Estrategias y Conocimientos Del Maquillaje Profesional
Estrategias y Conocimientos Del Maquillaje Profesional
Estrategias y Conocimientos Del Maquillaje Profesional
1
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
ESTRATEGIAS Y
CONOCIMIENTOS TÉCNICOS
PARA EL DOMINIO DE LA
PROFESIÓN DE MAQUILLADOR
PROFESIONAL:
El estudio del color, análisis del rostro para
el tratamiento de sus imperfecciones,
técnicas de maquillaje, los cosméticos y
sus procedimientos de aplicación.
2
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
4
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
5
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
6
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
7
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
8
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
La sexta unidad “Épocas del maquillaje”, nos aborda las características básicas
que definen el maquillaje de las diferentes épocas más destacables, desde la pre-
historia hasta la actualidad.
Esta unidad es interesante para enriquecernos sobre el tema del maquillaje.
9
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
INTRODUCCIÓN AL MAQUILLAJE:
¿Qué es el maquillaje?
El arte del maquillaje sigue paso a paso el camino de la moda renovándose en cada
temporada. Los distintos cambios en las indumentarias hace que también se modifique
el maquillaje en este sentido los expertos maquilladores varían constantemente el
centro de atracción del rostro, así unas veces destacan los ojos, otras los labios, con
diferentes coloraciones, combinaciones y formas.
10
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
vieran los demás. Por ello, el maquillaje es el elemento que nos sirve para resaltar los
aspectos más positivos de nuestro rostro y ocultar los defectos más visibles.
11
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
12
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
3 4 5
Colores primarios: rojo magenta, azul cian y amarillo cadmio. Son los tonos que no
pueden obtenerse por la mezcla de otros colores, y son la base de todos los restantes.
(3).
Colores secundarios: verde, naranja y violeta. Resultado de la mezcla de dos primarios
a partes iguales (4).
Colores terciarios: son las mezclas producidas por colores adyacentes entre primarios
y secundarios. Estas mezclas producen el rojo anaranjado, amarillo anaranjado,
amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo y rojo violáceo (5).
13
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Tono o matiz:
El matiz también hace referencia al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado
del círculo cromático, por lo que el verde amarillento y el verde azulado serán matices
diferentes del verde.
Según el tono los colores se pueden dividir en cálidos, rojos, naranjas y amarillos
(colores asociados con la luz solar, el fuego...) y fríos, verdes, azules y violetas (colores
asociados con el agua...).
14
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Saturación o Intensidad:
En los ejemplos de arriba, el color rojo de la fresa ha ido perdiendo intensidad hasta
aparecer gris en uno de los casos, pero igualmente pierde intensidad al agregarle
blanco, en el segundo. En la escala inferior, la intensidad del color naranja, va
decreciendo hasta un gris de su mismo valor al perder saturación.
15
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Se entiende como la capacidad de un color para reflejar la luz blanca que incide en él.
Alude a la claridad u oscuridad de un tono. Los tonos rojos de las imágenes superiores,
tienen distintos "valores" de luminosidad, desde los más altos a los oscuros.
Cada dimensión del color está relacionada con una reacción diferente. Por ejemplo:
1 2
16
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Las tonalidades de baja frecuencia del espectro (púrpuras, azules y verdes) suelen
parecer más tranquilas e introvertidas. Las de alta frecuencia (amarillos, anaranjados y
rojos), suelen ser percibidas como colores cálidos, más enérgicos y extrovertidos (3).
Contraste simultáneo:
Además de las diferencias de tono, los colores reciben influencias que se manifiestan
en sus variaciones de luminosidad, calidez y frialdad, o saturación, según los colores
que los rodeen.
Este efecto se denomina contraste simultáneo, o ilusión visual por la cual el brillo
percibido de una zona depende de la intensidad del área circundante.
17
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Los efectos del contraste simultáneo de los colores, hacen referencia a los cambios
aparentes de luminosidad, saturación y tono.
Cambio de luminosidad:
Si el color circundante es más claro, el circundado parece más oscuro. El mismo verde
parece aclararse y hacerse más cálido al rodearlo de azul (5).
Cambio de saturación:
Los aparentes cambios de saturación se producen cuando un color está circundado por
otro cercano a su complementario. El cuadrado amarillo, idéntico en ambos casos,
parece más saturado al estar rodeado de un color azul, el complementario del naranja
que lo rodeaba antes (6).
18
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Cambio de tono:
En las escalas cromáticas: los valores del tono se obtienen mezclando los colores puros
con el blanco o el negro, por lo que pueden perder fuerza cromática o luminosidad.
19
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
La escala acromática: será siempre una escala de grises, una modulación continúa del
blanco al negro.
Definimos como gamas a aquellas escalas formadas por gradaciones que realizan un
paso regular de un color puro hacia el blanco o el negro, una serie continua de colores
cálidos o fríos y una sucesión de diversos colores. Se distinguen:
Gamas monocromas:
Son aquellas en las que interviene un solo color, y se forma con todas las variaciones
de este color, bien añadiéndole blanco, negro o la mezcla de los dos (gris).
20
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Escala de saturación, cuando al blanco se le añade un cierto color hasta conseguir una
saturación determinada.
Escala de luminosidad o del negro, cuando al color saturado se la añade sólo negro.
21
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Gamas cromáticas:
Gamas altas, cuando se utilizan las modulaciones del valor y de saturación que
contienen mucho blanco.
Gamas medias, cuando se utilizan modulaciones que no se alejan mucho del tono puro
saturado del color.
22
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Gamas bajas, cuando se usan las modulaciones de valor y luminosidad que contienen
mucho negro.
Gamas polícromas: Son aquellas que presentan variaciones de dos o más colores.
23
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
24
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
-
ORDEN DE LA APLICACIÓN DEL MAQUILLAJE.
1- Las cremas hidratantes, los sérums, las ampollas de flash o las bases
embellecedoras son el primer paso antes del maquillaje; ya que, no solo se
cuida de este modo la piel, sino que además se prepara para aceptar mejor y
con más facilidad el resto de cosméticos.
2- El segundo paso son los correctores, que se deberán de aplicar sobre cualquier
imperfección que se quiera cubrir o disimular en el rostro (granitos, patas de
gallo, arrugas, ojeras, etc.); son un producto imprescindible para garantizar un
aspecto sano y saludable. Puede que se necesite un par de tonos para aplicar
en los distintos tipos de imperfecciones.
3- Sobre los correctores se debe aplicar una base de maquillaje del mismo color
del rostro y que favorezca la textura del tipo de piel (seca, grasa, mixta, etc.).
Aplícalo con una esponja y no con las manos, ya que, del último modo se
pierde gran cantidad del producto.
25
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
4- Los polvos translúcidos o los compactos con color para matificar la piel y
mantener el maquillaje deben aplicarse justo después de la base de color.
5- Es el turno de los ojos: se debe comenzar siempre por las sombras de ojos y no
por los perfiladores, cuyo color perdería intensidad si le aplicamos polvos. La
máscara de pestañas es evidentemente el último toque.
6- En cuanto a los labios, se debe perfilar primero su forma con un delineador del
mismo color que la barra de labios (para que marque a la vez que es casi
imperceptible) y luego se aplicará esta última. Si se desea, se puede utilizar
también un poco de gloss.
7- Por último, se le dará un toque de alegría al rostro con un buen blush aplicado
con suavidad sobre las mejillas. Se escogerá un color de rubor que vaya con el
tono de piel y se aplicará según la forma de la cara.
Los tonos del maquillaje están agrupados en tres grandes bloques: rosados, beige y
dorados.
Los tonos rosados son para las pieles blancas, tan blancas que los típicos color carne
(beige) no les favorecen y en cambio el tono rosé les da un color acertado y saludable.
Los beige son para pieles de blancas a moreno-medio, como la talla mediana general.
Desde el beige claro, pasando por el beige natural hasta el oscuro, son maquillajes
usados por la gran mayoría de mujeres.
26
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Para las morenas de piel, los doré o dorados aciertan su color oscuro aportándoles
cierta luminosidad dorada para neutralizar un efecto demasiado apagado. Doré
natural, doré soleil...
“A cada una le favorece uno de esos grupos. Aunque también sirve en este caso el dicho
de que cada piel es un mundo: hay que probar”.
Maquillaje y color:
El color es una mágica manera de cambiar la actitud de la gente. Todos los utilizamos
de acuerdo a cómo nos sentimos en ese momento y a cómo queremos que los demás
nos vean.
El ojo humano puede distinguir entre diez tonalidades, aunque ningún color puede
ser evaluado al margen de su entorno. Un mismo tono puede parecer diferente
cuando se coloca sobre diferentes fondos y diferentes colores pueden parecer casi el
mismo cuando se asocian a distintos fondos. Además de las diferencias de matices,
los colores reciben influencias que se reflejan en su luminosidad y oscuridad, calidez
y frialdad, brillo y sombra según los colores que los rodeen.
Podemos decir que el color en sí no existe, es más bien una apreciación subjetiva. Por
lo tanto, podemos definirlo como una sensación que se produce en respuesta a la
estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos gracias a la energía luminosa de
ciertas longitudes de onda. Es la luz que ilumina los objetos y los hace visibles. Sin
luz, no vemos los colores: su ausencia nos refleja el color negro.
27
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
En el caso del color blanco, la superficie que observamos refracta o rechaza todas las
ondas luminosas. Por el contrario, en el caso del color negro, absorbe todas las ondas
luminosas y no refracta ninguna.
La cromoterapia:
La cromoterapia es utilizada, cada vez más, por los profesionales del make up que
consideran al color una herramienta importante a la hora de estimular a una
persona.
Los tonos fríos -grises o marrones- se consideran tristes y más bien negativos. Por lo
tanto, las personas que se visten de colores predominantes tienen más impacto que
las que usan una combinación de varios colores distintos.
28
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
CEJAS:
Peine- cepillo para cejas y pestañas
Peine doble que disciplina y da forma a las cejas. Sus púas finas,
separa las pestañas y elimina el exceso de máscara. Peina las
29
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
cejas hacia arriba, hacia abajo y a ambos lados. Este peine, sanea
las cejas y permite ver las irregularidades para poder corregirlas.
OJOS:
Sombreador de párpados
30
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
párpado móvil.
ROSTRO:
31
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
32
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
LABIOS:
33
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Utilizar diferentes pinceles resulta casi imprescindible para realizar un buen maquillaje.
Brochas, esponjas, borlas, pinceles, etc., cada uno de ellos tiene una forma, grosor y
longitud diferentes para maquillar zonas específicas. Además de los pinceles, debemos
tener claro qué productos se deben aplicar con cada uno de ellos para conseguir un
resultado óptimo.
Algunos aspectos del maquillaje relacionados con el tipo de pincel con el que se han
aplicado, son la duración del maquillaje, su cobertura, su permeabilidad o su acabado.
34
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
requiere una brocha o pincel con una longitud y dureza de pelo diferentes, existen en
el mercado numerosos tipos de pinceles. Obviamente no podremos aplicar una
sombra de ojos, un colorete o unos polvos iluminadores de la misma manera.
Normalmente los pinceles se suelen clasificar según su tipo de pelo, natural o artificial,
y esto determina en gran medida su calidad. De todas formas, aunque los pinceles de
pelo natural son los más apreciados, las fibras artificiales han evolucionado muchísimo
en los últimos años y se pueden utilizar con absoluta garantía. De hecho, los pinceles
de pelo sintético son más aconsejables para aplicar cosméticos de naturaleza grasa,
como correctores y bases de maquillaje, ya que el pelo sintético absorbe menos
producto que el natural.
Otra característica importante a la hora de elegir un pincel, es que tengan el pelo bien
sujeto a la férula, es decir, a la parte metálica que une el pelo con el mango, para que
no se desprendan a la hora de realizar el maquillaje.
Como decimos, cada pincel o brocha ha sido diseñado para una función concreta en el
proceso del maquillaje. De la correcta elección depende en gran parte el resultado
final.
Los pinceles son algo muy personal y cada profesional aprenderá con el tiempo a
sacarles el máximo partido.
35
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
El pelo es de la cola de este pequeño animal. Es un tipo de pelo bueno para tomar el
color y además es muy flexible.
Pelo de Ardilla
También conocido como squirrel, el pelo de ardilla es muy suave pero no tan flexible
como el de marta. Se utiliza casi siempre para polvos y coloretes.
36
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Pelo de Pony
No es un pelo tan fino como el de marta. Suele usarse para sombras y para difuminar.
Su precio es económico.
Pelo de Cabra
También conocido como goat. El pelo es muy suave y tiene mucha fuerza.
Pelo de Mapache
Toray
Es el rival del pelo natural de marta. Además es bueno en calidad-precio. Son bastante
elásticos.
37
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Brocha para polvos: Es grande y se puede utilizar para poner polvos sueltos,
polvos compactos, o para retirar el exceso de estos. Para aplicar colorete, no sería
el más adecuado. No se tendría tanto control por su gran tamaño.
Pincel para la aplicación de bases: Sirve para maquillaje líquido, en mousse, paint
stick. No es adecuado para maquillajes en polvo.
Pincel mediano para aplicación de sombras: Suelen ser los idóneos para párpados
medios o enteros.
Pincel perfilador: Para la aplicación de eye liners líquidos o en crema. Son muy
precisos y es muy fácil de controlar el grosor de la línea.
Pincel para labios lengua de gato: Es lo mejor para maquillar los labios, aunque
tengas el labial en barra, úsalo para coger el color y te aseguras así de poner sólo
la cantidad necesaria.
Peine para cejas y pestañas: El cepillito sirve para pulir las cejas y el peine para
separar las pestañas tras la aplicación del rímel.
38
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Las brochas de los maquillajes, han de tener su conservación para sacarles mejor
partido y lograr que estén en buen estado, para ello, hay que tenerlas cubiertas, nunca
al aire libre, en donde el polvo y los efectos contaminantes del ambiente les puedan
afectar.
También es importante tenerlas separadas para evitar que unas rocen a otras.
Además, la organización es muy importante, hemos de ser amantes del orden.
Cubrirlas con alguna tapadera, la cual, muchas ya las portan. Cada una ha de llevar su
correspondiente protección. Estas tapaderas son como una especie de manga de
plástico, se llaman Brush Guardas y su función, es proteger los pinceles, no solo de las
bacterias, sino de que no pierdan su forma. Esto último es muy importante, pues la
deformación, estropea la función de estas.
39
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Tanto en el hombre como en la mujer podemos clasificar las formas del óvalo de 7
tipos: Generalmente la corrección de los elementos disarmónicos que estos óvalos
pueden presentar se realizan con la adaptación de los volúmenes del peinado en las
formas convenientes, para así tender a la "forma ovalada", que es la considerada
perfecta. Para ello el profesional se vale del corte, peinado y color que más convenga a
cada tipo de óvalo, compensando las posibles irregularidades que presentan el rostro o
cráneo y, así, poder conseguir mejores expresiones.
Para una buena corrección en los diferentes óvalos se debe de tener muy en cuenta el
juego entre el claro y el oscuro; ya que, a la hora de maquillarnos, potenciaremos
nuestras virtudes y disimularemos los defectos.
40
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
El óvalo “facial ideal”, es aquel que debe emanar en forma geométrica toda las
facciones ideales, permitiendo realizar cualquier tipo de peinado o corte a la
perfección.
En la realidad, existe una minoría de personas que reúnen esta perfección armónica.
Este tipo de óvalo que se asemeja mucho al ideal, produce una sensación de
alargamiento al ser algo más largo y estrecho que aquél.
Su altura se puede disimular mediante un flequillo pronunciado que disminuya el
rostro.
Su estrechez lateral se puede corregir aumentando los volúmenes laterales en forma
redondeo.
En la parte superior de la cabeza disminuiremos los volúmenes para no enfatizar la
verticalidad propia de este óvalo. Les favorece las melenas cortas, ya que las largas
agudizan ese alargamiento.
41
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Está formado, este tipo de óvalo, por una frente algo ancha, pómulos muy salientes y
barbilla algo estrecha. Las mandíbulas están muy rebajadas en volúmenes.
Para corregir estas deficiencias los volúmenes se distribuyen por los laterales en sus
partes más bajas y algo en la frente, no aconsejándose el volumen en la parte alta de la
nuca y sienes.
Este tipo de óvalo presenta una frente y sienes muy estrechas y unos pómulos muy
anchos, con la barbilla introducida en las abultadas mejillas.
El mayor volumen hay que distribuirlo en la zona superior (parte alta de las sienes)
disminuyendo progresivamente según se aproxime a las mejillas.
42
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Para corregir estas deficiencias se colocarán los volúmenes en la parte alta de la nuca,
redondeando sus aristas, se disminuirán los laterales y se tapará algo la cara con
mechones hacia el rostro.
Este óvalo es aquél en el que la cara, los pómulos y la mandíbula en su conjunto unidos
al resto de la cabeza dan una forma volumétrica, casi esférica.
Para eliminar estos efectos redondos, hay que distribuir el volumen, de tal forma que
nos alargue el rostro sin invadirlo. Para ello el volumen será más acentuado en la parte
alta, eliminándolo lo más posible de los laterales, buscando la verticalidad mediante
una caída natural del pelo largo.
43
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Este óvalo presenta una estrecha y corta frente, con pómulos salientes.
Hay que disimular por tanto la línea de nacimiento de la frente con un flequillo poco
espeso y reducir la anchura de los pómulos peinando el cabello hacia las mandíbulas.
- Mentón ancho:
Se disimulará la anchura aplicando una tonalidad oscura en el centro del mentón, así el
efecto que conseguiremos será de estrechamiento, también podemos conseguirlo
aplicando a los laterales una tonalidad más oscura para afinarla.
44
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- Mentón estrecho:
Cuando se tiene una barbilla muy estrecha el rostro se ve demasiado afilado. Para
conseguir que se aproxime más a una forma redondeada, se deberá de corregir con un
tono claro en la parte central, así parecerá más ancho.
- Mentón escaso:
Tanto el exceso como la falta pueden no ser demasiado atractivos. En este caso, el
tono debe ser claro por toda la barbilla para, así, conseguir más volumen.
45
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- Doble mentón:
Con la edad o unos kilitos se nos acumula grasa bajo la barbilla, provocando el doble
mentón. Para disimularlo, aplicaremos en la zona a disimular un color más oscuro.
Podemos maquillar toda la frente con un tono más claro que el resto de la cara y
difuminaremos bien la línea en que se produce el cambio de color.
Es aconsejable utilizar colores claros para pintar los ojos y evitar dejar las cejas
gruesas.
46
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- Frente estrecha:
47
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
48
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- Nariz gruesa:
Para corregir este tipo de nariz, se deben utilizar correcciones oscuras en los laterales y
punta de la nariz, y claras en la parte media desde el entrecejo sin llegar a la punta. Los
ojos irán bastante marcados. Las cejas deben maquillarse oscuras, espesas y separadas
del entrecejo y el labio superior irá grueso y marcado poco el corazón, hay que usar
tonos fuertes y nacarados.
49
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- Nariz fina :
Para corregir la nariz fina hay que aclarar los laterales y oscurecer la parte media hasta
la punta de la nariz. Los ojos deben maquillarse c o n tonos suaves, hay que dejar las
cejas finas y lo más aproximadas posible al entrecejo, y el labio superior fino y bien
marcado el corazón en triángulo. Para maquillar los labios se deben usar tonos
suaves y mates.
- Nariz aguileña:
Las correcciones para la nariz aguileña deben ser las oscuras en el caballete y punta de
la nariz, y en el espacio que queda en medio se debe utilizar una corrección clara. Los
ojos deben estar muy definidos y bien marcados. Hay que acentuar lo más posible las
cejas y maquillar prominentemente la boca.
50
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
NOTA: cuando h ay un a nariz grande s obre un a car a larg a la alarg a más, y cuando
hay una nariz pequeña sobre una cara grande la agranda más. La nariz grande envejece y la pequeña
rejuvenece.
51
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- Cejas redondas:
- Cejas ascendentes:
Proporcionan al rostro una expresión alegre y no deben porque corregirse, a no ser
que sean exageradamente altas, en cuyo caso debemos depilar con prudencia el
ángulo de la ceja por la parte superior. y rellenar con lápiz por la parte inferior del
mismo para acercarla más al párpado.
- Cejas descendentes:
Al contrario que las anteriores, este tipo de cejas dan al rostro un aspecto triste. Para
elevarlas se suele depilar la cola de la ceja y se maquilla después en la posición
correcta. Aun así, si no se desean depilar por completo podríamos depilar la cola por la
parte inferior y maquillar luego ligeramente por la parte superior para dar sensación
de ascenso.
52
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- Cejas cortas:
Iremos alargándolas tanto en su parte interna como externa con la ayuda de un lápiz o
una sombra. Este sería uno de los casos en los que podría realizarse la micro
pigmentación, ya que no se puede hacer crecer pelo donde no lo hay.
53
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Se depilará lo que sobre, teniendo en cuenta las medidas "ideales" de las cejas.
No por el hecho de ser finas significa que deban corregirse, esto es cuestión de gustos
como todo. En el caso de que fueran excesivamente finas lo que haríamos
sería engrosarlas ligeramente con ayuda del maquillaje.
En este caso no hay problema ya que lo que tenemos es exceso de pelo y no carencia
del mismo, por lo tanto depilaremos lo que sea necesario hasta que sus proporciones
sean las adecuadas.
54
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- Cejas despobladas:
No queda más remedio que recurrir al relleno de las mismas con lápiz o sombra.
También en el caso de que sean unas cejas con muchas canas podríamos realizar un
tinte de cejas o una micro-pigmentación de cejas para rellenar esas calvitas.
1. OJOS.
Los ojos y sus imperfecciones: Los colores de los dibujos sirven para indicar el trazo del
maquillaje. Un verde así no conviene más que en una fiesta de disfraces.
- Ojos hundidos:
Utilizar dos sombras que armonicen: Aplicar la más oscura de bajo del arco de la ceja.
La más clara en el párpado móvil. Difuminar las uniones para no dar un efecto artificial.
No se debe utilizar el lineador oscuro en la línea de las pestañas inferiores.
55
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- Ojos saltones:
Se utilizarán dos sombras que armonicen. En este caso, la sombra menos oscura se
aplica en el párpado siguiendo la forma natural del ojo. La más oscura en el párpado
móvil. Procura no usar sombras demasiado claras. Un trazo de delineador oscuro en
el párpado inferior hará más profunda la mirada, pero sin llegar a rebasar la línea
natural.
56
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- Ojos caídos:
La sombra se aplica desde el centro del ojo en forma horizontal y rebasa ligeramente el
extremo. El delineador debe aplicarse "hacia arriba".
- Ojos separados:
Se usan dos sombras que armonicen. La más oscura se aplica en la zona interior del
ojo(la más cercana a la nariz) y la menos oscura en la parte externa. Las cejas se
depilan marcando su inicio un poco antes que los lagrimales. Si las cejas son escasas,
dibújalas. En el esquema la zona está marcada con rojo. Esto dará la impresión de que
están menos separados.
57
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
las sienes. Las cejas deben de comenzar después del lagrimal y un poco mas largas
hacia las sienes.
2. BOCA.
Las correcciones de la boca.
- Labios carnosos:
No es recomendable dibujar el contorno de labios con un lápiz, sino usar solamente la
barra de labios por dentro del contorno natural.
58
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- Boca pequeña:
Usar un color LIGERAMENTE más oscuro en la parte superior. El trazado se hace por la
parte externa del contorno natural. Se puede usar toque de brillo o color más claro en
el centro del labio inferior.
- Bouche tombante:
Aplicar fondo de maquillaje en las comisuras y "subirlas" con el lápiz delineador. Usar
un toque de brillo o de color más claro el centro del labio inferior. Además, es
recomendable sonreír todo el tiempo.
59
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
CORRECTOR CLARO:
Porque las correcciones se realizan poco a poco y la cara no debe estar cargada desde
el comienzo. No seria aconsejable aplicar el corrector claro demasiado generosamente
ya que ciertas imperfecciones pueden quedar ya muy atenuadas por el maquillaje de
fondo.
CORRECTORES ESPECIALES:
60
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
EL CORRECTOR OSCURO:
Este corrector solo se aplica en maquillajes sofisticados, para galas, soireé, para
fotografía, o escenarios, y para maquillajes expuestos a luces potentes. Seria Riesgoso
utilizarlo en maquillajes de día, ya que la luz del sol destruye el posible efecto, y podría
mostrarlo como un maquillaje manchado.
Su función esencial consiste en afinar los volúmenes. Por regla general se aplica sobre
volúmenes, para hacerlos parecer mas chatos, se utiliza generalmente en mejillas,
sienes, mandíbula y barbilla.
Técnicas de aplicación:
61
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
MAQUILLAJE DE OJOS:
Maquillaje de ojos oscuros:
Si se poseen ojos marrones, castaños, negros, azul oscuro o verdes oscuros lo ideal es
que el color de sombra de ojos elegido para utilizar sea del mismo color, o de uno
semejante. No obstante, si se desea provocar un efecto algo llamativo para que los
ojos parezcan más espectaculares y exóticos se puede intentar buscar algo de
contraste, pero siempre con precaución. Si se quiere tener una mirada que parezca
más radiante y fresca, se puede usar el verde en la parte inferior dentro del ojo.
Recuerda: los tonos dorados y rojizos también son compatibles con los ojos oscuros.
62
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
63
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
7. Dar luz. Casi para terminar el maquillaje de ojos marrones aplicamos una
sombra clara y satinada, un tono dorado, para dar luz debajo de la ceja y en
el lagrimal.
Si se poseen ojos azules o verdes en sus tonos claros, color avellana, almendra o miel,
es recomendable decantarse siempre por un maquillaje de ojos basado en colores
cálidos; ya que, de esta forma resaltarán los ojos claros y parecerán
más brillantes y bonitos. Se pueden utilizar tonos de amarillos suaves, rosa
intenso, morados o lila; pero, lo que nunca se debe hacer es utilizar colores verdes o
azules, pues no se podrán resaltar los ojos y serán menos atractivos.
El MAQUILLAJE PARA OJOS AZULES: tiene sus propias características; y es que al tener
el iris más claro ya se gana una dosis de amplitud que de hecho, no suele ser necesario
enfatizar.
64
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
En cuanto al lápiz o delineador para ojos azules, evitar la raya interna en azul o verde
agua, salvo que se tengan unos ojos enormes; queda mejor en un tono blanco o
rosáceo para así agrandar el ojo.
Por lo que hace al Rímel, es recomendable y favorable usar el rímel de color negro.
El MAQUILLAJE PARA OJOS VERDES: los tonos tierra y anaranjados sientan muy bien a
este tipo de ojos y, además, un ligero toque violeta contrasta con el verde de los ojos
potenciando más aún su color.
Base de maquillaje ligera que confiera naturalidad a la piel. No interesa recargar el
rostro con un exceso de maquillaje, sino resaltar la mirada.
En cuanto a las sombras de los ojos, se recomienda aplicar un tono púrpura, violeta,
marrón o anaranjado en la zona más cercana al ojo y, un color más ligero y claro en la
zona más próxima a las cejas.
65
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
El colorete rosado, carne o semejantes, marcará la zona más saliente de los pómulos
para dar un aspecto más saludable al rostro. Aplicar el mismo tono en la parte más alta
del párpado.
El color del Rímel recomendado es el negro, al igual que el del lápiz o delineador, ya
que agrandan el ojo y resaltan los colores de las sombras utilizados y, al mismo tiempo,
resaltan también el color verde del ojo.
El secreto de este tipo de maquillaje de ojos está en utilizar sobre todo tonos claros y
evitar a toda costa un exceso de tonos oscuro. Se puede usar el
azul cielo, tonos violetas, turquesas o fucsia en sus tonos más claros. De esta forma
conseguiremos unos ojos pintados perfectamente perfilados y maquillados.
66
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Respecto al tipo de maquillaje de ojos que se debe usar cuando estos son grandes
o saltones, el truco está en tener en cuenta que los tonos oscuros son los completos
aliados, huyendo así de los tonos claros. Se pueden emplear tonos oscuros de
negro, gris, purpura o esmeralda.
MAQUILLAJE DE LABIOS:
Los labios no son simétricos, y muchas veces uno de los dos es mucho más ancho o
voluminoso que el otro. Para corregir esta peculiaridad se debe perfilar el más
estrecho justo por el borde exterior (sin llegar a hacerlo por fuera), y el más ancho por
el borde interior (dejándolo en el límite para que no se vea labio sin maquillar).
67
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Delineador:
Comenzar con un lápiz (delineador) labial. Seleccionar el color de acuerdo al color del
crayón labial que se usa o del color de los labios. Delinear el contorno de los labios con
el lápiz, asegurarse de que se está definiendo una forma atractiva. Este es el momento
de corregir un poquito la forma natural de los labios. Hay que hacerlo despacio
asegurándose de que se está obteniendo la forma deseada.
Si se desea que el maquillaje dure más tiempo, se puede rellenar con el delineador
todo el labio o usar un stain o mancha (producto para labios y mejillas liquido).
Crayón:
Aplicar el crayón labial. Al final recordar el viejo truco: poner un klinex (pañuelo
desechable) entre los labios y cerrarlos para eliminar el exceso de labial. Aplicar más
barra de labios y ahora con los labios cerrados poner el pañuelo desechable sobre los
labios presionando ligeramente con el pañuelo.
Brillo:
Para un efecto más sensual usar un brillo labial sobre el crayón. Para un efecto natural
usar solo el brillo labial.
68
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Para cuidar la piel de las mejillas hay que tener en cuenta lo siguiente:
El maquillaje:
Una vez que el rostro está limpio y humectado se puede proceder al maquillaje
habitual, donde el último paso es aplicar el labial y el rubor en las mejillas.
El rubor realza los pómulos y neutraliza la palidez del rostro, y es muy importante
elegir una coloración adecuada para lograr un look natural.
69
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
El tono debe ir de acuerdo con el tipo de piel: la gama del rosa pálido o coral va muy
bien para las mujeres de tez más clara, los colores cálidos o tierra para las de tez
mediana y los oscuros llegando hasta el ciruela para las más morenas.
Para buscar el rubor adecuado se pueden dar pequeños pellizcos en las mejillas; éstas
se pondrán naturalmente rosadas por el mayor flujo de sangre y nos dará una idea del
tono que debemos elegir para usar como rubor.
Los excesos de producto pueden llegar a dar un aspecto pastoso y pesado y los que
tienen mucho brillo o son demasiado oscuros terminan creando un efecto muy
artificial.
Tipos de rubor:
Hay varias presentaciones de rubor para las mejillas: en forma de polvo compacto, en
crema, líquido, en barra, en gel y como mousse.
El rubor en polvo compacto, ideal para pieles grasas y, se debe aplicar con una brocha
grande y de buena calidad, preferentemente de pelo de marta, que es muy suave pero
resistente.
Se debe evitar utilizar la pequeña pinceleta que suelen traer los cosméticos, ya que
arruinan el resultado final del maquillaje.
Una vez cargada la pinceleta, se debe sacudir en el aire antes de aplicar para eliminar
el exceso de producto. Con tres o cuatro pasadas ya se obtiene un resultado perfecto.
El rubor líquido, en crema o en barra es muy práctico, especialmente para mujeres con
piel seca o para los meses de invierno. Se debe utilizar muy poca cantidad ya que al
tener una base oleosa, sus pigmentos son más intensos y duraderos.
Su aplicación:
Para aplicarlo se toma una pequeña porción en los dedos o con una esponjita y se
desparrama en la piel desde el centro del pómulo hacia arriba y afuera hasta llegar a la
línea de crecimiento del cabello. Es muy importante esparcir muy bien hasta
desdibujar los bordes.
70
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
El rubor en gel o mousse es ideal para mujeres con el cutis graso ya que no suelen
tener contenido oleoso, pero se debe utilizar poca cantidad ya que sus pigmentos son
muy persistentes e intensos. Este tipo de rubor se suele colocar antes de la base de
maquillaje, y se refuerza con un segundo toque final en la zona del pómulo.
Una vez logrado un efecto sonrosado natural, se puede terminar con un toque de
polvo iluminador o traslúcido sobre los pómulos.
- En una cara redonda o ancha no se destacan los pómulos y las mejillas son
redondeadas. Se debe aplicar el rubor de arriba hacia abajo, comenzando en la
parte alta del pómulo y llegando al centro de la cara, casi en forma de
triángulo. Se puede utilizar un rubor más oscuro a los costados, para afinar
visualmente el rostro.
- En una cara cuadrada se destacan los pómulos pero no las mejillas. Se debe
colocar el rubor desde el centro del pómulo hacia la sien, casi en forma de
rectángulo.
- Una cara alargada no tiene los pómulos o las mejillas muy marcados. Se
requiere aplicar el rubor en forma de medialuna tocando el borde externo del
pómulo.
- En la cara ovalada tampoco se destacan las mejillas, por lo que hay que aplicar
el rubor formando casi un redondel en el centro del pómulo.
71
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
o Maquillaje de día:
1) Corrector: Se aplica con esponja de látex en ojeras, párpados y labios (sí se cree
necesario).
2) Base: Se aplica con esponja de látex en cara, cuello, escote, orejas, párpados y
labios. Siempre del mismo color que la piel.
4) Ojos:
Iluminador: Se aplica con pincel desde la ceja hasta las pestañas. Siempre usamos un
color claro (blanco, beige, etc.). Siempre colores opacos.
- Primera Sombra: Se aplica con pincel desde el borde de las pestañas hasta
donde termina el párpado móvil, saturándolo y esfumándolo. Siempre es un
poco más oscura que el iluminador, teniendo en cuenta la vestimenta. Siempre
colores opacos.
- Segunda Sombra: Se aplica con pincel de esponja en el párpado fijo, desde el
lagrimal hasta el último tercio. Al llegar al último tercio subimos un poco hasta
él quiebre del ojo. Se satura desde afuera hacia dentro. Siempre es un poco
más oscura que la primera sombra. Siempre colores opacos.
72
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- Arriba: Se sostiene con los dedos las cejas tirando hacia arriba, y se aplica con el
pincel del mismo rímel por arriba y debajo de las pestañas bien saturado.
- Debajo: Se pincela con la punta del pincel del mismo rímel.
Fijar: Se aplica con brocha un polvo volátil blanco y luego se vuelve a delinear
y rellenar. Así logramos mayor fijación y duración del labial.
6) Rubor: Se aplica con una brocha. Se dibuja una línea imaginaria que va desde
donde termina la ceja hasta el pómulo.
o Maquillaje de tarde:
1) Corrector: Se aplica con esponja de látex en ojeras, párpados y labios (sí se cree
necesario).
2) Base: Se aplica con esponja de látex en cara, cuello, escote, orejas, párpados y
labios. Puede ser cremosa, compacta o semifluida, y del mismo tono que la piel o un
tono más subido.
73
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
4) Ojos:
Iluminador: Se aplica con pincel desde la ceja hasta las pestañas. Siempre usamos un
color claro (blanco, beige, etc.). Siempre colores opacos.
- Primera Sombra: Se aplica con pincel desde el borde de las pestañas hasta
donde termina el párpado móvil, saturándolo y esfumándolo. Siempre es un
poco más oscura que el iluminador, teniendo en cuenta la vestimenta. Siempre
colores opacos.
- Segunda Sombra: Se aplica con pincel de esponja en el párpado fijo, desde el
lagrimal hasta el último tercio. Al llegar al último tercio subimos un poco hasta
el quiebre del ojo. Se satura desde afuera hacia dentro. Siempre es un poco
más oscura que la primera sombra. Siempre colores opacos.
Delineador: Se puede aplicar delineador líquido, pero debe ser un delineado fino.
- Arriba: Se sostiene con los dedos las cejas tirando hacia arriba, y se aplica con el
pincel del mismo rímel por arriba y debajo de las pestañas bien saturado.
- Debajo: Se pincela con la punta del pincel del mismo rímel.
5) Labios: Nunca se colocan colores muy fuertes para la tarde, pero se puede jugar con
algún brillo suave.
Fijar: Se aplica con brocha un polvo volátil blanco y luego se vuelve a delinear
y rellenar. Así logramos mayor fijación y duración del labial.
74
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
6) Rubor: Se aplica con una brocha. Se dibuja una línea imaginaria que va desde donde
termina la ceja hasta el pómulo.
o Maquillaje de noche:
1) Corrector: Se aplica con esponja de látex en ojeras, párpados y labios (sí se cree
necesario).
2) Base: Se aplica con esponja de látex en cara, cuello, escote, orejas, párpados y
labios. Puede ser cremosa, compacta o semifluida, y puede ser un tono más que la piel.
4) Ojos:
Iluminador: Se aplica con pincel desde la ceja hasta las pestañas. Siempre usamos un
color claro (blanco, beige, etc.). Colores brillantes.
- Primera Sombra: Se aplica con pincel desde el borde de las pestañas hasta
donde termina el párpado móvil, saturándolo y esfumándolo. Siempre es un
poco más oscura que el iluminador, teniendo en cuenta la vestimenta. Colores
brillantes.
- Segunda Sombra: Se aplica con pincel de esponja en el párpado fijo, desde el
lagrimal hasta el último tercio. Al llegar al último tercio subimos un poco hasta
el quiebre del ojo. Se satura desde afuera hacia dentro. Siempre es un poco
más oscura que la primera sombra. Se puede hacer la profundidad un poco
más en punta y dándole un toque más rasgado a los ojos. Colores brillantes.
Se puede delinear debajo del ojo por fuera con el mismo color de la sombra que usamos
para la profundidad, saturando desde afuera hasta llegar al lagrimal.
75
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- Arriba: Se sostiene con los dedos las cejas tirando hacia arriba, y se aplica con el
pincel del mismo rímel por arriba y debajo de las pestañas bien saturado.
- Debajo: Se pincela con la punta del pincel del mismo rímel.
Fijar: Se aplica con brocha un polvo volátil blanco y luego se vuelve a delinear
y rellenar. Así logramos mayor fijación y duración del labial.
6) Rubor: Se aplica con una brocha. Se dibuja una línea imaginaria que va desde donde
termina la ceja hasta el pómulo.
7) Polvo Volátil traslucido: Colocar con brocha en toda la cara como toque final, para
dar luminosidad (de color opaco).
1) Corrector: Se aplica con esponja de látex en ojeras, párpados, labios y naso geniano.
76
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
2) Base: Se aplica con esponja de látex en cara, cuello, escote, orejas, párpados y
labios. Puede ser cremosa, compacta o semifluida, y siempre del mismo tono que la
piel.
4) Ojos:
Iluminador: Se aplica con pincel desde la ceja hasta las pestañas. Siempre usamos un
color claro (blanco, beige, etc.). Nunca colores brillantes, siempre opacos.
- Primera Sombra: Se aplica con pincel desde el borde de las pestañas hasta
donde termina el párpado móvil, saturándolo y esfumándolo. Siempre es un
poco más oscura que el iluminador, manteniendo la gama de los marrones y en
tonos opacos.
- Segunda Sombra: Se aplica con pincel de esponja en el párpado fijo, desde el
lagrimal hasta el último tercio. Al llegar al último tercio subimos un poco hasta
el quiebre del ojo. Se satura desde afuera hacia dentro. Siempre es un poco
más oscura que la primera sombra, manteniendo la gama de los marrones y en
tonos opacos.
Se puede delinear debajo del ojo por fuera con el mismo color de la sombra que usamos
para la profundidad, saturando desde afuera hasta llegar al lagrimal.
Delineador: Se aplica delineador líquido, de lápiz o con el mismo color de sombra que
utilizamos para la profundidad, pero debe ser un delineado muy finito.
77
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- Debajo: Se aplica por fuera del ojo, saturando desde afuera hasta llegar
al lagrimal. (esto siempre que no hayamos delineado con sombra). A parte, por
dentro del ojo se aplica delineador en lápiz blanco.
Rímel: Se aplica con el mismo pincel del rímel y saturando bastante las pestañas.
- Arriba: Se sostiene con los dedos las cejas tirando hacia arriba, y se aplica con el
pincel del mismo rímel por arriba y debajo de las pestañas bien saturado.
- Debajo: Se pincela con la punta del pincel del mismo rímel.
Como toque final, si la novia no usa lentes de contacto se le puede poner unas gotitas
de Microgestina Bórica que ayuda a tener más brillo en los ojos. Se deben usar
cosméticos de pestañas a prueba de agua.
5) Labios: Se puede aplicar un labial incoloro de colágeno, para darle más volumen.
Delinear y rellenar con el mismo lápiz. Se vuelve a rellenar con un labial más claro que
el delineador y se fija con papel tisú. Se puede aplicar un poco de polvo translucido
para que dure más y se vuelve a rellenar. Si los labios son muy finitos se puede poner
en el centro del labio inferior un poco de labial clarito esfumándolo hacia los costados
para que el labio parezca más carnoso. Nunca marcar los labios con tonos oscuros,
siempre utilizamos colores opacos.
Fijar: Se aplica con brocha un polvo volátil blanco y luego se vuelve a delinear
y rellenar. Así logramos mayor fijación y duración del labial.
6) Rubor: Se aplica con una brocha. Se dibuja una línea imaginaria que va desde donde
termina la ceja hasta el pómulo. Para dar un toque final también lo aplicamos en
frente, mentón y nariz. Siempre con tonos muy suaves.
7) Cejas: Darle más fuerza a las cejas con un lápiz del mismo color, este no puede ser
muy cremoso para que no se corra. Si es necesario, depilar las cejas.
78
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
8) Polvo Volátil traslucido: Colocar con brocha en toda la cara como toque final, para
dar luminosidad (de color opaco).
1) Corrector:
Correcciones claras:
Correcciones oscuras:
2) Fondo:
Debe ser un producto hidratante y muy fluido y luminoso, lo más parecido al tono
de la propia piel. Tener especial cuidado con los tonos oscuros, pues envejecen el
rostro en apariencia.
3) Polvos:
79
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
4) Ojos:
Contorno:
Hay que trabajar bien las líneas, difuminarlas para no endurecer la mirada. Son
recomendables los tonos grises o marrones y evitar el negro siempre que se pueda
pues endurece la expresión y da sensación de envejecimiento.
Sombras:
Las sombras deben ser suaves y mates, evitar las brillantes porque realzan las
arrugas.
Pestañas:
5) Labios:
Para la mujer madura siempre es conveniente perfilar los labios, pues con el paso de
los años pierden definición. Se debe utilizar un lápiz color carne y dibujar el labio
con suavidad.
Se deben evitar las pinturas de labios de colores fuertes y cremosos pues hacen
resaltar las arrugas.
6) Cejas:
Las mujeres maduras suelen tener las cejas poco pobladas, por eso es conveniente
redibujarlas con un lápiz de cejas o hacer un maquillaje semipermanente con micro-
pigmentación.
o Maquillaje masculino:
80
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
1) Corrector:
2) Polvos:
Aplicar los polvos para sellar el maquillaje, retirando el exceso. Recuerda que
todo tiene que lucir muy natural.
3) Cejas:
Peina las cejas con un cepillo redondo, del estilo de lo que se usan para aplicar
la máscara de pestañas, para darles forma.
4) Mejillas:
Ilumina tus mejillas con un poco de rubor muy discreto y aplícate solo en
el centro de los labios un ligero brillo.
o Maquillaje de camuflaje:
1) Limpiar el cutis:
81
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
2) Crema hidratante:
3) Corrector:
4) Base de maquillaje:
5) Polvos:
6) Resaltar rasgos:
o Maquillaje de Fantasía:
82
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
2- Aplicar agua color o sombra tipo crema en color naranja por el borde de la
cara. También puedes usar barra de color naranja y difuminar
3- En los ojos traza unas líneas tal como verás en la fotografía como rayitas
hacia arriba y abajo. Sobre los párpados aplica maquillaje en barra y luego
colorea con sombra rosa clarito; han de quedar los ojos en color rosa. A las
pestañas postizas se les pasa con cuidado la barra de pintura de carnaval verde
para que nos queden pestañas verdes. Luego se fijarán sobre las pestañas.
4- En la frente dibuja una flor y un par de hojas. Rellena la flor con lápiz o barra
de colores y añade un poco de sombra de brillo, después alrededor un poco de
purpurina dorada o verde
5-Haz alguna otra flor en una zona de la cara y hojas. Colorea con los lápices y
barras de maquillaje y luego añade sombra en brillo y purpurina.
83
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Hoy en día, el maquillaje se utiliza como "arma" de seducción, es indudable que es más
atractivo un rostro bien maquillado porque con ello se pueden realzar los rasgos más
bonitos y esconder los menos agraciados.
Quizás será más fácil hacer un viaje en el tiempo y por antiguas civilizaciones para
observar cómo ellos hicieron uso de los cosméticos y de qué forma los obtenían.
- LA PREHISTORIA
Desde los orígenes del ser humano la imagen ha representado un papel muy
importante en la prehistoria. Mediante los restos encontrados de nuestros
antepasados, descubrimos que existía la preocupación por la belleza. Se destacan
rasgos que fundamentalmente se centraban en la fertilidad de la mujer, las cuales,
eran representadas en esculturas voluminosas e incluso deformes.
84
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Su maquillaje estaba basado en tonos tierras, rojos, blanco, con los que dibujaban
rayas, puntos, etc.
- EGIPTO
En esta civilización destaca la gran importancia que tanto mujeres como hombres
daban al adorno corporal. El aseo diario era un ritual que duraba horas.
El rasurado de la cabeza se hacía por motivos diversos: como medida de higiene, por el
clima o bien por motivos religiosos. Elaboraban sus propias cremas a partir de aceites y
plantas, y se depilaban el vello superfluo, en lo que eran unos maestros.
Utilizaban el antimonio (elemento químico, semimetal) rojo para los labios. Para los
ojos aplicaban tonos turquesas que secaban mediante pulverización de piedras
minerales.
85
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Las cejas se exageraban al igual que los ojos y se hacían en forma de cara de pez
utilizando el kohl. Las uñas de manos y pies se pintaban de colores brillantes,
especialmente púrpura. Como símbolo se usaba la barba postiza, privilegio del faraón.
- GRECIA
Recibió de Egipto la herencia de los cuidados estéticos que más tarde introducirían en
Europa. El buen estado físico fue una de sus mayores disciplinas.
La figura femenina era más estilizada y el color de la piel muy blanco (considerado
como signo de apasionamiento).
86
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Utilizaban el kohl en los ojos, maquillando los párpados de negro y azul; las cejas se
perfilaban sin alargarlas, los labios y las mejillas se coloreaban en rojo vino. Se teñían el
cabello y la depilación corporal se realizaba con pomada.
La belleza femenina llevaba el pelo suelto y rizado sobre los hombros utilizando el lápiz
azul en los ojos.
- ISRAEL
Los israelitas pasaron más de cuatro siglos en Egipto y recibieron lógicamente una
fuerte influencia. Las mujeres, a pesar de sus rígidas reglas, siguieron utilizando los
aceites con recetas egipcias. Continuaron empleando el kohl y la alheña para producir
color rojo en las mejillas. Lucían cabelleras trenzadas cubiertas con velo o túnica.
- MESOPOTAMIA
Abarcaban las comarcas situadas en las cuencas fluviales del Tigris y el Eúfrates. Un
país donde la moda y el uso del peinado llegaron a tener una importancia fuera de lo
común. Los hombres se rizaban la barba y el cabello, dándoles geométricos
tirabuzones en sus extremos. La abundancia de pelo en ellos significaba fuerza y valor.
Teñían las cejas de negro y la cara de colorete y espolvoreaban con oro en polvo el
87
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
pelo y la barba. Las mujeres llevaban el pelo suelto y rizado sobre los hombros
utilizando el lapislázuli en los ojos.
- ROMA
Adquirieron pronto las costumbres reformadas de Egipto y Grecia. Empezaron a
funcionar los baños públicos, donde se tomaban los baños por inmersión de agua
corriente.
La mujer de la época (llamada patricia) dedicaba largas horas a sus cuidados en baños,
termas, masajes y peinados, los cuales eran muy laboriosas.
Se ayudaban de las esclavas que eran las que realizaban los trabajos de peluquería,
maquillaje, masaje, cuidados de los dientes, incluso elaboraban adornos y pestañas
tejiéndolas con seda o pelo natural. El cabello lo teñían de rubio. El tinte lo realizaban
por medio de largas exposiciones al sol untando al cabello con preparados especiales.
La piel era blanquecina, los ojos y las cejas llevaban kohl y los párpados brillantes
marcados en antimonio*, en turquesa los labios y las mejillas en rojo vivo.
88
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- BIZANCIO
Cuidaban el cutis sometiéndolo a verdaderos tratamientos de belleza, y utilizaban
cosméticos producidos con grasas de animales mezclados con mirra. Utilizaban
compresas calientes para abrir los poros aplicando el cosmético, posteriormente, sin
retirarlo, se aplicaba un barro hasta que se secaba.
- ARABIA
La cultura árabe era una gran desconocida por el continente europeo, aunque en la
Edad Media tendría una gran influencia en las costumbres.
La mujer se tapaba la cara con un velo y el pelo con sedas y se adornaba con piedras
preciosas. Se maquillaban la cara y las manos, usaban coloretes, y en los ojos aplicaban
kohl para agrandarlos. Eran de uso corriente y continuo hasta nuestros días.
89
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- EDAD MEDIA
El cuidado personal llegó a ser indigno y ofensivo. La mujer permanecía recluida en
castillos y se tapaban la cabeza con tocados en señal de sumisión. Transcurrido algún
tiempo volvieron a interesarse por la cosmética, debido en gran parte a la influencia
árabe.
Destacaron los grandes trenzados en el pelo que, a veces, más que un peinado llegaron
a ser verdaderas obras de arte.
- RENACIMIENTO
Es el resurgir de una época. Se cambiaron los peinados, vestidos, adornos, cosméticos,
etc. La cosmética se benefició de la alquimia, que obtuvo un desarrollo considerable.
Utilizaban gran cantidad de perfumes para paliar el mal olor, ya que se mantenía la
poca higiene. La mujer se teñía el pelo de rubio que hacía verdadero furor. Se
emplearon múltiples recetas para buscar ese rubio veneciano. Los tocados se llevaban
excesivamente adornados; la frente se depilaba logrando grandes dimensiones, las
cejas se dejaban muy finas y arqueadas o ligeramente redondeadas y en algunos casos
desaparecían. En los ojos, aplicaban kohl y se daban colorete en rojo (granadina).
90
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- SIGLO XVII
Se consolidó en ese siglo la edad de oro de la cosmética, creando la nueva moda de la
ropa. A finales del siglo XVII los hombres comenzaron a usar pelucas desapareciendo
los polvos de la cara. Estas características perduraron en el siglo XVIII. Las mujeres
utilizaban postizos de gran tamaño aumentados por tocados muy grandes. Se daba
importancia a los rizos y tirabuzones.
91
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- SIGLO XIX
La hegemonía de la belleza la siguió marcando Francia. La moda ya no la imponía la
Corte, sino la burguesía. Apareció un nuevo concepto de belleza femenina. Había una
tremenda obsesión por aparecer enferma, alcanzándose límites insospechados por
conseguir una tez pálida o blanquecina.
Se llegó a poner de moda ingerir vinagre y limones para parecer más enfermos; las
orejas se marcaban de azul, las mejillas se empolvaban de rosa pálido y los labios en un
color carmesí.
92
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- AÑOS 20:
A partir de los años 20 la mujer emprende el proceso de liberación femenina,
abandonando las labores hogareñas y yendo a trabajar en la industria. En esta
época las actrices de teatro, marcaban el estilo de moda en el maquillaje.
Acostumbraban a usar la piel blanca, las cejas arqueadas o rectas, coloreaban los
ojos de color oscuro y redondeado, los labios oscuros, en granate o rojo y
pequeños en forma de corazón.
- AÑOS 30:
En esta época la imagen cambia, se vuelve más limpia, suave y natural. Se refinan
los rasgos, usando las formas más esterilizadas de los ojos, los pómulos, las cejas y
los labios. Con la depilación se curvan y afinan las cejas, alzando los ojos. El
93
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
delineado del ojo se aplica muy fino y se marca la cuenca del ojo o “banana”. Pero
durante la Segunda Guerra Mundial, se vuelve a los colores oscuros y tristes.
- AÑOS 40:
En los 40´s los rostros se esculpen con luces y sombras, se depilan las zonas del rostro
para perfeccionar sus proporciones, los ojos se estilizan con delineados más atrevidos
y trazos más pronunciados. A las cejas se las modela con estilos angulosos como las de
Marylin Monroe. La boca tiende a ser pulposa y redondeada, en tonos marrones y
granate oscuro.
- AÑOS 50:
En esta década, la mujer retorna al hogar y se origina una transformación en el
maquillaje. Se conserva la estructura de los 40´s pero con más color. Se sigue
delineando el ojo y con más rabillo, sobresaliendo por la parte exterior del ojo, los
colores turquesa y azul para las sombras, las cejas gruesas y en ángulo. La mujer se
muestra siempre impecable, arreglada y perfectamente bien peinada.
94
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- AÑOS 60:
En esta época se lleva un look muy juvenil. El delineado de los ojos era muy importante
en la parte superior y en la inferior. Se usaban pestañas postizas o máscara de
pestañas para hacerlas muy exageradas. Para los ojos se empleaban colores fuertes, en
tonos de azul, turquesa, blanco, rosa, la banana se usa muy marcada. En los labios
tonos claros, para proporcionar una impresión más natural y suave. Hacia los finales de
la década surgen los brillos y la intensificación de los colores. Vuelven las formas muy
redondeadas y los labios se usan en tonos muy suaves como el rosa pálido haciéndolos
más naturales.
- AÑOS 70:
Durante estos años, el maquillaje se torna más natural. Comienzan a surgir varias
tendencias, generando una variedad de estilos diferentes. Uno de los estilos que
determinaron esta época, fueron los hippies, con su pelo largo, el maquillaje muy
natural, no usaban delineador sino khol. Los seguidores de la música disco usaban por
las noches maquillaje en abundancia, con mucho brillo y color, plateados y dorados,
delineaban oscuros los labios asociándolos con labiales claros, rojos o negros. Las cejas
eran muy finas y la piel brillante.
95
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- AÑOS 80:
El maquillaje se vuelve más llamativo, se agranda la paleta de colores para las sombras,
explotando los colores muy fuertes. En los ojos aplicaban delineador por dentro y
fuera del ojo, sombras fuertes con los colores vistosos, estiraban y rasgaban la mirada,
las cejas se usaban gruesas y anchas, dando una sensación más natural. En los labios
predominaban los colores oscuros y mates, los delineaban en forma puntiaguda en el
corazón del labio.
96
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
- AÑOS 90:
En los 90´s, el maquillaje se vuelve más simple, se buscan técnicas sencillas y prácticas
para maquilarse ya que las mujeres se vuelven más independientes y cuentan con
menos tiempo.
- ACTUALIDAD:
En la actualidad se busca conseguir una imagen natural empleando colores adecuados
para cada tono de piel, cabello y ojos permitiendo así resaltar la belleza individual.
97
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
CONCEPTO DE CALIDAD:
La calidad es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa
que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La
palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se refiere al conjunto de
propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer
necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio,
es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor
que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para
satisfacer sus necesidades.
LA PREPARACIÓN DE LA PIEL:
Antes de iniciar el proceso del maquillaje es necesario eliminar todo rastro de crema
limpiadora y tonificar el cutis para cerrar los poros.
LA PRE-BASE:
Anteriormente el paso más importante del maquillaje era la base, la cual daba
uniformidad a la piel cubriendo las imperfecciones; ahora las casas de belleza han
lanzado los polvos o bases de colores que funcionan como pre-base, los cuales
corrigen y disimulan defectos como el cutis opaco y otras irregularidades en la piel.
Vienen en cuatro tonalidades principales: malva, azul, verde, coral y amarillo.
Los colores malva se pueden utilizar si la piel es clara y se necesita resaltar algunos
puntos claves o cubrir los tonos amarillentos del cutis.
Los tonos azules son especialmente para las mujeres de cabello castaño y piel blanca
y ayudan a disminuir los vasos capilares rotos que se aprecian a través de la
epidermis.
98
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
Los polvos y bases de color verde ayudan a suavizar el color de las pieles rojizas,
dándoles mayor uniformidad y consistencia.
Los tonos corales o salmón son ideales paras las personas de piel oscura que carecen
de uniformidad en la dermis: su textura les brinda una apariencia saludable.
En caso de tener un cutis demasiado seco, se pueden sustituir los polvos de colores
por pre-bases líquidas, que se aplican antes del maquillaje y gracias a su consistencia
ligera se difuminan fácilmente y ayudan a fijar los cosméticos.
La herramienta más eficaz para llevar a cabo este trabajo son las encuestas o sondeos,
los cuales, por lo general, se realizan después de efectuarse la compra de un producto
o de haberse sometido a la aplicación de los mismos, aunque padecen de
inconvenientes al ser demasiado largas, ya que cansan al cliente y éste opta por no
seguir respondiendo el cuestionario de preguntas.
Para evitar que esto ocurra se deben definir ciertos objetivos de la encuesta como:
- Determinar qué es lo que se está haciendo mal desde el punto de vista de los
clientes con el fin de detectar oportunidades de mejora.
- Informarse sobre cuáles son los servicios o productos adicionales que se
pueden ofrecer a los consumidores para otorgarles una mejor experiencia.
-Medir el grado de satisfacción.
99
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
100
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
WEBGRAFÍA
http://www.campusmoda.com/maquillaje-caracterizacion/metodo.html
http://cursos.universia.es/cursos/1/232b8-cursos-maquillaje-y-estetica-a-
distancia.html#
http://www.mariapuente.com/curso-de-automaquillaje-a-domicilio-en-madrid
http://www.cosmohispano.com/maquillaje
http://www.enfemenino.com/belleza/maquillaje-sr5.html
http://www.emakeupformacion.com/
http://www.tuimagenpersonal.com/contenidos/maquillaje.php
http://holadoctor.com/es/maquillaje/mejillas-de-terciopelo-tu-punto-fuerte
http://www.lostipsdebelleza.com/como-maquillar-tus-mejillas.html
http://www.mariapuente.com/maquillaje-de-ojos
http://maquillaje.about.com/od/labioshermosos/ht/Como-Pintarse-Los-Labios.htm
http://vidasana.lapipadelindio.com/maquillaje/como-maquillarse-los-labios
http://maquillaje.aulafacil.com/Maquillaje/CursoMaquillaje/curso/Lecc-19.htm
http://www.emagister.com/comparte-tuscursos/cursoPdf.cfm?gfnameCurso=maquillaje
101
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
102
Estrategias y Conocimientos Técnicos para el Dominio de la Profesión de Maquillador Profesional.
103