Obiter Dicta y Comentario
Obiter Dicta y Comentario
Obiter Dicta y Comentario
ESTUDIANTE
Nombre
fecha
Curso
1.1. IDENTIFICACIÓN
Se trata del número con el que se identifica la sentencia. En las
sentencias de la Corte Constitucional, este número inicia con las
letras T o SU. Ejemplo: T-001/92; SU-001/92
Cuando se trata de sentencias de tutela de otros jueces, es
necesario identificarla con el Radicado y la fecha. Ejemplo:
Sentencia del 01/01/92 del Consejo de Estado. Radicado
Número 100010101011001
Se trata del Magistrado que sustanció la decisión; quien le propuso
a la sala que se tomara esa decisión. Se encuentra habitualmente
Magistrado Ponente con la sigla MP. Ejemplo: MP Humberto Sierra Porto.
En la Corte Constitucional, las sentencias de tutela normalmente
son decididas en “salas de decisión de tutela” Están constituidas
por 3 magistrados e identificadas por un número ordinal. Esta
información se encuentra en el encabezado de la decisión y
corresponde a los mismos magistrados que firman la sentencia.
Ejemplo: Sala séptima de revisión de tutela, compuesta por los
magistrados Humberto Sierra Porto, Álvaro Tafur Galvis y Clara
Inés Vargas.
La sala plena puede conocer de las decisiones de tutela a través de
las decisiones (SU). En estos casos, deciden los nueve magistrados
que la integran. Estas sentencias se refieren a asuntos de alta
relevancia nacional o decisiones que buscan unificar la
Sala de Decisión jurisprudencia. Ejemplo: SU-001-92, decidida por la Sala Plena
Aclaran el voto Indique aquí cuál o cuáles magistrados aclararon su voto. Las
aclaraciones de voto se presentan cuando un magistrado se
encuentra de acuerdo con la decisión del caso (el Resuelve) pero
no con la justificación de la decisión. En ese evento, el magistrado
debe esgrimir las razones por las que no se encuentra de acuerdo
con la justificación de la Sala y explicar la suya, en un escrito
separado que se encuentra después de la sentencia propiamente
dicha. Las aclaraciones pueden ser totales o parciales,
dependiendo si el Magistrado se encuentra total o sólo
parcialmente en desacuerdo con la motivación de la decisión.
Indique aquí cuál o cuáles magistrados realizaron un salvamento
de voto. Los salvamentos de voto se presentan cuando un
magistrado se encuentra en desacuerdo con la decisión tomada
por la sala. En ese evento, el magistrado debe esgrimir su
desacuerdo en un escrito separado que se encuentra al final del
documento, después del Resuelve aprobado por la mayoría. Los
salvamentos de voto pueden ser totales o parciales, dependiendo
de si el magistrado se encuentra total o parcialmente en
Salvan el voto desacuerdo con lo decidido.
Seleccione las normas jurídicas importantes para la resolución del caso. Éstas pueden ser
constitucionales, legales, convencionales, internacionales, reglamentarias, entre otras.
1.5. DECISIÓN
2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR) (No confunda PJR
con la respuesta al PJ: esto último es la Ratio Decidendi. Se trata de dilucidar cuál es la
pregunta que llega al quid del asunto; aquella que muestra la tensión entre los principios
contrapuestos y que efectivamente resuelve la Corte)
3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD): "Dichos de paso"; Argumentos teóricos, históricos,
doctrinales que si bien no justifican DIRECTAMENTE la decisión, le permiten a la Corte
reforzar o ejemplificar su argumentación. (Sólo los resaltables)
La corte señaló que la Sala Laboral “no cumplió con las cargas de transparencia y
suficiencia de la argumentación” requeridas para apartarse del precedente fijado en
dicha sentencia de unificación.