TRABJO ENTREGABLE TR1comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TRABJO ENTREGABLE TR1

Nombre y Apellidos: DEYBIT CHIRINOS LLICAHUA

Instructor: Romulo Bellido Tello

Dirección Zonal/CFPP: SEDE ABANCAY 2021

Especialidad/Carrera: NG.DE SOFTWARE CON


INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Semestre: II

Curso/Mod Formativo: Técnicas de


comunicación

Tema del Trabajo: Texto Argumentativo

Correo Electrónico: 1295971@senati.pe


TRABAJO FINAL DEL CURSO

Nº PREGUNTAS

1 1. ¿ Qué es un texto argumentativo?

2 2. Mencione las características más relevantes de un texto argumentativo.

3 3. ¿Qué es una tesis?


4 4. ¿Qué es un argumento?

5 5. ¿Cuáles son las características de un expositor eficaz?


TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿ Qué es un texto argumentativo?

. El texto argumentativo es
uno de los tipos más
abordados en la escuela, eso
porque despierta la capacidad
de expresar ideas, opiniones y
la
Tipos de texto argumentativo
En un texto argumentativo pueden estar presentes uno o más tipos de justificaciones:

 Argumentos de autoridad: se caracteriza por incluir la opinión de un experto, estudioso u


organización especializada en el tema. Los textos académicos o científicos usan este tipo de
argumentos.
 Argumentos de causa-efecto: se presentan las razones de un hecho a través de las razones
que lo originan y sus consecuencias. Un reportaje periodístico que intenta explicar un
problema de índole social, seguramente utilizará este tipo de argumentos para que el lector
entienda el origen del problema y su impacto en la sociedad.
 Argumentos afectivos: el emisor utiliza un discurso diseñado para generar una respuesta
emocional en el receptor (tristeza, indignación, orgullo, agradecimiento, alegría, etc. Los textos
que se redactan para ser utilizados por personalidades políticas en eventos públicos, suelen
tener argumentos de este tipo.
 Argumentos de experiencias personales: el autor expone vivencias propias como
justificación de su idea. En una columna de opinión, un autor puede utilizar este recurso.

Estructura del texto argumentativo


La estructura de un texto argumentativo tiene tres partes, que deben ser desarrolladas en el
siguiente orden:

 Introducción: el autor introduce la idea sobre la que quiere argumentar, generando el interés
en el receptor, pero sin adelantar el desarrollo.
 Desarrollo del contenido: en esta parte se exponen los argumentos, según los tipos
diferenciados anteriormente. El texto puede estar estructurado de manera monologada (solo
el autor expone sus ideas) o dialogada (cuando se asume que la argumentación tendrá
preguntas o réplicas). Los argumentos deben de presentarse por orden de importancia, sin
olvidar los ejemplos que permitan obtener una mejor comprensión de las ideas que se
quieren exponer.
 Conclusión: se presenta nuevamente la idea inicial y un resumen de los argumentos que la
justifican a manera de cierre, presentando primero aquellos de mayor relevancia.
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

2. Mencione las características más relevantes de un texto


argumentativo.
Los textos argumentativos se caracterizan por:

 Tener una intención persuasive, o sea, querer convencer al lector de algo.


 Emplear argumentos para convencer, que son proposiciones razonadas mediante la
exposición paulatina y cuidadosa de información, acompañada de su interpretación deseada.
 Organiza su contenido del modo más conveniente para el fin buscado.
 Echa mano an estrategias típicas de otros tipos de texto (expositivo, narrativo).
 No siempre responden a una secuencia argumentativa formal, especialmente cuando se trata
de la lengua hablada.
 Puede emplear distintos tipos de argumentos: lógicos, emocionales o afectivos.

 Ensayos. Se trata de textos de tipo literario, en los que el autor discurre o reflexiona
libremente sobre un tema de su escogencia, para proponer, estéticamente, un punto de vista.
 Propaganda electoral. Textos típicos de las contiendas políticas que intentan convencer al
otro mediante argumentos más o menos racionales o emocionales, de asumir una postura
política específica, de cara a una elección, a la militancia, etc.
 Publicidad. Aquellos textos vinculados con el consumo de productos, que procuran
convencernos de comprar una marca específica o de las ventajas de algún producto específico
por encima de su competencia.
 Textos de opinión. Aparecidos en los medios de comunicación (editoriales o artículos de
opinión), suelen promover cierta perspectiva social, política o intelectual entre los lectores de
un diario o los espectadores de un programa televisivo.
 Textos legales. Muchos textos legales defienden un tipo de interpretación de
las leyes escritas en códigos o en la Constitución, mediante argumentos y deducciones y
referencias a casos pasados. Es lo que hacen los abogados en juicios.
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

3. ¿Qué es una tesis?


Qué es una Tesis:
Una tesis es una conclusión, proposición, opinión o teoría que se mantiene con razonamientos.
Una tesis es también un trabajo de carácter científico, habitualmente para obtener el título de doctor
en una universidad.
Tesis procede del latín thĕsis, que a su vez deriva del griego θέσις  (thésis,'establecimiento',
'proposición', 'colocación'), originalmente de tithenai  ('archivar'). Esta palabra tiene la peculiaridad de
no variar en su forma plural.

Tesis de grado
Una tesis de grado es un trabajo de investigación que se realiza al término de una carrera
universitaria. Amplía o profundiza en un área del conocimiento humano aportando una novedad o
una revisión crítica aplicando lo aprendido en la carrera, utilizando métodos científicos.

 Pasos para una tesis


Para realizar una tesis normalmente se siguen una serie de pasos. Estos pueden ser más
dependiendo de la naturaleza de la tesis, pero se resumen en:

 la búsqueda y elección un tema,


 la formulación de un proyecto o anteproyecto,
 la ejecución del proyecto,
 la elaboración o desarrollo de la tesis, y
 la defensa de la tesis.
 Estructura de la tesis
Una tesis de grado suele seguir una serie de protocolos de investigación que indican la
estructura que debe tener. La estructura de las tesis de grado debe incluir los siguientes
apartados:

 índice de contenido,
 agradecimientos y dedicatorias,
 resumen,
 índice de tablas y figuras,
 introducción general,
 antecedentes y fundamentación teórica,
 desarrollo del tema (descripción general, sujetos y grupos de sujetos involucrados, beneficios esperados,
objetivos generales y específicos, justificación),
 metodología (método de recolección de datos e instrumentos utilizados),
 resultados y análisis de los resultados,
 conclusiones y recomendaciones,
 limitaciones de la investigación,
 referencias bibliográficas y apéndices (gráficos, imágenes y datos adicionales).

 Proyecto de tesis
Un proyecto de tesis es un documento previo a la elaboración de una tesis. En este tipo de
proyectos se suelen establecer las características fundamentales de una tesis como el
planteamiento o los métodos de investigación.

Se utiliza como referencia, planificación y orientación para realizar la tesis.

El proyecto de tesis se presenta al director o asesor de la tesis y se suele incluir el marco de


referencia que incluye el título, el tema, los objetivos, la justificación y el marco teórico, la
metodología, los capítulos y la bibliografía.

 Ejemplos de tesis
En la actualidad existen diversas bases de datos a las que se puede tener acceso a través de
Internet para leer ejemplos de tesis. Una de ellas es la Biblioteca Central de la Universidad
Autónoma de México que cuenta con la mayor colección de tesis de México,
aproximadamente 150.000 de ellas en formato digital a las que se puede tener acceso a
través de este enlace.

Otra base de datos con tesis disponible en Internet es la de la Universidad de las Américas
Puebla (México). Más ejemplos de tesis en varios idiomas se encuentra en DART-Europe, una
asociación de bibliotecas de investigación que ofrece acceso a tesis doctorales europeas.
 Agradecimientos en una tesis
Habitualmente, en una tesis aparece un apartado llamado 'agradecimientos' en el que se
reconoce el apoyo de las personas que han contribuido o colaborado de alguna manera en
la elaboración de una tesis.

Se suele incluir al director de la tesis y a otros profesores o personas en general que a los
que el autor de la tesis quiera destacar o agradecer. En ocasiones este apartado aparece
como un párrafo al final de la introducción.

Tesis, antítesis y síntesis


Según la dialéctica hegeliana, en toda búsqueda de la realidad por parte del espíritu
humano, se puede presenciar primero el surgimiento de una tesis, luego una negación de la
tesis denominada antítesis, para conciliarse en la síntesis y empezar nuevamente con otra
tesis.

Tesis, antítesis y síntesis son los 3 elementos que constituyen el proceso lógico de la


dialéctica del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831).

Tesis aisladas y jurisprudencias


En el derecho mexicano, las tesis aisladas y las jurisprudencias son fuentes diferentes de
interpretación de una ley.

Las tesis aisladas indican el criterio del Tribunal colegiado o SCJN no obligatorios cuya
finalidad es la de definir un precedente de orientación y formación.

Por otro lado, las jurisprudencias son las interpretaciones de leyes obligatorias
dictaminadas a través de la Suprema corte de justicia de la nación.
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

4. ¿Qué es un argumento?

Qué es Argumento:
Un argumento es un razonamiento que se emplea para demostrar o probar que lo que se
dice o afirma es cierto, o para convencer al otro de algo que aseveramos o negamos. La
palabra, como tal, proviene del latín argumentum.

En este sentido, el argumento siempre busca persuadir a la otra persona sobre la veracidad


de lo que decimos. Por esta razón, para que sea convincente, debemos procurar que nuestro
argumento sea coherente, sólido y sin contradicciones que puedan afectar su credibilidad. De
allí que se diga que un buen argumento debe estar siempre blindado, es decir, sin puntos
débiles, para enfrentar réplicas y refutaciones.

Por otro lado, como argumento también se designa, en el ámbito de la literatura, el teatro y la


cinematografía, el conjunto de situaciones, hechos, acciones o episodios que tienen lugar en
el transcurso de una narración, ya sea literaria, dramática o fílmica. En este sentido, por
extensión, se puede también denominar como argumento el resumen de una obra literaria o
de una película.
Argumento de autoridad
Como argumento de autoridad se denomina aquel que respalda sus razones en el prestigio
o el crédito de otra persona, considerada una autoridad en la materia. En este sentido, el
argumento se vale de sus palabras y es utilizado prescindiendo de recurrir a otros hechos o
razones que lo sustenten.
Argumento lógico
Según la Lógica, como argumento se denomina el conjunto de premisas a las cuales sigue
una conclusión. En este sentido, la conclusión vendría a ser la consecuencia lógica de las
premisas, y solo cuando se presente de este modo será sólido y válido y, en efecto,
convincente, persuasivo.
Argumento deductivo
Un argumento deductivo es aquel que tiene una estructura lógica donde, seguidamente de
unas premisas verdaderas, se obtiene como resultado una conclusión también cierta. Como
tal, el argumento deductivo va de un razonamiento general hacia uno particular. Un ejemplo
de argumento deductivo sería el siguiente: “Todos los hombres son mortales. Juan es un
hombre. Por lo tanto, Juan es mortal”.

Argumento inductivo
El argumento inductivo es aquel donde no necesariamente unas premisas verdaderas
conducen a una conclusión válida. A diferencia del razonamiento deductivo, no hay como tal
un acuerdo sobre cuándo considerar un argumento como válido, pues el argumento
inductivo no generaliza la conclusión que se obtiene a partir de sus premisas. En este
sentido, el argumento inductivo, a diferencia del deductivo, va de lo particular a lo general.
Un ejemplo de razonamiento inductivo errado sería el siguiente: “El carro de Raquel es azul,
el carro de Luis es azul; por lo tanto, todos los carros son azules”.

 Tipos de argumentos
Un argumento es un razonamiento con el que se intenta proponer, demostrar o negar una
afirmación. Sirve para sugerir, probar o refutar hipótesis y convencer al interlocutor de que
la posición que se está defendiendo es válida.

Existen varios tipos de argumentos y clasificaciones según diversos autores. Esta es una lista
de los tipos de argumentos más comunes.

Según el tipo de razonamiento


Según el proceso racional utilizado para llegar a la conclusión, los argumentos pueden ser:

 Argumentos inductivos
Son argumentos basados en la observación de características o cualidades comunes en un
sujeto o evento. A partir de esos elementos en común se extrae una conclusión general.

Por ejemplo: "En mi barrio, todos los edificios son bajos. Probablemente todos los edificios
de la ciudad también sean bajos."

 Argumentos deductivos
En los argumentos deductivos, la conclusión se extrae de las premisas generales
planteadas. Por lo tanto, la conclusión solo sirve para hacer explícito lo que plantean las
premisas.

Por ejemplo: "En la fábrica de bolsas todos los empleados usan batas blancas. Martha
trabaja en la misma fábrica, así que ella también usa bata blanca."

Según su contenido
Una forma de clasificar los argumentos es según el contenido de sus premisas. En este caso,
se clasifican en:

 Argumentos de autoridad
Son un tipo de argumento propuesto por el teórico de la argumentación Anthony Weston y
los filósofos Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca. En este caso, las ideas se justifican y
se valoran según lo que exprese una persona o institución de autoridad.

Por ejemplo: "La Organización Mundial de la Salud sugiere que la cantidad diaria de agua
que un ser humano requiere para el consumo humano es de 50 litros diarios."

 Argumentos de hecho
También llamados argumentos basados en hechos, se sustentan en pruebas verificables. Es
decir, los hechos mostrados son irrefutables y fácilmente comprobables, por lo tanto, no
hay forma de contraargumentar.

Un ejemplo puede ser: "Hoy hizo mucho calor. La temperatura máxima fue de 32 grados."

 Argumentos de moralidad
En este caso, se recurre a los valores morales universales para defender una idea (igualdad,
amor, justicia, respeto, etc.). Suelen apelar a lo que se considera justo o lo correcto.

Por ejemplo: "Todas las personas somos iguales, así que todas tenemos los mismos
derechos ante la ley.

 Argumentos de tradición
Justifica una idea basada en las costumbres y tradiciones. Este tipo de argumentos puede
generar conclusiones falsas, puesto que el hecho de que algo sea una tradición no significa
que sea verdadero o correcto.

Un ejemplo sería: "Las mujeres deben quedarse en casa. Siempre ha sido así y eso no debe
cambiar.
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

5. ¿Cuáles son las características de un expositor


eficaz?

¿Qué es un orador?
Un orador es aquella persona que habla ante un público, y para ello, se sirve del recurso de la
oratoria, la cual es definida como el arte de hablar con elocuencia (la capacidad de persuadir).
Si bien el orador puede tener otros objetivos (por ejemplo, contar una historia), siempre quiere
provocar algún tipo de efecto en su audiencia (convencerlos de su postura, motivarlos,
informar un descubrimiento, alertarlos, plantear un problema, interesarlos en una historia,
etc.).

En última instancia, la persuasión del orador apunta a provocar el interés de su público, para
poder transmitir eficazmente su mensaje. La oratoria puede ser individual (una sola persona
se dirige a un grupo) o grupal (dos o más personas alternan su participación en el discurso,
dirigido a un grupo).

Características de un buen orador:

Presencia:
Un orador debe vestirse adecuadamente, pero siempre teniendo en cuenta el público ante el
cual se presenta. Su postura debe ser erguida (con los hombros ligeramente hacia atrás),
mostrando decisión y seguridad.

Su presencia no debe ser estática, sino que debe moverse para dirigirse a distintos sectores
del público y para mostrar su entusiasmo y transmitirlo a la audiencia.
Preparación:
Debe dominar el tema, los argumentos que desarrollará, pero también anticipar las
preguntas que pueden dirigirle. Su conocimiento sobre el tema que desarrollará le permite
mantener un discurso fluido, sin titubeos que pueden provocar la desconfianza o disminuir el
interés del público.

Por otro lado, la preparación también incluye la puntualidad, conocer el recinto donde se
realizará la presentación y saber con qué elementos tecnológicos contará (micrófono,
proyector, etc.).

 Practica:
Conocer el tema no es suficiente para poder expresarlo con efectividad. Un orador practicará
en privado la mejor forma de exponer sus argumentos, combinando contenidos, tono de voz,
gestualidad, ritmo y cualquier otro elemento que incluya en su disertación

 Credibilidad:
Si bien en su preparación deben anticiparse posibles preguntas, si no puede responder a
alguna, es preferible que admita sus limitaciones que intentar engañar a la audiencia con
falsas respuestas.

Dicción:
Las palabras deben ser pronunciadas de forma correcta pero también clara, con una
modulación distintiva de cada consonante y vocal.

Vocabulario:
De la misma forma que la vestimenta, el vocabulario siempre debe adaptarse tanto a la
temática tratada como al público. Si es necesario utilizar una palabra específica para designar
un concepto de alguna disciplina (biología, filosofía, medicina, etc.) que el público
probablemente no conozca, el término se utilizará solo luego de haber sido explicado de
forma amena, clara y concisa.
Ritmo:
La exposición de un buen orador debe ser dinámica, utilizando diversas técnicas digitales o
visuales que ayuden a mantener la atención del público. Parte de ese dinamismo implica
también hacer las pausas necesarias al hablar, para señalar etapas en el discurso, crear
expectativa o facilitar la comprensión del mensaje.

Argumentación:
El orador debe ser consciente de los fragmentos de su exposición que son más propensos
al debate. Por eso su preparación debe incluir argumentos para defenderse ante las
críticas esperables.

Si bien el orador debe mostrarse convencido y firme en su posición, también debe escuchar


las opiniones de la audiencia y respetar a aquellos que disientan con sus opiniones.

Gestualidad:
La gestualidad tanto del rostro como del cuerpo debe ser utilizada para enfatizar los
mensajes verbales, para favorecer la empatía del público o para mantener el dinamismo de la
exposición.

Sin embargo, debe utilizarse de manera consciente como un medio de comunicación no


verbal, y nunca abandonarlo al azar, ya que si no es utilizado de forma adecuada puede
convertirse en un distractor o incluso contradecir el mensaje que quiere transmitirse.

Contacto Visual y Verbal:


Al establecer contacto visual con diferentes miembros del auditorio se promueve la atención
e integración hacia el tema que se está exponiendo. Además, debe apelarse a la audiencia
utilizando con frecuencia en su discurso la segunda persona del singular.

También podría gustarte