Unidad 3. El Debate

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Politécnico Salesiano Hainamosa

Año escolar: 2021-2022


Prof. Yaneris Carrasco

Unidad 3. El debate: características, estructura e intención


comunicativa

Actividad 1. Lee, analiza y opina


Ejercicio 1. Copia el siguiente texto con tus mejores letras, luego comenta con
tu docente y compañeros de clases sobre el mensaje de este.
Diariamente, a veces sin darnos cuenta, argumentamos para fundamentar
nuestras opiniones, para defender nuestro punto de vista, para conseguir algo.
A menudo, esa argumentación se lleva a cabo mediante una conversación.

Existen diálogos que se establecen para discutir temas que abordan situaciones
de la vida cotidiana y, por lo tanto, son más informales. Además, hay diálogos
más organizados y formales por el vínculo entre las personas que intervienen,
sus propósitos y el marco del intercambio. Por esta razón, requieren de otras
instancias de argumentación oral más estructuradas: con formatos de
intercambio y de turnos prefijados, roles determinados y objetivos específicos
para los hablantes, como el debate.
Ejercicio 2. Realiza una infografía con el tema: El debate: estructura,
características e intención comunicativa. La misma debe de ser creada con
el material de apoyo que te compartí. Puedes utilizar la aplicación que
desees, luego recórtala y pégala en el cuaderno.

Criterios de evaluación para la infografía:

• En la infografía se visualiza el título del tema a trabajar.


• Se observan los siguientes contenidos: concepto y estructura del debate,
roles de los participantes en el debate, elementos formales del debate,
tipos de argumentos, fichas bibliográficas y guion.
• Utiliza palabras claves que resumen de forma clara y directa la
información.
• El diseño de la infografía es muy claro y apoya el contenido con
imágenes que facilitan la comprensión.

Ejercicio 3. Recorta y pega el cuadro los “recursos lingüísticos para


defender una tesis”, luego estudia cada uno de sus compontes para
que lo puedas poner en práctica en la realización del debate.
Ejercicio 4. Recorta y pega el cuadro de un guion para realizar un
debate, comenta en clases como lo aplicaría.
Ejercicio 5. Recorta y pega los elementos de conexión, estúdialos,
por último, comparte su utilidad en clases.
Actividad. 4. Participa en un debate asumiendo el rol de
moderador, oponente o público

Debatir para llegar a un acuerdo


Formen grupos, luego seleccionen uno de los siguientes temas para que
realicen un debate: la vacuna contra el COVID 19, la eutanasia, la pena de
muerte, la legalización de la droga, las tres causales del aborto, los videos
juegos, entre otros. Antes de la realización del debate tomen en cuenta los
criterios de evaluación establecidos por la docente.
Actividad 5. Lectura, análisis y comentarios textuales

Ejercicio 1. Lee el texto, “Nuestra América” del autor José Martí,


(recorta y pega el texto).
Ejercicio 2. Después de leer: analiza, comenta y reflexiona. Realiza
los ejercicios propuestos por la docente en el material de apoyo.
Actividad 6. Clases de oraciones compuestas

Hay tres clases de oraciones compuestas: oraciones compuestas por


yuxtaposición, oraciones compuestas por coordinación y oraciones
compuestas por subordinación.

1.1. Oraciones compuestas por Yuxtaposición


1. La yuxtaposición es la unión de dos o más proposiciones equivalentes y
sintácticamente independientes entre sí, sin que medie entre ellas ningún
enlace. Lee y analiza cada uno de estos ejemplos.

• El actor está preparado; actuará esta noche (relación consecutiva).


• Pásame el libro; lo necesito para hacer el ejercicio (relación causal).
• No asistía a la escuela, no hacia las tareas, no hacía nada de lo que le
correspondía (copulativa).
Ejercicio1. Redacta tus propios ejemplos de oraciones yuxtapuestas
con el tema del cuidado del medio ambiente.
• Relación consecutiva
• Relación causal
• Copulativa

1.2. Oraciones compuestas por coordinación


La coordinación es la unión mediante un enlace de dos o más proposiciones
equivalentes y sintácticamente independiente entre sí. Ejemplo: ¿Vamos al
cine o vemos televisión?
Clases de oraciones compuestas por coordinación
Clases Indican Nexos / Ejemplos
conjunciones

Copulativas Indican suma o y, e, ni El bebé juega y el


adición. joven estudia.

Adversativas Indican oposición o mas, pero, sino, No lo llamaron por la


contraste. aunque, sin mañana, sino por la
embargo, no tarde.
obstante...
Distributivas Indican una bien… bien, ya…ya, Ya ríe, ya llora.
referencia o elección unos… otros…
alternativa.
Explicativas Una proposición Es decir, esto es, o Son actrices
explica o aclara el sea, jóvenes, o sea, no
significado de la tienen experiencia.
anterior.
Disyuntivas Indican opción, o (u) Ven pronto o me
significados que se iré.
excluyen entre sí.
Ejercicio1. Redacta tus propios ejemplos de oraciones coordinadas con el
tema de la Independencia Nacional.

Clases Ejemplos
Copulativas
Adversativas
Distributivas
Explicativas
Disyuntivas

Actividad 6. Ortografía

En una buena ortografía influyen factores como la discriminación visual y


auditiva, el vocabulario, buena pronunciación y conciencia morfológica. Además,
la lectura y la escritura son dos excelentes aliadas para una buena ortografía.

Ejercicio 1. Investiga las reglas del uso de las comillas, luego escribe ejemplo
para cada norma donde se visualicen las acciones y los hechos de los
personajes del cuento que leíste, puedes incluir la biografía del autor.
Actividad 4. Redacción de diario reflexivo

Si reflexionas en los errores cometidos en la anterior redacción; tendrás la


oportunidad de convertir tus necesidades en fortalezas.

Ejercicio. 1. Redacta un diario reflexivo de lo aprendido en esta unidad

El texto debe presentar una estructura con párrafos y oraciones, no en


preguntas y respuestas (cuatro o cinco oraciones por párrafos). Ten pendiente
que los diarios reflexivos se redactan en primera persona del singular.

Redacta el diario a partir de las siguientes interrogantes:

¿Qué aprendí durante la realización de esta unidad?

¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida cotidiana, profesional y


académica?

¿Cuáles valores puede reforzar?

¿Cuáles competencias pude desarrollar o practicar?

¿Qué me dio mayor dificultad?

¿En cuáles aspectos necesito profundizar?

¿Con cuáles recursos conté para el aprendizaje?

También podría gustarte