Historia de Los Com Put Adores y Hadward - Softward
Historia de Los Com Put Adores y Hadward - Softward
Historia de Los Com Put Adores y Hadward - Softward
http://www.monografias.com/trabajos15/historia-computador/historia-
computador.shtml
Mantenimiento de software
Perfectivos: Aquellos que llevan a una mejora de la calidad interna del software en
cualquier aspecto: Reestructuración del código, definición más clara del sistema y su
documentación; optimización del rendimiento y eficiencia.
Adaptivos: Modificaciones que afectan a los entornos en los que el sistema opera, tales
como: Cambios de configuración del hardware (por actualización o mejora de
componentes electrónicos), cambios en el software de base, en gestores de base de
datos, en comunicaciones, etc.
La instalación del software es el proceso por el cual los programas desarrollados son
transferidos apropiadamente al computador destino, inicializados, y, eventualmente,
configurados; todo ello con el propósito de ser ya utilizados por el usuario final. Constituye
la etapa final en el desarrollo propiamente dicho del software. Luego de ésta el producto
entrará en la fase de funcionamiento y producción, para el que fuera diseñado.
La instalación, dependiendo del sistema desarrollado, puede consistir en una simple copia
al disco rígido destino (casos raros actualmente); o bien, más comúnmente, con una de
complejidad intermedia en la que los distintos archivos componentes del software
(ejecutables, bibliotecas, datos propios, etc.) son descomprimidos y copiados a lugares
específicos preestablecidos del disco; incluso se crean vínculos con otros productos,
además del propio sistema operativo. Este último caso, comúnmente es un proceso
bastante automático que es creado y guiado con heramientas software específicas
(empaquetado y distribución, instaladores).
Una vez realizada exitosamente la instalación del software, el mismo pasa a la fase de
producción (operatividad), durante la cual cumple las funciones para las que fue
desarrollado, es decir, es finalmente utilizado por el (o los) usuario final, produciendo los
resultados esperados
Definición de software
Existen varias definiciones similares aceptadas para software, pero probablemente la más
formal sea la siguiente:
El término «software» fue usado por primera vez en este sentido por John W. Tukey en
1957. En la ingeniería de software y las ciencias de la computación, el software es toda la
información procesada por los sistemas informáticos: programas y datos.
Si bien esta distinción es, en cierto modo, arbitraria, y a veces confusa, a los fines
prácticos se puede clasificar al software en tres grandes tipos:
Sistemas operativos
Controladores de dispositivos
Herramientas de diagnóstico
Servidores
Utilidades
Editores de texto
Compiladores
Intérpretes
Enlazadores
Depuradores
Aplicaciones ofimáticas
Software educativo
Software empresarial
Bases de datos
Videojuegos
Software médico
Se define como Proceso al conjunto ordenado de pasos a seguir para llegar a la solución
de un problema u obtención de un producto, en este caso particular, para lograr la
obtención de un producto software que resuelva un problema.
Considerando los de gran porte, es necesario realizar complejas tareas, tanto técnicas
como de gerencia, una fuerte gestión y análisis diversos (entre otras cosas), por lo cual se
ha desarrollado una ingeniería para su estudio y realización: es conocida como Ingeniería
de Software.
En tanto que en los de mediano porte, pequeños equipos de trabajo (incluso un avezado
analista-programador solitario) pueden realizar la tarea. Aunque, siempre en casos de
mediano y gran porte (y a veces también en algunos de pequeño porte, según su
complejidad), se deben seguir ciertas etapas que son necesarias para la construcción del
software. Tales etapas, si bien deben existir, son flexibles en su forma de aplicación, de
acuerdo a la metodología o Proceso de Desarrollo escogido y utilizado por el equipo de
desarrollo o por el analista-programador solitario (si fuere el caso).
Cualquiera sea el «proceso» utilizado y aplicado al desarrollo del software (RUP, FDD,
etc), y casi independientemente de él, siempre se debe aplicar un «modelo de ciclo de
vida».[6]
Se estima que, del total de proyectos software grandes emprendidos, un 28% fracasan,
un 46% caen en severas modificaciones que lo retrasan y un 26% son totalmente
exitosos. [7]
Cuando un proyecto fracasa, rara vez es debido a fallas técnicas, la principal causa de
fallos y fracasos es la falta de aplicación de una buena metodología o proceso de
desarrollo. Entre otras, una fuerte tendencia, desde hace pocas décadas, es mejorar las
metodologías o procesos de desarrollo, o crear nuevas y concientizar a los profesionales
en su utilización adecuada. Normalmente los especialistas en el estudio y desarrollo de
estas áreas (metodologías) y afines (tales como modelos y hasta la gestión misma de los
proyectos) son los Ingenieros en Software, es su orientación. Los especialistas en
cualquier otra área de desarrollo informático (analista, programador, Lic. en Informática,
Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas, etc.) normalmente aplican sus
conocimientos especializados pero utilizando modelos, paradigmas y procesos ya
elaborados.
Es común para el desarrollo de software de mediano porte que los equipos humanos
involucrados apliquen sus propias metodologías, normalmente un híbrido de los procesos
anteriores y a veces con criterios propios.
http://es.wikipedia.org/wiki/Software#Definici.C3.B3n_de_software
Hardware
Otro hito tecnológico usado con frecuencia para definir el inicio de la cuarta generación es
la aparición de los circuitos integrados VLSI (Very Large Scale Integration), a principios de
los ochenta. Al igual que el microprocesador no supuso el cambio inmediato y la rápida
desaparición de los computadores basados en circuitos integrados en más bajas escalas
de integración. Muchos equipos implementados con tecnologías VLSI y MSI (Medium
Scale Integration) aun coexistían exitosamente hasta bien entrados los 90.
Tipos de hardware
Una de las formas de clasificar el Hardware es en dos categorías: por un lado, el "básico",
que abarca el conjunto de componentes indispensables necesarios para otorgar la
funcionalidad mínima a una computadora, y por otro lado, el Hardware "complementario",
que, como su nombre lo indica, es el utilizado para realizar funciones específicas (más
allá de las básicas), no estrictamente necesarias para el funcionamiento de la
computadora.
Almacenamiento: Memorias
Un periférico mixto es aquél que puede cumplir funciones tanto de entrada como de
salida, el ejemplo más típico es el disco rígido (ya que en él se lee y se graba información
y datos).
Placa base del teléfono móvil Samsung Galaxy Spica, se pueden distinguir varios
"System-on-a-Chip" soldados en ella
La gran mayoría de los circuitos electrónicos e integrados que componen el hardware del
computador van montados en la placa madre.
La placa base, también conocida como placa madre o con el anglicismo board,[13] es un
gran circuito impreso sobre el que se suelda el chipset, las ranuras de expansión (slots),
los zócalos, conectores, diversos integrados, etc. Es el soporte fundamental que aloja y
comunica a todos los demás componentes: Procesador, módulos de memoria RAM,
tarjetas gráficas, tarjetas de expansión, periféricos de entrada y salida. Para comunicar
esos componentes, la placa base posee una serie de buses mediante los cuales se
trasmiten los datos dentro y hacia afuera del sistema.
Memoria RAM
Del inglés Random Access Memory, literalmente significa "memoria de acceso aleatorio".
El término tiene relación con la característica de presentar iguales tiempos de acceso a
cualquiera de sus posiciones (ya sea para lectura o para escritura). Esta particularidad
también se conoce como "acceso directo", en contraposición al Acceso secuencial.
Las memorias RAM son, comúnmente, volátiles; lo cual significa que pierden rápidamente
su contenido al interrumpir su alimentación eléctrica.
Las más comunes y utilizadas como memoria central son "dinámicas" (DRAM), lo cual
significa que tienden a perder sus datos almacenados en breve tiempo (por descarga, aún
estando con alimentación eléctrica), por ello necesitan un circuito electrónico específico
que se encarga de proveerle el llamado "refresco" (de energía) para mantener su
información.
Los integrados son de tipo DRAM, memoria denominada "dinámica", en la cual las celdas
de memoria son muy sencillas (un transistor y un condensador), permitiendo la fabricación
de memorias con gran capacidad (algunos cientos de Megabytes) a un costo
relativamente bajo.
Entre las tecnologías recientes para integrados de memoria DRAM usados en los
módulos RAM se encuentran:
SDR SDRAM: Memoria con un ciclo sencillo de acceso por ciclo de reloj. Actualmente en
desuso, fue popular en los equipos basados en el Pentium III y los primeros Pentium 4.
DDR SDRAM: Memoria con un ciclo doble y acceso anticipado a dos posiciones de
memoria consecutivas. Fue popular en equipos basados en los procesadores Pentium 4 y
Athlon 64.
DDR2 SDRAM: Memoria con un ciclo doble y acceso anticipado a cuatro posiciones de
memoria consecutivas.
DDR3 SDRAM: Memoria con un ciclo doble y acceso anticipado a ocho posiciones de
memoria consecutivas. Es el tipo de memoria más actual, está reemplazando
rápidamente a su predecesora, la DDR2.
Los estándares JEDEC, establecen las características eléctricas y las físicas de los
módulos, incluyendo las dimensiones del circuito impreso.
DIMM Con presentaciones de 168 pines (usadas con SDR y otras tecnologías antiguas),
184 pines (usadas con DDR y el obsoleto SIMM) y 240 (para las tecnologías de memoria
DDR2 y DDR3).
Hay memorias RAM con características que las hacen particulares, y que normalmente no
se utilizan como memoria central de la computadora; entre ellas se puede mencionar:
SRAM: Siglas de Static Random Access Memory. Es un tipo de memoria más rápida que
la DRAM (Dynamic RAM). El término "estática" deriva del hecho que no necesita el
refresco de sus datos. Si bien esta RAM no requiere circuito de refresco, ocupa más
espacio y utiliza más energía que la DRAM. Este tipo de memoria, debido a su alta
velocidad, es usada como memoria caché.
VRAM: Siglas de Video Random Access Memory. Es un tipo de memoria RAM que se
utiliza en las tarjetas gráficas del computador. La característica particular de esta clase de
memoria es que es accesible de forma simultánea por dos dispositivos. Así, es posible
que la CPU grabe información en ella, al tiempo que se leen los datos que serán
visualizados en el Monitor de computadora.
Periféricos
De esta categoría son aquellos que permiten el ingreso de información, en general desde
alguna fuente externa o por parte del usuario. Los dispositivos de entrada proveen el
medio fundamental para transferir hacia la computadora (más propiamente al procesador)
información desde alguna fuente, sea local o remota. También permiten cumplir la
esencial tarea de leer y cargar en memoria el sistema operativo y las aplicaciones o
programas informáticos, los que a su vez ponen operativa la computadora y hacen posible
realizar las más diversas tareas.[11]
Entre los periféricos de entrada se puede mencionar: [10] teclado, mouse o ratón, escáner,
micrófono, cámara web , lectores ópticos de código de barras, Joystick, lectora de CD,
DVD o BluRay (sólo lectoras), placas de adquisición/conversión de datos, etc.
Pueden considerarse como imprescindibles para el funcionamiento, (de manera como hoy
se concibe la informática) al teclado, al ratón y algún dispositivo lector de discos; ya que
tan sólo con ellos el hardware puede ponerse operativo para un usuario. Los otros son
más bien accesorios, aunque en la actualidad pueden resultar de tanta necesidad que son
considerados parte esencial de todo el sistema.
Son aquellos que permiten emitir o dar salida a la información resultante de las
operaciones realizadas por la CPU (procesamiento).
Son aquellos dispositivos que pueden operar de ambas formas: tanto de entrada como de
salida.[11] Típicamente, se puede mencionar como periféricos mixtos o de Entrada/Salida
a: discos rígidos, disquetes, unidades de cinta magnética, lecto-grabadoras de CD/DVD,
discos ZIP, etc. También entran en este rango, con sutil diferencia, otras unidades, tales
como: Tarjetas de Memoria flash o unidad de estado sólido, tarjetas de red, módems,
tarjetas de captura/salida de vídeo, etc. [10]
Si bien se puede clasificar al pendrive (lápiz de memoria), memoria flash o memoria USB
o unidades de estado sólido en la categoría de memorias, normalmente se los utiliza
como dispositivos de almacenamiento masivo; siendo todos de categoría Entrada/Salida.
[15]
La pantalla táctil (no el monitor clásico) es un dispositivo que se considera mixto, ya que
además de mostrar información y datos (salida) puede actuar como un dispositivo de
entrada, reemplazando, por ejemplo, a algunas funciones del ratón o del teclado.
Hardware gráfico
Dentro de ésta categoría no se deben omitir los sistemas gráficos integrados (IGP),
presentes mayoritariamente en equipos portátiles o en equipos prefabricados (OEM), los
cuales generalmente, a diferencia de las tarjetas gráficas, no disponen de una memoria
dedicada, utilizando para su función la memoria principal del sistema. La tendencia en los
últimos años es integrar los sistemas gráficos dentro del propio procesador central. Los
procesadores gráficos integrados (IGP) generalmente son de un rendimiento y consumo
notablemente más bajo que las GPU de las tarjetas gráficas dedicadas, no obstante, son
más que suficiente para cubrir las necesidades de la mayoría de los usuarios de un PC.
Actualmente se están empezando a utilizar las tarjetas gráficas con propósitos no
exclusivamente gráficos, ya que en potencia de cálculo la GPU es superior, más rápida y
eficiente que el procesador para operaciones en coma flotante, por ello se está tratando
de aprovecharla para propósitos generales, al concepto, relativamente reciente, se le
denomina GPGPU (General-Purpose Computing on Graphics Processing Units).