TEMA 4 Teleco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA 4: Antenas. Recepción señales de radio y TV.

1. Forma de onda de una señal

La forma de onda es una representación gráfica en la que se muestran los valores instantáneos
de una señal eléctrica o magnética.

Las principales características de una señal basada en una onda senoidal son las siguientes:
longitud de onda, frecuencia y periodo.

1.1. Longitud de onda (λ)

Es la longitud que existe entre dos de los puntos significativos semejantes de la señal.

La longitud de onda se representa con la letra griega λ (lambda), se mide en metros (m).

1.2. Frecuencia (f)

Es el número de periodos de la señal por unidad de tiempo. Se representa con f y la unidad es


el Hz (hercio).
1.3. Periodo (T)

Es el tiempo en el que se ejecuta un ciclo completo. Se representa como T y se mide en


segundos. El periodo es inversamente proporcional a la frecuencia.

2. Ondas electromagnéticas

La emisión de señales de radio y televisión se hace utilizando como soporte las denominadas
ondas electromagnéticas, estas viajan a la velocidad de la luz.

Una onda electromagnética está formada por un campo eléctrico (E) y un campo magnético
(B). Están en fase y tienen la misma longitud de onda, pero son perpendiculares entre sí.

2.1. Espectro electromagnético

Se denomina espectro electromagnético a la distribución de las radiaciones electromagnéticas


en función de su frecuencia y longitudes de onda.

Abarca desde las radiaciones de mayor longitud de onda y menor frecuencia, como las ondas
de radio, hasta las de menor longitud de onda y mayor frecuencia, como los rayos X y gamma.

2.2. Espectro radioeléctrico

Es la parte del espectro electromagnético utilizada para la propagación de las ondas


electromagnéticas en los servicios de telecomunicaciones, como el de la radiodifusión y la
televisión.
El espectro radioeléctrico está segmentado en bandas, clasificadas según los acrónimos de las
denominaciones en lengua inglesa (VHF, UHF, etc.).

La asignación de bandas al espacio radioeléctrico es la siguiente:

Las tres mas usadas en un edificio comunitario son:

UHF: televisión

FM: radio

DAB: radio digital

Señales de radio y de televisión:

Cada banda está segmentada en grupos de frecuencias denominadas canales. En la televisión


analógica. En la televisión digital (TDT) cada canal puede disponer entre 4 y 6 programas. A
este uso «compartido» del canal se le denomina habitualmente Multiplex.

3. Propagación de señales TV y radio

Para el establecimiento de una comunicación a un emisor, capaz de generar y emitir las ondas
electromagnéticas y uno o más dispositivos receptores, que las capten y convertirlas en
señales de audio y vídeo.
En la actualidad tres son los sistemas habituales para la propagación y distribución de señales
de TV y radio: terrestre, por satélite y por cable.

4.- Propagación terrestre de TV y radio

Es aquella que utiliza la superficie terrestre y el espacio próximo a ella.

En este caso, las ondas que parten del emisor llegan al receptor, bien de forma directa, o bien
por reflexión.

4.1. Recepción terrestre de ondas electromagnéticas. Antenas.

Una antena es un dispositivo capaz de transmitir o recibir ondas electromagnéticas.

Las antenas se construyen con elementos metálicos conductores y tienen como misión
convertir las corrientes eléctricas en ondas electromagnéticas en el emisor y, viceversa, en el
receptor.
4.2. Antena dipolo

Es una antena de configuración simple formada por dos elementos metálicos conductores
rectilíneos colineales de igual longitud.

La antena dipolo puede ser de dos tipos:

• dipolo de media onda.

• dipolo plegado de media onda.

En el primer tipo, el elemento conductor está separado en el segundo, ambos elementos están
unidos, cerrándose entre sí.

La longitud de la antena dipolo para su máxima eficiencia a una frecuencia determinada, es la


mitad de la longitud de onda (λ/2).

La antena dipolo es bidireccional, cuyo patrón de radiación.


4.3. Partes de una antena

Para aumentar la ganancia y direccionalidad de una antena, acompañan a la antena dipolo una
serie de elementos parásitos pasivos de reflectores y directores, que se instalan en paralelo
unos con otros.

Si acercamos al dipolo un elemento metálico más corto que él, provoca un estrechamiento del
haz. A estos elementos los llamaremos directores.

Si el elemento metálico es de mayor longitud que este, se comporta como un reflector,


haciendo rebotar las ondas que llegan a él.

4.4. Tipos de antenas terrestres

En el mercado existen muchos tipos de antenas:

Dipolo circular: Son antenas de tipo dipolo plegado. son de forma circular y a la recepción de
señales de radio en la banda de FM y son omnidireccionales.

Yagi: basadas en la configuración dipolo-reflectores-directores y se caracterizan por ser muy


direccionales.

Se pueden utilizar para la recepción de canales en diferentes bandas VHF (canales de 5 a 12),
UHF (canales de 21 a 69) y Radio Digital (DAB).
Antenas de alta ganancia: formadas por varias (normalmente 3) parrillas de directores
formadas por varias (normalmente 3) parrillas de directores de gran ganancia y elevada
directividad, están especialmente diseñadas para su uso en la recepción de TDT.

Antenas de panel: formadas por más de un dipolo, siempre en configuración par. En ellas el
reflector es de tipo plano a banda UHF, canales 21-69. Son de poca directividad o de haz
ancho.

Antenas activas de banda ancha: En este tipo de antenas la captación de la señal la amplifica
un circuito electrónico. La mayoría de los modelos son multibanda y las hay de instalación
interior o exterior.

Antena logarítmica o logoperiódica: Recibe alimentación en todos sus elementos, que son
dipolos enfasados cortados a diferentes longitudes de onda, de unos se comportan como
directores, o reflectores, según uno de ellos como dipolo, y el resto de menor tamaño como
directores, y el/los posteriores a él como reflectores.
4.5. Características de una antena

Todos los fabricantes indican en sus catálogos las características básicas de sus antenas. Estos
datos son de vital importancia:

Ancho de banda: Es el rango de frecuencias en el que trabaja la antena

Impedancia (Z): Una antena se comporta como un circuito oscilante inductivo-capacitivo. La


resistencia al paso de la corriente en dicho circuito, que depende de la componente inductiva,
capacitiva y resistiva, además de la frecuencia de trabajo, se le denomina impedancia.

La impedancia se indica en ohmios (Ω) y se representa con la letra Z. En instalaciones emisoras


y receptoras de televisión, componentes con una impedancia estandarizada al cable coaxial de
75 ohmios. Si la antena no cumple con dicha característica, será necesario utilizar un
adaptador de impedancias.

Ganancia (G): es la máxima ganancia que se puede conseguir con una antena para su máxima
radiación. Viene expresada en dB (decibelios) y se representa con la letra G.

La ganancia de una antena varía sustancialmente dependiendo de su orientación y ubicación.


La ganancia de una antena se calcula por comparación con una antena patrón (y teórica), la
cual emite la misma intensidad en todas las direcciones.

Respuesta en frecuencia: a se representa de forma gráfica, indicándose en un eje la banda de


frecuencias en las que trabaja y en el otro, la ganancia en decibelios.

Diagrama o patrón de radiación: Es la representación gráfica de las propiedades de radiación


de una antena en las distintas direcciones del espacio.

Las curvas de radiación se denominan lóbulos y se representan sobre un diagrama polar,


graduado en grados. Puede haber uno o más lóbulos:

• Lóbulo principal: representa la mayor parte de la señal recibida o emitida por la antena.
• Lóbulo posterior o trasero: representa la radiación que se dispersa en sentido opuesto al
lóbulo principal.

• Lóbulos laterales: representa la radiación que se dispersa en los laterales.

Directividad: Se denomina directividad de una antena al mayor o menor grado de


concentración de la radiación hacia un punto determinado.

Ancho de haz: Es el ángulo, en grados, del ensanchamiento de lóbulo principal tomado en dos
puntos a media potencia (–3 dB) del diagrama de radiación. Cuanto más estrecho es el haz,
mayor es la directividad de la antena.

Relación Delante/Atrás (D/A): Es la relación, expresada en dB, entre la ganancia máxima


radiada en un sentido (lóbulo principal) y la ganancia máxima radiada en sentido contrario.
Polarización de una antena: las ondas electromagnéticas están formadas por un campo
eléctrico y otro magnético. Las antenas deben orientarse (polarizarse) buscando la linealidad
con el campo eléctrico. Puede ser horizontal o vertical, utilizándose en nuestro país la primera
tanto para la emisión, como para la recepción de señales de radio y televisión, excepto para la
radio digital DAB que es vertical.

5.- Sistemas de captación terrestre. Normas de montaje

La antena, se instala sobre un mástil de dimensiones adecuadas, sobre este mástil se


coloca la bajada de cable y algún elemento electrónico como el mezclador. Es aconsejable
separar las antenas entre sí una distancia mínima de un metro.
5.1. Elementos de fijación del sistema de captación

Permiten fijar el conjunto de antenas al tejado o paredes del edificio, Mástiles Los mástiles son
tubos de acero galvanizado con un diámetro comprendido entre 25 y 50 mm. Pueden ser
tramos con una medida fija, empalmables entre sí, o telescópicos.

Torretas Se utilizan cuando la altura a la que se debe colocar la antena, o conjunto de antenas,
es mayor de 6 m, según dicta el Reglamento ICT, e necesita mayor solidez, al ser más robustas
que los mástiles, Se montan sobre una base horizontal con pernos, empotrada o atornillada.
Suelen ser modulares.

Para la distinción de las torretas, los tramos deben pintarse pintados de forma alternativa con
colores rojo y blanco. Aquellas torretas que superen los 45 m de altura, deben disponer de una
o más señalizaciones luminosas nocturnas.

Base para mástil y torretas: Permite fijar la base del mástil o la torreta al suelo. Dependiendo
de su instalación, pueden ser de diferentes tipos: rígidas, rígidas empotrables, basculantes, etc.
Garras para mástiles: Las garras son de acero galvanizado y están pensadas para su fijación en
una pared vertical. Hay de dos tipos: las empotrables y las atornillables.

Vientos o anclajes: Son cables de acero que sujetan el mástil o la torreta de una antena
evitando que se caiga por efecto del viento.

5.3. Normas de montaje y características del sistema de captación

• Las antenas y elementos anexos: soportes, anclajes, riostras, etc., deberán ser de materiales
resistentes a la corrosión o tratados convenientemente a estos efectos.

• Los mástiles o tubos de forma que se impida, o al menos se dificulte, la entrada de agua en
ellos y, en todo caso, se garantice la evacuación.

• Todas las partes accesibles que deban ser manipuladas estar a potencial de tierra o
adecuadamente aisladas. También el chasis de los equipos de cabecera, se conectarán a la
toma de tierra.

• Los mástiles de antena deberán estar conectados a la toma de tierra camino más corto
posible, con cable de, al menos, 25 mm² de sección.

• La ubicación de los mástiles o torretas: distancia mínima de 5 metros al obstáculo o mástil


más próximo; la distancia mínima a líneas eléctricas será de 1,5 veces la longitud del mástil.

• La altura máxima del mástil será de 6 metros.


• Los mástiles de antenas se fijarán a elementos de fábrica resistentes y accesibles y alejados
de chimeneas u otros obstáculos.

• Las antenas las siguientes velocidades de viento:

a) Para sistemas situados a menos de 20 m del suelo: 130 km/h.

b) Para sistemas situados a más de 20 m del suelo: 150 km/h.

• Los cables de conexión serán del tipo intemperie.

• El conjunto para la captación de servicios por satélite, cuando exista.

Otras consideraciones importantes son:

• En el mástil las antenas deben estar separadas entre sí al menos 1 m.

• Distancia hasta el muro, obra o anclaje más próximo de al menos 1 m.

• Se ordenarán, de arriba abajo a lo largo del mástil, según su menor carga al viento.

• Las canalizaciones de telecomunicación deben estar separadas de las de otros servicios de la


infraestructura al menos 10 cm.

• Las canalizaciones de telecomunicación no se pondrán nunca paralelas por debajo de otras


canalizaciones que puedan producir condensación.
• Como antes de izar el mástil debes atar los vientos, deberás hacerlos lo suficientemente
largos como para llegar a su anclaje.
7. El cable para las instalaciones de TV y radio

Es el cable coaxial de 75 Ω, ya que admite un buen ancho de banda (hasta 450 MHz,
dependiendo de su longitud) y es muy robusto ante las perturbaciones externas.

Formado por dos conductores, uno interno, denominado «vivo» y otro externo, que rodea al
primero, en forma de malla, acompañado por una lámina metálica. Ambos conductores están
aislados entre sí por un material dieléctrico y exterior mediante una funda aislante.

7.2. Conectores para cable coaxial

Los conectores pueden ser de diferentes tipos: conectores IEC de inserción, conectores F y
conectores BNC.

- Conectores IEC de inserción

- Conectores F

- Conector BNC

También podría gustarte