2ºaño-P1 S2 Cientifico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROYECTO CIENTÍFICO 1

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO


SEGUNDO AÑO
CICLO COSTA - GALÁPAGOS
AÑO LECTIVO 2021 - 2022

Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve


OBJETIVO DE
acciones para cuidar la salud y permite compartir sentimientos, emociones,
APRENDIZAJE: inquietudes y necesidades.

 Participar en procesos interdisciplinarios de experimentación y creación colectiva,


responsabilizándose del trabajo compartido, respetando y reconociendo los
aportes de los demás durante el proceso y en la difusión de los resultados
obtenidos.
 Conocer el uso y aplicación del alcohol, para reducir el riesgo de enfermedad en el
organismo.
 Aplicar las medidas de bioseguridad para el retorno seguro a clases, estableciendo
normas de cuidado (uso de mascarilla, gel, distanciamiento) para proteger la salud
y evitar contagios.
OBJETIVOS
 Conocer las diferentes concepciones que han existido en torno a la definición de
ESPECÍFICOS: fuerza y los científicos que los desarrollaron a lo largo de la historia.

 Comprender el equilibrio entre la mente – salud y el espacio temporal constante


durante la práctica del baile como expresión corporal.
 Proponer y definir productos o servicios determinados por las necesidades de su
entorno.
 Students will be able to find specific in- formation and identify the main points in
simple, straightforward texts on subjects of personal interest or familiar academic

topics

 I.M.5.1.2. Halla la solución de una ecuación de primer grado, con valor absoluto,
con una o dos variables; resuelve analíticamente una inecuación; expresa su
respuesta en intervalos y la gráfica en la recta numérica; despeja una variable de
una fórmula para aplicarla en diferentes contextos.
INDICADORES DE  I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando
EVALUACIÓN: críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia
para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.).
 Argumenta la importancia para el ser humano de los alcoholes (industria y
medicina); identifica los riesgos y determina las medidas de seguridad
recomendadas para su manejo (J.3., S.1.) (Ref. I.CN.Q.5.13.2.)

2
 I.CN.4.7.1. Propone medidas de prevención, a partir de la comprensión de las
formas de contagio, función del sistema inmunitario, barreras inmunológicas
(primarias, secundarias y terciarias) y los tipos de inmunidad (natural, artificial,
activa y pasiva.)
 I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de cuerpo libre, resuelve problemas y reconoce
sistemas inerciales y no inerciales, aplicando las leyes de Newton, cuando el objeto
es mucho mayor que una partícula elemental y se mueve a velocidades inferiores
a la de la luz.
 I.EF.5.3.1. Combina prácticas corporales expresivo-comunicativas reconociendo
las demandas, los sentidos y significados para los protagonistas, durante la
comunicación e intercambio de mensajes corporales .
 Describe y explica de forma sencilla las necesidades de una zona geográfica para
convertirla en una oportunidad. (Ref. I.EG.5.4.1.) (S.4., S.1.).
 Learners can find specific in- formation and identify the main points in
simple, straightforward texts on subjects of personal interest or familiar
academic topics. REF. I.EFL. 5.10.1. (I.1, I.2, S.2)

NOMBRE DEL
“EL CUIDADO Y LA SALUD AL ALCANCE DE TODOS.
PROYECTO:

Indicaciones: Durante estas semanas desarrollarás un proyecto en torno a la resolución de conflictos


de la vida cotidiana relacionado a temas socioeconómicos, ambientales y culturales. Lee la ficha
pedagógica y desarrolla las actividades. Si tienes dudas, comunícate con ALGÚN miembro de tu familia, tu
docente, tutor/a, un profesional del DECE o un miembro del personal directivo de la institución.

Para realizar las actividades planteadas, recuerda utilizar y reutilizar los materiales disponibles en casa,
tales como:
● Cualquier diccionario disponible.
● Hojas nuevas o de cuadernos viejos con espacio para escribir que pueden ser reusadas.
● Goma (pegamento) o cinta adhesiva.
● Cartulinas o cartón que puedan servir de soporte.
● Lápices de cualquier color, pinturas, marcadores u otros materiales que tengas en casa.
● Recuerda utilizar otros objetos y materiales disponibles en casa.

¡Tu imaginación es muy importante para este proyecto!

3
ACTIVIDADES SEMANA 2
En esta semana trabajarás con las asignaturas de: Matemática, Lengua y literatura, Biología, Física,
Educación física, Emprendimiento e Inglés

Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia


Actividad 1: Aplicando lo aprendido - Ecuaciones

a. Analiza, observa y escribe una igualdad, es decir, una ecuación con nombres… si, con nombres
de los distintos profesionales o no profesionales que trabajaron y siguen sin descansar en esta
pandemia para que la sociedad pueda tener comida, salud, medicina, agua, electricidad, etc. e
iguala al éxito, al éxito porque gracias a cada granito de arena aportado saldremos adelante
victoriosos.

b. Responda también: ¿que podría aportar usted para ayudar a la sociedad en esta emergencia?

Actividad 2: Significado connotativo y denotativo

La riqueza de los textos literarios implica


múltiples interpretaciones sobre una misma
frase o una misma palabra.

15
CONNOTACIÓN
DENOTACIÓN Segundo plano semántico –de significado- de una
Primer plano semántico (de palabra o frase.
significado) de la palabra o Para entenderlo se necesita un mismo dialecto,
frase. cultura, contexto etc. Tiene que ver con la
Uso de una palabra con su intencionalidad del emisor. Agrega un sentido extra
significado directo y común. al significado de la palabra.

 Connota las siguientes frases denotativas:

No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.

Mal de muchos consuelos de tontos.

La matemática no me entra en la cabeza.

Échale un ojo a mis cuadernos.

Actividad 3: Microorganismos y virus

16
17
 Leer el texto de la página 94 para realizar las siguientes actividades y dar respuestas a la misma.

 Explique cómo favorece la transferencia del ADN a otros organismos como los virus

 Mediante un gráfico realice la transducción de ¿qué es un virus?

 ¿Qué es un plásmido?

Actividad 4: Composición y descomposición de fuerzas.


1. Compara el juego de tirar una cuerda por dos equipos y notaras que se asemeja a la lucha que hay
entre las personas que deciden cuidarse del Covid-19 y aquellas que no toman en serio las
medidas de bioseguridad, si todos ayudamos con las medidas de seguridad lograremos vencer
esta enfermedad.

2. Leer el siguiente texto


En el juego en que dos equipos halan de una cuerda, tratando de desplazar al equipo contrario,
cada persona ejerce una fuerza que se suma a las de
sus compañeros y que se opone a las del equipo
contrario, decimos que:
Componer fuerzas es hallar una fuerza, llamada
fuerza neta o resultante, Fneta, que produce el mismo
efecto que todas las fuerzas (o componentes) que
actúan simultáneamente sobre un cuerpo.

En la
figura de
la parte derecha, se muestra un auto situado sobre una
superficie inclinada. Como sabes, el peso P de un objeto
es una fuerza que va dirigida desde su centro de gravedad
hacia el centro de la Tierra.

Descomponer una fuerza consiste en obtener dos


fuerzas, llamadas componentes, cuyo efecto conjunto
sobre un cuerpo es el mismo que el de la fuerza inicial.

Encontrarás información adicional sobre este tema en las páginas 68 y 69 del texto integrado de Física,
lo que te permitirá realizar las siguientes actividades:
3. Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:
a. La masa es una propiedad general de la materia porque nos permite diferenciar unos objetos
de otros.

18
b. Si sobre un cuerpo actúa una única fuerza, entonces este puede encontrarse en reposo.
c. Si un cuerpo está en reposo, necesariamente no se le está aplicando ninguna fuerza.
d. Un cuerpo se mueve siempre en la misma dirección y el mismo sentido que la fuerza que existe
sobre él.

4. Resuelve el problema.
El motor de un auto es capaz de ejercer una fuerza de 5000 N. El viento sopla perpendicularmente
a su dirección con una fuerza de 200 N.
a. ¿Cuál es la fuerza total sobre el auto?
b. ¿Qué debería hacer el conductor para no desviarse de su trayectoria inicial?

Actividad 5: Importancia del baile y aporte a una estabilidad emocional en el retorno


progresivo.
La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento
corporal generalmente con música, como una forma de
expresión y de interacción social con fines
de entretenimiento, artísticos, reproductivos y religiosos.

Es el movimiento estático y en desplazamiento que sucede


en el espacio y el tiempo que se realiza con una parte y todo
el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales o
de símbolos de la cultura y la sociedad. La danza también es una forma de comunicación; se usa el
lenguaje no verbal entre los seres humanos donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y
emociones a través de gestos y movimientos. Se realiza mayormente con música, ya sea
una canción, pieza musical o tonos.

Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos que
le dedicaron en su mitología una musa: Terpsícore. Su práctica estaba
ligada al culto del dios Dioniso y, junto con la poesía y la música, era
elemento indispensable de la tragedia griega, donde la catarsis ponía al
individuo en relación con los dioses; aunque también entre los griegos
cumplía la danza una función de comunicación y cohesión social.

Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. A la persona que crea
coreografías se le conoce como coreógrafo. La danza se puede bailar con un número variado
de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos; pero el número por lo general dependerá de
la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la
idea del coreógrafo.

19
El baile como tal tiene una gran cantidad de beneficios que se pueden evidenciar con el pasar del
tiempo siempre que se dé la práctica constante, muchos lo empiezan como curiosidad, pero con el
pasar del tiempo comienzan a sentir cambios significativos y que aportan de manera positiva dentro
de su vida diaria.

Es por esto que es necesario que investigues la importancia y la gran variedad de beneficios que se
pueden dar en esta actividad física.

 Investiga con ayuda de tus familiares, ¿La importancia del Baile y de qué manera Beneficia a
nuestra salud?, y realiza un resumen de toda la información que consideres relevante y consistente
con la investigación en una extensión no menor a media página y máxima de una página.

Actividad 6: Necesidades individuales y necesidades comunitarias


 Lee el siguiente texto:
Se utiliza la escala de Maslow, que define cinco categorías de necesidades:

En la determinación de las necesidades de los clientes o usuarios se puede obtener al aplicar un


proceso de investigación de mercados con los potenciales clientes o usuarios, con base en preguntas
y cuestionarios clave, conforme se lo indica en las páginas siguientes.

Necesidades comunitarias
Se refieren a los aspectos que, por no estar resueltos, afectan la calidad de vida de comunidad. Por
ejemplo: abastecimiento de servicios básicos, carreteras adecuadas, cuidado de la biodiversidad,
seguridad de los miembros y activos de la comunidad, acopio y distribución de productos de la zona,
generación de empleo sostenible, control y manejo de desechos, programas de reforestación,
servicios culturales o artísticos, esquemas de turismo comunitario, etc.

20
Para el desarrollo de esta actividad te puedes apoyar en las páginas 12 y 13 del libro de
Emprendimiento y Gestión de 2do. Año de bachillerato.

1. Responde la pregunta:
¿Qué factores inciden en las necesidades de la comunidad?

2. Realiza un esquema donde expliques las necesidades individuales según la Pirámide de Maslow.
Puedes escoger el tipo de esquema que desees o que facilite tu labor.

3. Completa el esquema con las principales necesidades comunitarias:

NECESIDADES
COMUNITARIA
S

Activity 7: Benefits of dancing

21

También podría gustarte