Álbum de Las Instituciones de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Nombre: Jonatán Eduardo Tzul Ajpacaja.

Grado: Cuarto Perito Contador.

Maestro: Santos Leonel Chuc Tzoc.

Curso: Fundamentos del Derecho.

Tema: Álbum sobre Instituciones Jurídicas.

Fecha de entrega: 26 de julio de 2021

El Capítulo III de la Constitución Política de la República de Guatemala, sobre el “Régimen de


Control y Fiscalización”, establece que la Contraloría General de Cuentas es la institución técnica
descentralizada responsable de fiscalizar “todo el interés hacendario de los organismos del Estado,
los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba
fondos del Estado o que haga colectas públicas.”

Existen además otras instituciones de fiscalización y control, contempladas también en la


Constitución, las cuales se refieren a distintos ámbitos de competencia; a saber:

La Corte de Constitucionalidad
Procuraduría de los Derechos Humanos
Fiscalía General / Ministerio Público
Procuraduría General de la Nación
Superintendencias de Administración Tributaria, de Telecomunicaciones y de Bancos

Corte de Constitucionalidad

El fin primordial de la Corte de Constitucionalidad es defender el orden constitucional de la


República de Guatemala. Es un tribunal colegiado permanente, de jurisdicción privativa y es
independiente de los demás organismos del Estado. Su funcionamiento se basa en los Artículos
268 al 272 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Está conformada por cinco
magistrados titulares e igual número de suplentes. La duración en funciones de estos es de cinco
años.

Contraloría General de Cuentas


Su creación se basa en el artículo 232 de la Constitución Política de la República de Guatemala
(1985). La Misión de esta entidad rectora del control gubernamental en Guatemala, es velar por la
transparencia y honestidad de la gestión pública, y en particular, por la calidad y el buen uso de los
recursos públicos.

Según lo establece la Constitución en el artículo 232, la Contraloría fiscaliza los ingresos y egresos
de todos los organismos del Estado, de los contratistas de obras públicas y de cualquier persona
que invierta y maneje fondos públicos. De acuerdo con la Ley Orgánica del Tribunal y Contraloría
de Cuentas, entre las atribuciones de la entidad se encuentran: efectuar el examen de operaciones
y transacciones financieras-administrativas a través de la práctica de auditorías, normar el control
interno institucional y la gestión de las unidades de auditoría interna, evaluar los resultados de la
gestión, coadyuvar con el Ministerio Público en la investigación de los delitos en contra de la
hacienda pública, requerir la suspensión inmediata de funcionarios en caso de detectarse hechos
delictuosos, nombrar interventores en asuntos de su competencia, entre otras.

Como lo establece también la Ley Orgánica de la entidad, el Contralor General de cuentas es la


máxima autoridad de la Contraloría. No obstante, además de las funciones que desempeña este,
existen también las de Subcontralor de Providad y de Subcontralor de Calidad de Gasto público. El
primero de estos últimos tiene bajo su supervisión, entre otras áreas, la Dirección de Probidad y la
Dirección de Ética y Moral, y es responsable de “velar por una honesta y proba administración
pública y por la transparencia en el manejo de los recursos y bienes del Estado y de sus entidades,
organismos e instituciones, así como por parte de los dignatarios, autoridades, funcionarios y
servidores públicos.”

El Subcontrato de Calidad de Gasto público, por otra parte, lidera Las Direcciones de
Infraestructura Pública, de Auditoría Gubernamental, de Calidad de Gasto Público; y de Asesoría
Técnica. De acuerdo con la Ley Orgánica, debe rendir informes periódicos al Contralor General de
Cuentas y al Congreso de la República, “sobre todas las evaluaciones, análisis, estudios,
investigaciones, encuestas, propuestas y mediciones llevadas a cabo.”

Fiscalía General / Ministerio Público


A partir de la reforma constitucional de 1993, el Ministerio Público se separó de la Procuraduría
General de la Nación a la cual estaba integrado, y se constituyó en un órgano autónomo
encargado de realizar “la persecución y la acción penal pública”. A partir de la entrada en vigencia
del Código Procesal Penal, en 1993, le fueron asignadas una serie de funciones que se pueden
agrupar en dos grandes áreas: dirección de la investigación en la “etapa preparatoria”, y acusación
para el desarrollo de la persecución penal. La Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto No. 40-
94 por otra parte, establece su actuación y organización de la entidad.

Según el artículo 251 de la Constitución, “el Ministerio Público es una institución auxiliar de la
administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyo fin principal es velar por
el estricto cumplimiento de las leyes del país.”

Al Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público le corresponde el ejercicio de la


acción penal pública. Es nombrado por cuatro años por el Presidente de la República, de una
nómina de seis candidatos propuesta por la comisión de postulación. El Ministerio Público se rige
por su Ley Orgánica del Ministerio Público (Decreto 512) y el Código Procesal Penal y sus reformas
adicionales de promover la persecución penal y dirigir las investigaciones de los delitos de acción
pública.

Procuraduría General de la Nación


Según el artículo 252 de la Constitución, la Procuraduría General de la Nación ejerce la
representación del Estado dentro y fuera del territorio nacional y tiene a su cargo la función de
asesoría y consultoría de los órganos estatales, de representación y defensa de los intereses del
Estado. El Procurador General lo designa el Presidente de la República por cuatro años. Sus
funciones se definen por la Ley Orgánica del Ministerio Público (Decreto 512) y sus reformas.

La Procuraduría de los Derechos Humanos

La función del Procurador de Derechos Humanos surge con la Constitución Política de la República
promulgada en 1985. Con ella surgen también la Corte de Constitucionalidad y el Tribunal
Supremo Electoral.

El Procurador de Derechos Humanos es un Comisionado del Congreso de la República para la


defensa de los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política de la República de
Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los tratados y convenciones
internacionales aceptados y ratificados por Guatemala.

Tiene atribuciones para iniciar procesos, suspender o destituir a los servidores públicos o
funcionarios que lesionen los derechos humanos. Puede también iniciar el proceso contra
cualquier persona, funcionario o empleado público, institución pública o privada que violente
estos mismos derechos.

Es electo por el Pleno del Congreso para un período improrrogable de cinco años. Necesita como
mínimo dos tercios del total de votos, en una sesión especialmente convocada para ese efecto. Su
quehacer se fundamenta en la Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la
República y del Procurador de los Derechos Humanos (Decreto 54-86) y el artículo 273 de la
Constitución.

Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)

La Superintendencia de Administración Tributaria, se creó en 1997, como una institución


autónoma y descentralizada, con competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional,
responsable de la administración tributaria y aduanera. Goza de autonomía funcional, económica,
financiera, técnica y administrativa y cuenta con personería jurídica, patrimonio y recursos
propios. Su función se fundamenta en el Decreto 1-98.

Uno de los propósitos primordiales para su creación fue el de “incrementar los ingresos tributarios
en forma sostenida, honesta y transparente.”

Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT)


Es un organismo técnico adscrito Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
Administra y supervisa la explotación del espectro radioeléctrico y el Registro de
Telecomunicaciones. Su creación y funcionamiento se basa en el Decreto 94-96.

Superintendencia de Bancos (SB)

Como lo establece el Artículo 133 de la Constitución Política de Guatemala, la Superintendencia de


Bancos es el órgano que ejerce las funciones de vigilancia e inspección de los bancos, instituciones
de crédito, empresas financieras, entidades afianzadoras, entidades de seguros y otras que
disponga la ley.

En obediencia a lo dispuesto en el Artículo 32 del Decreto No. 67-2001 del Congreso de la


República, Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, se creó la Intendencia de Verificación
Especial (IVE) dentro de la estructura de la Superintendencia de Bancos. Su función es prevenir y
controlar el delito de lavado de dinero u otros activos.

También podría gustarte