75% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas16 páginas

MIXCO

El documento proporciona información sobre el municipio de Mixco en Guatemala. Brevemente: 1) Mixco se fundó en 1526 y ha experimentado un rápido crecimiento poblacional debido a la migración rural-urbana hacia la capital, 2) la población actual es de aproximadamente 500,000 habitantes, con una mayoría ladina y minorías indígenas e individuos en condiciones especiales como niños y ancianos, 3) la economía se basa principalmente en la agricultura, la industria de maquila y el comercio.

Cargado por

Educacion Once
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
75% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas16 páginas

MIXCO

El documento proporciona información sobre el municipio de Mixco en Guatemala. Brevemente: 1) Mixco se fundó en 1526 y ha experimentado un rápido crecimiento poblacional debido a la migración rural-urbana hacia la capital, 2) la población actual es de aproximadamente 500,000 habitantes, con una mayoría ladina y minorías indígenas e individuos en condiciones especiales como niños y ancianos, 3) la economía se basa principalmente en la agricultura, la industria de maquila y el comercio.

Cargado por

Educacion Once
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

DIAGNÓSTICO DE CONTEXTO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre del municipio. Mixco

1.2. Localización geográfica: (Croquis)

Fuente: Municipalidad de Mixco

1.3. Fundación u origen. (aspecto histórico, rural/urbano)

Mixco es un municipio perteneciente al departamento de Guatemala, de la


región metropolitana de la República de Guatemala. Es un municipio
cercano a la ciudad capital con la que mantiene relación comercial de
manera directa, como generadora de empleo.

Historia del Municipio de Mixco

Hace 500 años, Mixco era conocido como Saqik’ajol Nimakaqapek, la


capital del reino Poqomam. De hecho, era una fortaleza militar que, hoy
en día, es un destino turístico: un sitio arqueológico con 13 grupos de
120 estructuras compuestas de pirámides y campos de juego de
pelota. Aquella fortaleza conocida como Mixco Viejo, fue invadida por
los españoles, derrotando a los Poqomam. Este hecho obligó a la
población a desplazarse, haciendo que en 1526 se asentaran en la
actual cabecera municipal. El Municipio de Mixco fue fundado el 4 de
agosto de 1526 por el Conquistador Pedro de Alvarado. El pueblo
originario procedía de San Martín Jilotepeque. De hecho, se le llamó
Santo Domingo Mixco, en honor a Santo Domingo de Guzmán.
(Mollinedo, 2016)

Según relatos de pobladores, se dice que el término proviene Mixco,


proviene de Mixco Cucul, que se traduce como “Pueblo de loza
pintada”, sin embargo, según otras investigaciones, la palabra Mixco
viene del Nhuátl Misconco, que significa “Lugar cubierto de nubes”.
(IGER, 2019. P. 225)

Los conquistadores trajeron la figura y nombre de Alcalde a Guatemala.


En la época colonial la mayoría de Los municipios solamente tuvieron
intendencias, eso quiere decir que dependían de una alcaldía mayor. 
“La Municipalidad de Mixco en ese entonces dependió de la alcaldía
mayor de Sacatepéquez.  Con el Gobierno del General Justo Rufino
Barrios y del Licenciado Miguel García Granados, todas las
Municipalidades de Guatemala ganaron la autonomía en la firma del
acta de Patzicía de 1,877.  Sin embargo, a 1,915 aún mantenían la
costumbre de tener dos alcaldes: uno ladino y uno indígena, a este
último lo llamaban “Alcaldito”, se debe recalcar que los Alcalditos de
aquel entonces, tenían más poder que los alcaldes ladinos.
(MuniMixco, 2006)

Lo curioso del caso es que, en el lugar convergían las costumbres tanto


ladinas como indígenas provenientes de los dos alcaldes de la época.
Por otro lado, Mixco alcanzó la categoría de Villa, que significa que es
menor que una ciudad, pero supera el tamaño de un pueblo, según el
Acuerdo Gubernativo del 7 de abril de 1938. Hace un poco más de 20
años fue elevada a municipio, perteneciendo al departamento de
Guatemala. La Villa de Mixco fue elevada a la categoría de Ciudad el 1
de agosto del 2008. El Ministerio de gobernación y publicado en el
Diario de Centroamérica.
(Mollinedo, 2006)
Mixco tiene una extensión territorial de 132 kilómetros cuadrados y está
a 17 kilómetros de la cabecera del departamento. Mixco limita al norte
con los municipios de San Pedro Sacatepéquez, San Juan
Sacatepéquez y Chinautla, al sur con Villa Nueva, al este con la ciudad
de Guatemala y al oeste con el departamento de Sacatepéquez.
Aunque la mayor parte de su territorio es absorbida por la expansión de
la capital, aún quedan expresiones propias del pueblo mixqueño.

(MuniMixco, 2006.)

El municipio de Mixco es considerado de primera categoría, puesto que


cuenta con más de 100 000 habitantes y está totalmente integrado a la
ciudad capital de Guatemala. Lo conforman 11 zonas, todas ellas
urbanas. Cuenta, además, con ciertas áreas rurales e incluso tiene
algunas áreas protegidas donde es prohibida la tala de árboles.
Territorialmente, está conformado por colonias, aldeas, cantones y la
cabecera municipal. Sin embargo, algunas aldeas son convertidas en
colonias mientras otras son lotificaciones nuevas y de reciente
población, de carácter residencial.

Entre sus aldeas principales están:

– El Campanero
– San José La Comunidad
– Lo de Coy
– Lo de Bran
– Lo de Fuentes
– El Naranjito
– Sacoj
– Buena Vista
– El Aguacate

– El Manzanillo

En cuanto a sus colonias principales están:


– San José Las Rosas
– El Milagro
– Primero de Julio
– San Francisco
– El Caminero
– Carolingia
– Las Brisas
– La Brigada
– Belén
– Monserrat
– Las Minervas
– Monte Real
– Monte Verde
– El Castaño
– Pablo VI
– Belencito
– Molino de las Flores
– Ciudad San Cristóbal
– Lomas de Portugal
– Bosques de San Nicolás
(MuniMixco, 2006)

II. ASPECTO SOCIAL


2.1Población: absoluta, relativa

Según la estimación poblacional del Instituto Nacional de Estadística —


INE—, para el 2017 la población ascendía a más de 501,017
habitantes. Pero, la Municipalidad de Mixco rectificó el dato, siendo
599,124 habitantes, con un 49% de población masculina y un 51% de
población femenina. Según la municipalidad
de Mixco la población estimada es de 1.3 millones de habitantes y
según el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala es de 507
549 habitantes.
(MuniMixco, 2019.)

2.2 Población indígena, no indígena


La población ladina o no indígena es diversa y presenta determinadas
características culturales que se expresan en todo el territorio
guatemalteco y sus municipios. La concentración de población ladina
en el municipio de Mixco se considera en el 70% de habitantes,
mientras que la población indígena está representada por un 30% de
sus habitantes.

(MuniMixco, 2006.)

2.3 Población en condiciones especiales: niñez, vejez

La población de la comunidad de Mixco que se encuentra en


condiciones especiales son los niños de las áreas rurales y los
asentamientos, debido a que se encuentran con altos niveles de
desnutrición y falta de atención a su salud, por vivir en extrema
pobreza. Así mismo las personas de la tercera edad o ancianidad
que no tienen familiares que se encarguen de su alimentación y
cuidados de salud.
(MuniMixco, 2019)

2.4 Fenómenos poblacionales: emigraciones, asentamientos, traza de la


comunidad.
En los últimos 50 años, la Villa de Mixco experimentó un crecimiento
poblacional muy importante y transformaciones notables en su
estructura social y espacial. Estos cambios estuvieron ligados en
una primera etapa al rol que la ciudad adquirió conexión dentro del
sistema productivo del país, y al proceso de industrialización. Las
estimaciones de población se realizan en base a Censo 2002 del
INE. Una migración rural-urbana dirigida principalmente hacia Mixco
dieron origen a la construcción de Colonias residenciales en las
diferentes zonas del municipio, comercios, Industrias, Centros
Comerciales, Centros Educativos, Instituciones religiosas, entre
otros.

(SEGEPLAN, 2015.)
En el municipio se localizan dos asentamientos precarios, con
población 3879 habitantes, con pobreza extrema, hacinamiento y
carencia de servicios básicos. A raíz del terremoto de 1976
comenzaron a poblarse estos barrancos y empezaron a aparecer
champas de lata o cartón, con piso de tierra, sin drenajes, sin luz, sin
agua y en medio de un hacinamiento con imprevisibles
consecuencias. A pesar de que clima de la ciudad es benigno, dado
el tipo de “viviendas”, eran muy comunes las enfermedades
respiratorias y gastrointestinales.  Con las deficiencias
descritas, aparecían otro tipo de carencias en el campo educativo y
laboral.

(SEGEPLAN, 2015)

Una realidad que incluye desempleo, carencia de vivienda


digna, hacinamiento, promiscuidad, situación de riesgo permanente,
inseguridad, abandono escolar, drogadicción, desintegración
familiar, maltrato infantil, falta de educación sexual, embarazos
prematuros, falta de higiene, insalubridad, baja autoestima y
situación de miseria.

Mapa de Municipio de Mixco, por zonas

Fuente: MuniMixco, 2019


III ASPECTO ECONOMICO
3.1. Medios de subsistencia

La zona se caracteriza por tener alta dependencia de la


agroindustria y de las maquilas; la principal fuente de ingresos es la
venta de mano de obra en actividades agrícolas (limpieza y
preparación de suelos) e industriales (maquilas textiles, y agrícolas
de flores y hortalizas) y el comercio formal. La principal fuente de
alimentos es la compra y el autoconsumo de granos básicos.
(USAID, 2009)
La actividad agrícola es más específicamente de flores y vegetales.
Y aunque sí cuenta con alguna actividad agrícola de granos básicos,
importante para el grupo en pobreza, ésta es mínima en
comparación con la de otras zonas. Esto se debe a la alta
urbanización de las áreas dentro de esta zona de medios de vida.
Ambas actividades se ven favorecidas por una buena infraestructura
vial, su cercanía con la capital y otras ciudades y mercados
importantes, y por suelos fértiles, gracias a su composición.
(USAID, 2009)

Las actividades de industria no cuentan con una estacionalidad


marcada, lo que define una disponibilidad de empleo relativamente
estable.

3.2. Consumo interno y externo

Según el Ministerio de Economía (2017), la actividad económica


principal de la Región es terciaria, con una elevada participación del
comercio y los servicios, seguida de la industria, las actividades
administrativas y una participación relativa muy baja del sector
agrícola. A su vez se observó una alta concentración del ingreso en
el municipio Mixco, en donde la participación dentro del PIB del
corredor fue equivalente a 17.14% y 17.08%, respectivamente.
(USAID, 2019)
3.3. Comercio interno y externo

En el municipio de Mixco, existen nueve mercados, donde miles y


miles de mixqueños lo visitan a diario para abastecerse de alimentos
y artículos de primera necesidad, siendo los fines de semana donde
más concurrencia de compradores se registran. Cada uno de estos
mercados, con sus características únicas, forman parte de la
identidad del municipio. Caminar por sus pasillos, tomar un atol,
disfrutar de alimentos y llegar a convivir con sus inquilinos, forma
parte de lo que es la población en Mixco.
(MuniMixco, 2019)

En cada uno de estos existe una organización de inquilinos y vendedores,


que continuamente recibe el apoyo municipal y de instituciones privadas,
como Banrual, que realiza jornadas de limpieza y asiste el fortalecimiento
de los pequeños empresarios con créditos y demás servicios.
Mercados de Mixco
- Mercado El Milagro, entre Sección CH y T, calle de Sacoj zona 6
de Mixco
- Mercado Fermín Llamas, en Boulevard El Milagro 30-11 zona 6 de
Mixco
- Mercado Primero de Julio, 24 avenida final 8-21 San Francisco I
zona 6 de Mixco
- Mercado la Divina Providencia, 6ª. Avenida y 8ª. Calle, Cabecera
zona 1 Mixco
- Mercado San José La Comunidad, 5ª. Avenida 25-35 La
Comunidad zona 10 de Mixco
-Mercado Satelital Primero de Julio, 11 y 12 calles y 5ª. Avenida
Primero de Julio Z. 5 de Mixco
- Mercado Jardines de san Juan, Calzada. San Juan 3ª. Calle “A”
Entre Jardines de San Juan y Belencito, zona 7 de Mixco
- Mercado Satelital Las Brisas, Carretera a San Juan Sacatepéquez,
Kilómetro 16.5, zona 6 de Mixco.
- Mercado Planes de Minerva, Extremo Estación de buses, zona 11
de Mixco.
(MuniMixco, 2019)
3.4. Problemas económicos: pobreza, extrema pobreza, taza de
desempleo, vagancia.

En Mixco se dificulta la producción agrícola, ya que sus tierras son


poco aptas a la agricultura y sus cerros son zonas boscosas
proveedoras de humedad para este lugar y para el valle de
Guatemala; siendo actualmente áreas protegidas. Su agricultura es
escasa, debido en parte a la sobrepoblación que ha generado que
los terrenos aptos para sembrar que existían años atrás, se
ocuparan en la construcción de casas para vivienda de las familias
que se han extendido en número de hijos o de los cuales se han
casado y han formado su propia familia, por lo que el cultivo de
hortalizas y frutos es poco, dejando de ser una fuente de ingreso
económico. que trabaja en la capital. Las familias que tienen casas
con espacios sin construcción optan por la crianza de pollos, pavos y
cerdos, quienes después de un tiempo de crianza los matan para ser
vendidos en el mercado de la localidad o a las familias que tienen la
posibilidad de tener una mejor alimentación.
(MuniMixco, 2019)
Los porcentajes de pobreza en el municipio es del 15.9%, el de
pobreza extrema es 0,5% y el de vagancia 0.5%. El hecho de que
los índices de pobreza extrema sean menores en el área
metropolitana de Guatemala y sus alrededores es una señal clara de
que la concentración de la mayor parte de oferta de empleo,
actividad económica y servicios públicos se encuentra en esta
región, la cual incide en la desigual distribución de la riqueza en el
país.
(INE, 2010)

IV ASPECTO POLITICO
4.1 Alcaldía civil

la Municipalidad de Mixco o ayuntamiento inicia sus labores con la


conquista de los españoles, y es precisamente Pedro de
Alvarado quien la inaugura en 1526. La municipalidad de Mixco,
durante la época colonial, dependió de la alcaldía mayor de
Sacatepéquez. Con el gobierno del general Justo Rufino Barrios y
del licenciado Miguel García Granados, todas las municipalidades de
Guatemala ganaron la autonomía en la firma del acta de Patzicía de
1877.  Actualmente el Gobierno municipal está gobernado por el
Concejo Municipal, El alcalde es el jefe del órgano ejecutivo
municipal y preside el Concejo Municipal. El gobierno municipal será
ejercido por un Consejo, el cual se integra con el alcalde los síndicos
y concejales, Código Municipal de Guatemala "LEY 12-2002". Los
integrantes del Consejo serán electos directamente por sufragio
universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser
reelectos.
(Mollinedo, 2016)
4.2 Alcaldía indígena

El aspecto político para el caso del municipio de Mixco, se desarrolló


de una forma particular, debido a que desde épocas antiguas no se
marcó la diferencia entre maya y ladino, por lo que los niveles de
racismo, discriminación y desigualdad fueron muy evidentes, por lo
que la separación entre cofradías de indígenas y ladinos
comúnmente conocidos por los mixqueños fue radical, Fuentes y
Guzmán hace referencia a este acontecimiento que marcó la
identidad de la población maya Poqomam, como fue el caso del
municipio de Mixco. El choque inicial dio como resultado la victoria
militar española y por consiguiente el aplastamiento del elemento
autóctono. Sin embargo a raíz de la separación entre maya y ladino,
surge el cargo del “Alcaldito”, este cargo lo asumía una persona
indígena que poseía condiciones económicas favorables para
cumplir con las responsabilidades conferidas al cargo, anteriormente
se hacía mención de la importancia de la vara para los cofrades y en
el caso de Mixco se evidencia con la existencia de la vara que
actualmente se encuentra en el camerino de la imagen de Santo
Domingo de Guzmán ubicado en la iglesia parroquial del municipio
de Mixco. Dicho cargo contaba con un espacio dentro de la
municipal y el Alcaldito era quien se encargaba de velar por la
administración de la población maya y en épocas antiguas la
población maya era mayoritaria por lo que era el Alcaldito el que
movilizaba a la mayor parte de la población.
(Mollinedo, 2016)

4.3 Dependencias de gobernación

El municipio de Mixco cuenta con la garantía de la seguridad a sus


habitantes; es por ello que, dentro de su organización, de Ministerio
de Gobernación, la Dirección General de la Policía Nacional Civil,
que por disposición legal le compete la protección de la vida, la
integridad física, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre
ejercicio de los derechos y libertades, así como prevenir, investigar y
combatir el delito preservando el orden y la seguridad pública.
(MuniMixco, 2019)

4.4 Bomberos

La municipalidad de Mixco a incrementado el servicio de Bomberos


Municipales, las cuales ascienden a 117 estaciones, ubicadas en las
zonas del municipio. Además, cuenta con 22 estaciones de
Bomberos voluntarios que también prestan el servicio a las
comunidades de Mixco, con unidad canina de socorro y el cuerpo de
rescate.
(MuniMixco, 2019)

4.5 Asociaciones

En el municipio de Mixco se encuentran gran cantidad de


asociaciones que su función es brindar ayuda y servicios a las
comunidades de Mixco, por ejemplo:
- Asociaciones y Organizaciones en Guatemala, Mixco
- Centros Educativos
- Caritas Arquidiocesana
- Aldeas Infantiles SOS Guatemala
- Asociación Musulmana Ahmadia
- FUNDAL. Abierto. ...
- Aldeas Infantiles S.O.S. ONGs.
- Clínicas Operación Sonrisa Guatemala. Clínicas y ONGs.
- Asociación para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia
(ADINA)

4.6 Fundaciones

En el municipio de Mixco se encuentran fundaciones que su función


es brindar ayuda y servicios a las comunidades de Mixco, así
también instituciones de ayuda comunitaria como las Casas Hogar,
Asilos para las personas de la tercera edad, entre otras. Por
ejemplo:
- Fundal
- Fundabiem
- Hogar Infantil San Francisco Xavier
- Asociación Hogar San Francisco Xavier
- Fundación por la vida

V ASPECTO CULTURAL
5.1 Instituciones religiosas

En el municipio hay grupos cristianos que incluyen la Iglesia del


Evangelio Completo, las Asambleas de Dios, la Iglesia
Centroamericana, la Iglesia del Príncipe de Paz, numerosos grupos
protestantes evangélicos independientes, los bautistas, la Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones), los
episcopalianos, los testigos de Jehová, los luteranos, los
presbiterianos, los ortodoxos y los adventistas del séptimo día. Los
católicos y los protestantes tienen presencia en todo el país y
cuentan con fieles en los principales grupos étnicos . Por ejemplo:
- Iglesia la Reforma
- Fraternidad Misionera de María
- Parroquia Virgen Milagrosa
- Parroquia San Juan Bautista
- Fuerte Ciudad Internacional
- Misión Bíblica
- Iglesia de Dios Guatemala
- Ministerios Cristianos Casa de Avivamiento
- Comunidad Católica Monte Carmelo
- Ministerios Jesucristo Poder y Gloria Sede Central
- Seminario Mayor Nacional de la Asunción
- Renovación Carismática de Guatemala
- Parroquia San Juan Bosco
- Ministerios Cristo Vive

5.2 Tradiciones y costumbres

Mixco es un municipio lleno de tradiciones y costumbres. La


identidad de un pueblo se refleja en sus mercados. En lo que
respecta al núcleo tradicional de Mixco. Conserva en alguna medida
el sistema de cofradías indígenas y se celebran dos festividades
durante el año. En enero a la Virgen de Morenos y en agosto a
Santo Domingo de Guzmán. Patrono: Santo Domingo de Guzmán,
Celebración de la Feria Patronal es el 4 de Agosto. Feria: La feria
titulas es del 12 al 16 de Enero, en honor a la Virgen de Morenos.
Mixco no ha perdido sus costumbres folclóricas aun estando tan
cerca de la ciudad capital. Sus cofradías se revisten de gran colorido
unas sus celebraciones dedicadas a los santos. El baile de moros, la
quema del torito, juegos pirotécnicos, baile de disfraces, y el atuendo
tradicional de las capitanías, son la atracción de este municipio. Los
platos de comida típica, el chocolate y los chicharrones son el sello
del fausto mixqueño. Fiestas titulares: La fiesta titular del municipio
es celebrada el último domingo de enero, en honor a la Virgen de
Morenos. El 4 de agosto se celebra con mucha devoción, la fiesta en
honor a Santo Domingo de Guzmán, patrono del municipio de Mixco.
(Gómez, 2006)
Su música deleita a todos los habitantes a través de los conciertos
ofrecidos en los parques. Ameniza bodas, cumpleaños, bailes
sociales y celebraciones de días festivos. Los cofrades: Cruzan entre
el tráfico y llegan a la iglesia de la aldea Lo de Bran, Mixco,
municipio de Guatemala. En este lugar, repiten la ceremonia que
realizaron en la casa de la cofradía: "la pedida de permiso" o
"prendida de candelas". El grupo eleva al cielo oraciones en
kaqchikel y castellano. Concluida la ceremonia, la alegría de los
cofrades anuncia que todo está listo para el "Baile de Moros" de la
feria aldeana. Una fiesta Kaqchikel en medio de la Ciudad Por un
estrecho camino, una procesión de cofrades camina en silencio. En
sus manos, unas candelas rituales e incienso, y en el alma,
devoción. La calle une a la colonia El Milagro, por un lado, y San
Francisco y Carolingia, por el otro. Son barrios populares del área
metropolitana de la capital de la República. Los cofrades cruzan
entre el tráfico y llegan a la iglesia de la aldea Lo de Bran, Mixco,
municipio de Guatemala.
(Gómez, 2006)

5.3 Idiomas que se hablan

Según informe estadístico. MuniMixco (2019) afirma. “En el Municipio de


Mixco la mayor parte de la población habla el idioma español y el idioma
maya predominante es el pocomam”. (P. 6)
 

5.4 Educación

En el municipio, según informe municipal la cobertura en educación


es bastante amplia y los porcentajes de población estudiantil para el
2019 se representaron de la siguiente forma: Nivel Preprimario
64.74%, Nivel Primario 83.75%, Nivel Primario Adultos 25%, Nivel
Medio Básico 73.66% y Nivel Medio Diversificado 75%. Un
porcentaje de la población no tiene acceso a la educación
sistemática; sin embargo, saben contar que se les hace necesario
para administrar el dinero y manejar precios de mercado. Por lo que
se deduce que un alto porcentaje de la población escolar se
encuentra en el nivel primario, reduciéndose el porcentaje en el nivel
medio, y mucho más en el nivel superior. esto se debe a la
necesidad que tienen los jóvenes de contribuir al ingreso económico
de sus familias, olvidando sus estudios y dedicándose a la
agricultura o a la fabricación de alguna artesanía .
(MuniMixco, 2019)

VI ASPECTO DE COMUNICACIÓN

6.1 Vías de acceso e internas

Fuente: MuniMixco, 2021

6.2 Telefonía: domiciliar, móvil.

El 24 de julio de 1,972 se inauguró y se puso en servicio la planta


telefónica enlazada al sistema telefónico automático. en 1,973 se
inauguró una central telefónica, así como un conmutador manual.
Luego el municipio cuenta con una central telefónica de la Empresa
de Telecomunicaciones TELGUA, así como teléfonos monederos y
abonados comunitarios. Actualmente las compañías telefónicas al
servicio son varias, predominando Claro y Tigo.
(Muni Mixco, 2019)

6.3 Medios escritos


La oficina de telégrafos en Mixco fue creada mediante acuerdo
Gubernativo del 23 de abril de 1,901. el 23 de diciembre de 1,961 se
crea la oficina de correo y es hasta el 23 de junio de 1,949 cuando
se abre la oficina de Correos y Telégrafos que actualmente labora en
una oficina de tercera categoría. Actualmente los medios escritos
tienen poco uso debido a la creación de redes de comunicación en
línea por medio del Internet.
(MuniMixco, 2029)

6.4 Radio, Tv. Cable


Se recibe la señal de 5 canales de televisión capitalinos y una
variedad de canales distribuidos por la red de cable local. Así mismo
las emisoras radiofónicas disponibles tanto en el municipio como en
el departamento de Guatemala.

También podría gustarte