Álbum de Las Instituciones de Guatemala
Álbum de Las Instituciones de Guatemala
Álbum de Las Instituciones de Guatemala
La Corte de Constitucionalidad
Procuraduría de los Derechos Humanos
Fiscalía General / Ministerio Público
Procuraduría General de la Nación
Superintendencias de Administración Tributaria, de Telecomunicaciones y de Bancos
Corte de Constitucionalidad
Según lo establece la Constitución en el artículo 232, la Contraloría fiscaliza los ingresos y egresos
de todos los organismos del Estado, de los contratistas de obras públicas y de cualquier persona
que invierta y maneje fondos públicos. De acuerdo con la Ley Orgánica del Tribunal y Contraloría
de Cuentas, entre las atribuciones de la entidad se encuentran: efectuar el examen de operaciones
y transacciones financieras-administrativas a través de la práctica de auditorías, normar el control
interno institucional y la gestión de las unidades de auditoría interna, evaluar los resultados de la
gestión, coadyuvar con el Ministerio Público en la investigación de los delitos en contra de la
hacienda pública, requerir la suspensión inmediata de funcionarios en caso de detectarse hechos
delictuosos, nombrar interventores en asuntos de su competencia, entre otras.
El Subcontrato de Calidad de Gasto público, por otra parte, lidera Las Direcciones de
Infraestructura Pública, de Auditoría Gubernamental, de Calidad de Gasto Público; y de Asesoría
Técnica. De acuerdo con la Ley Orgánica, debe rendir informes periódicos al Contralor General de
Cuentas y al Congreso de la República, “sobre todas las evaluaciones, análisis, estudios,
investigaciones, encuestas, propuestas y mediciones llevadas a cabo.”
Según el artículo 251 de la Constitución, “el Ministerio Público es una institución auxiliar de la
administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyo fin principal es velar por
el estricto cumplimiento de las leyes del país.”
La función del Procurador de Derechos Humanos surge con la Constitución Política de la República
promulgada en 1985. Con ella surgen también la Corte de Constitucionalidad y el Tribunal
Supremo Electoral.
Tiene atribuciones para iniciar procesos, suspender o destituir a los servidores públicos o
funcionarios que lesionen los derechos humanos. Puede también iniciar el proceso contra
cualquier persona, funcionario o empleado público, institución pública o privada que violente
estos mismos derechos.
Es electo por el Pleno del Congreso para un período improrrogable de cinco años. Necesita como
mínimo dos tercios del total de votos, en una sesión especialmente convocada para ese efecto. Su
quehacer se fundamenta en la Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la
República y del Procurador de los Derechos Humanos (Decreto 54-86) y el artículo 273 de la
Constitución.
Uno de los propósitos primordiales para su creación fue el de “incrementar los ingresos tributarios
en forma sostenida, honesta y transparente.”