Soluciones Amortigudoras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Soluciones

Amortiguadoras
Equipo 3
Chávez Rodríguez Daniela
Delgadillo Martínez Alexis
Diaz Santos Karen Ixchel
Esquivel Montaño Luna Sofia
Galván Palomo Andrea
Composición
● Está formada por un ácido o base débil y su par conjugado correspondiente:
Ácido - Base + H+
● Tiene la capacidad de minimizar el efecto o la adición o eliminación de H+
del medio. Cuando se agrega un ácido fuerte, la base conjugada reacciona
con los H+, aumentando la cantidad de ácido conjugado, pero como este es
un ácido débil, se disocia poco y el PH del medio no cambia en forma
importante. Si se añade una base fuerte, esta es neutralizada por el ácido
débil que se transforma en su base conjugada más débil que la original,
amortiguando el cambio de PH.
● Resisten tanto a la adición de ácidos como de bases.
Ecuación de Henderson y Hasselbach
● •Nos permite calcular el PH de la solución
reguladora, conociendo su composición, o
calcular la composición de una solución
reguladora de PH definido.
• Según esta ecuación, el pH de una
solución reguladora depende del pKa y de la
relación [Base]/[Ácido]. El pKa determina el
rango de pH útil de la solución y la relación
[Base]/[Ácido] define la distancia del pH al
pKa.

Lawrence Joseph Henderson y


Johannes Hassenbalch
● El pH de un sistema regulador depende de
la ley de acción de masas que determina el
equilibrio del par ácido - base conjugados:

● Transponiendo términos y transformando la


concentración de protones en pH, este
equilibrio se puede representar como:
● La concentración de la solución determina la cantidad máxima de ácido o base que puede neutralizar; en los
sistemas biológicos las soluciones reguladoras están diluidas porque existen otros métodos para mantener la
homeostasis del pH.
● La solución reguladora más importante en cantidad en el organismo humano es la combinación de ácido
carbónico y bicarbonato:

● Para este sistema, la ecuación de Henderson - Hasselbalch es:


Tipos de soluciones buffer (cada una con definición y función)

● Clasificación por tipos de componentes (Buffer de ácido débil y base conjugada, Buffer de base débil
y ácido conjugado, Buffer de sales de ácidos polipróticos)
● Función de cada una
● Clasificación por su pH final (Buffers ácidos, Buffers neutros, Buffers alcalinos)
● Función de cada una

Sistemas amortiguadores fisiológicos (cada una con definición y función)

● Bicarbonato
● Fosfato
● Hemoglobina
● Proteínas del plasma
Tipos de soluciones
amortiguadoras o buffers
CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS
TIPOS DE COMPONENTES
Según su tipo de componentes se dividen en tres tipos que son:

Buffer de ácido débil y Buffer de base débil y Buffer de sales de ácidos


base conjugada ácido conjugado polipróticos

En este tipo de buffer, el pH En este caso el, el pH depende Aquí el que hace el papel del
depende del pKa del ácido débil del pKb de la base débil ácido débil como su base
conjugada son ambas sales
provenientes de la
neutralización parcial de un
ácido que tenga varios protones
Algunos ejemplos de cada tipo de buffer según son componentes son:

Buffer de ácido débil y base Ácido acético y acetato sódico


conjugada

Buffer de base débil y ácido Amoníaco y cloruro amónico


conjugado

Buffer de sales de ácidos Sales provenientes de la neutralización de ácidos tales


polipróticos como sulfúrico o el fosfórico.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU pH
FINAL
● Esta clasificación depende de la cantidad de acidez o basicidad.
● Debemos saber que una solución amortiguadora es capaz de regular el
pH alrededor de distintos rangos del mismo
● Lo anterior da origen a 3 tipos de buffers.
○ Buffers ácidos
○ Buffers neutros
○ Buffers alcalinos
BUFFERS ÁCIDOS
● Formados por un ácido débil y una sal.
● Regulan el pH alrededor de valores menores a 7.
● Se preparan con ácidos débiles con un pKa menor a 7 o con bases débiles
con un pKb mayor a 7.
● Ejemplo:
○ H2CO3: ácido trioxocarbónico (IV)
○ HCO3: bicarbonato (sal ácida)
BUFFERS NEUTROS
● Regulan el pH alrededor de 7.
● Por lo regular están conformados por ácidos o bases débiles que tienen
un pKa o un pKb cercano a 7.
● pka (– log Ka):
○ Ka: constante de disociación ácida.
○ pka: -log de la constante.
● pKb (-log Kb)
○ Kb: constante de disociación de bases.
○ pKb: -log de la constante.
BUFFERS ALCALINOS
● Formadas por una base débil y una sal.
● Regulan el pH alrededor de valores mayores a 7.
● Se preparan con ácidos débiles cuyo pKa sea mayor a 7 o con bases
débiles cuyo pKb sea menor a 7.
● Ejemplo:
○ NH3: amoniaco
○ NH4 + Cl: cloruro de amonio
SISTEMAS AMORTIGUADORES
FISIOLÓGICOS
SISTEMAS AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS

Son los sistemas encargados de mantener el pH de los medios biológicos dentro de


los valores compatibles con la vida.

· Bicarbonato: Está constituido por H2CO3 y HCO3 Aunque su valor de pK (6,1) está algo
alejado del pH fisiológico de la sangre (7,4), es un sistema muy eficaz debido a que: 1) La
relación HCO3-/H2CO3 es muy alta (20/1), lo que le proporciona una alta capacidad
tampón frente a los ácidos; 2) es un sistema abierto, con lo que el exceso de CO2 puede
ser eliminado por ventilación pulmonar de manera rápida; y 3) además, el HCO3- puede
ser eliminado por los riñones mediante un sistema de intercambio con solutos.
SISTEMAS AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS

Fosfato: A pH fisiológico, las especies del fosfato con capacidad de tamponar son
H2PO4 - y HPO4 2- ya que su valor de pK es de 6,8. Así pues, para el tampón fosfato:

A pH fisiológico de 7,4, la concentración de HPO4 2- (un 80%) es 4 veces superior a la de


H2PO4 - (un 20%). Así pues, el tampón fosfato es un sistema muy eficaz para amortiguar
ácidos.
SISTEMAS AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS

Hemoglobina: Es un tampón fisiológico muy eficiente debido tanto al cambio de pK que


experimenta al pasar de la forma oxidada a la reducida, como a la gran abundancia de esta
proteína en la sangre (15 % del volumen total sanguíneo).

Esta propiedad de la hemoglobina, de cambiar su valor de pK, demuestra el efecto


tampón, permite el transporte de una determinada cantidad de CO2 liberada en los tejidos.
La hemoglobina oxigenada que llega a los tejidos se disocia liberando O2, un proceso que
está favorecido por el estado de los tejidos (baja pO2, menor pH y alta pCO2).
SISTEMAS AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS

HEMOGLOBINA

● Proteínas del plasma: La albúmina es la proteína del plasma más abundante y


contribuye en forma significativa a la amortiguación de la sangre.

El fluido intracelular está lleno de proteínas que funcionan como el sistema más
importante de amortiguación dentro de la célula
BIBLIOGRAFÍA
Arilla, E. (1998) Preparación de disoluciones. En González de Buitrago JM, Arilla E, Rodríguez-Segade
M, Sánchez A (eds): “Bioquímica Clínica”, 1ª ed. Editorial Alhambra (Madrid, España), pp. 529 – 552.

González, A. (2021, 10 mayo). Soluciones amortiguadoras. Lifeder. Recuperado 7 de febrero de 2022,


de https://www.lifeder.com/soluciones-amortiguadoras-buffers/

González, A. (2021, 10 mayo). Soluciones amortiguadoras. Lifeder. Recuperado 6 de febrero de 2022,


de https://www.lifeder.com/soluciones-amortiguadoras-buffers/

Guzmán, L. (2020, 1 enero). SISTEMAS Y SOLUCIONES REGULADORES DE BUFFER O TAMPON.


Wordpress. Recuperado 6 de febrero de 2022, de
https://quimicaifratti.files.wordpress.com/2020/04/semana-13-2020.pdf.pdf#:~:text=B-
%20Buffer%20B%C3%A1sicos%3A%20Formados%20por%20una%20base%20d%C3%A9bil,%2BCl-
%20Note%3A%20Las%20bases%20d%C3%A9biles%20generalmente%20poseen%20Nitr%C3%B3gen
o.
Bibliografía
McKee T, Mckee JR (2003). El agua: el medio de la vida. En Mckee T, McKee JR (eds): “Bioquímica. La
Base Molecular de la Vida”, 3ª ed. Editorial McGraw-Hill. Interamericana (Madrid, España), pp. 65 –
91.

Túnez, I., Galván, A., Fernández, E. pH y amortiguadores: Tampones fisiológicos. (pp. 5-8). Córdoba.
Recuperado de https://tinyurl.com/2p92kh8x

Tunez, I (2015) pH y amortiguadores: Tampones fisiológicos. UCO. Recuperado el 07 de febrero


2022 de
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/06%20pH%20AMORTIGUADORES.pdf

Universidad del país Vasco. (s. f.). DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS. EHU. Recuperado 7 de
febrero de 2022, de http://www.ehu.eus/biomoleculas/buffers/buffer.htm

También podría gustarte