Arquitectura Del Computador
Arquitectura Del Computador
Arquitectura Del Computador
Al igual que el cuerpo humano, la computadora necesita de una parte material, tangible y visible
para funcionar, pero también de ideas, funciones y un “alma” que no se puede ver. Ambas cosas
reciben el nombre de hardware y software.
El hardware son los elementos físicos (periféricos) como el teclado, el ratón, la pantalla o monitor, los
cables, plaquetas y todo tipo de elementos que forman al computador de manera sólida. Pero en su
interior, grabado en la memoria, encontramos el software, que son los programas, sistemas
operativos y funciones instaladas que le dan vida y coordinan lo material para funcionar.
Partes de un computador
Hay tres elementos básicos sin los cuales no podríamos tener un computador.
En primer lugar, el o los discos que almacenan la información. Aquí estará guardado de fábrica
el sistema operativo que haga funcionar lo básico, y en donde luego se podrán instalar
los programas y guardar todos los archivos que forman parte de nuestro propio uso del aparato.
En segundo lugar, tiene que haber unidades que resuelvan y analicen cada una de las órdenes
que los usuarios impartan, y los encargados de esto son el procesador y la memoria. La
velocidad y la respuesta de un ordenador serán brindadas por estos elementos, que hoy en día
pueden satisfacer millones de cálculos y ejecuciones en pocos segundos.
Por último, son los elementos periféricos los que completan las funciones más importantes de
una computadora. Lo que vemos a través de una pantalla, lo que escribimos mediante un teclado,
o lo que imprimimos por una impresora es lo que en definitiva hacemos todo el tiempo, pero que
dependen de los dos grupos de cosas anteriores. Con el tiempo seguramente podremos observar
la evolución por siempre de estos aparatos.
Pause
Loaded: 4.67%
Remaining Time -8:06
Unmute
×
Las computadoras son las máquinas de cálculo más avanzadas y eficientes inventadas por el ser
humano. Están dotadas del suficiente poder de operaciones, la suficiente autonomía y velocidad
como para reemplazarlo en muchas tareas, o permitirle dinámicas de trabajo virtuales y digitales que
nunca antes en la historia habían sido posibles.
La invención de este tipo de aparatos en el siglo XX revolucionó para siempre la manera en que
entendemos los procesos industriales, el trabajo, la sociedad y un sinfín de otras áreas de
nuestra vida. Afecta desde el modo mismo de relacionarnos, hasta el tipo de operaciones de
intercambio de información a escala mundial que somos capaces de realizar.
Ver además: Microprocesador
Antecedentes de la computadora
Joseph Marie Jacquard inventó en 1802 un sistema de tarjetas perforadas.
La historia de la computadora tiene largos antecedentes, que se remontan a las primeras reglas
de cálculo y a las primeras máquinas diseñadas para facilitarle al ser humano la tarea de la
aritmética. El ábaco, por ejemplo, fue un importante adelanto en la materia, creado alrededor de
4.000 a. C.
También hubo inventos muy posteriores, como la máquina de Blaise Pascal, conocida como
Máquina de Pascal o Pascalina, creada en 1642. Consistía en una serie de engranajes que permitían
realizar operaciones aritméticas. Esta máquina fue mejorada por Gottfried Leibinitz en 1671 y se dio
inicio a la historia de las calculadoras.
Los intentos del ser humano por automatizar continuaron desde entonces: Joseph Marie Jacquard
inventó en 1802 un sistema de tarjetas perforadas para intentar automatizar sus telares, y en
1822 el inglés Charles Babbage empleó dichas tarjetas para crear una máquina de cálculo
diferencial.
Solamente doce años después (1834), logró innovar su máquina y obtener una máquina analítica
capaz de las cuatro operaciones aritméticas y de almacenar números en una memoria (hasta 1.000
números de 50 dígitos). Por este motivo, a Babbage se le considera el padre de la computación,
ya que esta máquina representa un salto hacia el mundo de la informática como lo conocemos.
Invención de la computadora
La invención de la computadora no puede atribuirse a una sola persona. Se considera a Babbage
como el padre de la rama de saberes que luego será la computación, pero no será sino hasta mucho
más adelante que se hará la primera computadora como tal.
Otro importante fundador en este proceso fue Alan Turing, creador de una máquina capaz de
calcular cualquier cosa, y que llamó “máquina universal” o “máquina de Turing”. Las ideas que
sirvieron para construirla fueron las mismas que luego dieron nacimiento al primer computador.
Otro importante caso fue el de ENIAC (Electronic Numeral Integrator and Calculator, o sea,
Integrador y Calculador Electrónico Numeral), creado por dos profesores de la universidad de
Pensilvania en 1943, considerado el abuelo de los computadores propiamente dicho. Consistía en
18.000 tubos al vacío que llenaban un cuarto entero.
Sigue en: Transistores
El primer computador
La Z3 fue la primera computadora electrónica alemana.
Por esa razón surgieron hasta treinta y cuatro patentes distintas de su desarrollo. En los años
posteriores sirvió de base para la construcción de las computadoras IBM, muy exitosas
industrial y comercialmente.
Inicialmente se desarrolló para el computador IBM 704, y para una variada gama de aplicaciones
científicas y de ingeniería, razón por la cual tuvo una amplia serie de versiones a lo largo de medio
siglo de implementación. Es todavía uno de los dos lenguajes de programación más populares,
especialmente para los supercomputadores del mundo.
La primera computadora moderna
Engelbart inventó el ratón (mouse) y la interfaz gráfica de usuario.
La primera computadora moderna apareció en otoño de 1968, como un prototipo presentado por
Douglas Engelbart. Tenía por primera vez un ratón o puntero, y una interfaz gráfica de
usuario (GUI), cambiando para siempre el modo en que los usuarios y los sistemas computarizados
interactuarían en adelante.
Hardware. La parte física y tangible del sistema, o sea, sus componentes eléctricos y
electrónicos, que cumplen con diversas funciones fundamentales, como la realización de cálculos
o la alimentación eléctrica del sistema. De algún modo equivaldría al “cuerpo” de la computadora.
Software. La parte intangible, digital, abstracta, del sistema, que se ocupa de las operaciones de
tipo conceptual o representacional, normalmente dentro de un entorno virtual simulado, esto es,
dentro de una simulación que hace más amable la interacción con el usuario. Esto abarca todo
tipo de programas, desde los programas de base (como el Sistema Operativo que mantiene
andando el sistema) hasta las aplicaciones posteriormente instaladas. Siguiendo la metáfora,
equivaldría a la “mente” del computador.
Tipos de computadora
Las mainframes llevan a cabo millones de cálculos y operaciones por segundo.
Existen muy diversos tipos de computador, atendiendo a rasgos como su tamaño, potencia y utilidad.
Entre ellos, destacan:
Además, debe considerarse lo antiguas de las bases conceptuales de todo sistema informático,
como la matemática y los algoritmos (830 d.C.), o las reglas de cálculo (1620 d.C.). Sin embargo, se
considera a la “máquina analítica” de Charles Babbage (1833) y la máquina tabuladora de Hermann
Hollerith (1890) como los primeros computadores.
Sin embargo, no eran equiparables aún a los sistemas que comenzaron a aparecer en el siglo XX.
Liderados por el matemático inglés Alan Turing (1912-1954), durante la Segunda Guerra Mundial
diversos científicos aliados colaboraban en el desarrollo de sistemas automáticos para
descifrar los códigos militares enemigos.
El bando contrario también comenzó a implementar esta estrategia, con la creación de la calculadora
automática Z1, del ingeniero alemán Konrad Zuse (1910-1995), a la que seguirían las versiones Z2,
Z3 y Z4, cuyo éxito pasó inadvertido debido a la guerra.
¿Cuáles serán los rasgos de la sexta generación? Aún no lo sabemos. Hay quienes señalan hacia
los computadoras cuánticos, o hacia la inteligencia artificial, como sus posibles caminos futuros, pero
únicamente el tiempo dirá si tenían razón.
Ahora que ya sabes qué son los microprocesadores, es importante analizar cuáles son sus
características. Esto nos ayudará a entender mejor cuáles son sus funciones. El microprocesador
reúne una serie de características muy destacadas gracias a las cuales es posible el procesamiento
informático. En primer lugar, hay que destacar que está compuesto por circuitos integrados que
contienen miles de transistores, dependiendo de la potencia del equipo. Además, los
microprocesadores están diseñados para realizar operaciones aritméticas y lógicas, como decíamos
más arriba, y para ello utilizan pequeñas áreas de retención de números conocidas como registros.
Los microprocesadores se alojan, de manera general, en un zócalo concreto a través de la placa
base del ordenador. Así mismo, para su correcto funcionamiento disponen de un sistema de
refrigeración que incluye un disipador de calor y ventiladores. Por otro lado, entre la cápsula del
microprocesador y el disipador se utiliza pasta térmica para hacer más efectiva la conductividad del
calor. Por supuesto, dependiendo del fabricante y de la calidad del dispositivo podemos encontrarnos
con microprocesadores que utilizan métodos más modernos y eficaces para disipar el calor, como la
refrigeración líquida o a través de células peltier. Las características del microprocesador varían
considerablemente entre un modelo y otro.
Tipos de microprocesadores más populares
Los microprocesadores actuales se clasifican en función de las instrucciones que pueden
procesar en un tiempo determinado. Por supuesto, cuantas más instrucciones sean capaces de
procesar mejor rendimiento tendrá el procesador. Otro de los aspectos que influyen en la
clasificación de los tipos de microprocesadores es la frecuencia del reloj (medida en megahertz) y el
número de bits que utiliza. A la hora de hablar de tipos de microprocesadores podemos hacer una
primera clasificación de dos grandes grupos. Estos son los microprocesadores Intel y los
microprocesadores AMD.
Microprocesador Intel
El microprocesador Intel es uno de los más populares que existe, de hecho esta marca fue la primera
en fabricar un microprocesador cuando estos apenas podían sumar y restar a 4 bits a la vez —pero
lo importante es que ello estaba contenido en un chip y sentó las bases para los siguientes
dispositivos—. Intel cuenta con varios modelos populares de microprocesadores. Estos son:
Pentium: Estos microprocesadores solo tienen un núcleo. La última versión fue Pentium 4 y en
su época causaron un verdadero furor, aunque hoy en día han quedado obsoletos.
Celeron: Son los microprocesadores de gama baja de Intel (los más económicos). Aún así, se
trata de procesadores que mejoran el rendimiento de la computadora y en líneas generales no
suelen fallar. Estos son eficientes para trabajos con poca carga, en estos casos responden
estupendamente.
Core 2 Duo: Estos procesadores cuentan con más de un núcleo. En la actualidad podemos
encontrarnos con modelos que disponen de hasta 8 núcleos para llevar a cabo el multitasking.
Estos microprocesadores son muy útiles y funcionales cuando se les agrega una tarjeta gráfica
potente. Incluso, pueden ser utilizados para la minería de monedas virtuales o criptomonedas.
Centrino y Pentium M: Son los microprocesadores usados en laptops y se caracterizan por su
gran versatilidad. El microprocesador Centrino combina el Intel Pentium M y emplea una
tecnología de tres patas, es decir, un procesador móvil, chipsets relacionados y funciones de red
inalámbrica 802.11 (estos cuentan con la capacidad inalámbrica integrada y amplían la duración
de la batería de los portátiles).
Microprocesador AMD
El microprocesador AMD es otro de los dispositivos más utilizados, presentes en muchos de los
ordenadores de sobremesa y portátiles actuales. Se trata de una marca estadounidense que es la
competencia directa de Intel, además, se ha vuelto muy popular en los últimos años. Estos son los
modelos de microprocesadores AMD más populares:
Athlon: Son los procesadores más sencillos de la marca AMD, similares a los Pentium de Intel.
Los primeros modelos fueron presentados en el año 1999.
Duron: Se trata de los procesadores de bajo coste de la marca, similares a los Celeron. Su
arquitectura es X86, aunque en la actualidad la marca ha presentado nuevas versiones
mejoradas con dispositivos de hasta 192 Kb, memoria caché y un bus de alta velocidad a 200
Mhz.
Athlon 64 bits: Son los mejores microprocesadores de la marca. Estos están diseñados para
trabajar con Windows de 64 bits. Se trata de un microprocesador X86 de octava generación que
emplea una revolucionaria tecnología para ejecutar aplicaciones de 32 bits a máxima velocidad
al mismo tiempo que facilita la implementación de una nueva generación de aplicaciones de
softwares más potentes a 64 bits.
Sempron: Es una categoría de microprocesadores de bajo coste con arquitectura X86. Este
reemplaza al Duron y su competidor principal que es el Celeron de la marca Intel. El
microprocesador Sempron cuenta con un total de 2 núcleos.
Turion: Se trata de una versión de bajo consumo del procesador Athlon 64. Este está destinado
a ordenadores portátiles y se convierte en el sustituto de Centrino de la marca Intel. Lo podemos
encontrar en dos modelos diferentes: Lancaster y Richmond.
La tarjeta madre se trata de la placa de circuito impreso principal de una computadora, lo que
significa que es la pieza principal de los circuitos a la que se conectan las demás piezas que crean el
conjunto.
La tarjeta madre es la columna vertebral que une los componentes de la computadora en un mismo
punto y les permite comunicarse entre sí. Sin ella, ninguna de las piezas de la computadora, como el
CPU, la GPU o el disco duro, podrían interactuar. La funcionalidad total de la tarjeta madre es
necesaria para que una computadora funcione bien. Si tu tarjeta madre está dañada tendrás grandes
problemas.
Aunque no es necesario inspeccionar dentro de tu computadora para ver la tarjeta madre con
regularidad, es importante estar familiarizado con las generalidades de esta pieza esencial. La tarjeta
madre tiene el aspecto de un pedazo de cartón o plástico plano con muchos diseños metálicos y
cables alrededor.
Las partes de una tarjeta madre incluyen conectores de alimentación y datos, condensadores,
disipadores de calor y ventiladores. También, se pueden observar agujeros de tornillos para añadir
nuevas piezas o para anclarla en un dispositivo. Asimismo, es posible que haya ranuras de
expansión que están presentes para añadir otros componentes más tarde.
Las piezas que se conectan a ella, con cables o directamente, suelen llamarse componentes de la
tarjeta madre. Entre ellos se encuentran:
Como sucede con toda la tecnología, las tarjetas madre eventualmente se volverán obsoletas. Hay
muchos síntomas de una tarjeta madre defectuosa, algunos son:
periféricos que fallan o tardan mucho en arrancar,
la computadora se apaga inesperadamente,
la computadora no se enciende en absoluto,
olor a quemado o a producto químico procedente de tu computadora.
Estos comportamientos también pueden ser síntoma de otros problemas más comunes, por lo que lo
mejor es que resuelvas los problemas uno a uno antes de asumir que se trata de tu tarjeta madre.
Incluso si crees que has descartado todo, lo que puede ser un proceso largo, deberías ver si la BIOS
es la culpable. Puedes intentar resolver el problema llevando a cabo una actualización de BIOS,
siguiendo el proceso conocido en inglés como "Flashing the BIOS", el cual consiste en borrar por
completo el software, que se encuentra en un chip de la tarjeta madre, y actualizarlo en una memoria
flash. Esto podría resolver el problema y ahorrarte un costoso reemplazo.
Pro tip: una conexión débil o un fallo en la fuente de alimentación es más común que uno en la
tarjeta madre. Igualmente, son soluciones más costeables, así que pruébalas primero antes de
asumir lo peor.
Si decides sustituir la tarjeta madre tú mismo, necesitas conocer el modelo exacto, junto con los
modelos de sustitución compatibles antes de comenzar. Las tarjetas madre pueden ser
extremadamente difíciles de sustituir en laptops, porque no son fáciles de abrir o desmontar.
Además, el espacio es estrecho y un mal movimiento podría dañar algo más que la tarjeta madre.
También tendrás que estar preparado para sustituir otros componentes. La mayoría de la gente se
da cuenta de que hay que cambiar el CPU, la tarjeta gráfica e incluso la fuente de alimentación
cuando se adquiere una nueva tarjeta madre. No es una reparación barata. Asegúrate de que has
descartado las demás posibilidades y, a continuación, ahorra para lo que podría ser una reparación
cara.
Este reemplazo es generalmente más fácil de hacer en las computadoras de escritorio, pero si no
estás seguro de las instrucciones exactas de sustitución para tu modelo en particular, se recomienda
realizar este trabajo con un profesional.
En cualquier caso, saber cómo encontrar la información del modelo de tarjeta madre puede ser útil
para ti y el profesional de tu computadora. Puedes obtener esta información consultando la
documentación de tu computadora o, si aún puedes acceder a tu PC, ejecuta “cmd” o Símbolo del
sistema para encontrarla.
Ahora ya tienes la información correcta para tomar decisiones de compra de cualquier componente
que deba ser compatible con tu tarjeta madre o para sustituirla por el mismo modelo.
La mayoría de las tarjetas madre duran más que el resto de los componentes de la computadora,
siempre y cuando se mantengan bien. No deberías tener que hacer nada para cuidar activamente tu
tarjeta madre, pero ser consciente de los asesinos comunes de la tarjeta madre puede ser útil. Las
cosas que destruyen prematuramente una tarjeta madre incluye:
Son dispositivos que permiten la entrada y salida de información, en los que el sistema deposita
determinados datos para su posterior recuperación. Pueden ser de diversos tipos, como veremos
más adelante, dependiendo del tipo de mecanismos que empleen para almacenar la información.
Por otro lado, pueden clasificarse de acuerdo a su comportamiento dentro del sistema:
Por otro lado, dependiendo del modo de recuperación de la información, podemos a su vez distinguir
entre:
Dispositivos de acceso secuencial. Aquellos en los que se debe leer registro tras registro para
poder acceder a la información, desde el comienzo hasta el punto deseado. Suelen, por ende, ser
más lentos.
Dispositivos de acceso aleatorio. La información se busca directamente en el lugar físico
donde está almacenada, sin tener que empezar a leer desde el comienzo del soporte.
Los dispositivos almacenamiento son vitales para el funcionamiento de todo sistema informático. En
ellos se encuentra la información indispensable para la interfaz con el usuario y para la
administración de otros periféricos, como el Sistema Operativo.
Por otro lado, permiten extraer e introducir información al sistema, o mover información de un
computador a otro sin necesidad de que estén conectados en red.
Almacenamiento magnético
Para ello emplean un cabezal que puede ser grabado y regrabado, superponiendo la información
una y otra vez en su sitio. En su mayoría son sistemas obsoletos, algunos dotados de una enorme
capacidad de almacenamiento, entre los que están las cintas magnéticas, los disquetes o casetes, y
las unidades de disco rígido (el disco duro del computador).
Almacenamiento óptico
Las unidades ópticas funcionan a través de un sistema láser de lectura y grabación. Este tipo de
almacenamiento opera sobre discos ópticos circulares, sobre los cuales el láser crea surcos
microscópicos (en una sola de sus caras), codificando así la información para que pueda grabarse
y recuperarse.
Generalmente, permite una única grabación y luego solo la recuperación de los datos, pero suelen
ser prácticos y confiables, aunque en su mayoría se encuentran, también, obsoletos.
Son ejemplos de este sistema los discos compactos (CD), sus variantes de video (DVD) y otros
modelos más novedosos como el Blue-ray o los discos regrabables (CDR y DVDR).
Almacenamiento electrónico
Dependiendo de qué lugar ocupen dentro de la arquitectura física del sistema, se distingue
generalmente entre los dispositivos de:
Almacenamiento interno. Se encuentra dentro de la computadora y supone guardar los datos
dentro del sistema.
Almacenamiento externo. Es retirable por el usuario, ya que utiliza unidades o dispositivos por
fuera del sistema, generalmente removibles, y que pueden ir desde un pendrive hasta un disco
duro externo.
Actualmente es un requisito casi obligatorio contar con internet teniendo en cuenta que es una de las
herramientas que necesitamos para realizar casi cualquier acción e incluso jugar ciertas clases de
videojuegos y trabajar en plataformas.
3145197
Compartir:
Para ello, existe un pequeño dispositivo, hardware que proporciona la capacidad de conectar a las
redes Wi-Fi, las tarjetas de red.
Son unas tarjetas que suelen ser de tamaño reducido que se incorporan en el interior de los
ordenadores para así lograr que nuestro equipo logre conectarse a Internet.
Al ser un Hardware silencioso y poco notorio suele ser desapercibido cuando se utiliza un ordenador,
pero ten mucho cuidado estos pequeños dispositivos son una de las partes claves para el adecuado
funcionamiento de nuestro ordenador.
Recuerda que una de las prioridades para poder instalar o actualizar nuestro ordenador es poder
actualizar los Bios al igual que los controladores.
Las tarjetas de red se encargan de preparar, transferir y controlar la información o datos que envía a
los otros equipos que están conectados en una misma red, no se trata de solo ordenadores,
también equipos como impresoras y discos duros externos pueden establecer una conexión.
Básicamente las tarjetas de red se encargan de ser el intermediario entre el conector y nuestro
equipo con un dispositivo que permite que contemos con Internet. Esto se puede llevar a cabo con
conexiones a través de cable o inalámbricamente.
Existen diferentes tipos de tarjetas de red, sin embargo, algunas de ellas han sido casi
completamente reemplazadas por las tarjetas de Ethernet y las Wi-Fi.
Estos dispositivos se pueden conectar a tu ordenador de manera interna como las tarjetas
tradicionales que proporcionan un alto cubrimiento y también de manera externa, perfecta para
profesionales y pueden ser conectadas por los puertos USB.
Además de poder conectar nuestros equipos a Internet, una de las mayores ventajas de las tarjetas
de red Ethernet Rj 45 es poder crear redes locales, en donde gracias a sus entradas Ethernet dos o
más ordenadores podrán establecer una conexión.
Memorias de almacenamiento
Memoria RAM
La RAM es fundamental porque es la que permite que los programas se inicien, se carguen y se
ejecuten. De su capacidad dependerá en gran parte la velocidad en que se van a desplegar esos
programas y van a responder a las demandas del usuario. Por ejemplo, si usamos un navegador, la
RAM va a guardar los datos de las webs que visitamos para evitar cargarlas cada vez que
accedemos a ellas. Y lo mismo pasará con las aplicaciones abiertas.
Es, por tanto, una unidad que no almacena permanentemente los datos, sino que tiene un
carácter volátil. Es decir, la información que se guarda en un momento dado se pierde cuando el
ordenador se apaga. O cuando se produce un fallo de energía. Por eso, es una memoria con una
capacidad de almacenamiento mucho menor a otras, como la de los discos duros y las unidades
SSD, que son el verdadero ‘trastero’ al que van a parar todos los archivos que generamos, desde
documentos ofimáticos a fotos o vídeos.
La RAM ha tenido muchas variantes. Desde la histórica DRAM, que se utilizó hasta los años
noventa, hasta las modernas DDR5 SDRAM, y la GDDR SDRAM, que se utiliza para el renderizado
de vídeo, una tarea muy exigente y que consume muchos recursos del ordenador.
Memoria caché
Es una memoria que se sitúa entre la RAM y el procesador del ordenador, y que acelera el
intercambio de datos. Este tipo de memoria, que suele pasar desapercibida para el usuario corriente,
hace que los procesos en el ordenador se ejecuten más rápido. De esta forma evita, por ejemplo,
que el procesador tenga que esperar. El tamaño de la memoria caché, que está organizada por
niveles, es mucho menor que el de la RAM.
Memoria ROM
Las siglas responden a Read Only Memory. Es decir, que es una memoria solo de lectura. Donde
los datos se leen y usan, pero no se modifican. En el módulo de memoria ROM de un ordenador la
información permanece, incluso cuando se apaga el equipo o se queda momentáneamente sin
energía eléctrica.
Así, en la ROM residen datos clave para el equipo. Se trata de todas las instrucciones que el
ordenador necesita para empezar a funcionar. Lo que se conoce como la BIOS o instrucciones de
inicio. Y también está ahí el firmware del equipo, es decir, todas las instrucciones que controlan los
circuitos electrónicos incluidos en la máquina. La introducción de datos en la memoria ROM la hace
la marca del ordenador en fábrica. Y por eso es muy difícil cambiar la información almacenada
en ella.
El disco duro es el dispositivo principal donde se almacena toda la información que genera el
usuario: los programas instalados, los archivos de música, imagen o vídeo, etcétera.
Tradicionalmente ha consistido en discos giratorios provistos de un brazo móvil (hard disk
drive o HDD) que buscaban la información.
Esta tecnología está siendo reemplazada por las unidades de almacenamiento de estado sólido
(SSD), que no tienen partes móviles y que están hechas a base de circuitos electrónicos (chips de
memoria NAND Flash). Como ventaja, los discos SSD son mucho más pequeños, ligeros y
transfieren de forma más rápida la información. Por eso se han convertido en la opción a la que
recurren todos los fabricantes de portátiles, por ejemplo. Eso sí, son más caros que los discos
tradicionales.
Memoria ‘swap’
Los ordenadores con sistema operativo Windows o Linux disponen de esta clase de memoria, que
es virtual. Swap se puede traducir por “espacio de intercambio”. Es bastante parecida a la memoria
caché, pero a ella recurre exclusivamente el sistema operativo, y no el resto de los componentes del
ordenador. En Windows, por ejemplo, es un archivo que está en el interior del sistema operativo. En
esencia, la memoria swap permite disponer de memoria adicional a la que reporta el módulo RAM,
que suele tener problemas de rendimiento cuando abrimos demasiadas aplicaciones.
Memoria USB
Es lo que en el argot popular se suele llamar lápiz USB, ‘pincho’ o pendrive. Estos dispositivos, que
utilizan circuitos de estado sólido, permiten hoy transportar cantidades ingentes de ficheros y
documentos en el espacio que ocupa un mechero. Los hay incluso de 128 o 256 GB de
capacidad. Es decir, permiten almacenar más información que muchos discos duros de sobremesa o
de portátil.
Discos duros y SSD externos
La tecnología flash también ha llegado al mundo de los discos duros portátiles o externos, que hasta
hace poco solo se vendían con el sistema clásico de discos móviles (HDD). Un SSD externo es
una opción mucho más cara, pero es recomendable si lo vamos a conectar muy frecuentemente al
ordenador porque es mucho más veloz que la tecnología analógica. En cambio, si se trata de
almacenar documentos que se van a ver o consultar muy de vez en cuando, o si se quiere hacer una
copia de seguridad, la mejor opción sigue siendo el disco duro de toda la vida.