Anatomía de La Visión y Órbita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Visión I

Cavidad Orbitaria
Huesos:

Reborde orbitario: Frontal, Malar y Maxilar Superior

Función: Proteger el ojo.

Localización:

Tercio superior de la cara,


por debajo de fosa
cerebral anterior, por
encima del seno maxilar (
es su techo). Por fuera de
las fosas nasales con las
que se comunica a traves
del etmoides
Forma

• Tiene forma de pirámide cuadrangular cuya base está representada por el


reborde orbitario y cuyo vértice apunta hacia atrás y hacia adentro, siendo
representado por la hendidura esfenoidal.
❖ El techo (pared superior) se relaciona con el seno frontal a través del piso anterior del cráneo
(hueso frontal).
❖ La pared interna se relación con la fosas nasales a través de las celdillas etmoidales.
❖ La pared inferior constituye el techo del seno maxilar.
❖ El vértice se relaciona con los senos cavernosos a través del piso medio del cráneo.
Reborde Orbitario

• Parte Superior: Formada por el hueso


frontal, es la parte más anterior de la órbita
y sirve para proteger al ojo de los rayos UV.
• Parte Externa: Forma da por el hueso
malar, es junto con la parte superior uno de
los sectores más firmes de la órbita.
• Parte Inferior: Es la parte más posterior de
la órbita.
Paredes

Pared superior:

• Porción orbitaria del frontal


• Ala menor del esfenoides
• Fosa de glándula lagrimal
• Fosa Troclear

Pared Externa:

• Porción orbitaria del malar


• Ala mayor del esfenoides
• Frontal
• Es la pared más resistente.
Pared inferior: Pared Interna:

• Malar • Rama ascendente del maxilar


• Maxilar superior superior
• Palatino • Conducto lácrimo-muco-nasal con
• Si bien la más frágil es la pared interna, la pared su orificio orbitario
inferior es la que más se fractura, ya que no cuenta • Unguis
con la protección neumática de as celdas etmoidales. • Cara externa de masa lateral del
• El canal infraorbitario divide el piso de la órbita en 2 etmoides (Lámina papirácea)
sectores: interno y externo. El sector interno • Cuerpo del esfenoides
corresponde al techo del seno maxilar. • Pared más delgada.
Vértice
• Hendidura esfenoidal: delimitada por ala menor y mayor del esfenoides
• El ala menor del esfenoides delimita el conducto óptico
• Entre ambos espacios tenemos el tubérculo infraóptico donde se inserta el anillo de Zinn
• Hendidura esfeno maxilar entre esfenoides y maxilar, en la parte posterior de dicha
hendidura está el agujero redondo mayor
• Fosa troclear: se inserta la polea de refracción del oblicuo mayor
• Fosa de oblicuo menor se inserta el oblicuo menor
• Por arriba del conducto óptico hay una pestaña ósea que da inserción al elevador del
párpado superior.
Estructuras comunicantes con la órbita

• Fosas nasales: a través de conducto


lácrimo-muco-nasal y a traves de los dos
orificios estmoidales anterior y posterior
• Cavidad craneana: a través del agujero
óptico (nervio óptico y arteria oftálmica),
la hendidura esfenoidal, hendidura esfeno
maxilar (nervio maxilar superior).
• Exterior: a través de agujero
infraorbitario (nervio maxilar superior),
escotadura supraorbitaria (nervio
spraorbitario), conducto malar
Hendidura esfenoidal:

• Inserción del tendón común de los músculos rectos.


• Nervios oculomotores
• Ramas sensitivas del trigémino que inervarán órbita, frente y fosas nasales.
Párpados

• Estructuras móviles que brindan protección al globo ocular.


• Músculo elevador del párpado superior (3° PC) permite la apertura de los párpados.
• Músculo orbicular ( 7° PC) permite el cierre de los párpados.
Estructuras del Globo Ocular

3 Túnicas:

• Externa o Esclerocorneal
• Media o Uveal
• Interna o Retineal
Túnica Esclerocorneana
Esclera:

• Blanca y opaca lo que impide el pasaje de la luz.


• Es aquí donde se insertan los músculo extrínsecos del ojo.

Córnea:

• Es avascular y transparente.
• Forma parte del sistema refractario siendo una de las lentes del ojo.

Limbo Esclerocorneal:

• Zona de unión entre esclera y córnea, aquí se encuentran células


madre capaces de regenerar el epitelio corneal.
Túnica Uveal

3 Sectores: Coroides:

• Coroides • Capa vascular que brinda nutrición a la retina.


•Cuerpo Ciliar Cuerpo Ciliar:
• Iris
• Produce el humor acuoso.
• Encargado de mantener la presión dentro del globo ocular y también
de nutrir la cara profunda de la córnea (avascular).

Iris:

• Esfínter muscular liso que regula el


diámetro de la pupila en función de la
condiciones lumínicas del ambiente,
regulando así la cantidad de luz que entra
al ojo.
• Se interpone entre las cámaras anterior y
posterior del ojo.
Retina

• Es la túnica más interna de ojo.


• Corresponde a la capa nerviosa.
• Aquí se encuentran las 2
primeras neuronas de la vía
visual.
Cristalino

• Es la 2° lente del ojo.


• Es avascular.
• Puede modificar su curvatura
modificando así el enfoque del
ojo. Esto permite ver objetos a
diferentes distancias.
• La modificación de su
curvatura es llevada a cabo por
un músculo que forma parte
del cuerpo ciliar.
Compartimentos del Globo Ocular

• Hay tres cámaras: Anterior, Posterior y Vítrea.


• Entre la cámara Anterior y Posterior se encuentra al iris.
• Entre la cámara posterior y vítrea se encuentra el cristalino.
• La cámara anterior y posterior están rellenas de humor acuoso
producido por el cuerpo ciliar.
• La cámara vítrea está rellena de humor vítro.
Músculos Extrínsecos del ojo

Músculos Rectos:

• Recto Superior
• Recto Inferior
• Recto Interno
• Recto Externo

Músculos Oblicuos:

• Oblicuo Mayor
• Oblicuo Menor
Músculos Rectos del ojo

• Los músculos rectos tienen


una inserción común
mediante el tendón de Zinn.
• Forman un cono músculo
aponeurótico
• Están vinculados entre sí
por una membrana
conjuntiva que es la cápsula
de Tenon, dicha cápsula me
permite dividir dentro de la
órbita un compartimento
intraconal y extraconal.
• Permiten movimientos de
lateralidad, elevación y
depresión del globo ocular.
Músculos Oblicuos

• Los músculos oblicuos permiten


movimientos de lateralidad, aducción y
abducción, elevación y depresión del globo
ocular.

Oblicuo Mayor:

• Se inserta en el vértice por dentro del tendón de Zinn y se refleja en una polea inserta en el
sector superior e interno del techo de la órbita.
• La polea es un cordón fibroso que actúa como ojal.

Oblicuo Menor:

• Es el único de los músculos extrínsecos del ojo que no se inserta en el vértice.


• Abraza al globo ocular por debajo.
Inervación
Nervio Oculomotor (3° PC)

• Inerva a de los músculos extrínsecos del


ojo y al elevador del párpado.
• Es un nervio mixto: motor y vegetativo.

Nervio Troclear (4° PC)

• Inerva al músculo oblicuo mayor.

Nervio Motor Ocular Externo (6° PC)

• Inerva al recto externo. Rama Oftálmica del trigémino (1° rama)


• Único de los nervios que inervan los
músculos extrínsecos del ojo que tiene • Recoge la sensibilidad de la órbita, globo
trayecto dentro del seno cavernoso. ocular, mucosa nasal y frente.
• Es el que tiene el trayecto más largo, por lo
que puede verse afectado en diferentes La contracción de los músculos de encuentra en
alteraciones endocraneanas como por equilibrio constante, permitiendo que ambos
ejemplo HEC. ojos enfoquen un mismo objeto.
Vía Visual

• Las dos primeras neuronas se encuentran en la retina.


• Los axones de la segunda neurona van a dar lugar al nervio óptico.
• Mácula: menor grosor, no tiene bastones y tiene un mayor contenido de conos.
• Desde la mácula sale un haz máculo papilar hacia el nervio óptico y rodeando el mismo
se encuentran los axones de las neuronas provenientes del resto de la retina.
• El área donde existe una mayor concentración de conos dentro de la mácula se conoce
como fóvea.
• En el quiasma se produce la decusación de
las fibras provenientes de las retinas nasales
(hemiretina interna).
• Las hemiretinas internas reciben las
imágenes de el ado externo del campo visual.
• Después del quiasma la información viaja
por las cintillas ópticas y la vía pasa de ser
monocular o binocular.
• La tercer neurona de la vía se encuentra en
el cuerpo geniculado.
• Antes de llegar al cuerpo geniculado hay
fibras que se separan de la vía visual y
conectan con otros sectores del sistema
nervioso.
• Un ejemplo de la situación anterior es el
circuito vegetativo de la pupilo contricción
(Núcleo E-W).
• Una lesión postgeniculada por lo tanto va a
tener el reflejo fotomotor intacto.
• Desde el cuerpo geniculado la vía viaja a la
corteza donde se ubica la cuarta neurona.

También podría gustarte