mención de PO.
En la función de PO, cambia la atención que nos merece una frase o idea, y va de su significado
u objetivo al efecto que pueda tener como estímulo del pensamiento.
Con PO se mira hacia delante, no hacia atrás. Cualquier idea puede llevar a otra idea, cualquier
proposición puede usarse como estímulo, y no es indispensable que tenga sentido: antes al
contrario, hay en ello una ventaja en potencia, al permitir la concepción de ideas
completamente diferentes de las permitidas por los modelos establecidos, mediante una
reestructuración inteligente.
Los modelos normales son siempre modelos arquetípicos. Cuanto mayor es su utilidad más
tienden a adquirir carácter mecánico y repetitivo.
“NO se puede vivir si el corazón se detiene” “PO se puede vivir si el corazón se detiene”. La
historia posee miles de casos en los que se dijo que era imposible, y luego se demostró que era
posible. Cualquier uso definido de la etiqueta NO es una invitación al uso de PO.
10
Cuando algo es defectuoso, exploramos todas sus alternativas; pero si es satisfactorio, las
omitimos. De esta actitud del pensamiento deriva la necesidad de recurrir a la lógica lateral
para solucionar este tipo de problemas, en los que la visión es obstruida porque no hay ningún
obstáculo.
A veces hay que intentar reestructurar los modelos aún cuando no haya necesidad de
proceder a dicha revisión.
Los modelos arquetipo son modelos establecidos, satisfactorios, que ejercen una importante
función en el pensamiento. Pueden utilizarse de varias maneras:
1. En la comunicación.
3. En el reconocimiento de situaciones.
El efecto inhibidor de lo que parece obvio y adecuado, cuyo resultado significa detener el acto
de pensar en vez de explorar otras alternativas posibles. Normalmente la investigación de
otras posibilidades cesa cuando se encuentra una solución adecuada. Se analizan las cosas sólo
cuando estas son insatisfactorias, pero el proceso cesa cuando la interpretación llega a un
resultado positivo, aun cuando pueda existir otro mejor.
De poco serviría tratar el pensamiento lateral como un proceso abstracto. Su utilidad sería
igualmente limitada si se considerara exclusivamente en el ámbito de la creatividad, o como
algo idóneo sólo para ciertas personas y determinadas circunstancias.
La lógica lateral es una parte necesaria del acto de pensar y ha de desarrollarse en todas las
personas con el fin de completar su capacidad potencial. No basta adoptar una actitud lógica
lateral; es preciso aplicar el pensamiento lateral a la vida práctica cotidiana.
Resumen
La enseñanza ha girado siempre en torno a la secuencia lógica del pensamiento, como único
proceso adecuado para elaborar la información.
Como complemento de esta forma tradicional del pensamiento, se ha tratado en esta obra el
pensamiento lateral, cuya misión es conferir mayor eficacia al pensamiento lógico o vertical.
Las dos funciones básicas del pensamiento lateral son el uso de la info como estímulo de
nuevas ideas y la superación de los conceptos comúnmente aceptados como absolutos.
11
El pensamiento tradicional cesa su investigación de posibles alternativas cuando encuentra
una solución que cree adecuada; por otra parte, tan pronto como algo es insatisfactorio, se
detiene.
Y sin embargo puede haber todavía soluciones mejores, cuya visión queda velada por el efecto
concentrador que ejerce la solución adecuada. En tales casos el pensamiento lateral permite
explorar otras posibilidades, al actuar al margen de lo obvio.
La necesidad de cambiar ideas es cada vez más acuciante a medida que la tecnología acelera el
ritmo de las comunicaciones y del progreso tecnológico.
Ello permite la asimilación de las técnicas específicas del pensamiento lateral, cuyo objetivo es
doble: adquirir experiencia en su aplicación práctica y desarrollar una actitud que tienda a su
uso cotidiano.
12