Antologia Logica 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de

Servicios 272
Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz”
Cancún, Quintana Roo

Academia Local Lógica


Cuadernillo de Aprendizajes Esenciales

Nombre del alumno:_______________________


Semestre: __ Grupo:____ Especialidad: _______
Turno:_________
Teléfono de Contacto: _________________
Correo: ____________________

Profesor:_______________________________
CBTIS 272

Contenido
PRIMER PARCIAL ....................................................................................................................... 3
Apertura ............................................................................................................................................. 3
1.1 ¿Qué es la lógica? .................................................................................................................... 4
1.2. Objeto de estudio de Lógica ................................................................................................... 5
Evidencia 1. Identificación de conceptos básicos de lógica (7 %) ............................................ 5
1.3 Concepto y funciones del lenguaje ......................................................................................... 6
Evidencia 2. Funciones del lenguaje (8%) ................................................................................ 7
1.4 Actos del habla ........................................................................................................................ 9
1.4.1. Contexto ............................................................................................................................ 15
Evidencia 3: Actos del habla ( 10 %) ................................................................................. 17
1.5 Argumentación ...................................................................................................................... 18
Evidencia 4: ¿Para qué argumentan las personas?. (8) ........................................................... 21
1.5.1 Elementos del argumento ................................................................................................... 21
Evidencia 5 : De los siguientes ejemplos rodea de color rojo los que designan conceptos (7%)
................................................................................................................................................. 26
Ejercicio 6: Clasifica los siguientes enunciados, observa el ejemplo (primera fila)(5%) ....... 27
1.5.2. Premisas, conclusión ........................................................................................................ 28
1.5.3 Marcadores de premisas y de conclusión .......................................................................... 28
Evidencia 7: Identifica la premisa ( 15%) ............................................................................... 29
Proyecto: Elabora argumentos ( 20%) ................................................................................... 29
Evaluación escrita (20%)........................................................................................................ 30
SEGUNDO PARCIAL .................................................................................................................. 34
APERTURA .................................................................................................................................... 34
2.1 Intenciones argumentativas ................................................................................................... 35
Evidencia 1: Intenciones argumentativas (16%) ..................................................................... 37
2.2. Tipos de argumentos ............................................................................................................ 38
2.2.1 Argumentos inductivos ...................................................................................................... 38
Evidencia 2: Redacta 2 argumentos inductivos con las siguientes categorías: (8%) .............. 38
2.2.2. Argumento deductivo ........................................................................................................ 39
Evidencia 3: Redacta 2 argumentos deductivos ( 6%) ............................................................ 40
2.2.3 Argumento analógico ......................................................................................................... 40
2.2.4 Argumento abductivo ......................................................................................................... 41
Evidencia 4: Rompecabezas de argumentos (12%) ................................................................ 42
CBTIS 272

Evidencia 5: Identifica el tipo de argumento (8%) ................................................................. 44


2.3 Modelo de Toulmin ............................................................................................................... 45
Evidencia 6: Modelo de Toulmin ( 10%) ................................................................................ 49
Proyecto: Elabora un cartel (20%) .......................................................................................... 50
Evaluación segundo parcial (20%) .......................................................................................... 52
TERCER PARCIAL ..................................................................................................................... 53
Apertura ........................................................................................................................................... 53
3.1 La argumentación como práctica crítica y autocrítica........................................................... 53
Evidencia 1: La argumentación como practica crítica y autocrítica (5%) .............................. 57
Evidencia 2: Contraejemplos (5%) ......................................................................................... 59
Evidencia 3: Analiza la lectura y responde (20%) .................................................................. 59
3.2 Argumentar siguiendo las reglas de una discusión crítica .................................................... 63
Evidencia 4: Diálogo crítico (20%) ......................................................................................... 68
3.3 Evaluar la adecuación de argumentos y argumentaciones en determinados contextos y
circunstancias. ............................................................................................................................. 68
Evidencia 5: Nota periodística (20%) ..................................................................................... 69
3.4 Falacias .................................................................................................................................. 72
Evidencia 6: Falacias (10%) .................................................................................................... 78
Proyecto: Elabora una historieta ( 20%)................................................................................. 79
CBTIS 272

PRIMER PARCIAL
Apertura

LÓGICO O ILÓGICO
Vamos a colocar las siguientes palabras en la columna que corresponda, según
las relacionemos con las palabras lógico o ilógico

Coherente, insostenible, fundado, irracional, evidente, sensato, incongruente,


descabellado, indudable, razonable, contradictorio, irrefutable, incoherente, congruente,
indiscutible, absurdo, infundado, convincente, inconcebible, incongruente, inadmisible,
comprensible.

Palabras afines a Palabras afines a


LÓGICO ILÓGICO
CBTIS 272

1.1 ¿Qué es la lógica?

La palabra lógica

La palabra lógica se deriva del término logos; por tanto, “lógica” significa lo relativo al logos. El vocablo
logos se utilizó por primera vez en las teorías de Pitágoras y Heráclito con varios significados: palabra,
medida, pero, sobre todo, razón y pensamiento.

Aristóteles, fundador de la lógica, no utilizó esta palabra, sino el término órganon, que significa
instrumento.

Comenzaremos por mencionar algunos conceptos modernos de lógica:

1. Wesley C. Salmon dice: “La lógica trata de los argumentos y las inferencias. Su objetivo es proporcionar
métodos para distinguir cuáles son lógicamente correctos y cuáles no”.

2. David Mitchell dice: “La lógica es el estudio de las formas de proposiciones de implicación verdaderas”.

3. Benson Mates dice: “La lógica investiga la relación de consecuencia, que se da entre las premisas y la
conclusión de un argumento correcto”.

Proponemos la siguiente definición:

La lógica es la ciencia que estudia las formas del pensamiento, como medio para el logro de su corrección y
verdad.

Comúnmente se divide en:


• Formal o simbólica, estudia la sistematización de las leyes universales. Las cuales rigen la estructura
del pensamiento coma, es decir, coma reglas de cómo se piensa o se contribuye determinado
lenguaje (matemático, un idioma o una computadora)
• Lógica informal: Estudia las argumentaciones derivadas de conversaciones y las reglas aplicadas en
el diálogo entre personas o grupos.

Forma, corrección y verdad

En la definición de lógica hay tres términos que es preciso aclarar:

1. Forma. Cuando decimos “estas dos mesas (una de madera y otra de mármol) tienen forma cuadrada”,
nos referimos a la forma en sentido material y geométrico. Por el contrario, cuando decimos “las formas
de gobierno de Estados Unidos y de Cuba fueron distintas”, hablamos de una forma no material; pero en
ambos casos:
a) La forma significa el correlato de contenido.
b) La forma equivale a cierto orden o disposición.
CBTIS 272

2. Corrección. En cada forma de pensamiento, la corrección tendrá un significado específico; pero por lo
pronto, se puede decir que: La corrección de un pensamiento en general consiste en que este, en su
estructura, satisfaga determinadas condiciones o cumpla determinadas leyes.

3. Verdad. La verdad es tan diferente de la corrección que, en muchos casos, la una existe sin la otra. Esto
se debe a que la verdad se refiere al contenido de los pensamientos, en tanto que la corrección se refiere
a su forma.

Utilidad de la lógica

• Organizar una discusión


• Apoyar con razones
• Aceptar consecuencias
• Saber cuándo y qué preguntar
• Clarificar el discurso
• Tomar en cuenta el contexto de la discusión
• Reconocer la estructura de un argumento
• Saber cuando la evidencia es insuficiente
• Saber escuchar
• Saber analizar
• Buscar alternativas

1.2. Objeto de estudio de Lógica

Como se puede observar en el cuadro anterior la lógica “estudia nuestros pensamientos (conceptos, juicios,
raciocinios) solamente desde el punto de vista estructural […] Descubre las leyes y reglas cuya observación
es indispensable para alcanzar la verdad por medio de un conocimiento inferido”. Es decir a la lógica le
interesa la relación entre lo que se dice para lograr la demostración de aquello que se enuncia1.

Evidencia 1. Identificación de conceptos básicos de lógica (7 %)

Basado en lo analizado en el tema ¿Qué es lógica? y objeto de estudio de la lógica,


recuerda y relaciona las siguientes columnas

1. ( ) Utilidad de la lógica a. Se refiere al contenido de los pensamientos


2. ( ) Forma b. Se refiere a la estructura

1
Bojorquez, C., Soriano, M. Lógica. 1ra Ed. México (2018) p. 18
CBTIS 272

3. ( ) Corrección c. Ciencia que estudia las formas del


pensamiento, como medio para el logro de su
corrección y verdad
4. ( ) Verdad d. Estudiar pensamientos (conceptos, juicios,
raciocinios)
5. ( ) Lógica e. Formal e informal
6. ( ) Tipos de lógica f. Significa el correlato de contenido y a cierto
orden o disposición.
7. ( ) Objeto de estudio de la lógica e. Saber reconocer un argumento, asumir
consecuencias.

1.3 Concepto y funciones del lenguaje

Algunas de las funciones del lenguaje son:

Función Informativa

Se emplea para describir el mundo


mediante la afirmación o negación de
proposiciones que pueden ser
verdaderas o falsas. Esta enfocada en
generar conocimiento en quien nos lee
o escucha.
*Textos científicos
* Revistas de divulgación científica
CBTIS 272

Función expresiva

Se emplea para expresar ciertas


emociones o sentimientos, o en
generarlos en otras personas.
Esta modalidad de discurso no
puede ser verdadera o falsa.
*Poesía
* Frases admirativas ¡!

Función directiva

Este tipo de discurso busca que


quien lo lee o escucha realice o
evite determinadas acciones.
No son verdaderas o falsas.
* Órdenes
* Peticiones

Función argumentativa

Al igual que el informativo, se expresa


a través de proposiciones que pueden
ser verdaderas o falsas. Se utiliza con
el objetivo de persuadir, convencer o
demostrar alguna proposición.
* Debates

Evidencia 2. Funciones del lenguaje (8%)

Repasa el tema Lenguaje y funciones del lenguaje y realiza lo que se te pide.

A. Llena los espacios con la respuesta correcta

1. El lenguaje denominado _____________________ es utilizado para describir una situación que ocurre
en el mundo.
CBTIS 272

2. En la función del lenguaje denominada _______________________ no damos ninguna información,


sino que comunicamos sentimientos y emociones.

3. En la función ________________________ buscamos que se realice o evite determinadas acciones, no


expresan verdad ni falsedad.

4. En la función ______________________ podemos evaluar como verdad o falsas las proposiciones que
la integran.

B. Lee los siguientes párrafos e identifica el tipo de función del lenguaje.2

1. “El célebre fotógrafo estadounidense de desnudos colectivos Spencer Tunick eligió el Zócalo de la
ciudad de México, la principal y enorme plaza de la capital, para su próxima serie de fotografías”, dijeron
el domingo medios locales. _________________________________

2. “Todo amor está hecho de naufragios: de soledad y horizontes que se escapan, de presagios funestos y
de vendavales tristes, del mismo material que el miedo. Extiendo los brazos y, de pronto, soy mástil que
se resiste a ser doblegado por la tormenta. Tú, junto a mí, eres el velament que intenta sobrevivirla”.
_______________________________________

3. “A pesar de la masiva oposición pública, el gobierno canadiense continúa moviendo e incluso


subvencionando este brutal negocio [la matanza de focas]. Por este motivo, estamos pidiendo un boicot a
los productos canadienses, especialmente el marisco, cuando la primera foca sea matada y despellejada
esta primavera. Creemos que el gobierno canadiense pronto se dará cuenta del impacto de un boicot a las
industrias pesqueras es un precio demasiado alto a pagar”

4. “Puesto que ningún hombre tiene una autoridad natural sobre su semejante, y puesto que la fuerza no
produce ningún derecho, quedan, pues, las convenciones como base de toda autoridad legítima entre los
hombres…” _____________________________

2
Hernández, G., Rodríguez, G. Lógica ¿para qué?. Ed. Pearson Prentice Hall ( 2009) México, p. 26
CBTIS 272

1.4 Actos del habla

El paso del lenguaje de los ademanes, señales, gestos y de sonidos imperfectos al lenguaje articulado se dio
muy lentamente en la historia de la humanidad. El lenguaje inarticulado constituyó un medio de
comunicación entre los hombres primitivos en el estado primario de su desarrollo, y este fue
transformándose de manera esencial a medida que acumuló elementos articulados. Sin embargo, las
manifestaciones no verbales, gestuales e incluso visuales han seguido formando parte constitutiva del
lenguaje. Difícilmente se puede concebir un lenguaje, una argumentación que no se acompañe de
ademanes , de gestos y movimientos que enfaticen o den mayor expresión o fuerza a lo que se dice.

Los actos del habla son enunciados que emiten acciones y corresponden al lenguaje que utilizamos
cotidianamente. (palabras e intenciones).

De acuerdo con lo planteado por John Langshaw Austin en 1962 y desarrollado posteriormente por John R.
Searle en 1969 (ambos filósofos del lenguaje) el discurso tiene un contenido intencional. Ese contenido
CBTIS 272

intencional puede ser constatado en los enunciados integrados por actos de habla, que son considerados
unidades dinámicas del discurso. La realización del acto de habla está condicionada, como mínimo, por los
siguientes factores: 3
a) El sujeto y el destinatario (emisor y receptor) que poseen un fondo cultural general común.

b) Las condiciones de realización de la actividad discursiva.

c) El fragmento de la realidad sobre el cual se hace la comunicación.

Estos factores constituyen el lado pragmático del discurso y se relacionan con los usuarios del lenguaje, con
sus intenciones comunicativas, con el carácter contextual y referencial del discurso. Los actos de habla
llevan asociados dos conceptos: el significado (lo que dicen las palabras) y la fuerza (lo que hacen las
palabras: afirmar, jurar, pedir, ordenar...). Esto se produce en tres actos o fuerzas en conjunción:
• La fuerza locutoria (el significado) es el nivel semántico-sintáctico, donde las reglas gramaticales se
presentan normalmente.
• La fuerza ilocutoria (la acción) que hace que el enunciado adquiera valor como declaración,
promesa, prohibición, etc.
• La fuerza perlocutoria (la influencia) que produce una respuesta en el receptor. Provoca efecto
sobre el interlocutor (le sorprende, le convence, le asusta...)

Se dice que los actos del habla, solo pueden ser actos sociales si se llevan a cabo en un contexto
comunicativo o contexto pragmático. Un contexto pragmático puede definirse como un conjunto
de datos de base del cual se puede determinar si los actos del habla son o no son adecuados. Por
ejemplo, una argumentación solo sería adecuada en un contexto determinado, como podría ser
una comunidad científica de médicos, físicos, matemáticos, etc.

Antes de profundizar en los actos del habla locutivos, ilocutivos y perlocutivos, mencionemos los
actos del habla no verbales que nos permiten utilizar recursos expresivos tales como movimientos
corporales, gesticulación, imágenes, etc.

Visuales: Emplean signos y símbolos que transmiten un mensaje a un receptor. Este punto no debe
confundirse con la comunicación escrita.

Gestuales: Se da mediante el uso del lenguaje corporal, expresiones faciales, contacto visual,
movimientos y gestos.

3 EduSol, ISSN: 1729-8091. Vol. 15, No. 51, abr.-jun., 2015, pp. 107-115. Universidad de Guantánamo, Cuba 111
CBTIS 272

Los distintos tipos de actos no verbales y que se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: los
emblemas, los ilustradores, los reguladores y los adaptadores.4

a) Los emblemas. Un emblema equivale a una palabra o a una frase corta admitida
por todos los miembros de una colectividad y suele realizarse tanto con las
manos como con la cara.

b) Los ilustradores. Son los gestos que van unidos a la comunicación verbal y su función es reforzar
el significado de la información que estamos expresando verbalmente. Una vez mas, se
observa comunicación verbal y no verbal están completamente imbricadas. Un claro
ejemplo de estos gestos lo tenemos cuando colocamos la palma de la mano hacia
arriba y hacia delante, que refuerza nuestra intención de ofrecimiento.
Los gestos ilustradores son muy importantes en la comunicación cara a cara o ante una cámara,
pero el grado de utilización o la frecuencia de ellos, delatarán a nuestros interlocutores nuestro
estado de ánimo. Con el paso del tiempo, puede que estos gestos se difundan en una comunidad,
formalizándose y convirtiéndose así en emblemas.

c) Reguladores. Los actos no verbales reguladores son los que tienen la función de dirigir u organizar
la conversación que se esté llevando a cabo entre los interlocutores, por ejemplo, los gestos con
los que transmitimos a nuestro interlocutor que es su turno de palabra, que continúe o que avance
con la conversación, que se repita algo que no hemos entendido o que aminore la marcha de su
discurso. Los reguladores más empleados son los de asentimiento o negación con la cabeza, que,
como todos sabemos, equivalen al “Sí” y al “No” del lenguaje verbal.
El uso correcto de los reguladores es esencial en una conversación para causar una impresión
positiva, además de permitirnos llevar el control de una conversación, debate o negociación.
Si este gesto con el dedo índice señala a una persona, a la altura de los ojos significa
que le estamos pidiendo una respuesta en una conversación o que es su turno de
palabra.

4
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf
CBTIS 272

d) Adaptadores. Es la última categoría dentro de los actos no verbales y consisten en esos


movimientos, gestos o acciones que empelamos de forma inconsciente para conducir nuestros
sentimientos o controlar nuestras respuestas. Éstos a su vez se dividen en 3 grandes grupos:
• Adaptadores sociales. Se originan en las relaciones entre las personas, por ejemplo, dar la
mano cuando nos presentan a alguien o hacer reverencias.
• Adaptadores instrumentales, que son actos comprendidos al realizar una tarea, por
ejemplo, el gesto de subirse las mangas, indica que ya estamos preparados para hacer o
para enfrentarnos a algo.
• Adaptadores de subsistencia, cuyo origen se relaciona con la existencia de necesidades
orgánicas, como alimentarse, descansar, gestos relacionados con circunstancias de tensión,
de duda.
El tocarse la barbilla o el labio es un adaptador de subsistencia que denota indecisión.
CBTIS 272

Actos del habla en una argumentación

Ejemplos:5

5
https://es.calameo.com/read/005891870b350d0a4038e
CBTIS 272

Identifica que tipo de acto del habla (locutivo, ilocutivo, perlocutivo) hay en cada
recuadro

Emisiones constatativas y realizativas

Sabemos que hay seis funciones del lenguaje, entre ellas, la función representativa o informativa que es
aquella que se encarga de describir al mundo que Austin llamó emisiones constatativas “aquellas emisiones
(orales o escritas) que afirman o niegan algo, y por ello pueden ser verdaderas o falsas.” Estas emisiones
describen el mundo o un estado de cosas en el mundo y pueden ser verdaderas o falsas, dependiendo de
si describen los hechos correctamente o no. Por ejemplo, si el pizarrón de nuestro salón de clases es verde,
al escribir «El pizarrón es verde» habremos producido una emisión constatativa verdadera; pero si nuestro
pizarrón no es verde, habremos producido una emisión constatativa falsa.

Sin embargo, Austin se dio cuenta que no siempre usamos el lenguaje para describir el mundo, sino que a
veces hacemos algo, por ejemplo, cuando damos una orden o hacemos una promesa. Cuando hacemos
algo con las palabras las denominó emisiones realizativas “aquellas que no afirman o niegan algo, sino que
con ellas se realiza una acción,” como preguntar, ordenar, pedir, sugerir, rogar, prometer, etc.

Como ya se mencionó antes, no sólo usamos el lenguaje para describir el mundo, sino que a veces hacemos
algo cuando hablamos o escribimos y en ese caso lo que decimos no es ni verdadero ni falso, pues más bien
estamos “haciendo” algo, así que, no pueden ser verdaderas o falsas, sino que son afortunadas o
desafortunadas, dependiendo de si el acto del habla que realizamos con ellas se lleva a cabo exitosamente
o no. Por ejemplo, si una persona promete algo, pero no lo cumple, la emisión realizativa constituida por
su promesa es desafortunada; en cambio, si esa persona cumple su promesa, su emisión realizativa fue
afortunada.
CBTIS 272

1.4.1. Contexto

Del latín Contextus, “entretejido”. El término contexto se usa para referirse tanto al entorno lingüístico del
cual depende el sentido de una palabra, frase u oración, como a todos aquellos aspectos que pueden cubrir
tanto física como simbólicamente a un objeto, hecho, situación, evento o afirmación. Se distinguen dos
tipos de contexto:

1. Lingüístico. Son las palabras, conceptos y oraciones que permiten construir un significado. Por
ejemplo en la frase: “ Te veo en las escaleras”, el término puede entenderse en diversos escenarios;
sin embargo, el contexto de la conversación determina en cuáles escaleras y que la otra persona
también conoce ese lugar.
2. Extralingüístico. Son las condiciones históricas, culturales y sociales La Pragmática es un área de
que influyen en la producción del texto o mensaje. Por ejemplo en la estudio de la filosofía que estudia
frase: “Soy tan mexicana como el tequila” es necesario conocer la el lenguaje más allá del
significado literal de las
historia del tequila y su relación con la cultura mexicana para dar un expresiones. La pragmática
significado a la oración. estudia a las emisiones o
proferencias específicas que los
hablantes emitimos en un
Lo que se le llama contexto está estrechamente ligado a la pragmática, pues determinado contexto de habla,
aquí cuenta, de manera considerable, la situación que influye en la es decir aquello que se implica
interpretación del significado del habla. Hay que tener en cuenta que las con lo que decimos cuando
usamos nuestras oraciones en un
emisiones se utilizan en contextos de comunicación e interacciones sociales en contexto determinado.
las que tienen determinadas funciones. Bajo otro sentido entendemos por
contexto como aquella situación o conjunto de circunstancias en que se
encuentra el emisor y el receptor durante el proceso de comunicación argumentativa.

De tal modo el contexto nos permite darle un sentido determinado a la situación, permitiéndonos
comprender mejor sus circunstancias, lo que implica y sus consecuencias. Para tener una adecuada
comprensión del contexto es necesario que manejemos un buen conocimiento del lenguaje, así como del
uso que podemos darle a la palabra; teniendo un adecuado control del lenguaje y el contexto podemos
CBTIS 272

llegar a expresar el mensaje de una forma asertiva, con lo que podremos llegar a convencer, persuadir o
demostrar aquello que exponemos por medio de la argumentación.

Un gran porcentaje de enunciados dependen de un contexto para poder transmitir significados, también se
debe tomar en cuenta la intención del emisor, su trasfondo sociocultural, histórico, político y económico.
En el significado que un receptor percibe en un enunciado podemos establecer dos niveles de
interpretación. El primero, el significado convencional, es el significado literal de un enunciado que es
objeto de estudio de la semántica. El segundo, un significado distinto del que se percibe superficialmente,
es intencional y depende del contexto, que es objeto de estudio de la pragmática. El contexto es la realidad
en que se desarrolla un enunciado, gracias a él es posible comprender enunciados que de otro modo son
incomprensibles.6

Tipos de contexto7.
Existen diferentes tipos de contexto, esto en relación con el lugar y circunstancias en los cuales
interactuamos a diario, algunos de ellos son:

El contexto lingüístico (semántico) por ejemplo, es el que permite reponer el significado de las palabras
que quizá no conocemos. Apunta a la comunicación en su sentido más interpretativo, buscando la esencia
del mensaje en lugar de entenderlo como una mera sucesión de palabras u oraciones.

El contexto físico se refiere a cada uno de los elementos tangibles y perceptibles por medio de los sentidos
que circundan a los hablantes al momento de entablar un hecho comunicativo. Estos elementos afectan de
manera directa tanto al emisor como al receptor, facilitando o complicando la fluidez del mensaje.

El contexto situacional es la sumatoria de los datos accesibles para los intervinientes de la comunicación,
que les permitirá llevar a cabo ese proceso de una manera determinada. La idea de contexto situacional
requiere entender concretamente las tradicionales preguntas de la comunicación: ¿Quién (dijo algo)? ¿A
quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? También requiere, para entender adecuadamente la situación,
caracterizar la relación entre los hablantes: ¿se tratan como iguales? ¿Lo hacen simétrica o
asimétricamente?

El contexto sociocultural que son las condiciones (políticas, históricas, sociales) del momento en el que la
comunicación es producida.
Muchas veces no hay coincidencia entre el contexto sociocultural del emisor y el del receptor, lo que sin
duda repercute en la eficacia del proceso comunicativo. La definición de contextualizar se puede inferir de
su etimología como: interpretar palabras, situaciones, etc. dentro de un determinado contexto. Esto
significa colocarlo rodeado de un entorno y de elementos que se han integrado de una forma única para
lograr que se pueda comprender el todo.

6 EduSol, ISSN: 1729-8091. Vol. 15, No. 51, abr.-jun., 2015, pp. 107-115. Universidad de Guantánamo, Cuba

7
Véase, Pérez, Víctor y Reyes, Andrea, UEMSTAyCM (2020). Lógica. Cuadernillo para el estudiante. Lección 3. México, pp 19 – 24.
CBTIS 272

Evidencia 3: Actos del habla ( 10 %)

I. Actos del habla verbales: Identifica los actos ilocutivos (acción) y perlocutivos (efecto)

II. Actos del habla no verbales. Pega en el siguiente recuadro las imágenes de revistas, periódicos o
impresiones de internet donde muestres dos imágenes de actos del habla no verbales visuales y una
imagen por cada categoría de actos del habla gestuales. Así mismo escribe el significado de cada una.
CBTIS 272

III. Contexto de la argumentación. Escribe 2 frases que pueden ser utilizadas en diferentes contextos para expresar
cosas diferentes. Indica los contextos y explica las razones por las que se debe interpretar de una u otra forma.

1.5 Argumentación

La argumentación es la interacción dialógica (que se da por medio del diálogo) presente en contextos
específicos. La argumentación se da en textos, discursos orales, imágenes, gestos y acciones. Éstos
corresponden a distintos ámbitos de la vida humana y la interacción social. Quienes participan en ella
pueden tener la misma o distintas intenciones: resolver si comprenden o no lo mismo, si lo que se dice es
cierto o corresponde a lo que se está dialogando, si determinada norma es adecuada o racional, si la forma
en que se ha descrito un objeto o situación es adecuada, probar la plausibilidad o posibilidad de una
interpretación o bien justificar una decisión.

La argumentación busca comprender o justificar para uno mismo o para alguien más, la aceptación de
alguna afirmación de manera racional o razonable. También se dirige hacia la toma decisiones. En lo relativo
a la interculturalidad y la justicia social, se orienta a reconocer los espacios compartidos para generar
acuerdos de mutuo beneficio. Así, dada la diferencia de creencias, intenciones, valores o normas con las
que comienzan el diálogo argumentativo, en el proceso de solución del problema que da origen a la
argumentación los participantes pueden modificar sus creencias, sus acciones de inicio o ambas.

Cabe destacar que en las argumentaciones se ofrecen premisas o razones a favor de una conclusión,
mientras que en otro tipo de interacciones lingüísticas esto no sucede, como cuando pedimos permiso para
salir, cuando maldecimos, cuando bromeamos, etc. Por ejemplo, alguien puede ofrecer una argumentación
a favor de llevar una dieta vegetariana a través de un argumento en el que una de las razones que ofrezca
a favor de su posición sea que los vegetales aportan nutrientes de mayor calidad que los de la carne. Esto
es radicalmente diferente de sólo expresar reprobación por el consumo de carne animal sin dar una razón
para hacerlo. Al argumentar, no sólo se expresa una opinión, sino que se dan razones para sostenerla.
CBTIS 272

Tipos de escenarios dialógicos.


En la vida cotidiana se encuentran diversos escenarios dialógicos en los que tienes la oportunidad de
descubrir ideas, exponer las tuyas, defenderlas, cambiar de opinión y ampliar tu visión. Entre algunos de
ellos encontramos los siguientes:

Charla. Es una conversación en la que simplemente se intercambian ideas al interactuar y convivir con
otras personas. Es realmente una comunicación informal sin reglas ni propósitos específicos, como
cuando se tiene una “charla” con un amigo e inclusive puede darse de forma virtual.
Negociación. Es un tipo de diálogo argumentativo cuyo objetivo es lograr un consenso o acuerdo que
lleve a una toma de decisión razonada.
Es una estrategia aplicable cuando el asunto a tratar es más importante para la otra parte que para
nosotros, como cuando estamos en una compra de casa y se “negocia” el precio de esta.
Disputa personal. Es un tipo de discusión en la que los participantes se valen de todo tipo de recursos. En
este tipo de diálogo los participantes tienen puntos de vista y/o argumentos contrarios en un tema
determinado, como en una discusión entre dos personas después de un choque.
Discusión crítica. Este escenario se da intercambiando argumentos con la finalidad de alcanzar la verdad.
Se busca, entre otras cosas, resolver un problema, fundamentar una tesis y alcanzar avances en una
investigación.
Foro. Es un escenario de tipo informal que permite debatir y expresar libremente ideas, opiniones y hasta
argumentos. Su éxito reside en su capacidad de promover el diálogo con el objetivo de exponer ideas,
opiniones y argumentos.
Debate. Es un escenario que se parece a la disputa personal, en cuanto a que pueden utilizarse todo tipo
de recursos argumentativos, sin embargo, suele ser mucho más formal y organizado, como en el caso de
los debates políticos. Su objetivo es confrontar ideas y opiniones mediante argumentos fundamentados
correctamente.

Lee: Lee el siguiente texto. Después realiza las actividades según se indique.
¿Por qué argumentan las personas?
Hemos hablado de la importancia de los argumentos, pero ahora cabe preguntarse, ¿con qué intención
argumentan las personas? Quizá lo hacen para ganar la discusión o para defender la verdad o para hacer lo
que es más justo. Esas y otras intenciones están dentro de los intereses de las personas al argumentar.
Es necesario tomar en cuenta que cada argumentación es distinta, no sólo en temática sino en las personas
involucradas, en algún momento será necesario modificar la forma en la que argumentamos de tal manera
que nuestra intención sea cual sea, se cumpla. Lo anterior lo podemos resumir diciendo que debemos
observar el contexto para adecuar nuestros argumentos y hacerlos efectivos, es decir que se logren
nuestras intenciones.

El asunto del contexto no es específico de la lógica, todos tenemos una noción del contexto y sabemos, por
ejemplo, que hacer un chiste en un velorio donde todos lloran desconsoladamente puede ser poco
apropiado. Es decir, un chiste en un funeral puede estar fuera de contexto.

En lógica idealmente no debería importar el contexto para que nuestro argumento fuera eficaz o no eficaz.
Pero en la vida real sí que es crucial que atendamos al contexto si queremos tener éxito en los intercambios
argumentativos, lograr nuestras intenciones.
Piensa en la siguiente situación, ¿usarías los mismos argumentos para establecer tu postura con un grupo
de feministas que en una asamblea pro vida? Seguramente no y haces bien. Las intenciones detrás de los
argumentos suelen ser dos principalmente: defender la verdad o convencer al receptor.
CBTIS 272

La importancia de lograr convencer a los demás tomando en cuenta el contexto y otros aspectos, tiene
mucho tiempo en la tradición occidental y está conectado con un problema que suele ser importante para
las sociedades a saber: la dimensión ética.

Cuando el filósofo Platón y su maestro Sócrates estaban vivos y haciendo filosofía tenían una disputa con
un grupo de filósofos llamados sofistas.

Lo que tanto Sócrates como Platón les reclamaban a estos filósofos era que no les interesaba la verdad, ni
lo bueno, simplemente enseñaban a las personas a ganar discusiones, aun cuando no tuvieran la razón.

Al conjunto de técnicas con la intención de ganar discusiones simplemente por ganar se le da el nombre de
erística. Platón y Sócrates, por el contrario, defendían el arte de la dialéctica que es el arte de argumentar
para llegar a la verdad y no la discusión sólo para ganar.

¿Es ético intentar ganar discusiones, aunque sepamos que estamos equivocados? La respuesta es compleja,
lo que si podemos afirmar es que la dimensión ética está involucrada en todas las esferas de la vida humana
y la argumentación no es la excepción.

Otro aspecto muy interesante es el tópico sobre por qué hay personas que son tan hábiles a la hora de
argumentar y a otras no se les facilita tanto.

Para responder esto hay que señalar que hay personas que nacen con un talento natural, sabemos por
ejemplo que Sócrates sin haber recibido una educación demasiado esmerada era capaz de ganar en las
batallas argumentativas a cualquiera de su época.

Sócrates era capaz de generar argumentos de manera espontánea y con un nivel de profundidad y
elocuencia como nunca se ha visto, lamentablemente no hay un modo de enseñarle a las personas a tener
el talento creativo de Sócrates. Argumentar bien requiere varios elementos: estar atento, tener una buena
cultura general, conocer lógica, tener elementos retóricos, práctica y algo muy importante, entender el
contexto donde estoy argumentando.

Finalmente, no olvides que las personas argumentan por diversas razones, pero son dos las principales,
convencer o defender la verdad. Y las personas adecúan sus argumentos dependiendo cuál de ellas sea la
que se busca. Si queremos defender la verdad es muy poco probable que insultemos a nuestro oponente,
pero si sólo queremos ganar la discusión es mucho más probable que se usen estos tipos de ofensas, suelen
ser efectivas.
CBTIS 272

Evidencia 4: ¿Para qué argumentan las personas?. (8)

1.5.1 Elementos del argumento

a. El conocimiento
Los pensamientos que sí son objetos de estudio de la lógica son conocimientos.

El conocimiento es la operación mental por la cual un sujeto obtiene representaciones internas de un


objeto.

Puede entenderse como:


• Un proceso
• El resultado o producto de dicho proceso

Al reflexionar en el fenómeno del conocimiento se descubren los siguientes elementos:


CBTIS 272

1. El sujeto. Se llama sujeto del conocimiento a la persona que percibe algo a través de sus facultades
cognoscitivas, sean éstas sensibles o intelectuales.

2. El objeto. Se llama objeto del conocimiento al ser (material o no) percibido por el sujeto.

A propósito de este elemento del conocimiento conviene hacer tres aclaraciones:

a) El ser que es objeto, lo es en virtud de que es percibido por el sujeto.


b) El objeto se llama así porque se enfrenta a un sujeto, estableciéndose de esta manera una relación
entre ambos.
c) El ser que es objeto puede ser material o no.

En el primer caso, el objeto es percibido por los sentidos y, en el segundo, por la facultad intelectual.

3. La operación. Este elemento consiste en el acto o serie de actos necesarios para que el sujeto se ponga
en contacto con el objeto y adquiera una representación interna de él.

4. La representación interna. Este elemento consiste en una reproducción del objeto hecha por la facultad
cognoscitiva en el interior del sujeto.

Realicemos un ejercicio, la siguiente imagen ¿te recuerda algo?, sabes ¿cómo se llama esta edificación?
¿Puedes mencionar sus características? ¿Color? ¿Qué elementos integran el paisaje? ¿La historia sobre su
construcción?

Si pudiste recordar, efectivamente, es el Taj Mahal, un mausoleo hecho de mármol con un cuerpo de agua
en su entrada principal, es considerada como una de las Siete maravillas del mundo moderno.
CBTIS 272

Quizás en algún libro lo hayas visto y esa imagen haya sido grabada en tu mente

Pensamiento

Se definen como representaciones internas. Lo especial de estas representaciones intelectuales,


es decir, de los pensamientos, consiste en lo siguiente:

1. En tanto que a las representaciones sensibles se les llama imágenes, a las intelectuales se les
llama pensamientos y se adquieren exclusivamente por medio de la inteligencia.

2. Las representaciones intelectuales tienen características comunes a todos los objetos de una
clase.

3. Al relacionarse tales representaciones, forman asociaciones de ideas, pero sobre todo, dan lugar
a proposiciones y razonamientos.

4. Los pensamientos no aparecen de manera espontánea. Cuando una persona quiere tener
pensamientos, necesita desarrollar actividades intelectuales de reflexión, de combinación y de
inferencia. Estas actividades recaen sobre representaciones previamente adquiridas.
CBTIS 272
CBTIS 272

Expresión del pensamiento


Forma Expresión
Concepto Término
Juicio Enunciado
Razonamiento Argumento

Todo comienza con:

La idea

Es una representación mental de un objeto, sin


afirmar ni negar nada acerca de el. Por
ejemplo: amor, verdad, hombre, casa, libro.
Idea
La señal más fácil para reconocerla es que una
idea suele expresarse con una sola palabra, por
ejemplo la idea de “árbol.

B. Concepto

Concepto

Constituyen la forma más simple del pensamiento. Con ellos


se elaboran juicios y con éstos se formulan razonamientos.

El concepto se da en el plano mental o intelectual, cuando lo


expresamos mediante palabras se convierte en un término.
Foco
Es una forma de pensamiento que consiste en la
representación de un conjunto de objetos por medio de sus
características definitorias, gracias a las cuales podemos
reconocer esos objetos y distinguirlos.
CBTIS 272

La definición de un concepto incluye dos aspectos que deben tomarse en consideración, en primer lugar
el conjunto de notas asociadas con el concepto (contenido) y en segundo lugar los objetos representados
(extensión).

Evidencia 5 : De los siguientes ejemplos rodea de color rojo los que designan conceptos (7%)

Animal / Hace frío / Tengo hambre / Mercancía / Tormenta

Voy al cine / Dinero / Mamífero / Reloj / Hace calor

Carbono / Está enfermo

C. Juicio
Es la afirmación o negación de una idea respecto a otra. Por ejemplo: “Este escritorio es gris”.

La característica más fácil para reconocer un juicio es el verbo, por medio del cual se hace la
afirmación (o negación), el verbo “ser”.
Elementos del juicio

Sujeto Verbo o Predicado


cópula
Juicio El árbol es Un ser vivo
afirmativo
Juicio El árbol No es Un ser vivo
negativo
Cuando se
utiliza el verbo
SER o ESTAR se
conocen como
enunciados
copulativos
CBTIS 272

Clasificación de los juicios

Ejercicio 6: Clasifica los siguientes enunciados, observa el ejemplo (primera fila)(5%)

ENUNCIADO POR CUALIDAD POR CANTIDAD


Todo animal es sensitivo Afirmativa Universal
Algunas plantas son carnívoras
Algunos delincuentes no se
regeneran
Ningún herbívoro se alimenta de
carroña
Ningún estudiante es delincuente

D. Proposición

El razonamiento

Es la obtención de un conocimiento nuevo a partir de otros ya establecidos.

Es la tercera forma del pensamiento, la más compleja y se expresa mediante argumentos.

Con los juicios se expresa la relación entre lo que se afirma en primer lugar (la premisa) y lo que se
deduce (conclusión).
CBTIS 272

Antonio Rodríguez es mortal porque es hombre.

Premisa
Los hombres son mortales y
como Antonio Rodríguez es hombre,
entoncesAntonio Rodríguez es mortal.

Conclusión

1.5.2. Premisas, conclusión

Razones o Premisas: Es el conjunto de expresiones sobre las cuales soportamos el proceso argumentativo.
Esto quiere decir que enseguida expondremos los “hechos, creencias, verdades, valores, ideas o puntos de
vista compartidos o considerados como ciertos, ya sea por todos o, por lo menos, por las personas
implicadas en la argumentación”. Las razones o premisas son las expresiones de un juicio con el que
predicaremos, es decir, afirmamos o negamos algo con respecto de un sujeto, y que serán empleadas para
llevar a cabo una inferencia o llegar a una conclusión.

Respuesta, solución o conclusión: Toda argumentación busca que las razones o premisas utilizadas
permitan llegar a una conclusión. En los procesos argumentativos, a la acción de extraer un juicio o una
conclusión que se desprende del razonamiento de las premisas se le llama inferir. Todo proceso
argumentativo, debe, luego de haber expuesto las razones, establecer una conclusión que es justamente
una proposición que se desprende de manera inferencial de las premisas que dieron soporte a la
argumentación.

1.5.3 Marcadores de premisas y de conclusión

Para poder identificar las premisas y conclusión podemos apoyar de expresiones indicadoras, es decir,
algunas partículas que pueden ayudarnos a identificar cuando se va a presentar algún elemento de la
argumentación.

Marcadores de premisa Marcadores de conclusión


Puesto que… Por lo tanto…
Porque… De ahí que…
A causa de… Como resultado…
Dado que… Por esta razón…
La razón es que… Lo cual implica que…
En vista de que… En conclusión…
Ya que… En consecuencia…
A partir de que… Así pues…
Es un hecho que… Luego…
CBTIS 272

Entonces…
Por eso…
Se sigue que…
Por consiguiente…

Evidencia 7: Identifica la premisa ( 15%)


Subraya con azul las premisas, la conclusión subraya con rojo) y las expresiones indicadoras (marcador de
premisa encerrado en azul, marcador de conclusión encerrado en rojo) en los siguientes párrafos:

1. “En tanto que los Estados sigan gastando todas sus energías en sus vanas y violentas ansias expansivas,
constriñendo sin cesar el lento esfuerzo de la formación interior de la manera de pensar de sus
ciudadanos, privándoles de todo apoyo en este sentido, nada hay que esperar en lo moral, porque es
necesaria una larga preparación interior de cada comunidad para la educación de sus ciudadanos; pero
todo lo bueno que no está empapado de un sentir moralmente bueno no es más que pura hojas y
lentejuela miserable“.
Kant, Immanuel, Filosofía de la historia, FCE, México, 1979, p. 57.

2. “ … donde no hay propiedad, no hay injusticia; y donde no se ha erigido un poder coercitivo, es decir,
donde no existe un Estado, no hay propiedad? Todos los hombres tienen derecho a todas las cosas, y
por tanto donde no hay Estado, nada es injusto“.
Hobbes, Thomas, Leviatán, México, FCE, 2001, p. 119.

Proyecto: Elabora argumentos ( 20%)


CBTIS 272

Evaluación escrita (20%)

I. Repasa el tema Actos del habla y sus diferentes clasificaciones y realiza los siguientes ejercicios:

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO ejemplifica un acto de habla asertivo?


A. La reunión comenzará a las 11 hrs.
B. Esa fue la mejor prueba de tu mentira.
C. No me parece apropiado que viajes.
D. Al parecer mañana hará mucho frío.
E. La obra fue extensa.

2. En la expresión, "Mamá, te prometo que voy a ordenar mi pieza" está presente un acto de habla...
A. directivo
B. declarativo
C. asertivo
D. expresivo
E. Compromisivo

3. Uno de tus compañeros te pregunta ¿Me podrías prestar tu cuaderno de Historia? Este acto de habla
es:
A. Declarativo
B. Asertivo
C. Compromisivo
D. Directivo
E. Expresivo

4 La expresión “Te maldigo a ti y a tu descendencia por todo el daño que causaste a mi pueblo” constituye
un acto de habla de tipo:
A. directivo
B. compromisorio
C. declarativo
D. expresivo
E. Asertivo

5. ¿Qué tipo de acto de habla se configura en la expresión: “No conduzca por más de seis horas
seguidas”?
A. Asertivo
B. Declarativo
C. Compromisorio
D. Expresivo
E. Directivo

6. "Se pide de manera urgente a todas las personas del vuelo 5044 de American Airlines, presentarse en
Embarque". El acto de habla usado es:
A. expresivo
B. directivo
C. compromisivo
CBTIS 272

D. asertivo
E. Declarativo

7. En el enunciado, "me encanta ir al cine, disfrutar de una buena película" está presente un acto de
habla...
A. directivo
B. expresivo
C. asertivo
D. declarativo
E. Compromisivo

8. La expresión “sinceramente te lo agradezco”, configura un acto de habla de tipo:


A. expresivo
B. asertivo
C. declarativo
D. directivo
E. Compromisorio

9. La expresión “No matarás” corresponde a un acto de habla de tipo:


A. Compromisorio
B. Declarativo
C. Directivo
D. Asertivo
E. Expresivo

10. “No se preocupe. En un plazo máximo de 48 hrs. llevaremos su pedido hasta su domicilio”.
El enunciado anterior corresponde a un acto de habla de tipo:
A. Compromisorio
B. Expresivo
C. Declarativo
D. Asertivo
E. Directivo

11. "El habla se define como la apropiación del lenguaje para decir en una situación comunicativa...". En
este enunciado, el acto de habla es:
A. compromisivo
B. expresivo
C. declarativo
D. directivo
E. asertivo
CBTIS 272

II. Observa las siguientes viñetas e identifica los actos del habla que se presentan y contesta las
preguntas que se plantean.

Diálogos tomados de Lógica de Shirley de la Campa, historieta elaborada en Pixton

1. En la viñeta 1, ¿Qué tipo de acto del habla en un argumento utiliza Viri? __________________
2. En la Viñeta 2, ¿Qué tipo de acto del habla realiza Cintia? _____________________
3. En la viñeta 3, ¿Qué tipo de acto del habla realiza Viri? _______________________
CBTIS 272

III. Resuelve el crucigrama


CBTIS 272

SEGUNDO PARCIAL
APERTURA
Hasta el momento conoces los elementos básicos de cómo se estructuran los argumentos, sabes que se
componen de premisas y conclusión.

Recordemos que:

No es necesario que las premisas vayan al principio, pueden estar al final del argumento. Lo importante
para saber cuáles son premisas y cual conclusión es ver la función que cumplen en el argumento.

Trabajemos en el siguiente poema de Jorge Luis Borges, El remordimiento

He cometido el peor de los pecados


que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.

Mis padres me engendraron para el juego


arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida

no fue su joven voluntad. Mi mente


se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.

Me legaron valor. No fui valiente.


No me abandona. Siempre está a mi lado
La sombra de haber sido un desdichado.

Del texto anterior identifica los argumentos que se presentan. Distingue las premisas y la conclusión de
cada uno.
CBTIS 272

Argumento Premisa Conclusión

Actividad tomada de: De la Campa, S. Lógica. Ed. Pearson (2014) p.29

2.1 Intenciones argumentativas

Retomemos un poco acerca de las intenciones al argumentar…

Cuando hablamos de intenciones nos viene a la mente el acto de habla ilocucionario. Como recordarás, es
la intención del emisor al dar un mensaje o, en este caso un argumento. Las intenciones argumentativas
pueden variar porque nuestros propósitos no siempre son los mismos. Estas intenciones se pueden
clasificar en convencer, persuadir, investigar, cuestionar, polemizar, explicar, justificar, demostrar y
deliberar.

a) Convencer es incitar, mover, con razones a alguien a hacer algo o a mudar de dictamen o de
comportamiento. En esta intención lo importante es lograr que el otro acepte nuestro argumento, aunque
posteriormente no realice ningún cambio en su acción.
Un ejemplo es convencer a alguien de que fumar es malo para la salud argumentando que el cigarro daña
los pulmones y provoca, en un periodo no muy prolongado, un enfisema pulmonar. Convencer a una
persona no necesariamente significa que esta cambiara su conducta, pero, al menos, uno de los
participantes gana la discusión.

b) Persuadir proviene del latín persuādēre, que significa ‘inducir’, ‘mover’, ‘obligar a alguien con razones a
creer o a hacer algo’. Este concepto es muy importante para las teorías argumentativas porque son uno de
los principales propósitos en los diálogos deliberativos, debates o conferencias: lograr en os demás un
cambio en la perspectiva del tema tratado y que por ejemplo, podemos citar a un padre tratando de
persuadir a su hijo de que estudie una ingeniería en vez de una licenciatura, argumentando que si estudia
la primera opción tiene más posibilidades de conseguir un bien trabajo, en este caso se trata del punto de
vista del padre y sus argumentos se basan en los beneficios económicos de una carrera.
CBTIS 272

c) Investigar consisten en indagar información, ya sea a través de un método científico o de forma empírica,
para llegar a una conclusión sobre un tema. Por lo general se manejan la observación, una hipótesis y una
conclusión. Estos argumentos demostrarían un avance en la ciencia en descubrimientos de curas para
enfermedades o explicaciones sobre fenómenos naturales, por mencionar algunos.
Muchos investigadores requieren enormes sumas de dinero para desarrollar sus proyectos. Los lo que
proponen como verdad científica. La mayoría de las tesis universitarias utilizan los argumentos como
recursos para demostrar una teoría en específico.
Investigar usando la argumentación nos llevaría a nuevos tratamientos médicos o avances científicos en
beneficio de la humanidad. Argumentar abre la posibilidad de nuevas formas de llegar al conocimiento.

d) Cuestionar, del latín quaestionare, es controvertir un punto dudoso, proponiendo las razones, pruebas
y fundamentos de una y otra parte o también poner en duda lo afirmado por alguien. En este caso una
persona cuestiona a otra sobre las ideas que tiene sobre religión, política o cualquier tema de actualidad.

e) Polemizar del griego polemízein, significa ‘luchar’, ‘combatir’; ‘sostener o entablar una polémica’. En este
caso es cuando a alguien no le parece una postura moral sobre un tema determinado. Si una persona
expresa una postura contraria a otra debe darse el espacio para argumentar sobre el tema, en vez de
cerrarse o evitar la confrontación. Crear controversia no es difícil en sociedades que comentan y tienen
perspectivas diferentes. Es por eso que existen las reglas de la discusión, las cuales ayudan a aminorar las
agresiones y a buscar alternativas en conjunto. Las reglas de discusión se analizarán más adelante.

f) Explicar es la manera de dar a entender un cierto tema a los demás. Se intenta la comprensión de un
tema para un fin determinado.
En este caso no se pretende modificar una conducta, pero se amplía el panorama de lo que se sabe para
comprender mejor. Como se observó en el tema del contexto de la argumentación, es preciso no confundir
opinión con argumento porque “no existe argumento si una opinión o una posición no se defiende con, al
menos, una razón una prueba o alguna afirmación justificándola. Todo argumento, por definición está
dirigido al objetivo de demostrar la verdad”.

g) Justificar proviene del latín iustificare y significa ‘probar algo con razones convincentes, testigos o
documentos’. En este caso las personas buscan la aceptación por parte de los demás de un código de
conducta, ya sea personal o de una comunidad. Los políticos utilizan argumentos para explicar por qué
realizan una acción determinada en beneficio de la sociedad; los abogados, al defender a un cliente de un
delito.

h) Demostrar es la comprobación de una idea para que esta sea aceptada por los demás; es importante
recalcar que el argumento empleado revele lo expuesto y no se desconfié de su veracidad.

i) Deliberar consiste en analizar los pros y los contras antes de tomar decisiones sobre un tema
determinado. A través de sus gobiernos democráticos, las sociedades modernas buscan generar propuestas
que sean aceptadas por todos sus miembros. Con ayuda de la argumentación se exponen sus ideas y se
logran acuerdos. Además, cualquier comunidad requiere actividades de esta naturaleza, porque un
argumento facilita la toma de mejores decisiones para todos.
CBTIS 272

Evidencia 1: Intenciones argumentativas (16%)


CBTIS 272

2.2. Tipos de argumentos

2.2.1 Argumentos inductivos

En este tipo de argumentos es errónea la idea, comúnmente difundida en algunos textos , donde se dice
que se parte de una observación particular hacia formular una conclusión general, sino el argumento
inductivo tienen la característica de que si sus premisas o partes del enunciado son fuertes, tiene grandes
posibilidades de que su conclusión también sea válida.

El valor de este tipo de argumento consiste en que se puede utilizar para justificar una hipótesis, también
para brindar apoyo o respaldo cuando se presenta una serie de hipótesis y se quiere favorecer una postura
sobre las demás.

Ejemplo:
Premisa 1: Cantinflas era mexicano y fue un buen comediante.
Premisa 2: Capulina era mexicano y fue un bien comediante.
Conclusión: Todos los buenos comediantes son mexicanos

En este argumento hay un error, ya que si bien pretende aportar información sobre los comediantes
mexicanos y los buenos comediantes, se debe cuidar la conclusión, pues no poder ser aplicada a todos, sino
a algunos. Así este argumento se formula aportando información nueva, pero con la característica de ser
probable, porque los datos que aporta no son suficientes.

Evidencia 2: Redacta 2 argumentos inductivos con las siguientes categorías: (8%)

1. Tema: Músicos modernos. Contexto: Personas adultas. Intención: Justificar


Premisa1: ________________________________________
Premisa 2: ________________________________________
Premisa 3: ________________________________________
Por lo tanto, probablemente: ______________________________
CBTIS 272

2. Tema: la edad adecuada para tener hijos. Contexto: Con tus amigos. Intención: Justificar
Premisa1: ________________________________________
Premisa 2: ________________________________________
Premisa 3: ________________________________________
Por lo tanto, probablemente: ______________________________

2.2.2. Argumento deductivo

Este tipo de argumento es el más estudiado, su principal teórico fue Aristóteles, y de él derivan las
categorías que contemplan diversas combinaciones entre premisas y conclusiones. Comúnmente se
pueden realizar generalizaciones o afirmaciones universales sobre las cosas, después esos atributos se
aplican a un sujeto (recuerda que al hablar de sujeto nos referimos a una partícula de un juicio) en particular
para establecer una relación entre ambos. La conclusión es la consecuencia lógica de las premisas.

La validez es una propiedad exclusiva del argumento deductivo y consiste en que, si suponemos que las
premisas son verdaderas, la verdad de la conclusión se infiere necesariamente de ellas. Esto ocurre porque
en un argumento deductivo no obtenemos en la conclusión más información que la que ya está contenida
en las premisas, de tal forma que la conclusión sólo hace explícito algo que ya está dicho en las premisas
de manera implícita. Así, pues, si suponemos la verdad de las premisas, no hay manera de que nuestra
conclusión sea falsa.

Ejemplo:
P1: Todos los humanos son mortales
P2: Sócrates es humano
C: Por lo tanto, Sócrates es mortal.

P1: Todos los perros tienen cuatro patas


P2: Firulais es un perro
C: Por lo tanto, Firulais tiene cuatro patas.

En estos ejemplos se observa cómo a partir de las premisas o partes de un argumento se


desprenden las conclusiones, y depende de si son verdaderas o falsas para determinar si la
conclusión es positiva o negativa, construyendo así los argumentos que ayudan a demostrar que
nuestra postura, conocimiento o creencia es verdadera.

La validez tiene que ver con la estructura del argumento y no con su contenido, es decir, para determinar si
un argumento deductivo es válido no nos interesa corroborar si el contenido de las oraciones en que se
expresan las premisas es de hecho verdadero, sino simplemente lo suponemos y de ahí observamos si se
sigue la conclusión necesariamente.

En un argumento deductivo siempre partimos de si todas las premisas son verdaderas, la conclusión tiene
que ser verdadera para que el argumento sea válido.
CBTIS 272

Evidencia 3: Redacta 2 argumentos deductivos ( 6%)

1. Tema: Músicos modernos. Contexto: Personas adultas. Intención: Justificar


Premisa1: ________________________________________
Premisa 2: ________________________________________
C: ______________________________

2. Tema: la edad adecuada para tener hijos. Contexto: Con tus amigos. Intención: Justificar
Premisa1: ________________________________________
Premisa 2: ________________________________________
C: ________________________________________

2.2.3 Argumento analógico

El argumento analógico es aquél en el que a partir de la semejanza establecida en las premisas entre dos o
más objetos en uno o más aspectos, se concluye la similitud de otro u otros objetos (sin pretender abarcar
la totalidad) en algún otro aspecto, sobre la base de que todos los objetos comparados poseen algo en
común. Es importante saber que no todos los argumentos analógicos se refieren exactamente a dos cosas
o exactamente a una sola propiedad. Al margen de estas diferencias numéricas, todos los argumentos
analógicos tienen la misma estructura.

La estructura del argumento analógico es la siguiente:


P1) a, b, c y d tienen todas las propiedades p y q.
P2) a, b y c tienen toda la propiedad r.
Conclusión: Por lo tanto, probablemente d tiene la propiedad r.

Pongámosle contenido a la estructura:


P1) Las películas “Dogville”, “Manderlay”, “Bailando en la obscuridad” y “Melancolía” son del director Lars
Von Trier.
P2) Las películas “Dogville”, “Manderlay” y “Bailando en la obscuridad” tienen guiones muy interesantes.
Conclusión: Por lo tanto, probablemente “Melancolía” tenga un guión muy interesante.

Como podemos observar en el ejemplo, a partir de mis experiencias pasadas con las películas de Lars Von
Trier infiero que si veo alguna nueva de este mismo director tendrá un guion interesante, sobre la base de
que las otras que he visto y que son del mismo director han tenido un guion muy interesante. Algo que no
debes olvidar es que, al igual que en el argumento inductivo, la conclusión de un argumento analógico es
siempre probable.

El que los objetos comparados tengan características relevantes en común es importante para afirmar la
verdad de la conclusión, pero es lógicamente posible que el objeto nuevo no cumpla con la propiedad que
le adjudicamos. Es decir, es posible que vea la película “Melancolía” y resulte no tener un guion interesante.
La conclusión de un argumento analógico no pretende ser necesaria, sino tan sólo tener más o menos
probabilidad de ser verdadera. Como podemos observar, al igual que en el argumento inductivo, en el
argumento analógico el hecho de que su conclusión sea probable no lo convierte en un argumento malo o
CBTIS 272

incorrecto, pues no todos los argumentos buenos tienen que cumplir con el requisito de necesidad en la
conclusión; así se puede tener un argumento bien hecho aun cuando su conclusión sea probable.

2.2.4 Argumento abductivo

Es una forma de inferencia lógica, también de tipo inductivo, que se basa en datos para presentar una
hipótesis como conclusión a partir de hechos con una relación aparente entre sí. Los criminólogos basan
sus hipótesis en este tipo de argumentos para encontrar a un presunto culpable de un delito. Hay hechos
que a simple vista no guardan mucha relación, pero que al conectarlos conducen a formular una hipótesis.
El nombre de abducción se lo debemos al filósofo norteamericano del siglo XIX Charles S. Pierce. Significa
llevar (la mente) a otra parte: de los hechos a su interpretación.

Según el diccionario de la RAE, una hipótesis es una suposición de algo posible o imposible para sacar de
ello una consecuencia y se establece provisionalmente como base de una investigación. Ésta puede
confirmar o negar la validez de aquélla.

Esta suposición provisional (también conocida como conjetura) nos ayuda a conectar los hechos
presentados para concluir el argumento. Las premisas sólo brindan cierto grado de probabilidad a la
conclusión.
Los pasos para formular un argumento abductivo son:
1. Definir el tipo de hipótesis que habrá de ser aceptada.
2. Identificar lo que pretende explicar.
3. Identificar cuál sería la única causa posible entre la hipótesis y lo que pretende explicar.
4. Formular la relación entre esas dos.

Ejemplo:
Premisa 1 (Hecho): La lavadora no funciona
Premisa 2 ( Hipótesis explicativa): Si hay luz en la casa y todos los aparatos están funcionando.
Conclusión (Explicación probable): La lavadora tiene un corto circuito.

Como puedes, ver la conclusión está hecha en hipótesis o conjetura. No está estableciendo que sea
totalmente verdadero. Debe pasar por una comprobación. En este caso sería un especialista en electricidad
quien averiguaría lo que le pasó realmente a la lavadora.

Arthur Conan Doyle, escritor británico creador del famoso detective Sherlock Holmes nos ofrece un
ejemplo perfecto del argumento abductivo, leamos el siguiente texto:
-Pareció usted sorprendido cuando, nada más conocerlo, le dije que usted había estado en Afganistán –
comentó Sherlock Holmes a Watson.
-Alguien se lo habría dicho, sin duda alguna.
- ¡En lo absoluto! Yo descubrí que usted había venido de Afganistán. Por la fuerza de un largo hábito, el
curso de mis pensamientos es tan rígido en mi cerebro, que llegué a esa conclusión sin tener siquiera
conciencia de las etapas intermedias. Sin embargo, pasé por varias de ellas.
El curso de mi razonamiento fue el siguiente: “He aquí un caballero que responde al tipo del hombre de
medicina, pero que tiene un aire marcial. Es por consiguiente, un médico militar con toda evidencia. Acaba
de llegar de países tropicales, porque su cara es de un fuerte color oscuro, color que no es el natural de su
cutis, porque sus muñecas son blancas. Ha pasado por sufrimientos y enfermedad, como lo pregona su cara
macilenta. Ha sufrido una herida en el brazo izquierdo. Lo mantienen rígido de manera forzada.. ¿En qué
país tropical ha podido un médico del ejército inglés pasar por duros sufrimientos y resultar herido en un
brazo? Evidentemente, en Afganistán. Toda esa trabazón de pensamientos no me llevó ni un segundo. Y
entonces hice la observación de que usted había venido de Afganistán, lo cual lo dejó asombrado.
Arthur Conan Doyle, Estudio en Escarlata, Susaeta, q986, Madrid.
CBTIS 272

Evidencia 4: Rompecabezas de argumentos (12%)


Recorta o escribe cada una de las proposiciones y ordénalas como premisas y conclusión en la
tabla e identifica el tipo de argumento
CBTIS 272

Argumento 1 Argumento 2 Argumento 3 Argumento 4


Premisa 1
Premisa 2
Conclusión
Tipo de argumento
CBTIS 272

Evidencia 5: Identifica el tipo de argumento (8%)

Tipo de argumento: ______________________

Tipo de argumento: ______________________

Tipo de argumento: ______________________


CBTIS 272

Tipo de argumento: ______________________

2.3 Modelo de Toulmin

¿Cómo surge el modelo de Toulmin?

Los primeros antecedentes de la investigación educativa sobre argumentación


datan de mediados del siglo XX, cuando algunos autores comenzaron a plantear severas críticas a la lógica
formal. Desde los tiempos de su fundador, el filósofo griego Aristóteles, la lógica había pretendido
convertirse en una ciencia deductiva comparable a la matemática. Sin embargo, tal como han sostenido sus
críticos, la tradición aristotélica ha supuesto una enorme simplificación respecto de la riqueza y complejidad
del lenguaje ordinario. Las críticas más importantes a la lógica formal surgieron de los trabajos de Stephen
Toulmin, quienes, además de dar origen a la teoría moderna de la argumentación, pueden considerarse los
principales impulsores del movimiento de lógica informal, que significó una ruptura definitiva con la
tradición aristotélica, al desplazar el interés hacia la retórica, el lenguaje natural y la argumentación
dialógica.
CBTIS 272

ASERCIÓN (PREMISA O TESIS)


Es la tesis que se va a defender, el asunto a debatir, a demostrar o a sostener en forma oral o escrita.
Expresa la conclusión a la que se quiere arribar con la argumentación, el punto de vista que la persona
quiere mantener, la proposición que se aspira que otro acepte. Indica la posición sobre determinado asunto
o materia. Es el propósito que está detrás de toda argumentación, su punto crucial o esencia.
Para argumentar acerca de la importancia de llegar temprano a clases: “Considero que es muy importante
que todos nos esforcemos por llegar temprano a clase”.

GARANTÍA
La garantía implica verificar que las bases de la argumentación sean las apropiadas. Brinda la lógica para la
transición de la evidencia a la aserción. Justifica la importancia de la evidencia.
En el ejemplo anterior se establece: “ya que quienes llegan tarde se pierden de aspectos importantes de
las clases porque desde el inicio se abordan temas y ejercicios que ayudan a nuestra formación”.

RESPALDO O APOYO
La misma garantía también necesita de un respaldo o apoyo que puede ser un estudio científico, un código,
una estadística, o una creencia firmemente arraigada dentro de una comunidad. El respaldo es similar a la
evidencia en el sentido de que se expresa por medio de estadísticas, testimonios o ejemplos.

Sin embargo, se distingue en que el respaldo apoya a la garantía, mientras que la evidencia apoya a la
aserción. Una garantía que establece una relación causal entre “cáncer de mama” y “terapia de reemplazo
hormonal” puede basarse en estadísticas, ejemplos o testimonios de expertos. Igualmente, un docente
investigador que establezca una relación causal entre “fallas de redacción” y “bajo nivel lector” puede
CBTIS 272

basarse en ejemplos, en estudios previos sobre el tema o en testimonios de expertos. El respaldo aporta
más ejemplos, hechos y datos que ayudan a probar la validez de la cuestión que se defiende.

Puede contener apelaciones emocionales, según la audiencia, citas de personas famosas o de expertos.
El respaldo autoriza la garantía y brinda motivos para la validez de un argumento. Asume la forma de una
declaración categórica de un hecho. Ayuda a que la audiencia comprenda las razones esgrimidas en la
garantía. Es importante porque da credibilidad al argumento y al escritor. La estadística, los ejemplos y los
testimonios sirven de respaldo y generalmente aparecen combinados.

RESERVA
Al proyectar un trabajo o al reportarlo, el investigador debe anticiparse a objeciones que la audiencia le
pueda formular. Debe prever las debilidades y transformarlas en asunto de su indagación, con lo cual
crecerían significativamente las posibilidades de desarrollo argumental de la causa (aserción) que se trata
de instaurar. La reserva o refutación es la excepción de la aserción (conclusión) presentada. Por existir
argumentos que pueden bloquear el paso de la evidencia a la aserción, se recomienda pensar en
argumentos que puedan contradecir la tesis o punto que se defiende antes de la divulgación del trabajo
con el fin de perfeccionar el tema al encontrar nuevos respaldos que puedan ayudar a expeler futuras
objeciones.

En el ejemplo de la puntualidad, podríamos decir “algunos piensan que la puntualidad no es tan importante
porque creen que en los primeros minutos las clases no se abordan temas ni ejercicios importantes, sin
embargo, la clase de inglés es un ejemplo de que esto es falso”.

MODALIZADOR
La función del moralizador es establecer la probabilidad. Los argumentos cotidianos no pueden ser
conceptuados como correctos o incorrectos, pues tal calificación depende del punto de vista que asuma el
oyente o lector. De aquí la importancia del moralizador a través del cual se expresa la manera en que el
hablante manifiesta la probabilidad de su aserción a la audiencia. En la vida diaria es necesario conocer los
tipos de frases modales propias de los diversos tipos de argumentación práctica. Ellos revelan la fuerza de
la tesis. Se expresan generalmente a través de adverbios que modifican al verbo de la aserción que se
discute o a través de adjetivos que modifican a los sustantivos claves. Algunos modificadores modales son:
quizá, seguramente, típicamente, usualmente, algunos, pocos, algunas veces, la mayoría, probablemente,
tal vez. Muy cerca del final de la argumentación debemos hacer una afirmación fuerte que opere como
premisa de la conclusión que defendemos: “Como hemos visto, necesariamente, la puntualidad es un
componente importante en el proceso de aprendizaje”.
CBTIS 272
CBTIS 272

Evidencia 6: Modelo de Toulmin ( 10%)


CBTIS 272

Proyecto: Elabora un cartel (20%)

Instrucciones de trabajo:
a. Elige una de las acciones que podemos llevar a cabo para distribuir el bienestar común8:

- Sustituir los focos tradicionales por focos ahorradores. Los focos ahorradores tienen una vida útil 10 veces
mayor que la de los focos tradicionales, por lo que, a la larga, resulta mucho más barato utilizarlos.

- Evitar el uso de bolsas de plástico. Lleva al supermercado tus bolsas de mandado o de tela para que
empaquen tus compras en ellas. Las bolsas de plástico no son biodegradables, mientras que en la
elaboración de las de papel se gasta mucha energía.

- Reciclar papel. Al imprimir sobre ambos lados de las hojas contribuyes a salvar la vida de varios árboles,
así como a reducir la basura que se genera en tu lugar de trabajo.

- Separar la basura. Cuando separas la basura en orgánica e inorgánica contribuyes a que algunos materiales
se reutilicen más fácilmente.

- Disminuir tu consumo de agua. Reducir el tiempo en que te bañas puede ahorrar varios miles de litros de
agua al año. Lo mismo sucede si cierras la llave cuando te enjabonas las manos o los traste, o bien, cuando
te lavas los dientes. También ahorras mucha agua si utilizas cubetas para lavar el carro.

- Tirar las pilas tanto alcalinas como de celular en un lugar especial para ello. Si desechas tanto las pilas
alcalinas como las de celular en la basura contaminan mucho, por ello existen depósitos especiales e incluso
instituciones que se dedican a reciclarlas.

b. Con base en la acción elegida, construye un argumento, el cual podrá tener la estructura de cualquiera
de los que vimos en el parcial (deductivo, inductivo, abductivo o analógico). Este te servirá para convencer
a quien vea tu cartel y lleve a cabo la acción que propones para cuidar el medio ambiente.

c. Lee la rúbrica que se te proporciona.

d. En una hoja blanca, cartulina, o de forma digital, elabora un cartel. Recuerda que un cartel debe tener
una imagen impactante que llame la atención y que se relacione con el mensaje a emitir.

8
Aznavwrian, L., & Rodríguez, A. (2015). Lógica. Macmillan Education.
CBTIS 272
CBTIS 272

Evaluación segundo parcial (20%)


CBTIS 272

TERCER PARCIAL
Apertura

3.1 La argumentación como práctica crítica y autocrítica

Para que la argumentación funcione como un instrumento de evaluación de nuestra forma de ser y pensar
es esencial que la información proporcionada sea de fuentes confiables y apegadas a leyes científicas. Por
eso sus elementos se deben revisar para encontrar información adecuada que sustenta su veracidad.

Datos.
Una forma de respaldar los argumentos (Como lo señalamos anteriormente cuando abordamos el modelo
argumentativo de Toulmin) es incluir garantías que aporten fuerza, soporte y fundamento a mi argumento.
En cualquier tema que investigues veras que son necesarios datos que apoyen a las premisas. El concepto
proviene del latín datum que significa “cosa o suceso dado”, Al principio se refería a cualquier cosa dada,
pero más tarde se especializó a hechos o información. En este sentido, dato es “la información sobre un
hecho, un suceso o un objeto que permite su conocimiento exacto que también puede servirte para deducir
las consecuencias derivadas de un acontecimiento”1. Los datos se dividen en:
Datos de respaldo
Datos probabilísticos

Datos de respaldo.
Son los que provienen de una autoridad científica, algún libro sagrado, las investigaciones científicas,
avaladas por una entidad escolar o comunidad, así como personas de alto rango con una autoridad para
hablar sobre el tema (abogados, doctores, líderes religiosos, entre otros). Se considera un argumento débil
porque su uso dependerá del punto de vista y subjetividad de las personas.
Ejemplo.
-La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica en su artículo 4° que el varón y la mujer
son iguales ante la ley. Por lo tanto, Hombre y mujer son iguales por ley porque lo dice la Constitución
Política. En este ejemplo al nombrar a la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos este dato
puede dar valor o fuerza por la autoridad que emite.

Datos probabilísticos.
Estos datos se apoyan en la probabilidad de que ocurra algún evento. En este caso se utilizan muestras o
encuestas auxiliares a la conclusión.
Ejemplo:
Premisa 1: Según las últimas encuestas, uno de cada tres adolescentes de entre 14 y 17 años toma alcohol
en exceso.
Premisa 2: El alcohol en exceso causa diferentes problemas físicos y mentales.
Conclusión: Por lo tanto, es muy probable que los adolescentes tengan problemas físicos o mentales por el
consumo excesivo de alcohol.
Los datos probabilísticos están sustentados en investigaciones previas, como estudios científicos de
universidades, encuestas realizadas por algún organismo o medio periodístico, y con base en la estadística
de ciertos grupos para determinar las tendencias de las personas o descripciones de sus hábitos,
condiciones de refutación o posibles excepciones.
CBTIS 272

Argumento principal y subargumento.


Los argumentos el conjunto pueden sustentar una teoría o tesis de cualquier tipo de investigación. En
algunos protocolos son necesarias numerosas razones para apoyar las ideas y tener mejores garantías.

Argumento principal.
Nos referimos a un elemento esencial, es decir la idea base en la que se origina el razonamiento, se presenta
como verdadera o como la primera opción a elegir para ser defendida, suele coincidir con la idea principal
del argumento.
Ejemplos:
El ejercicio es fuente de salud en las personas.
El uso de remedios naturales, como té o infusión, auxilian en enfermedades como la gripe o la influenza.
El embarazo adolescente causa deserción escolar y desalienta a las mujeres a seguir estudiando.

Subargumentos
Son los enunciados auxiliares del argumento principal, ya sea como razones, ventajas o desventajas antes
de llegar a una conclusión final.
Ejemplo de un argumento con argumento principal y subargumento.
Argumento principal: El emprendimiento es la solución para generar ingresos económicos.
Subargumento 1: El dueño de un negocio es más libre para tomar decisiones y es su propio jefe.
Subargumento 2: El dueño necesita recursos, ser organizado y tiempo para lograr que el negocio fluya.
Conclusión: Por lo tanto, emprender un negocio requiere de mayor dedicación.

Recursos argumentativos:
Los recursos argumentativos se utilizan principalmente para apoyar la tesis de un tema en particular. Estos
recursos además se aplican de forma escrita u oral, dependiendo del manejo y la estructura de su redacción.
Entre ellos se encuentran los ejemplos, los contraejemplos, las citas, las explicaciones, la presentación de
la información y los lugares comunes.

Ejemplos.
Los ejemplos son explicaciones de un tema o de un concepto con objetos cotidianos o relacionados con la
persona a la que se trata de informar. En este caso, la asignatura de lógica es el mejor ejemplo porque cada
uno de los temas hemos utilizado ese recurso.

Contraejemplos.
A veces es necesario demostrar lo contrario de lo ejemplificado. Este recurso ayuda a ver el otro lado de la
moneda y sobre todo a contradecir las generalizaciones que se hacen sobre un juicio determinado. Por
ejemplo.
Tenemos un caso en el que proporcionamos como ejemplo la proposición: A todos los jóvenes les gusta
bailar.
Y como contraejemplo tendríamos la proposición: Mauricio es joven y no le gusta bailar.
El método por contraejemplo se aplica de manera muy particular para demostrar la falsedad de
proposiciones cuya hipótesis está construida mediante un "cuantificador universal". Esto es, se aplica para
demostrar la falsedad de una proposición que tenga una conclusión referida para "todos los elementos de
un cierto conjunto".

¿Qué entender por un contraejemplo?


CBTIS 272

Para demostrar la falsedad de proposiciones de este tipo, basta exhibir un elemento que satisfaga la
hipótesis de la proposición, pero que no satisfaga su conclusión. A dicho elemento se le conoce con el
nombre de contraejemplo.
El uso del contraejemplo, es muy útil cuando uno se encuentra ante una proposición con cuantificador
universal, de la cuál no se sabe si es verdadera o falsa.

Contraargumento.
Un contraargumento es un argumento utilizado a modo de respuesta frente a otro previo. Se trata de un
razonamiento que resulta opuesto a un juicio precedente.
Suele decirse que un contraargumento, también aceptado como contrargumento, es una réplica o una
refutación. Al argumento anterior se le opone un nuevo argumento que permite esgrimir una razón
contraria.
Es importante tener en cuenta que un argumento no tiene un único contraargumento. Lo habitual es que
existan múltiples contraargumentos que, a su vez, pueden resultar compatibles o contradictorios entre sí.
Tomemos el caso de las discusiones entre los miembros del movimiento terraplanista (quienes sostienen
que la Tierra es plana) y los integrantes de la comunidad científica (que aseguran que el planeta es esférico).
Los terraplanistas argumentan que la Tierra es una superficie plana que flota en el espacio, con la Luna y el
Sol moviéndose en torno a ella. La ciencia, en cambio, presenta como contraargumento las evidencias de
las imágenes satélites y de los fundamentos de la ley de gravedad para rechazar esa creencia.

Veamos ahora lo que ocurre con la polémica sobre el calentamiento global. Entre quienes rechazan que
exista esta tendencia, algunos presentan como argumento ya que se han registrado otros periodos en los
cuales la Tierra se calentó, por lo cual sería un fenómeno natural. Desde el otro lado, se postula como
contraargumento que esas etapas se vinculan a motivos particulares como agitaciones de la órbita terrestre
o la influencia solar, cuestiones incomparables con lo que producen los gases de efecto invernadero que el
ser humano, con sus actividades cotidianas, emite a la atmósfera.

Refutación.
Lo primero que vamos a hacer para entender el significado del término refutar es determinar su origen
etimológico. En este caso, podemos decir que se trata de una palabra que deriva del latín, en concreto, del
verbo “refutare”, que puede traducirse como “rechazar y desbaratar”.

Refutar es un verbo que refiere a la acción de negar, objetar o desmentir algo a partir de la exposición de
argumentos contrarios a aquello que se rechaza. Lo que se hace al refutar algo, por lo tanto, es oponerse a
lo afirmado por otro u otros, esgrimiendo razones que justifican dicha oposición. Por ejemplo: “El perito
oficial, a partir de los estudios de ADN, se encargó de refutar las declaraciones del abogado defensor”, “El
entrenador trató de refutar los rumores de un conflicto en el plantel al abrir las puertas del entrenamiento
y mostrar a los jugadores trabajando en armonía y con sonrisas”, “No creo que nadie sea capaz de refutar
este argumento”.

Veamos cómo funciona una refutación. Un político puede acusar a un intendente de no haber hecho nada
a favor de la salud pública durante su mandato. El intendente, ante este ataque, organiza una conferencia
de prensa para refutar la acusación: allí afirma que la inversión en salud pública creció un 25% en los últimos
cinco años, que se construyeron dos hospitales y que el municipio contrató quince médicos para que
trabajen en diversos centros de atención. Con estos datos, por lo tanto, el intendente pretende refutar a
su opositor.
CBTIS 272

A la hora de refutar las manifestaciones de otra persona, debe hacerse con un planteamiento claro y
llevando a cabo tres fases:
1- Se procederá a exponer lo que ha dicho aquella.
2. Llega el momento de refutar. Por lo tanto, es cuando se debe proceder a puntualizar los aspectos del
discurso de dicho individuo que resultan falsos, imposibles, contrarios a la lógica, que no sirven para nada
y que atentan contra la buena educación. Todo eso se hará exponiéndolos y a continuación estableciendo
los motivos y razones que los desbaratan por completo.
3- Es el instante de la conclusión. En esta fase lo que se debe hacer, una vez que se han expuesto los
argumentos originales y la refutación pertinente, es concluir y dejar claro al receptor porqué los primeros
estaban absolutamente fuera de lugar, eran falsos o ilógicos.
Así, como hemos mencionado, este proceso se ve claramente en los debates electorales, cuando los
candidatos intentan refutar a sus adversarios para así conseguir los votos de los ciudadanos. Además,
también un adolescente al que su padre acusa de no estar esforzándose en el colegio, por su parte, puede
refutar a su progenitor recordándole que no salió los últimos tres fines de semana para quedarse en casa
estudiando. Así el joven le demuestra a su padre que sí ha hecho sacrificios para mejorar su rendimiento
académico.
Dentro del ámbito de la literatura existe lo que se conoce como refutación, que viene a ser la herramienta
que se usa para “desmontar” los planteamientos, teorías y textos de algunos autores. Para desarrollarla se
usan recursos tales como la contradicción y el adynaton.
CBTIS 272

Evidencia 1: La argumentación como practica crítica y autocrítica (5%)


CBTIS 272
CBTIS 272

Evidencia 2: Contraejemplos (5%)


Construye un contraejemplo para cada uno de los siguientes planteamientos:

1. Todos los policías fuman.


Contraejemplo: __________________________________
2. La mayoría de los perros son bravos.
Contraejemplo: __________________________________
3. A muchos adolescentes solo les gusta estar en redes sociales.
Contraejemplo:__________________________________
4. No hay ninguna cura efectiva para el dolor de cabeza.
Contraejemplo: ______________________________________
5. Las ciudades de Latinoamérica son peligrosas por un alto índice de criminalidad.
Contraejemplo: ________________________________

Evidencia 3: Analiza la lectura y responde (20%)

CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA. GÉNERO Y AMOR: PRINCIPALES ALIADOS DE LA VIOLENCIA EN LAS


RELACIONES DE PAREJA ENTRE LOS ESTUDIANTES.

Si sobre los Derechos Humanos se fundamenta el planeta en el que queremos vivir, la violencia representa
su principal amenaza y para prevenirla, la alternativa es la Cultura de Paz. Las sociedades en las que el
intercambio y la integración son las principales formas de relación social se convierten en sociedades
abiertas con espacios de convivencia transformadores, en los que las personas tienen capacidades de
desarrollo pleno.

Sin embargo, la violencia constituye uno de los principales flagelos que padece la humanidad desde sus
orígenes y se manifiesta de diversas formas: conflictos regionales e internacionales como las guerras,
invasiones, ocupaciones territoriales, torturas; pasando por lo más cercano a la realidad actual mexicana:
secuestros, robos, asaltos, asesinatos, hasta llegar al ámbito privado en donde suele aparecer en las
relaciones de pareja.

La violencia en las relaciones de pareja que los/las jóvenes entablan es una situación con rasgos alarmantes
y, además, los daños y las consecuencias que ocasiona son muy graves. Ante esta realidad, el Instituto
Politécnico Nacional (IPN), a través del Programa Institucional de Gestión con Perspectiva de Género
(PIGPG), se dio a la tarea de conocer la dinámica en las relaciones de pareja de sus estudiantes a fin de
identificar las variables que se asocian a ésta. [En el presente texto se resumen] los resultados de la
investigación Estudio sobre las dinámicas en las relaciones de pareja en la comunidad estudiantil del IPN,
realizada en los niveles educativos medio superior y superior.

Nuevas dinámicas de la relación de pareja.


Se entiende por dinámicas de la relación de pareja a la interacción que en la actualidad los/las jóvenes
establecen, ya sea como noviazgo, pareja, free o compañeros/as sexuales.

Noviazgo. Es la etapa para construir y desarrollar en forma gradual vínculos amorosos, eróticos y sexuales,
compartir ideas, gustos y experimentar; se puede aplicar la regla de la mutua fidelidad. Es transitorio
CBTIS 272

porque puede dar lugar a otro tipo de unión —civil, religiosa, consensuada— o simplemente desembocar
en la ruptura.
Free. Vínculos eróticos y sexuales abiertos de común acuerdo, en donde no hay regla de fidelidad y cada
parte reconoce que el otro/a es un “amigo/a con derechos”. Cada pareja de frees decide cuales son o
descubre por la vía de la experiencia el contenido de esos derechos que se reconocen mutuamente y abarca
desde besar hasta tener relaciones sexuales.
Pareja. Forma de relación que implica un acuerdo legal o consensual entre dos personas para el intercambio
erótico- afectivo, haya o no cohabitación; es sostenida por un fuerte vínculo sexual y amoroso.
Compañeros/as sexuales. Es una eventual relación erótica-sexual entre dos personas.

El género se define como un conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales construidas en cada cultura
y momento histórico tomando como base la diferencia sexual. A partir de ello se construyen conceptos de
masculinidad y feminidad y define qué es ser hombre y qué es ser mujer como producto de un proceso
histórico, lo que deriva en los llamados roles de género.

La violencia y sus diferentes tipos y manifestaciones


En términos generales, la violencia es definida como toda acción u omisión producto del uso y abuso en el
ejercicio del poder y de la autoridad que ofende, perjudica y quebranta los derechos inherentes de una
persona, porque tiene por objetivo causar un daño —ya sea físico, psicológico, patrimonial, sexual o
económico—, una lesión, una incapacidad e, incluso, la muerte, tanto en los espacios públicos como
privados. Para que se dé la violencia debe existir un “arriba”, en donde está quien ejerce el poder, y un
“abajo”, en donde está quien se somete a ese poder, que puede ser real o simbólico.

Violencia física. Es la más evidente porque el daño producido, que puede o no provocar lesiones internas,
externas o ambas, se localiza en el cuerpo de la persona expuesta a esta situación.
Violencia psicológica. “Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir
en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación,
indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y
amenazas, las cuales conllevan a la persona violentada a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de
su autoestima e incluso al suicidio”.
Violencia sexual. Encontramos la violación como la más evidente, que consiste en la introducción del pene
en el cuerpo de la persona, ya sea en la vagina, en el ano o en la boca, mediante el uso de la fuerza física.
La penetración vaginal o anal con un objeto o con una parte del cuerpo distinta al pene también es
considerada como una violación. Además se incluyen en esta categoría los tocamientos en el cuerpo de la
persona, obligarle a tocar el cuerpo de quien le está violentando y, en general, a realizar prácticas sexuales
que no desea, acoso y burlas sobre de su sexualidad.
Violencia económica. Se refiere a la disposición efectiva y al manejo de los recursos materiales, dinero,
bienes o valores, de tal forma que los derechos de la persona que vive tal situación son transgredidos, con
la finalidad de controlar y someter.
Violencia patrimonial. “Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta
en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales,
bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y
puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima”.

Violencia en las relaciones de pareja


Es imposible pensar que en las relaciones de pareja todo es amor; también se generan conflictos porque
las personas suelen ser diversas en cuanto a intereses, deseos, gustos, valores, creencias, actitudes, entre
CBTIS 272

otras. Cuando se establecen relaciones de pareja una de las posibles consecuencias son los conflictos,
precisamente como esa expresión de diversidad de quienes participan en dicha relación. Si la resolución de
los mismos es a través de la conciliación, el diálogo y la negociación, pueden ser considerados como
benéficos e incluso de crecimiento, porque su resolución lleva a un equilibrio entre las parejas: permite que
se conozcan, que lleguen a acuerdos, que establezcan distancias, límites y a fomentar el mutuo respeto.
Pero cuando los conflictos son resueltos por medio del ejercicio de la autoridad, el poder, la supremacía y
la fuerza conducen a la violencia.

Cuando se aborda el tema de la violencia, generalmente el análisis se centra en las formas extremas de
ésta; no obstante, en esta etapa sucede una cuestión particular, la violencia velada aparece con mucha
mayor frecuencia, por ejemplo, la violencia física se manifiesta con ligeros golpecitos en forma de juego,
palmaditas, pequeños empujones, cachetadas-caricias, pellizcos en forma de broma, entre otras. La
violencia sexual se ejerce al imponer ideas o actos sexuales a la pareja a través de palabras obscenas,
insultos, obligarle a ver películas pornográficas, tocarle el cuerpo contra su voluntad y “convencerle” a tener
relaciones sexuales.

Conclusión
La violencia en las relaciones de pareja que establecen los/las jóvenes es una situación muy frecuente y
poco reconocida, tan es así que hasta hace poco no se le daba la importancia debida y se pensaba que eran
cosas de la edad y que como tal, ya pasarían.
No obstante, los datos presentados respecto a la violencia en las relaciones amorosas de los/las jóvenes
politécnicos/as es un problema alarmante; no hacer conciencia de ello desde sus primeras apariciones con
la finalidad de impedir que continúe manifestándose puede alcanzar dimensiones con consecuencias
intolerables.
Uno de los hallazgos más importantes en la presente investigación es que la violencia se manifiesta en la
mayoría de las relaciones de la población de estudio con características muy peculiares: es sutil, muy velada
y aparece regularmente.
El estudio realizado también dejó observar que, aunque las relaciones de pareja que establecen los/las
estudiantes del IPN están exentas de golpizas extremas y homicidios, sí se identificó que la violencia física
se manifiesta con golpes en forma de juego, cachetadas, empujones, patadas, pellizcos y jalones de cabello,
entre otros.
Se encontró, además, que hombres y mujeres no se perciben inmersos/as en relaciones violentas, pues
consideran que los celos, las amenazas, los golpes “jugando”, las prohibiciones, las llamadas
constantes por teléfono, el indicarles cómo vestir, maquillarse y comportarse son muestras de cariño, de
atención, de amor; lo observan como una situación “normal”.

En este sentido se confirmaron las premisas de las cuales partió la investigación. Por un lado, la violencia
en las relaciones de pareja posee altos contenidos de afecto y emociones que de alguna manera
enmascaran el problema y, por el otro, las creencias estereotipadas que se mantienen alrededor de los
roles de género —las mujeres como sumisas, dependientes, débiles, etc., y sobre los hombres como
aquellos “aptos” para ejercer el poder— influyen de manera importante en ocasionar violencia en las
relaciones de pareja.

Los datos de la investigación llevada cabo por el IPN confirmaron que la violencia en este tipo de relaciones
constituye una realidad preocupante; dicha situación demanda con urgencia una eficaz intervención. Los
resultados que arroja este trabajo llevan a inferir que se necesita una atención particular que tome en
CBTIS 272

cuenta, por un lado, la visión excesiva del amor, y por otro, la cultura androcéntrica, los desequilibrios de
poder y las posiciones desiguales de género.

En esta línea es urgente diseñar acciones —talleres, pláticas y cursos, entre otros—dirigidas a dicha
población sobre la temática, así como la creación de formatos como cortometrajes, obras de teatro, danza,
entre otros, donde el abordaje permita una mayor apropiación de los conceptos y la problemática con la
intención de sensibilizar, prevenir, atender y mitigar la violencia en las relaciones de pareja.
Acercarse a las relaciones de pareja que establecen los/las jóvenes desde la perspectiva de género resultó
fundamental, ya que aportó conocimiento sobre las prácticas que originan dominación y subordinación, lo
que muchas veces se traduce en violencia; así como elementos para mejorar el diseño e implementación
de programas, estrategias y acciones para prevenir, atender y mitigar dicho problema.
El hecho de que las diferencias entre hombres y mujeres sean sociales, históricas y culturales y que la
violencia se aprenda y se reproduzca nos plantea la posibilidad de revisar, cuestionar y modificar algunas
creencias que colocan en desventaja a un género sobre el otro.

Es importante mostrar nuevas formas de amar, de compartir, de relacionarse, para que los/las jóvenes
decidan de manera informada las relaciones de pareja que desean establecer, primordialmente basadas en
el diálogo, el respeto mutuo, responsabilidad y libertad, con el objetivo de generar relaciones libres, de
respeto, equitativas y sin violencia.

Finalmente, es importante mencionar que la violencia atenta contra la vida, la libertad, la salud, la
seguridad, el desarrollo psicoemocional, la sexualidad, la dignidad y la paz; es decir, lesiona los derechos
inherentes de las personas y muestra con nitidez la opresión de género, por lo que se vuelve necesario
trabajar para erradicar este lacerante problema.
https://www.ipn.mx/genero/materialesdeapoyo/violentometro.html
CBTIS 272

Contesta:

1. ¿Cuál es el argumento principal que presenta el texto?

2 . ¿Consideras que la violencia es un fenómeno que está presente en las relaciones sociales de
los jóvenes actualmente? ¿Por qué?

3. De los tipos de violencia vistos en la lectura ¿cuáles identificas como más recurrentes en tu
contexto?

4. Enumera, a continuación, los subargumentos o argumentos subsidiarios que refuerzan el


argumento principal que se presenta en la lectura.

5. ¿Estás de acuerdo con lo que afirma el argumento principal que subrayaste? Justifica tu
respuesta.

6. Construye un contraargumento para refutar el argumento principal del artículo.

7. ¿Qué alternativas de solución propondrías para erradicar la violencia en todas sus


manifestaciones y promover con ello una cultura de paz y no violencia?

3.2 Argumentar siguiendo las reglas de una discusión crítica

Entre los aspectos que debemos indagar para evaluar la pertinencia de nuestros argumentos podemos
mencionar tres aspectos:
CBTIS 272

Para asegurarnos que nuestros argumentos lograrán el propósito que nos hemos planteado, es necesario
evaluar cuidadosamente que se cumplan las siguientes reglas:
Regla de cantidad
Proporciona la información justa para sostener el argumento.
Regla de cualidad
Estamos seguros de la veracidad de la información que proporcionamos.
Regla de relevancia
No se desvía a temas distintos del tema seleccionado para el discurso.
Regla de modo
El argumento está estructurado de manera clara, precisa, ordenada y sin ambigüedades.

Además de esas reglas, para estar seguros que nuestro argumento logrará su propósito, debemos tomar
en cuenta otros factores:
• La conclusión está bien relacionada con las premisas.
• El argumento es objetivo; o sea, no se basa en creencias o emociones, sino en la realidad misma.
• Sus premisas son verdaderas o probables.
• Se respalda en argumentos de personas reconocidas o expertos en el tema.
• La argumentación es coherente
• Las palabras utilizadas son claras y pertinentes.
• El argumento ofrece datos suficientes para ser entendido.
• Los argumentos son entendibles según la cultura, lenguaje, edad y características del auditorio.
• Las ideas se enfocan, implícita o explícitamente, hacia las intenciones planeadas.
• El argumento logra anticipar los contraargumentos que ofrecen los oponentes para poder refutarlos.
CBTIS 272

Diálogo crítico

Se basan en 3 reglas

Reglas de relevancia.
Los participantes no se deberán de desviar del tema o punto a discutir.
Reglas de cooperación.
Los oponentes en el debate deberán cooperar con respuestas a las preguntas realizadas por su
contraparte, tratando de ser claros y sencillos, para que su postura sea comprensible.
Reglas informativas.
En caso de ser solicitado, los participantes deberán exponer los motivos y razonamientos particulares que
llevaron a sus argumentos.
CBTIS 272

Reglas de actitud dialéctica


Van Eemeren, profesor de la Universidad de Ámsterdam junto a su colega Rob Grootendorst desarrollaron
la teoría pragmadialéctica de la argumentación. Al referirnos a pragmadialéctica, como lo hemos estado
analizando desde el primer parcial, la comunicación es fundamental en el proceso dialógico y aplicar estas
reglas aminora las contrariedades que pueden surgir además de calmar los ánimos si algunas de las partes
se cierran a aceptar las ideas contrarias. Para mejorar la actitud de los que dialogan entre sí, los autores
mencionados con anterioridad acuñaron diez sencillas reglas para tomarlas en cuenta por los participantes:

Regla 1 de la libertad.
Las partes no deben impedirse unas a otras presentar puntos de vista o ponerlos en duda.
Nadie debe callar a ninguno de los participantes a través de ruidos o interrupciones. Estar atentos al
oponente es un principio incluso de ética: no hagas lo que no quieres que te hagan.

Regla 2 de la carga de la prueba.


Una parte que presenta un punto de vista está obligada a defenderlo si la otra parte le solicita hacerlo.
El pedir replica es importante sobre todo para exponer un punto de vista libremente y dar la oportunidad
al otro para aclarar algún punto confuso anteriormente.

Regla 3 del punto de vista.


El ataque de una parte en contra de un punto de vista debe referirse al punto de vista que realmente ha
sido presentado por la otra parte.
Cambiar de tema es una táctica muy utilizada, sobre todo cuando se cuestiona en un punto en general.
CBTIS 272

No se debe de atacar a la persona con algo que no se ha dicho o tergiversar la información proporcionada.

Regla 4 de la relevancia.
Una parte sólo puede defender su punto de vista presentando una argumentación que esté relacionada
con ese punto de vista.
Utilizar un argumento para defender ese punto de vista debe de cumplir con los criterios de relevancia,
verdad y suficiencia. De lo contrario sería muy difícil realizar esta regla.

Regla 5 de la premisa implícita.


Una parte no puede presentar algo falsamente como si fuera una premisa dejada implícita por la otra
parte, ni puede negar una premisa que él mismo haya dejado implícita.
Una premisa implícita se refiere a una razón con una suposición falsa o errónea que ayude al otro a ganar.
Por ejemplo, dar por hecho que un acto es bueno solo porque el fin lo sea.

Regla 6 del punto de partida.


Ninguna parte puede presentar falsamente una premisa como si fuera un punto de partida aceptado, ni
puede negar una premisa que representa un punto de partida aceptado.
Cuando una razón está dada por hecho entre las dos partes, no se puede negar o al revés. Esto sucede
cuando alguno de los oponentes le resulta difícil para su argumentación adaptar esa razón a su discurso.

Regla 7 del esquema argumentativo.


Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido concluyentemente si la defensa
no se ha llevado a cabo por medio de un esquema argumentativo apropiado que se haya aplicado
correctamente.
El respeto y apego a las reglas previamente establecidas es básico para no aplicar otras formas de
argumentar, sin previo aviso, dentro de la conversación.

Regla 8 de validez.
En su argumentación las partes sólo pueden usar argumentos que sean lógicamente válidos o que sean
susceptibles de ser validados explicitando una o más premisas implícitas.
Apegarse a la validez es necesario para cumplir con las argumentaciones en la discusión.

Regla 9 de Cierre.
Una defensa fallida de un punto de vista debe tener como resultado que la parte que lo presentó se
retracte de él y una defensa concluyente debe tener como resultado que la otra parte se retracte de sus
dudas acerca del punto de vista.
Aclarar puntos de vista es primordial para la buena comunicación entre las partes. Esto significa que los
supuestos o las implicaturas también deben de relucir en la conversación porque son elementos que
aparecen más no se dicen.

Regla 10 de Uso.
Las partes no deben usar formulaciones que resulten insuficientemente claras o confusamente ambiguas
y deben interpretar las formulaciones de la parte contraria tan cuidadosa y tan exactamente como les
sea posible.
Preguntar al oponente con errores como preguntas complejas, donde se sobrepone en la pregunta
información errónea es innecesario. Ser cuidadosos a la hora de cuestionar y no suponer cosas a la hora
de preguntar cosas dichas con anterioridad por el oponente.
CBTIS 272

Evidencia 4: Diálogo crítico (20%)

Redacta un diálogo crítico sobre el uso del celular


• Escribirás un diálogo; en el cual vas a simular que estás discutiendo con otra persona, en donde
vas a señalar o identificar las etapas de la discusión crítica en el orden correcto (ver ejemplo de
los 3 filtros)
• Señalar las etapas de la discusión con un color diferente donde se identifique cada uno.
• Cuida tu ortografía y redacción.

3.3 Evaluar la adecuación de argumentos y argumentaciones en determinados contextos y


circunstancias.

Los tipos de auditorio


Como auditorio nos vamos a referir al conjunto de personas oyentes de nuestro discurso y nuestro
argumento. El auditorio puede variar. No siempre será el mismo; ya que, el espacio y el tiempo puede
determinar la audiencia: Por ello, debemos considerar los siguientes criterios: el nivel educativo que tengan
los miembros del auditorio, el status socioeconómico de las personas, su preferencia política o su creencia
religiosa; además, se debe tomar en cuenta el nivel de información que puedan tener esas personas.
También se debe considerar el contexto en el que se desarrolle la argumentación.

Los tipos de auditorio que vamos a mencionar son:

1) Auditorio favorable:
Este tipo de interlocutores siempre van a estar a favor de lo que diga el orador; pues, comulgan con las
ideas expresadas y siempre van a acreditar lo que se diga.

2) Auditorio neutro:
El orador sabe que el público no va a estar 100% de acuerdo con lo que diga; por, lo cual, debe de poner
énfasis en su argumento para que cumpla el objetivo de convencerlos; ya que se encuentran en una postura
inestable o bipolar sobre qué posición van a tomar, sobre lo que dice.

3) Auditorio en contra:
En este caso, los interlocutores tienen una posición definida sobre lo que se va a decir y van a ir en contra
de lo que el orador/argumentador va a decir; por, lo cual, se debe de poner mucho cuidado en los
argumentos que se vayan a ocupar y la información que se va a manejar para lograr un cambio que no suele
ser muy positivo; por lo regular, este tipo de auditorio ya no va a cambiar de posición y lo único que se
puede generar posiblemente a veces sea una polémica.

4) Auditorio simple:
Se caracteriza, principalmente, porque los oyentes o interlocutores no tienen una cercanía con la
información o con la persona que esté hablando; posiblemente, no tengan una postura concreta sobre lo
que se diga o no les interese.
CBTIS 272

Lo importante, con este tipo de público, es mantener la atención de esas personas; pues, no tienen un
interés congruente sobre lo que vas a decir.

5) Auditorio de masas:
Se caracteriza porque el argumento discursivo lo va a escuchar una gran cantidad de personas y con
posturas que pueden ser muy bipolares y el orador no podrá centrarse solo en un pequeño grupo o en una
persona; ya que, el argumento tiene que ser congruente con la cantidad de personas que le estén
escuchando.

6) Auditorio laico:
Se caracteriza porque, a pesar de tener un interés sobre el tema, no cuenta con mucha información. El
orador debe argumentar más que con un interés espiritual, con un interés humano. Este tipo de auditorio
busca sensatez en la información; por lo cual, pueda ser persuadido por quien esté emitiendo el discurso.
7) Auditorio universal:
Este tipo se caracteriza porque tiene la facilidad de aceptar todas las aclaraciones que nazcan tanto del
público como del orador. No se está hablando que todos tengan una postura o una idea específica; sino
que, simplemente, buscan llegar a más información a través de las objeciones y, cada vez que se les dé
respuesta a estas objeciones, suele ser de manera pacífica y positiva. El auditorio universal se caracteriza
por tener esa fácil apertura a nuevas ideas.

8) Auditorio particular:
Se conforma por personas o grupos de personas con intereses específicos a los que se dirige el orador.

Evidencia 5: Nota periodística (20%)

Actividad. Lee el siguiente texto, después juega el papel de periodista o reportero y redacta una nota
periodística para el periódico escolar.

a. Lee el texto

‘Fake news’, la otra pandemia que arrasa el planeta9


Se propagan a una velocidad mayor que las noticias verdaderas, y aún desmentidas perviven en las
redes sociales.
Es la otra pandemia que asola el mundo, a una gran velocidad, al igual que lo hace el coronavirus. Se
propagan 10 veces más que las noticias verdaderas, y aún desmentidas perviven en las redes sociales, ya
que se siguen compartiendo sin ningún control. Por responsabilidad individual, paremos las fake news,
clama el profesor titular de Periodismo de la Universidad CEU San Pablo, Ignacio Blanco, quien señala que
en épocas excepcionales como la que atraviesa el mundo, contagiado por el Covid-19, es cuando se pone a
prueba la madurez de una sociedad, y advierte de que la proliferación de estos bulos está “atacando a
nuestras democracias con una virulencia alarmante”.

9
Álvarez, P. (Abril 08, 2020). ‘Fake news’, la otra pandemia que arrasa el planeta. Cinco Días. El País Economía.
Disponible en: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/04/07/fortunas/1586287641_973226.html
CBTIS 272

Afirma además que “muchos conciudadanos, a veces por falta de pensamiento crítico, cuando no por una
actitud infantil e ingenua, son colaboradores necesarios en la propagación de mensajes malintencionados
que provocan odio, miedo, confusión e insolidaridad”, señala. En este sentido, apunta que los ciudadanos,
y más en estos momentos, tienen que ejercer como adultos responsables y, como una obligación ética,
“exigir noticias comprobadas y auténticas, pues solo la información veraz garantiza la libertad de las
personas”.

Sobre el peligro de la proliferación de los bulos también repara el profesor de Ciberperiodismo en la facultad
de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Miguel Flores, “ya que la
finalidad es la desestabilización informativa ante la opinión pública, y erradicarlo es difícil, es una cuestión
de concienciación individual, y de no contribuir a su expansión compartiéndolo en las redes sociales”.

Y recuerda cómo uno de esos bulos, que tuvo que desmentir la comunidad sanitaria internacional, y que
corrió como la pólvora fue el falso remedio que aconsejaba hacer gárgaras con agua caliente para combatir
el coronavirus. O el de que el virus se lanzó desde Estados Unidos, ya que alguien propagó que dos semanas
antes de su estallido había estado el ejército de este país en Wuhan. “Esto lo único que busca es tensar a la
sociedad, es una corriente desestabilizadora”. Para ello, este experto apunta que lo importante para
detectar una noticia falsa es verificar la URL, que debe finalizar en un dominio común y no en uno que no
exista.

También alerta sobre los créditos del medio que lo difunde, en ocasiones en manos de ciudadanos
anónimos e independientes, que suele pedir al lector que se registre y proporcione su correo electrónico.
También recomienda investigar en páginas de referencia que ayudan a saber si la información es veraz o
no: por ejemplo, FactCheck.org, PolitiFact.com, en EE UU, o Maldita.es y Newtral.es, en España. “El
ciudadano debe llegar a un punto de concienciación y pensar que si no está seguro de que la información
sea real, mejor no compartirla”, afirma el docente de la Complutense.

Es más, señala el profesor del CEU, “si la noticia produce indignación, alarma o estupefacción, lo más
probable es que sea falsa, ya que este tipo de informaciones suelen contener una carga emocional que
provoca una reacción espontánea en el lector”. Por eso, añade Blanco, quiénes expanden bulos buscan
lectores ideologizados, usuarios dispuestos a difundir una mentira, aunque no se la crean, siempre que
perjudique al bando contrario.

Otro elemento a tener en cuenta, señala el citado experto, es que “si los medios de comunicación de
referencia no están hablando de esa noticia, lo más probable es que sea falsa”. Otra señal de alerta son las
faltas de ortografía, expresiones inadecuadas o rasgos impropios de la redacción periodística. También
muchas exclusivas suelen emanar de los ámbitos de poder, “lo que nos debería llevar a ser prudentes
respecto a las noticias bomba procedentes de fuentes irrelevantes que llegan a nuestras pantallas a través
de las redes sociales”. Además, conviene tener como referencia aplicaciones oficiales, a la vez que crear
listas en las redes sociales, sobre todo en Twitter, para mantener cierta higiene informativa.

Porque “del mismo modo que al Covid-19 lo vamos a vencer entre todos quedándonos en casa, la pandemia
de las noticias falsas la podemos contener si individualmente nos negamos a propagarlas y evitamos
infectar el espacio público con el virus de la mentira”, concluye el profesor del CEU.
CBTIS 272

b. Apóyate en el siguiente formato:10

10
https://es.liveworksheets.com/sl1146522mj
CBTIS 272

c. Una vez, llenado el formato, dale forma a tu nota periodística, te dejo un ejemplo de las
parte de una noticia.

3.4 Falacias

¿Qué son las falacias?


Las falacias son enunciados o razonamientos lógicamente inválidos; pero, psicológicamente convincentes;
pues, no sólo aparentan ser claros, sino que parecen tener cierta fuerza lógica.
Las falacias se clasifican en dos grandes familias: falacias formales y falacias no formales.

Falacias formales
Las falacias formales están referidas a las leyes de la lógica formal y constituyen fórmulas o esquemas de
fórmulas aparentemente correctos, pero sobre los cuales un análisis lógico formal demuestra su invalidez.
CBTIS 272

Falacias no formales

Como su nombre lo indica, son errores de razonamiento que se producen en un contexto no formalizado,
esto es, en razonamientos cotidianos formulados en lenguaje natural. Están referidas a un uso
inadecuado del lenguaje natural para sustentar argumentos o razonamientos.
Las falacias no formales se dividen a su vez en dos grupos: falacias de atinencia y falacias de ambigüedad.
CBTIS 272
CBTIS 272
CBTIS 272
CBTIS 272
CBTIS 272

Evidencia 6: Falacias (10%)


CBTIS 272

Proyecto: Elabora una historieta ( 20%)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Genéricas:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.
Atributos: Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Excelente Suficiente Insuficiente


4 3 1
El alumno refleja el conocimiento del El alumno refleja el conocimiento El alumno refleja el conocimiento
concepto de actos del habla del concepto de actos del habla del concepto de actos del habla
identificando en una historieta los identificando en una historieta los identificando en una historieta los
diferentes: diferentes actos verbales y no diferentes actos verbales y no
Contenido Actos verbales y no verbales. verbales. Sin embargo, omite verbales.
Tipos de argumentos alguno de los estudiados. Sin embargo, omite más de 1 de
Dialógo crítico los estudiados en clase.
Falacias

Las ilustraciones son originales, Las ilustraciones son originales No hay ilustraciones.
detalladas, atractivas, creativas, se sin embargo se observa que han
Ilustraciones observa cuidado en el manejo y recorte sido manipuladas y/o recortadas
de las mismas. de forma descuidada.
Atención a Se observa que el estudiante ha leído Las instrucciones han sido leídas Las instrucciones de trabajo no
las completamente las instrucciones de sin embargo se omiten algunas se leyeron y se entrega en
instrucciones trabajo y las ha seguido al pie de la de ellas. trabajo sin cumplir con las
y letra. especificaciones señaladas.
presentación
Denota creatividad del alumno No cumple con las instrucciones
El trabajo cumple con las pero no sigue por completo las ni denota creatividad.
Creatividad especificaciones y denota creatividad instrucciones de trabajo.
del alumno
No hay errores ortográficos o de Hay de 1 a 3 errores de ortografía Hay más de 3 errores de
Ortografía y puntuación. y/o puntuación. ortografía y/o puntuación.
puntuación
CBTIS 272

Bibliografía:
1. Florencia de la Campa, S. ( 2014 ). Lógica .México: Pearson.
2. Chávez Calderón, P. ( 2012 ). Compendio de Lógica. México: Patria.
3. Hernández Cahuantzi, C.A. ( 2014 ). Lógica bajo el enfoque por competencias en estricto apego a la RIEMS.
México: Gafra.
4. Hernández, G. y Rodríguez, G. (2009 ). Lógica ¿Para qué? México: Paerson.
5. Suárez Ruiz, J. y Roque Álvarez, D. ( 2011 ). Lógica. México: Santillana
6. Puerto Góngora, A.J., Villanueva Couoh, F.J., Escalante Pérez, L. ( 2013 ). Lógica. México: Book Mart.
7. Zagal Arreguin, H., Ross Hernandez, J. y Martinez Sainz G. ( 2014). Lógica, Enfoque por competencias.
México: Santillana
8. Antología de Lógica elaborada por Leticia Serrano Romero y Margarita Burgos Salinas.
9. - Plataforma COSFAC Lógica: http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/logica/
10. - Puerto A. (Ed) 2015 Lógica, México. Editorial: Book Mart México
11. - Alonso E. (Ed) 2018 Lógica, México. Editorial: ANGLO digital
12. - Gómez, D. (Ed) 2018 Lógica, México. Editorial: Grupo Editorial MX
13. - Hernández, S. (Ed) 2019 Lógica, México. Editorial: Fondo de Cultura Económica
14. - Falacias en los Simpson https://youtu.be/TzhETIG1mEw
15. - Di Castro, Elisabetta -Coordinadora- (2006). Requisitos para construir un buen argumento. Disponible en:
http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/filosofia/anexo/t01/0103.html

También podría gustarte