Analisis Etica y Moral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA
MARACAY – ESTADO ARAGUA

INFORME: ETICA Y MORAL

AUTOR (A): ANGHY RODRIGUEZ


INTRODUCCIÓN

En el presente informe expondremos la importancia que tiene la ética y la moral


para el profesional contable, la ética está relacionada con el estudio fundamentado
de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad,
mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios
establecidos por cada sociedad.

Actualmente, en el Ejercicio de la Contaduría Pública, la principal responsabilidad


del profesional, es ejercer acorde a las leyes y fundamentalmente con un gran
sentido de la ética. Estos puntos expondremos con mas detalles a continuación.
LA ETICA Y LA MORAL

La relación entre ética y moral esta, en que ambas son responsables de la


construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su
carácter y sus virtudes, comportándose en sociedad. La ética estudia los principios
que deben regir en la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de
manera racional, fundamentada, científica y teórica.

Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que
incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.

La moral, se centra en la práctica, en las expresiones concretas del


comportamiento que derivan del sistema de valores y principios. En otras
palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y
todos los ciudadanos las utilizan continuamente.

Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre
lo que es correcto o incorrecto, es decir, bueno o malo dentro de una escala de
valores compartida por el grupo social.

La Federación de Colegios Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) es la


encargada de emitir las normas que rigen la actuación del profesional de
contaduría pública, a través de las Declaraciones de Principios, Normas y
procedimientos. Asimismo, todo profesional en el ejercicio de la contaduría
pública, debe mantenerse actualizado con los pronunciamientos emitidos por la
Junta de normas de contabilidad internacional (IASB) y por el código de ética
internacional, emitido por la Federación internacional de Contadores Públicos
(IFAC).

De acuerdo a los requerimientos legales, el contador público venezolano, debe


cumplir con lo establecido en leyes, reglamentos, resoluciones, entre otras
disposiciones legales, que regulen las actividades propias del profesional en
contaduría pública. Asimismo, el contador público venezolano en su ejercicio
profesional, debe cumplir con lo establecido en la Ley del ejercicio de la
Contaduría Pública, su Reglamento, Estatutos y el Código de Ética.

En la actualidad, la profesión asume responsabilidad para actuar enfocado al


interés público por tanto las personas que ejercen esta profesión deben dar
muestra de sólidos valores morales, éticos y de responsabilidad, no solo
empresarial, sino también social. Hoy el sentido ético de los contadores públicos a
nivel mundial se ve relegado por los intereses individuales, lo cual ha afectado la
confianza pública. Los contadores, revisores fiscales y auditores se ven envueltos
en escándalos financieros que han conllevado un detrimento patrimonial de los
Stakeholders, encubrimientos e incumplimientos en información oportuna a los
entes reguladores, entre otras anomalías.

Los principios éticos no solo son susceptibles a la enumeración contenida en las


normas, sino en la interpretación de la ética en la profesión como los lineamientos
dentro de la conducta humana, actuaciones y soluciones a las problemáticas
éticas presentadas en el ejercicio profesional, además del deber profesional
aceptable en la sociedad o que no atente contra los mismos.

Los aspectos éticos y normativos son inherentes al contador en el ejercicio


profesional, ligado a la perspectiva jurídica que implica imposición; esto lleva al
contador a enmarcar todas las actividades al cumplimiento técnico de la profesión
y a cumplir con los niveles jurídicos que regulan la conducta para la prevención de
hechos que afecten la profesión, el patrimonio económico de las organizaciones y
del Estado, en general, actuaciones que vayan en contra del orden social.

Del Ejercicio Ilegal y de las Sanciones

Considera que ejecutan ilegalmente la profesión de contador público:


 Todas aquellas personas que no hayan obtenido su título respectivo y como tal
ejerzan funciones que se le atribuyen por esta ley solo a los Contadores Públicos.

 Aquellas personas que ejercen la profesión si de una u otra forma les hubiesen
quedado suspendida su licencia ya sea de manera temporal o parcial.

 Quienes ya habiendo recibido el título no se haya inscrito en el colegio de


contadores públicos y estén ejerciendo la profesión.

 También ejercen ilegalmente aquellas personas que ya son profesionales y se


presten a llevar contabilidades ilegales o realizar funciones que no estén
contenidas en la Ley correspondiente.

Serán penados con multas, todas las personas, funcionarios o empleados públicos
que ejerzan de manera ilegal el ejercicio de su profesión o que interfieran o
impidan la aplicación de la Ley.

Aquel contador público que viole el secreto de documentos e informaciones


obtenidos en el ejercicio de la profesión; quien haya realizado actividades como
contador público durante el tiempo de suspensión de la inscripción; quien haya
utilizado documentos falsos o adulterados para obtener la inscripción o haya
violado gravemente la ética profesional se le cancelara la inscripción en el colegio
de contadores públicos

La estafa es una de las formas de cometer defraudación. La definición de


defraudación, según Lattuca, (2009) es “la obtención de un beneficio ilegítimo, en
perjuicio de otro, mediante procedimientos delictuosos que la ley determina, y su
elemento característico es la prestación voluntaria por parte del sujeto pasivo,
cuya voluntad, al efecto ha sido erróneamente desviada por el agente” (pág.132).

El artículo 172 del Código Penal expresa: “Será reprimido con prisión de seis
meses a ocho años, al que defraudare a otro con nombre supuesto, calidad
simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o aparentando
bienes, crédito, comisión, empresa, o negociación o valiéndose de cualquier otro
ardid o engaño”.

En esta figura del Código, el delito de estafa que comete el -falso contador- que
engañe a su cliente sería agente directo del delito. Otro abordaje La
responsabilidad civil de los profesionales no constituye más que un capítulo dentro
del vasto ámbito de la responsabilidad civil.

La confianza pública en relación con la profesión contable descansa en la


seguridad de quien exhibe título o un distintivo que se relaciona con un servicio
profesional ofrecido se encuentre autorizado para ello. De allí la necesidad de
establecer una sanción ante la afectación de ese bien público cuando el autor se
conduce de modo que conociendo que no le corresponde tal título o distinción
hace uso de ello. De tal forma surge el delito, que se fundamenta en el derecho
del Estado de reprender el monopolio estatal de su determinación, autorización o
asignación. Este poder de contemplar los casos de ejercicio de una actividad cuya
reglamentación le compete a la autoridad, de lo cual se deduce que su ejercicio no
es libre.

La responsabilidad del contador independiente posee particularidades que deben


ser reflejadas al momento de analizar su actuación; sin embargo, esas
particularidades no llegan a extremo tal como para dar el nacimiento de un
concepto especial de culpa o dolo, la “culpa contable” o “dolo contable”. Por
consiguiente, la responsabilidad profesional del contador independiente solo existe
el profesional que actuó con culpa o dolo, al que se aplican principios similares a
los que se aplican a sus congéneres.
CONCLUSION

En la realización de este trabajo se explicitaron situaciones que cumplen funciones


propias de los profesionales en Ciencias Económicas sin contar con título o
registrar matrícula profesional. Dicha conducta encuadra y/o configura la comisión
del delito “Delitos contra la administración pública”, “Usurpación de autoridad,
títulos u honores”, del Código Penal, con la reforma introducida por la Ley, que
castiga “con prisión e inhabilitación especial por doble tiempo a la persona que
asumiere o ejerciere funciones públicas, sin título o nombramiento expedido por
autoridad competente”.

El ejercicio ilegal de la profesión contable representa una afrenta con varios


destinatarios: clientes, terceros, comunidad profesional, Estado. El autor del delito
no puede dejar de conocer su falta de título o autorización. En ambos casos,
aunque no se derive daño, el producido en la buena fe al cliente y/o terceros
demuestra un actuar inescrupuloso e irresponsable. Es síntesis, no solo se debe
combatir a quienes no siendo profesionales desarrollan tareas propias de la
profesión contable, sino también a los profesionales no matriculados, con
empresas privadas y demás organismos estatales, que no cumplen con lo
establecido por las normas legales. Finalmente, el Colegio de Contadores de
Venezuela avanza hacia una manera importante de otorgar protección a los
profesionales matriculados activamente.
BIBLIOGRAFIA

Trachitte, (2017) “Ejercicio ilegal de la profesión de ciencias económicas”


https://rosaliaruiz.files.wordpress.com/2013/05/tema-4-el-contador-
publicovenezolano-unidad-ii.pdf

Felipe, (2016) “La responsabilidad de los profesionales” Universidad Nacional de


Entre Ríos.
http://www.monografias.com/trabajos82/analisis-ley-ejercicio-contaduriapublica/
analisis-ley-ejercicio-contaduria-publica2.shtml

Üsterling, (2016) Foro Jurídico - Rev. de la Pontificia Universidad Católica del Perú
http://es.wikipedia.org/wiki/Contador_p%C3%BAblico

También podría gustarte