Informe Final Practica Sociocomunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 166

Departamento de Pedagogía

Sede 55 San Martín Zapotitlán, Retalhuleu


P.E.M. en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León Espaderos
Asesora: Lcda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos

Informe Final de E 410 Práctica Sociocomunitaria

Estudiante: Annyi Mariana Rodas Rivas

Registro Académico No. 201950186

Guatemala, Mayo, 2021.


Departamento de Pedagogía
Sede 55 San Martín Zapotitlán, Retalhuleu
P.E.M. en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León Espaderos
Asesora: Lcda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos

Informe Final de E 410 Práctica Sociocomunitaria

Estudiante: Annyi Mariana Rodas Rivas

Registro Académico No. 201950186

Guatemala, Mayo, 2021.


ÍNDICE

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................i
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL CURSO..........................................................ii
CAPITULO 1
PRIMERA ETAPA
ETAPA DIAGNÓSTICO INSTIUCIONAL
Información institucional...............................................................................................1
Justificación.................................................................................................................. 9
Cuadro de análisis De objetivos,métodos, técnicas y recursos..................................10
Foda de la insitución...................................................................................................15
Lista de cotejo............................................................................................................ 16
Constancia de la etapa de diagnóstico.......................................................................17
CAPITULO 2
SEGUNDA ETAPA
ASISTENCIA TÉCNICA
Propuesta del proyecto social- comunitario................................................................19
Perfil del preyecto ......................................................................................................19
FODA del proyecto social – comunitario....................................................................24
Análisis de FODA del proyecto social-comunitario.....................................................25
Lista de cotejo............................................................................................................ 26
Constancia de la etapa de asistencia técnica.............................................................27
FUNDAMENTACIÓN TÉORICA
Ejes Temáticos......................................................................................................... 29
1.PUEBLO Y AMBIENTE...........................................................................................29
1.1. Políticas sostenibles......................................................................................29
1.2. Manejo del desarrollo....................................................................................30
1.3. Clima y sus variaciones.................................................................................31
1.4. Educación......................................................................................................33
2.HISTORIA INMEDIATA DE GUATEMALA.............................................................35
2.1 Campo social.................................................................................................35
2.2 Político...........................................................................................................37
2.3 Ambiental...................................................................................................... 39
2.4 Económico.....................................................................................................43
2.5 Agricultura..................................................................................................... 44
3.CONCEPTO DE CULTURA....................................................................................44
3.1 Tradiciones....................................................................................................44
3.2 Satisfacción de necesidades culturales primarias y secundarias..................46
3.3 La integración de la cultura e interrelación de las instituciones.....................49
4.COMUNICACIÓN SOCIAL.....................................................................................54
4.1. El servicio social de la comunicación............................................................54
4.2. El lenguaje de manipulación de los medios..................................................56
4.3.Utilidad de la comunicación social en el medio rural.......................................59
5.FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS:.......................................................62
5.1 La constitución.............................................................................................. 62
5.2 Los tratados internacionales..........................................................................64
5.3 La legislación interna.....................................................................................66
6.DESARROLLO COMUNITARIO Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS
HUMANOS................................................................................................................. 69
6.1 Energía renovable.........................................................................................69
6.2 El empoderamiento del recurso humano.......................................................70
6.3 Problemas de desarrollo de la vida local.......................................................71
6.4 Multiculturalidad y sociedad..........................................................................77
6.5 Trabajo autónomo......................................................................................... 79
7.ANTROPOLOGÍA SOCIAL.....................................................................................80
7.1 Identidad cultural de los pueblos...................................................................80
7.2 La cosmovisión y el medio ambiente.............................................................82
7.3 Formas de vida de la sociedad contemporánea............................................85
7.4 Desarrollo humano........................................................................................93
8.Métodos de investigación social..........................................................................94
8.1 Investigación documental..............................................................................94
8.2 Investigación acción......................................................................................96
8.3 Investigación etnográfica...............................................................................97
8.4 Estudios de casos......................................................................................... 98
CAPITULO 3
ETAPA DIRECTA
Link del video de la propuesta del Proyecto Social – Comunitario...........................102
Ensayos de la fundamentación teórica.....................................................................103
PUEBLO Y AMBIENTE.......................................................................................103
HISTORIA INMEDIATA DE GUATEMALA..........................................................107
CONCEPTO DE CULTURA................................................................................111
COMUNICACIÓN SOCIAL..................................................................................115
FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS.....................................................119
DESARROLLO COMUNITARIO Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS
HUMANOS..........................................................................................................123
ANTROPOLOGÍA SOCIAL.................................................................................127
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.........................................................131
Lista de cotejo.......................................................................................................... 135
Constancia de la etapa.............................................................................................136

CONCLUSIONES.....................................................................................................137
RECOMENDACIONES............................................................................................139
BIBLIOGRAFÍA GENERAL.....................................................................................140
APÉNDICE............................................................................................................... 145
MATRIZ FODA....................................................................................................146
FOTOGRAFÍAS.................................................................................................. 147
ANEXOS.................................................................................................................. 148
PROPUESTA DE LA PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA.................................149
INTRODUCCIÓN

El siguiente informe contiene información de la Practica Sociocomunitaria,


enfocándose en los conocimientos y en las experiencias que adquirí en cada una de
las diferentes fases o etapas de este proceso.

El curso de Practica Sociocomunitaria fue muy importante en mi formación


académica como futura docente ya que tiene como principal objetivo desarrollar mis
habilidades, aplicando los conocimientos significativos que adquirí durante la carrera
y que pueda desenvolverme en un ambiente educativo y social.

Este informe consta de cuatro etapas o capítulos que a continuación se describirán:

La etapa uno de este informe está basado en el diagnóstico, en donde seleccione


una institución social comunitaria y realice una investigación por medio de internet.
Así mismo en esta fase está plasmada la justificación, un cuadro de análisis de
objetivos, métodos, técnicas y recursos que utiliza la institución según la indagación
virtual.

La etapa de asistencia técnica trata sobre la propuesta realizada del proyecto social
comunitario y el plan de acción enfocado a una comunidad, basada en los objetivos
de la institución que elegí para realizar el diagnóstico virtual, así mismo la realización
y análisis del FODA en donde las debilidades se volvieron fortalezas y las amenazas
oportunidades.

La etapa tres se refiere a la fundamentación teórica, la cual contiene elementos


teóricos de los 8 ejes temáticos, temas que son de vital importancia dentro de la
sociedad entre los cuales se puede mencionar: Fuente de los derechos humanos,
antropología social, métodos de investigación, entre otros.
i
Seguidamente la etapa directa que está basada en la realización de un video
explicando en que consistió la propuesta del Proyecto Social Comunitario y la
redacción de un ensayo por cada eje temático investigado anteriormente en la
fundamentación teórica.

Y por último se concluye la realización de este informe con la redacción de


conclusiones por cada etapa, las recomendaciones y las referencias bibliográficas
que fueron consultadas para indagar diferentes temas.
i

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

CURSO: (código) PRÁCTICA (especialidad)


ASESOR (A):

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL CURSO

La infrascrita Catedrática Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos del curso E410


Práctica Sociocomunitaria de la Sede 55 de San Martin Zapotitlan, Retalhuleu
Plan sábado.

HACE CONSTAR

Que la Estudiante Practicante Annyi Mariana Rodas Rivas, quien se identifica


con el Registro Académico No. 201950186, inscrita en la carrera de Profesorado
en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, ha cumplido
satisfactoriamente en las distintas Etapas de la Práctica Socio comunitaria,
entregando el informe en el tiempo establecido, por lo que se le consideró
APROBADO EL CURSO.

Y, para los usos legales que a la interesada convengan, se extiende la presente


en una hoja membretada de papel bond tamaño carta, a los 14 días del mes de
mayo de 2021.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

____________________________________
Lcda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Catedrática de Práctica ii

ETAPA DE
DIAGNÓSTICO
INSTITUCIONAL
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede 55 San Martin Zapotitlán Retalhuleu
Curso: Practica Socio comunitaria
Código del curso: E410
Catedrática: Licda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Estudiante: Annyi Mariana Rodas Rivas
Registro académico: 201950186

Información institucional

Mis Años Dorados

PERFIL DE PROGRAMA
La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente por Acuerdo Interno
22- 2017, creó el Programa Nacional del Adulto Mayor “Mis Años Dorados”, el cual
está diseñado para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores
de 60 años a nivel nacional, esto a través de sus 86 centros de atención diurna y 2
centros de atención permanente a nivel nacional , el programa aporta al desarrollo
integral, facilitando alimentación que consiste en refacción por la mañana, almuerzo y
refacción por la tarde, adicional a ello se realizan diversas actividades que
promueven el cierre de brecha generacional, por medio de convivencias entre niños,
jóvenes y voluntarios.

Los centros diurnos y permanentes impulsan actividades sociales y recreativas que


permiten a los adultos mayores comprender que “envejecer” puede ser positivo y
saludable, canalizando sus necesidades de recreación y socialización; las
actividades que en cada uno de los Centros de Atención Del Adulto Mayor “Mis Años

1
Dorados” se planifican, propician condiciones que les permiten a los adultos mayores
desenvolverse en un entorno estimulante que favorece experiencias de aprendizaje y
estilos de vida saludable.

Los objetivos del programa consisten en:

• Brindar una atención integral para mejorar la calidad de vida de las


personas adultas mayores que viven en situación vulnerable de pobreza y
pobreza extrema.
• Contribuir a la protección de las personas adultas mayores, en cuanto a
su alimentación, atención integral, psicológica, ocupacional, física, recreativa y
cultural.
• Promover la participación del adulto mayor en actividades que
contribuyan a hacerlos miembros activos y productivos de su comunidad.
• Ayudar a disminuir la brecha generacional, creando un espacio que
promueva el intercambio de conocimientos y experiencias entre las personas
adultas mayores, niños y adolescentes de su comunidad
• Atender a las personas adultas mayores que viven en situación
vulnerable de pobreza o extrema pobreza a efecto de que sus familiares
puedan seguir siendo productivas, con la seguridad de que ellos están siendo
atendidos de forma integral.
• Fomentar la integración familiar involucrando y educando a la familia en
los cuidados y atención del adulto mayor.

Misión
Promover y propiciar espacios que fortalezcan la integridad de vida de la persona
mayor más vulnerable de Guatemala.

Visión

2
Mejorar la calidad de vida de adultos mayores, más vulnerables del país, por medio
de acciones que contribuyan a su alimentación, salud, mental, y situación
socioeconómica que les permita tener una vida digna. Cada una de estas bajo la
construcción de alianzas gubernamentales y locales.

Para brindar una atención integral cada centro trabaja bajo 7 ejes
fundamentales:

1. Salud

2. Terapia Ocupacional

3. Fisioterapia

4. Sociocultural

5. Lúdico

6. Recreativo

7. Educativo

Las actividades se planifican y organizan por medio de un horario de atención que


toma como eje principal las características y/o limitaciones de cada adulto mayor que
se presenta en los Centros de Atención, fomentando con ello la atención
individualizada y la mejora continua de los procesos desarrollados por el Programa.

Con el objetivo de brindar un mejor servicio a los adultos mayores se han


desarrollado alianzas de cooperación interinstitucional, coordinaciones y gestiones
locales, con entidades públicas y privadas, así como con la comunidad en general,
logrando sensibilizar a estos sectores con respecto a la atención que requieren los
adultos mayores.

3
El Programa brinda atención integral a los adultos mayores en los
siguientes componentes:
Alimentación – Terapia Física – Atención Primaria en Salud – Apoyo Psicológico –
Terapia Ocupacional

Para pertenecer al Programa Nacional del Adulto Mayor “Mis Años


Dorados” es necesario que las personas cumplan con los
siguientes requisitos:

REQUISITOS PARA INGRESAR A CENTROS DE ATENCIÓN

DIURNOS:

• Personas mayores de 60 años.

• Poseer documento de identificación (DPI)

• Condición socioeconómica de pobreza y extrema pobreza.

• Ser personas autovalentes.

• Presentar fotocopia de Documento Personal de Identificación del


beneficiario.

• Presentar recibo de Agua o luz (de no contar con servicios solicitar una
constancia de domicilio a la municipalidad).

• Contar con un tutor que se haga responsable del ingreso y egreso del
Adulto Mayor, además de estar en la disponibilidad de apoyar como voluntario

4
dentro de las actividades del centro de atención. (En casos especiales de no
contar con un familiar o tutor puede ser un líder comunitario o vecino).

• Presentar fotocopia del Documento Personal de Identificación del tutor.

REQUISITOS PARA INGRESAR A CENTROS DE ATENCIÓN


PERMANENTES:

1. Ingresar por voluntad propia u Orden Jurisdiccional.

2. Someterse al Estudio Socioeconómico o Informe Social, médico y


psicológico por parte del personal designado para el efecto.

3. Ser mayor de 60 años de edad.

4. Estar necesitado de algún tipo de protección económica, social, legal,


psicológica o asistencia física.

5. Carecer de recursos económicos necesarios para valerse por sí mismo.

6. No poseer parientes que puedan hacerse cargo económicamente del


solicitante.

7. No tener adicción a drogas o alcoholismo.

8. No tener padecimientos psiquiátricos y mentales que afecten la pacífica


y normal convivencia de los demás residentes.

9. No tener enfermedades de tipo infectocontagiosas que puedan


perjudicar a otros beneficiarios.

5
10. No presentar complicaciones que necesiten hospitalización o
tratamiento especial que el Centro de Atención Permanente del Programa
Nacional del Adulto Mayor “Mis Años Dorados” no pueda brindar.

11. El primer ingreso de adultos mayores como residentes del centro, se


hará en horario hábil de lunes a viernes.

12. Presentar Documento Personal de Identificación, pasaporte u otro


documento legalmente válido.

13. También podrán ser admitidos sin necesidad de cumplir con los
requisitos contenidos en las literales “e”, “f” y “l” del artículo 16, capítulo II del
Acuerdo Interno Número 22-2017, los adultos mayores de 60 años que sean
remitidos por orden de juez competente o a solicitud de la Procuraduría
General de la Nación con Intervención Judicial, siempre y cuando exista cupo
dentro de alguno de los Centros de Atención Permanente.

Programación de aperturas de nuevos centros de atención:

Los alcances del programa han ido más allá de la misma cobertura, se ha logrado
impactar la vida de los adultos mayores incidiendo en la mejora de calidad de vida de
cada uno de ellos. Por lo que en el año 2019 se tiene programada la apertura de 6
centros de atención diurnos y 1 centro de atención permanente en el marco de la
operativización del CONAPROV, con el objetivo de continuar beneficiando al adulto
mayor que se encuentra en situación vulnerable.

Técnicas que utiliza la Institución


En la institución Mis años Dorados se utilizan diferentes técnicas, con el principal
objetivo de proporcionarles una vida digna a los ancianos, promoviendo actividades
como, por ejemplo:

6
 Actividades socioculturales
 Actividades educativas
 Actividades recreativas
 Charlas
 Terapias ocupacionales, entre otras.

Recursos que utiliza la institución


En la institución Mis años Dorados se utilizan recursos materiales y humanos.
En los materiales podemos encontrar:

 Escritorios de oficina
 Sillas de oficina
 Equipo de computo
 Impresora multifuncional
 Cámara fotográfica
 Televisor pantalla plana
 Bandejas de melanina
 Batidores de globo
 Cubeta plástica
 Cucharas de metal pequeñas
 Escurridores
 Cucharones
 Cuchillos
 Espátulas
 Espumaderas
 Olla arrocera
 Ollas de peltre
 Ollas de presión
 Picheles

7
 Sartenes
 Tablas de picar Vasos de policarbonato
 Calentador con manijas
 Estufa industrial
 Licuadora
 Refrigeradora

Y entre los recursos humanos podemos encontrar:

 Administradora
 Secretaria/contadora
 Terapista ocupacional
 Auxiliar de enfermería
 Cocinera
 Auxiliar de cocinera
 Encargada de limpieza

8
Justificación

Porque mediante la investigación ésta es una institución que realiza una labor social
bastante importante con los adultos mayores desde 60 años a nivel nacional
brindándoles diferentes servicios como, por ejemplo, atención médica, alimentación,
recreación, actividades socioculturales y sobre todo protección para que puedan
gozar de un ambiente agradable acorde a su edad, por lo que me parece una
institución digna de ser apoyada por las autoridades respectivas.

Es una institución muy importante dentro del país ya que su principal objetivo es
impulsar y ofrecer diferentes espacios que fortalezcan y ayuden a la integridad de
vida de la persona mayor más vulnerable de nuestra Guatemala. Dentro de la
organización se realizan muchas actividades las cuales se planifican, y se adecuan a
las distintas condiciones de los ancianos para que eso mismo les ayude a
desenvolverse en un contexto que les favorezca experiencias de aprendizaje y un
estilo de vida muy saludable.

9
Cuadro de análisis de la Institución Mis años
dorados
Objetivos Métodos Técnicas Recursos

 Proporcionar la atención  Implementación de En la institución Mis En la institución Mis año


adecuada para mejorar la un programa de años Dorados se utilizan Dorados se utilizan recurso
calidad de vida de las capacitaciones diferentes técnicas, con materiales y humanos.
personas mayores que para el personal el principal objetivo de En los materiales podemo
viven en situación de que labora en la proporcionarle una vida encontrar:
pobreza. institución mis digna a los ancianos,  Escritorios de oficina
 Cooperar con la años dorados. promoviendo  Sillas de oficina
protección de los  Elaboración de un actividades como, por  Equipo de computo
ancianos, en cuanto a su programa de salud ejemplo:  Impresora multifuncional
alimentación, atención y seguridad  Actividades  Cámara fotográfica
integral, psicológica, ocupacional con el socioculturales
 Televisor pantalla plana
física, recreativa y objetivo de  Actividades educativas
 Bandejas de melanina
cultural. proporcionarle un  Actividades recreativas
 Batidores de globo
 Fomentar la participación ambiente  Charlas
 Cubeta plástica
del adulto mayor en adecuado y seguro  Terapias ocupacionales,
 Cucharas de met
actividades que ayuden a a los trabajadores entre otras.
pequeñas
que ellos socialicen en el y a los ancianos de
 Escurridores
contexto donde se la institución.

10
encuentran.  Se determina un  Cucharones
 Brindar cuidados y sistema de  Cuchillos
ciertos servicios a las evaluación para  Espátulas
personas de la tercera verificar el  Espumaderas
edad que viven en rendimiento de  Olla arrocera
pobreza a efecto de que cada trabajador y
 Ollas de peltre
sus familiares puedan colaborador con el
 Ollas de presión
seguir siendo objetivo de brindar
 Picheles
productivas, con la una mejor atención
 Sartenes
seguridad de que ellos en cada institución.
 Tablas de picar
están siendo atendidos
 Vasos de policarbonato
de forma integral.
 Calentador con manijas
 Desarrollar la conexión
 Estufa industrial
familiar incluyendo a la
familia en los cuidados y  Licuadora

atención del anciano.  Refrigeradora


Y entre los recursos humano
podemos encontrar:
 Administradora
 Secretaria/contadora
 Terapista ocupacional

11
 Auxiliar de enfermería
 Cocinera
 Auxiliar de cocinera

12
Análisis de objetivos

El centro de atención Mis Años Dorados cuenta con varios objetivos, entre los cuales
se menciona: proporcionarles la atención adecuada a los ancianos que viven en
extrema pobreza para mejorar su calidad de vida y brindarles ciertos cuidados
especiales.

Esta institución tiene por objetivo principal prestar varios servicios como, por ejemplo:
brindarles alimentación, atención médica, terapias, realizan actividades
socioculturales y recreativas, que hacen que las personas de la tercera edad puedan
convivir en un ambiente sano.

Otro de los objetivos es fomentar la participación de los ancianos en actividades


familiares o en actividades de la comunidad para que ellos puedan integrarse y
convivir con las demás personas de manera armoniosa.

Análisis de métodos

La institución que vela por los ancianos se implementa varios métodos para el buen
funcionamiento de la organización.

Como por ejemplo la creación de programas, folletos y sistemas en donde indican el


servicio de salud y seguridad de todos los ancianos dentro de la institución.
Al mismo tiempo también se realizan charlas, talleres y capacitaciones al personal y
voluntarios para que puedan brindan un mejor servicio a todos los beneficiarios. Y por
último se practican los métodos de prevención de accidentes ya que la mayor parte
de las personas que asisten al centro de atención son personas mayores de 50 años
de edad, método en donde se identifica las señales de evacuación, con un buen
equipo médico ante cualquier desastre natural o accidente.

13
Análisis de técnicas

Con base a la investigación que realice de la institución Mis Años Dorados, analice
las distintas técnicas que utilizan dentro del centro para proporcionarles un servicio
digno a las personas de la tercera edad.
Así mismo con la implementación de las diferentes técnicas se realizan varias
actividades que ayudan a un buen desarrollo de los ancianos y hacen que mejoren su
calidad de vida.
Como, por ejemplo:
En las actividades socioculturales se realiza las visitas a los distintos museos, obras
de arte y la lectura de libros culturales.
También en las actividades educativas se lleva a cabo las manualidades, los talleres
de estimulación de memoria, entre otras.
Y por último las actividades de recreación en donde se promueve la felicidad, el
entreteniendo y la socialización.

Análisis de recursos

En Mis Años Dorados se utilizan recursos tanto materiales como humanos.

Los recursos materiales son todos aquellos que se utilizan dentro de la institución, los
trabajadores y los ancianos hacen uso de estos mismos, entre los cuales podemos
mencionar:
Los materiales que se utilizan en la cocina, ollas, platos, vasos, tenedores, entre
otros.
En las oficinas, computadora, impresora, papel, etc.
Y los materiales que se encuentran dentro de cada rincón de la institución, sillas,
mesas, juegos, pizarras, etc.

14
Y los recursos humanos, son todos los trabajadores y colaboradores que laboran
dentro del centro de atención mis años dorados.

15
FODA DE LA INSITUCIÓN
Fortalezas Oportunidades
 Organización determinada por medio de la  Aumentar la cantidad de ancianos para que
estructura jerárquica que es importante en todo reciban ayuda.
el orden formal.
 Fomentar la participación de los colaboradores y
 Disponer de mobiliario y equipo adecuado para trabajadores en capacitaciones, talleres y charlas
llevar a cabo las diferentes actividades que se
para mejorar el servicio que brindan.
realizan dentro de la institución.
 Tener la libertad de poder incluir el apoyo de
 Disponer con ayuda de las autoridades del
instituciones, alianzas u organizaciones no
gobierno para procurar la integridad de las
gubernamentales para disminuir o erradicar
personas de la tercera edad.
completamente las necesidades que presenta la
institución.
Debilidades Amenazas
 Mal manejo de fondos en la administración.  Cambio radical del pronóstico del tiempo que
 La baja participación de cada uno de los perjudica a los ancianos, provocándoles
trabajadores y colaboradores de la institución. enfermedades y así mismo haciendo que no
 Falta de botiquín para poder brindar los primeros
asistan a la institución.
auxilias en cualquier emergencia.
 Falta de apoyo de la población hacia la
 Falta de apoyo económico de instituciones,
organizaciones y alianzas que no conocen de Mis institución.

16
Años Dorados.  Recursos limitados para poder llevar a cabo las
diferentes actividades que se tiene que realizar

con las personas de la tercera edad.

17
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE 55 SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU.
CURSO: E 410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
ASESORA: Lcda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos

ETAPA: Diagnóstico Institucional.


ESTUDIANTE: _________________Annyi Mariana Rodas Rivas_______________
Registro Académico: ________________201950186______________________

LISTA DE COTEJO
Marque con una “X”, en la opción SÍ o en la opción NO, según haya evidencia de lo
realizado en su proceso formativo denominado: Diagnóstico institucional.

No. Aspectos a Revisar Sí No


1. Selección de la institución.
2. Justificación de la elección institucional.
3. Información específica de la institución.
4. Cuadro de análisis de objetivos, métodos,
técnicas y recursos de la institución.
5. FODA de la institución.
6. Informe final del diagnóstico.

F:___________________________________
Lcda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Asesora de la Práctica Sociocomunitaria

18
CONSTANCIA DE LA ETAPA
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

La presente HACE CONSTAR que la estudiante Annyi Mariana Rodas Rivas con
Carné No. 201950186 , Inscrita en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizó la Etapa de
Diagnóstico Institucional que corresponde al curso E410 Práctica Sociocomunitaria,
los días del _23_de enero _ al __6__ del mes de ____febrero _______del año 2021.

Vo.Bo.________________________________________
Lcda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Asesora de Practica Sociocomunitaria
Departamento de Pedagogía
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala

19
ETAPA DE
ASISTENCIA
TÉCNICA

20
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede 55 San Martin Zapotitlán Retalhuleu
Curso: Practica Sociocomunitaria
Código del curso: E410
Catedrática: Licda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Estudiante: Annyi Mariana Rodas Rivas
Registro académico: 201950186

Propuesta del proyecto social- comunitario

Perfil del proyecto

I. Aspectos generales

1.1 Tema / título del proyecto

Donación de víveres a la institución Mis años dorados del municipio de San Martín
Zapotitlán Retalhuleu.

1.2 Problema seleccionado

Falta de recursos económicos para una alimentación adecuada

1.3 Localización

Cantón el Zapote, Calle principal PB, zona 0 San Martín Zapotitlán, Retalhuleu

21
1.4 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sede 55 San


Martín Zapotitlán Retalhuleu, Departamento de Pedagogía.

1.5 Características del proyecto:

1.5.1 Tipo de proyecto

Proyecto educativo

1.5.2 Descripción del proyecto

El proyecto de la donación de víveres, dirigido a las personas de la tercera edad de


la institución “Mis años dorados” ubicado en Cantón el Zapote, municipio de San
Martin Zapotitlán Retalhuleu, el cual consiste en donar alimentos nutritivos para los
ancianos tales como frijol, arroz, huevo, leche, entre otros.
Ya que a través de la investigación realizada, se analizó y dio como resultado la
necesidad de poder contribuir a solucionar una de las problemáticas más principales
de la institución.

II. Justificación

Mediante el diagnóstico realizado se observó la gran problemática de la escasez de


recursos para la alimentación adecuada de las personas de la tercera edad, dando
lugar a prestar un mal servicio a los ancianos, por tal razón surge la necesidad de
realizar gestiones a las autoridades correspondientes para donar los alimentos
necesarios a dicha institución social y así atender de una mejor forma a los ancianos.

22
1.1 Objetivo General

Contribuir con la Institución social “Mis años dorados” a través de donaciones de


víveres dirigida a las personas de la tercera edad para que ellos puedan tener una
alimentación adecuada.

1.2 Objetivos Específicos

 Realizar gestiones a las autoridades correspondientes para donar los


alimentos que se necesiten.

 Donar bolsas de víveres a la Institución “Mis Años Dorados”.

 Implementar una alimentación nutritiva en los diferentes tiempos de comida.

IV. Metas

 Realizar 3 gestiones a autoridades correspondientes para la donación de


víveres.

 Donar 50 bolsas de víveres a la Institución social “Mis años dorados”.

 Realizar 3 menús nutritivos diferentes para cada día de la semana.

23
V. Beneficiarios:

5.1 Directos

 Personas de la tercera edad que asisten a la Institución social “Mis años


dorados”

5.2 Indirectos

 Familiares de las personas de la tercera edad.


 Personal administrativo
 Personal de cocina

VI. Actividades / acciones del proyecto

 Coordinación con el encargado de la Institución Social “Mis años dorados” de


San Martin Zapotitlán Retalhuleu.
 Gestionar con las autoridades correspondientes para aportar alimentos.
 Entrega de los víveres a la Institución social “Mis años dorados”.

VII. Financiamiento

7.1 Financiamiento

 Alcaldesa Blanca Estela Mendoza.


 Cocode del Cantón el Zapote.
 Casa de la Cultura Tineca.

24
7.2 Presupuesto

Cantidad Descripción Precio unidad Total


50 Bolsas de víveres Q.30.00 Q.1500.00
50 Bolsas de Nylon Q.1.00 Q.50.00
2 Viajes de flete Q.50.00 Q.100.00
Servicio de internet Q.100.00
Impresiones Q.10.00
Imprevistos Q.200.00
Total Q.1960.00

VIII. Recursos

Recursos Humanos

 Estudiante practicante
 Encargado de la institución Social “Mis años dorados”
 Alcaldesa
 Presidente del Cocode
 Presidente de la Casa de la Cultura Tineca

Recursos materiales
 Víveres
 Bolsas
 Internet

25
Fortalezas Oportunidades
 Personal capacitado y actualizado en la labor  Los ancianos tienen oportunidad de llevar una
social de la Institución. mejor vida.
 Alto nivel de participación de la Asociación Social  Fomentan la participación de las personas de la
en actividades de cultura. tercera edad en actividades familiares.

 Trabajan organizadamente para el beneficio de  La institución brinda un ambiente libre de


factores de contaminación.
los ancianos.
Debilidades Amenazas
 Falta de apoyo económico de las autoridades  No existe colaboración por parte de algunos
correspondientes para poder cubrir gastos de miembros de la institución.
alimentación, recreación, etc.  No se posee una población establecida de
 Problema de espacio físico, los salones no son personas de la tercera edad.
adecuados.  La ubicación de las instalaciones no es la
adecuada para los ancianos.
 No se cuenta con personal suficiente para
laborar en la Institución.

FODA del proyecto social – comunitario

26
27
Análisis de FODA del proyecto social-comunitario

Luego de haber realizado la investigación de la Institución Mis Años Dorados y


utilizando la técnica de la matriz FODA se pudo identificar que dicha institución
social cuenta con diferentes fortalezas tales como:
Personal capacitado y actualizado en la labor social de la Institución, Alto nivel de
participación de la Asociación Social en actividades de cultura y que Trabajan
organizadamente para el beneficio de los ancianos.

De igual manera cuenta con las oportunidades las cuales son: Los ancianos tienen
oportunidad de llevar una mejor vida, Fomentan la participación de las personas de
la tercera edad en actividades familiares y que la institución brinda un ambiente libre
de factores de contaminación.

Así mismo tiene debilidades en las cuales se puede mencionar: Falta de apoyo
económico de las autoridades correspondientes para poder cubrir gastos de
alimentación, recreación, etc., problema de espacio físico, los salones no son
adecuados y no se cuenta con personal suficiente para laborar en la Institución.
Dichas debilidades se pueden convertir en fortalezas, realizando gestiones con
empresas privadas, con las autoridades, entre otras, así mismo para poder cubrir
gastos de las diferentes necesidades que cuenta la institución.

También se pudo detectar las amenazas que tiene la institución, tales como:
Que no existe colaboración por parte de algunos miembros de la institución, no se
posee una población establecida de personas de la tercera edad y la ubicación de
las instalaciones no es la adecuada para los ancianos.
Las amenazas se pueden convertir en oportunidades por medio de capacitaciones
para los empleados y así puedan brindar un mejor servicio y promover la institución
para que más personas puedan informarse.

28
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE 55 SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU.
CURSO: E 410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
ASESORA: Lcda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos

ETAPA: Asistencia Técnica


ESTUDIANTE: _____________Annyi Mariana Rodas Rivas __________________
Registro Académico: __________________201950186____________________

LISTA DE COTEJO

Marque con una “X”, en la opción SÍ o en la opción NO, según haya evidencia de lo
realizado en su proceso formativo denominado: Asistencia Técnica.

No. Aspectos a Revisar Sí No


1. Plan de propuesta del proyecto social comunitario.

2. Análisis situacional del FODA.

3. Fundamentación teórica. (8 ejes temáticos)

4. Uso de citas de acuerdo con las normas APA.

5. Estructura correcta de las referencias con base en


las normas APA.

F:___________________________________
Lcda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Asesora de la Práctica Sociocomunitaria

29
CONSTANCIA DE LA ETAPA
ASISTENCIA TECNICA

La presente HACE CONSTAR que la estudiante _____Annyi Mariana Rodas Rivas


__, con Carné No. _______201950186_______, Inscrita en el Departamento de
Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, realizó la Etapa de Asistencia Técnica que corresponde al curso E410
Práctica Sociocomuntaria, los días del ___20 de febrero__ al ___27___ del mes de
___Marzo____ del año 2021.

Vo.Bo.________________________________________
Lcda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Asesora de Practica Sociocomunitaria
Departamento de Pedagogía
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala

30
FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA

31
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede 55 San Martin Zapotitlán Retalhuleu
Curso: Practica Sociocomunitaria
Código del curso: E410
Catedrática: Licda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Estudiante: Annyi Mariana Rodas Rivas
Registro académico: 201950186

Fundamentación Teórica
Ejes Temáticos

1. PUEBLO Y AMBIENTE

1.1. Políticas sostenibles

El compromiso de una empresa sostenible conlleva a la responsabilidad de


realizar una gestión productiva (creación del producto, definición de precio,
identificación de clientes, estrategia de promoción, labor administrativa y operativa)
dentro de lineamientos sostenibles que permitan lograr los objetivos sin dañar el
ecosistema y protegiendo el patrimonio natural y cultural. Para esto, es de vital
importancia la definición de políticas como lineamiento para nuestras acciones
empresariales. Las políticas de la organización son líneas maestras o criterios de
decisión para la selección de alternativas estratégicas. Son una directriz establecida
para orientar las ideas y las acciones de una empresa en pro de la consecución de
objetivos relativos a la sostenibilidad.

Estas líneas generales de actuación, acotan y canalizan las estrategias y suelen


tener una vigencia superior a las mismas.

32
En las políticas se estipula lo que se debe y puede hacer ante las actividades diarias
que se ejecutan en la empresa. Son objetivos, guías para la acción. La idea de tener
políticas claramente establecidas es que permitan, de una manera ordenada, generar
proyectos y programas integrales que unan la operación de la empresa con
elementos de sostenibilidad.

La política debe expresar objetivos concretos y tiene que ser coherente con todas las
establecidas en la organización como por ejemplo la política ambiental, social, de
compras, entre otras. Esto, a futuro, propiciará una costumbre dentro de la empresa,
pero, además, facilitará la formación de una actitud adecuada respecto a los
programas sostenibles.

Lo primero y más importante de considerar en la definición de las políticas, es que


estas sean “realizables”. (CAST, s.f.)

1.2. Manejo del desarrollo

Las discusiones relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo giran


alrededor del tema del "desarrollo ambientalmente adecuado". A pesar de ello, el
término ha sido pocas veces definido, y se ha dejado al lector sacar sus propias
conclusiones en cuanto al significado del concepto. En gran parte, tales discusiones
parecen sugerir que el desarrollo es "ambientalmente adecuado" si es "sostenible", si
no "perturba el equilibrio ecológico", si "no causa deterioro ambiental", si no
"sobrepasa la capacidad de carga del sistema natural", y si "evita la pérdida de
productividad natural a largo plazo". Sin embargo, incluso el análisis más superficial
mostrará que tales criterios son insostenibles; ningún proyecto de desarrollo -
incluyendo la conservación - puede responder a todas y cada una de estas
restricciones.

En primer lugar, existe el problema de alcanzar los objetivos del desarrollo. Los
objetivos de desarrollo que no incluyen la calidad de vida, aunque sean

33
"ambientalmente adecuados", no tienen sentido, porque nadie se beneficia de ellos.
En segundo lugar, existe un problema de nivel de conjunto. ¿A qué sistema natural
nos estamos refiriendo? La construcción de cualquier estructura hecha por el hombre
perturbará, o aún eliminará, los sistemas naturales a un cierto nivel. En tercer lugar,
hay un problema de decisiones. ¿Es esencial la productividad natural a largo plazo
cuando debe hacerse una elección entre fibras de madera y proteínas? En cuarto
lugar, hay un problema de adecuación. ¿Es relevante la capacidad de carga de un
sistema natural cuando puede incrementarse en forma significativa aún mediante la
aplicación de la tecnología más simple? Por último, existen problemas de claridad y
de especificidad. El "deterioro" ambiental y el "equilibrio ecológico", tienen
significados diferentes para distintas personas. ¿Un proyecto es "ambientalmente
adecuado", por ejemplo, si se mantiene el equilibrio, pero se pierde o se agrega una
especie a raíz de ese proyecto?

Para eludir tales problemas, en este estudio se define el "desarrollo ambientalmente


adecuado" como un proceso cuyo objetivo es el mejoramiento de la calidad de la vida
humana. Es un proceso de manipulación activa de la estructura y función de los
ecosistemas, con el fin de adecuar los bienes y servicios ofrecidos por dichos
ecosistemas. Minimiza el conflicto inherente en la adecuación de ellos, maximiza el
apoyo mutuo entre las actividades requeridas, y distribuye sus costos y beneficios
entre las poblaciones afectadas. (Boulding)

1.3. Clima y sus variaciones

La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros


datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos
extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de
fenómenos meteorológicos determinados.

La variabilidad se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema


climático (variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos externos
antropogénicos (variabilidad externa).

34
Dentro de las escalas temporales de la variabilidad climática, las siguientes se
consideran las de mayor importancia en la determinación y modulación de procesos
atmosféricos:

 Estacional: A esta fase corresponde la fluctuación del clima a escala


mensual. La determinación del ciclo anual de los elementos climáticos es una
fase fundamental dentro de la variabilidad climática a este nivel. En latitudes
medias, la secuencia de las estaciones de invierno, primavera, verano y otoño
es algo común para los habitantes de dichas regiones, en tanto que, en
latitudes tropicales, lo frecuente es la alternancia de temporadas lluviosas y
temporadas secas.

 Intraestacional: Existen evidencias de que dentro de las estaciones se


presentan perturbaciones que determinan las condiciones de tiempo durante
decenas de días.

 La mayoría de las veces estas oscilaciones pasan inadvertidas porque su


amplitud es pequeña, en comparación con las del ciclo anual. Dentro de las
oscilaciones intraestacionales se destaca una señal de tipo ondulatorio,
denominada de 30-60 días.

 Interanual: A esta escala corresponden las variaciones que se presentan en


las variables climatológicas de año en año.

 Normalmente percibimos que la precipitación de la estación lluviosa en un


determinado lugar no siempre es la misma de un año a otro, sino que fluctúa
por encima o por debajo de lo normal. Ejemplos típicos de la variabilidad
climática interanual corresponden a los fenómenos enmarcados dentro del
ciclo El Niño - La Niña - Oscilación del Sur, ENSO y la Oscilación Cuasibienal,
la cual corresponde a una oscilación de largo plazo en la dirección del viento
zonal de la baja y media estratosfera ecuatorial, con un período irregular que
varía entre 20 y 35 meses; en cada lapso se alternan los vientos de
componente Este con los del Oeste.

35
 Interdecadal: En esta escala se manifiestan fluctuaciones del clima a nivel de
décadas.

Comparativamente con la variabilidad interanual, la amplitud de estas oscilaciones es


menor. Ésta es una de las razones por las cuales este tipo de variabilidad pasa
inadvertida para el común de la gente. (Montealegre, 2009)

1.4. Educación

La educación es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su


propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del
hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada
particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las demás y
con el conjunto.

El hombre, a pesar de ser parte de la naturaleza, es distinto a los demás seres del
medio natural. Es diferente de los vegetales, de los minerales, de las rocas, de los
demás seres vivos y de los demás animales. El hombre, a pesar de compartir
características biológicas, químicas y psicológicas con los animales se diferencia de
ellos por la imposibilidad de determinar y predecir su conducta. El comportamiento
general humano es imposible de predecir. No dispone de instintos que le aseguren la
supervivencia y la economía de sus esfuerzos. El hombre debe aprender usando, en
principio, los andamiajes de la cultura para adaptarse y transformar su medio y su
propia historia individual. El hombre necesita aprender lo que no le es innato, lo que
no se le ha dado por nacimiento y potenciar lo que se le ha dado por herencia
genética. Por eso necesita de otros y de la cultura para garantizar su tránsito por el
mundo. Ese es el proceso educativo.

La cultura, en cambio, es todo lo que el hombre ha creado apoyándose en lo que la


naturaleza le ha provisto para crear. La creación es individual y colectiva a la vez. El
hombre crea tecnología, religión, ciencia, mitos, artes, lenguaje, costumbres, la
moral, formas de pensar y de hacer, simbolismos y significados. Los modos
36
simbólicos son compartidos por la comunidad, también son conservados, elaborados
y pasados de una generación a otra para así mantener la identidad y forma de vida
de la cultura. La expresión individual es sustancial a la creación de significado. La
creación de significado supone situar los encuentros con el mundo en sus contextos
culturales apropiados… aunque los significados están en la mente, tienen sus
orígenes y su significado en la cultura en la que se crean. (Brunner, 1907)

La cultura y todas sus expresiones materiales y no materiales, maneras de


conceptuar, inventar y descubrir son originadas y sostenidas por una percepción del
mundo y de la vida. Son concepciones y sentidos de la vida. La especie humana
lleva consigo, como estructura específica, una comprensión del ser, una razón de ser
y de no ser, también una comprensión de la nada y del todo a la vez. Sobre esta
visión se apoya la posibilidad de la educación, porque esa comprensión es el
sustento y guía de la cognición y del lenguaje.

La educación es un todo individual y supraindividual, supraorgánico. Es dinámica y


tiende a perpetuarse mediante una fuerza inértica extraña. Pero también está
expuesta a cambios drásticos, a veces traumáticos y a momentos de crisis y
confusiones, cuando muy pocos saben que hacer; provenientes de contradicciones,
inadecuaciones, decisiones casuísticas y desacertadas, catástrofes, cambios
drásticos. Es bueno saber que la educación cambia porque el tiempo así lo dispone,
porque ella deviene. Ella misma se altera, cambia y se mueve de manera continua y
a veces discontinua; crece y decrece, puede venir a ser y dejar de ser.

La precariedad y vulnerabilidad de la educación son reflejos de la debilidad, finitud y


fragilidad del ser humano. La educación siempre está expuesta a ser desarticulada,
desmantelada, destruida y el ser humano a quedarse solo, desprotegido y dueño
solitario de su angustia radical, en tanto que lleva la responsabilidad del mundo con
él.

Quien tiene la suerte de una educación estable, sólida, protegida y solvente, es


envidiado y deseado. Sin embargo, no dejará de preguntarse, en algún momento de
tranquilidad y lucidez, confrontándose consigo mismo, sobre la casualidad de su
37
paradójica formación, impregnada de todo tipo de vacíos, debilidades y riesgos, de
todo tipo de incompletaciones. La condición de la educación del hombre es
especialmente incómoda porque a menudo está sometida a la coerción y
obligatoriedad, a las expectativas de otros, demanda esfuerzo consciente
disciplinado, requiere trabajo y desvelo permanentes.

La educación busca la perfección y la seguridad del ser humano. Es una forma de


ser libre. Así como la verdad, la educación nos hace libres. De allí la antinomia más
intrincada de la educación: la educación busca asegurarle libertad al hombre, pero la
educación demanda disciplina, sometimiento, conducción, y se guía bajo signos de
obligatoriedad y a veces de autoritarismo, firmeza y direccionalidad. Libertad limitada.
(Bruner)

2. HISTORIA INMEDIATA DE GUATEMALA

1.1 Campo social

Guatemala es un país de América Central con una economía de grandes contrastes.


Mientras que en la región metropolitana se encuentran sectores con un IDH (Índice
de Desarrollo Humano) parecido a países del primer mundo; en las zonas rurales
existen sectores comparables con países africanos.

De toda la población, estimada en 14.9 millones de guatemaltecos, el 53.9% vive en


el área rural, constituyéndose mayoritaria en comparación con la población urbana
(46.1%). En cuanto a grupo étnico, la población indígena corresponde el 41.0%,
siendo la no indígena el 59.0%

Guatemala sigue siendo un país predominantemente rural, de población joven y con


altos porcentajes de pobreza (57 %). Un 21.5 % de la población se encuentra en
pobreza extrema, ya que no alcanza a cubrir el costo del consumo mínimo de
alimentos (o calorías mínimas). Según los datos anteriores la pobreza está presente

38
predominantemente en la población rural, indígena, mujeres y en los menores de 18
años.

Guatemala concentra más del 36% de la población de Centroamérica, así mismo


concentra el 39% de la población desnutrida de todo Centroamérica, y muchos niños
mueren por problemas relacionados con la desnutrición. Los indicadores clasifican a
Guatemala como uno de los países más vulnerables y de mayores índices de
inseguridad alimentaria en toda Latinoamérica, como consecuencia de los bajos
ingresos, baja escolaridad, baja capacidad para producir alimentos, altos niveles de
desnutrición, y alta vulnerabilidad a fenómenos climáticos.

Las niñas, los niños y adolescentes conforman más del 50% de la población
guatemalteca. El 50% de la población menor de 18 años (alrededor de 3,7 millones
de los niños, niñas y adolescentes) vive en la pobreza. La situación es radicalmente
peor en las zonas rurales e indígenas, donde el 76% y el 80%, respectivamente, vive
en la miseria.

A pesar de la gratuidad de la educación decretada por el gobierno, la cobertura y la


calidad… así como la retención, deserción y repitencia escolar siguen siendo
problemas graves en el ámbito educativo, a lo que hay que agregar la débil
infraestructura escolar con la que debe atenderse a los niños y niñas. En el área rural
el niño y la niña, se incorpora a labores familiares o de generación de ingresos desde
temprana edad, lo que provoca que no concluya su nivel pre primario, o en todo caso
no acceda al sistema de educación

El sistema educativo guatemalteco se distribuye en dos subsistemas: el escolar y el


extraescolar. En el primero el desafío es incrementar la cobertura en los niveles de
preprimaria, ciclos básico y diversificado; mientras en el nivel primario se requiere
promover el acceso de la niñez en edad escolar, en especial quienes viven en
familias condicionadas por la pobreza y extrema pobreza, que sacrifican sus
oportunidades educativas para satisfacer las necesidades de sobrevivencia. Esta
población no encuentra opciones de apoyo como la refacción escolar, el fondo de
gratuidad, el programa de útiles escolares y la valija didáctica

39
Datos estadísticos que remarcan la gravedad de la situación guatemalteca en
materia de educación y desnutrición:

Pobreza

 79,7% de los niños qué edad viven en condiciones de pobreza y 47,2% en


pobreza extrema (Cepal –Unicef)

Educación

 En 2010, sólo el 1,2% de los niños entre 0 y 3 años estaban inscritos en algún
programa de atención infantil (0,5% en zonas rurales) (BID)
 La tasa neta de cobertura en pre-primaria es del 46% en 2013. En una década
aumentó apenas 2 puntos porcentuales
 Sólo el 45,5% de los niños de primer grado primaria tienen las competencias
básicas en matemáticas. (18,6% en tercero básico)
 <Sólo el 47,9% de los niños de primer grado tienen las competencias básicas
en lenguaje. (14,6% en tercero básico).
 48% de los niños logran pasar el examen de lectura primer grado

Indicadores de país (PI y DC)

En Guatemala 46.5% de los niños menores de 5 años padecen desnutrición crónica.


Únicamente 1.2% de los niños entre 0 y 3 años están inscritos en algún tipo de
programa de atención infantil y sólo 46% de los niños asisten a preprimaria; sumado
a esto el 79.7% de los niños viven en condiciones de pobreza. ( PNUD . Informe
Nacional de Desarrollo Humano 2003. Guatemala: Una agenda para el desarrollo
Humano. Sistema de las Naciones Unidas.) (United Way Guatemala – Fondo Unido
de Guatemala © All Rights Reserved.2021, s.f.)

1.2 Político

Los sistemas de partidos políticos surgen como consecuencia de las relaciones,


las dinámicas y la interacción entre las distintas organizaciones dentro de un
40
determinado sistema político. La caracterización de un determinado sistema
partidario permite comprender el funcionamiento del sistema político en un
determinado Estado.

Sus características son determinantes para un adecuado funcionamiento del sistema


democrático, dado que los partidos políticos son los responsables de cómo actúan
las instituciones de gobierno, la forma en que se alcanzan acuerdos y la manera en
que representan los intereses de diversos sectores de la sociedad.

A lo largo de la historia reciente, la ciencia política ha tenido como una de sus ramas
más importantes al análisis sobre el funcionamiento de los sistemas de partidos
políticos. Diversos autores modernos han contribuido a generar tipologías para
estudiar el funcionamiento de los sistemas partidarios. Por ejemplo, Maurice
Duverger (1954) explicó la diferencia entre los sistemas en función a su número:
bipartidistas o multipartidistas. Jean Blondel (1978) se enfoca en las relaciones entre
los partidos políticos, en función de su tamaño. Por su parte, Giovanni Sartori se
enfocó en el grado de polarización ideológica existente entre las organizaciones
partidarias.

Además de la valoración cualitativa, Scott Mainwaring (2005) presenta un análisis


sobre los niveles de institucionalización de un determinado sistema de partidos
políticos. Para el autor, un sistema político institucionalizado presenta estabilidad en
la normativa además de una abierta competencia, con partidos políticos establecidos
y legitimados en la sociedad. En cambio, los sistemas con bajos niveles de
institucionalización se caracterizan por la menor regularidad en los modelos de
competición partidista, el débil arraigo y la poca legitimidad de los partidos en la
sociedad y por organizaciones partidistas dominadas por líderes personalistas
(Mainwaring y Torcal, 2005).

Como complemento de esta caracterización, Samuel Huntington (1996) definió a los


partidos políticos poco institucionalizados como aquellos que constituyen

41
“proyecciones de ambiciones individuales en el contexto de rivalidades y afiliaciones
personales y de familia”.

Otros enfoques analíticos buscan estudiar el sistema de organizaciones políticas


desde una visión más cuantitativa. Para ello, se enfocan en variables como la
fragmentación partidaria, la volatilidad de los partidos políticos en su desempeño
inter-eleccionario o la desproporcionalidad que genera el sistema electoral sobre el
funcionamiento del sistema de partidos. Por ejemplo, el concepto de fragmentación
hace referencia al número de partidos que existen en una sociedad política. (Informe
temático, sistema político general). (Duverger, s.f.)

1.3 Ambiental

Guatemala es un país que se encuentra situado en Centro América con una


extensión territorial de 108,889 km2. Posee extraordinarios paisajes naturales y
cuenta con diversidad de especies naturales únicas en la región. Situado entre dos
mares, cuenta con ríos, lagos, lagunas, montañas, volcanes, bosques y muchos
bienes ambientales más.

Siendo un país asombrosamente bello, y que cada vez se unen más personas, ONG
e instituciones públicas y privadas, al esfuerzo por conservarlo, surge la interrogante
¿entonces, por qué continúa el deterioro ambiental?

Según el Informe Ambiental del Estado de Guatemala, presentado por el Ministerio


de Ambiente y Recursos Naturales (2012), se evidencia que en el país se emiten 55
mil toneladas de Gases de Efecto Invernadero-GEI-, anualmente.

La tasa de generación de basura domiciliaria es aproximadamente de 0.54 kg (1,19


lb.) por habitante y que de los ya casi 17 millones de guatemaltecos, solo una tercera
parte de los hogares del país utilizan un servicio de recolección, lo que se refleja en
la proliferación de basureros a cielo abierto y en lugares prohibidos, dando mal
aspecto y contaminando el ambiente.

El recurso hídrico se ve afectado por el uso y aprovechamiento de los diferentes


sectores, de los cuales, algunos generan impactos dañinos al ambiente por la
42
descarga de aguas residuales sin tratamiento, mala disposición de desechos sólidos
y por el cambio de uso del suelo.

Los datos del Informe Ambiental reflejan que en el país se utiliza menos del 37%
aproximadamente del agua disponible.

Para el año 2010, se utilizaron 35millones 557mil 076.56 metros cúbicos, equivalente
al 124 veces el volumen del lago de Amatitlán. (35,557,076,561).

Las aguas residuales de tipo ordinario generadas en el país durante el 2010 fueron
de 419,754,973 metros cúbicos al año.

La degradación de la tierra provoca las migraciones, aumenta el riesgo de


inseguridad alimentaria de la población y aumenta la presión sobre los escasos
recursos naturales existentes para sostener las actividades de más de 6,000 millones
de personas.

Actualmente los efectos acumulados de 50 años de patrones de uso, manejo y


deterioro de los recursos naturales presentan escenarios de riesgo ante el cambio
climático, en un círculo vicioso difícil de romper, afectando directamente la calidad de
vida de la población que cada vez ve más limitado el acceso a satisfacer sus
necesidades básicas.

Lo anterior representa un serio problema para un país cuya población, en su


mayoría, basa su economía en actividades agrícolas, forestales y ganaderas, así
como en la generación de materias primas que dependen directamente de la calidad
de los suelos, agua y bosques.

Actividades humanas y su impacto en el ambiente

Según Julia Flores, educadora ambiental del MARN, los recursos naturales son
bienes de la naturaleza que son utilizados por el ser humano para satisfacer sus
necesidades de subsistencia y de desarrollo. “Es un hecho que cualquier acción que
haga el ser humano tendrá un impacto en el ambiente, así que cada persona debe
elegir entre aquellas actividades que dañen lo menos posible” indica la educadora
ambiental.

43
La experta agrega que toda actividad del ser humano deja una huella en el planeta
en forma de residuos, líquidos, gaseosos y sólidos. Estos tienden a acumularse por
la gran cantidad que se produce, debido al crecimiento demográfico y al uso
indiscriminado de materiales que no se reintegran al ciclo natural de recuperación del
planeta. A esto se agrega la extracción irracional de los bienes ambientales para la
transformación de la materia prima en bienes de consumo, lo que ha provocado la
acelerada degradación ambiental y el deterioro significativo de los ecosistemas de
los cuales provienen los recursos naturales.

Se puede mencionar como los principales problemas ambientales la contaminación


de las fuentes de agua, la acumulación de residuos sólidos, la contaminación
atmosférica, la deforestación, la sobreexplotación y cambio de uso del suelo, la
pérdida de la biodiversidad, el calentamiento global y el Cambio Climático.

Para Flores, si bien el sector industrial tiene su responsabilidad, la contaminación


común generada por la población tiene un gran impacto, pues uno de los
contaminantes del recurso hídrico son las heces fecales que provienen de las casas
de los casi 17 millones de habitantes. Muchas familias descargan sus aguas servidas
a flor de tierra y se mezclan con el agua de lluvia, llegando a los ríos y lagos del país,
provocando daño ecológico.

Luis Ríos, conocedor del tema ambiental del país; coincide en que cada vez más
personas y entidades están poniendo atención a los efectos de cambio climático y a
la degradación ambiental, no obstante; al hacer un balance entre los esfuerzos que
se están realizando interinstitucionalmente, con la poca educación ambiental y las
actividades antrópicas que siguen realizando los guatemaltecos, resulta que la
balanza se inclina hacia lo que vemos hoy en día, ríos contaminados, basureros
ilegales por todos lados, suelos degradados, vehículos emitiendo humo, diversidad
biológica en extinción por destrucción de hábitat, etc.

“Una de las principales razones es la falta de educación de la población en general,


se necesita un cambio de actitudes y comportamientos, pues la sociedad aún no está
dispuesta a cambiar ciertas comodidades para asegurar una recuperación del
ambiente” resaltó Ríos.

44
Julia Flores continúa diciendo: “Las personas gastan hasta 100 quetzales en tiempo
para celular, pero no quieren pagar Q.25.00 en servicio de extracción de basura”.
También indica que es necesario cambiar patrones de consumo, ya que actualmente
está de moda comprar productos de plástico desechable sin saber que el
procesamiento de ese material implica varios mecanismos físicos y químicos que
tienen un alto costo económico y ambiental, pues se utiliza petróleo, agua y energía
para producir algo que se utiliza una sola vez y se tira a la naturaleza.

Ríos resalta que el tema ambiental no se ha vinculado con los procesos de desarrollo
del país, prueba de ello es que los presupuestos de las entidades que regulan el
tema ambiental no aumentan de manera significativa para que operen
adecuadamente. Existe un déficit, pues se necesita mucha inversión para
contrarrestar los daños que el mismo ser humano ha provocado, pues aún se sigue
tirando basura, desperdiciando el agua, comprando productos desechables etc.

Jorge cabrera, experto en el tema ambiental, identifica también la voluntad política


como uno de los factores que incide en que el país no mejore ambientalmente, pues
no existen mecanismos financieros y legales que ayuden a regular de mejor manera
la utilización de los recursos naturales, no obstante, la conciencia social resulta
siempre el tema central para que se vean cambios reales. “Definitivamente la
participación ciudadana juega un rol determinante en el cuidado ambiental, nada se
logrará si no se cuida la casa” indicó el experto.

Pero no todo está perdido, más personas se están sumando al esfuerzo por plantar
árboles, buscar mejores lugares para colocar la basura, mejorar sus patrones de
consumo y evitar la compra de materiales desechables, pues poco a poco los
guatemaltecos estamos pagando la factura de nuestros propios actos. Los niños son
los más receptivos al cuidado ambiental hasta el punto que están educando a sus
propios padres.

Tal parece que los resultados no se van a ver de la noche a la mañana, pues las
tazas de crecimiento poblacional son mayores a la capacidad que tienen los
ecosistemas para proveer bienes y servicios ambientales.

45
La reflexión en éste Día de la Madre Tierra es que no se le delegue la
responsabilidad del deterioro y cuidado ambiental a solo un sector, la sociedad
guatemalteca se ha acostumbrado a que las soluciones lleguen de otro lado y no de
ellos mismos, todos tenemos un rol que cumplir en la conservación de la “Eterna
primavera” puesto que todos somos parte del problema pero también podemos ser
parte de la solución.( Ministerio de ambientes y recursos naturales) (: Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales - 7 avenida 03-67, s.f.)

1.4 Económico
La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo, constituyendo la
mayor economía de América Central, y la décima de América Latina. Su PIB,
representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos
macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un
nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda
pública baja, del 30% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio
con un 40% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la
pobreza y un 15% en pobreza extrema.

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la


agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el
segundo mayor exportador de banano, el quinto exportador de azúcar y el séptimo
productor de café y el manejo de las torres gemelas. El sector del turismo en
Guatemala es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los
emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el
sector de servicios está aumentando en importancia.

Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de dólares


estadounidenses, con un decrecimiento real de aproximadamente el 3,3% sobre el
año anterior. Después de la firma de los acuerdos de paz en diciembre de 1996,
Guatemala estaba bien posicionada para un rápido crecimiento en los años
siguientes. La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que
genera alrededor del 85% del Producto interior bruto. La agricultura contribuye con el

46
23% del PIB y constituye el 75% de las exportaciones. La mayoría de
la manufactura es de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos, dirigido a los
mercados domésticos de Estados Unidos y Centroamérica. Durante años pasados, el
turismo y la exportación de textiles y productos agrícolas no tradicionales
como vegetales de invierno, frutas y flores se han incrementado, mientras que las
exportaciones más tradicionales como el azúcar, bananas, y café, es primer
exportador mundial de alverja china, quinto en azúcar y séptimo de café gourmet
siguen representando una gran porción del mercado de exportación.

1.5 Agricultura

En 2018, Guatemala produjo 35,5 millones de toneladas de caña de azúcar (es uno
de los 10 mayores productores del mundo) y 4 millones de toneladas de plátano (es
uno de los 15 mayores productores mundiales). Además, en el mismo año produjo
2,3 millones de toneladas de aceite de palma, 245 mil toneladas de café, 1,9 millones
de toneladas de maíz, 623 mil toneladas de melón, 312 mil toneladas de piña, 564
mil toneladas de patata, 349 mil toneladas de caucho, 331 mil toneladas de tomate,
253 mil toneladas de frijoles, 124 mil toneladas de aguacate, 124 mil toneladas
de limón, 177 mil toneladas de naranja, 120 mil toneladas de coliflor y brócoli, 93 mil
toneladas de papaya, 107 mil toneladas de sandía, 98 mil toneladas de zanahoria, 75
mil toneladas de repollo, 84 mil toneladas de lechuga y achicoria, 38 mil toneladas
de cardamomo además de producciones menores de otros productos agrícolas.(
Wikipedia). (World Economic Outlook Database, 2019)

3. CONCEPTO DE CULTURA

3.1 Tradiciones
Tradición es cada una de aquellas pautas de convivencia que una comunidad1
considera dignas de constituirse y mantenerse de generación en generación.
Después de esto sigue como una parte integral de sus usos y costumbres y se
mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte

47
indispensable del legado cultural. La tradición suele versar genéricamente sobre
el conocimiento y también sobre principios o fundamentos socioculturales selectos,
que por considerarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan
al común, así unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se
conserven, se consoliden, se adecuen a nuevas circunstancias. También se llama
'tradición' a los patrones que pueden formar idiosincrasias, como las
tradiciones: egipcia, griega, romana, etc. El cambio social altera el conjunto de
elementos que forman parte de la tradición.

La tradición es un modelo mental heredable, que se transmite de manera individual o


colectiva, con base en las enseñanzas o experiencias adquiridas en las diferentes
etapas de la vida de los seres humanos. Haciendo que este modelo mental pueda
efectuarse de forma similar en diferentes personas, con tradiciones idénticas en
múltiples partes del mundo.

También se emplea la locución 'tradición popular' para aludir a


los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de
una comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional
coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o la sabiduría popular, como
en los refraneros.

Por ejemplo, comer un huevo de chocolate en Pascua o un turrón en Navidad,


almorzar pasta los domingos o vestir de negro en señal de luto son algunas
tradiciones extendidas en varios países.

La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El
arte característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos,
forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones.

Es importante destacar que, muchas veces, la tradición se asocia a una visión


conservadora, ya que implica mantener intactos ciertos valores a lo largo del tiempo.
Por tanto, las creencias de quienes no se interesan por las tradiciones de su tierra o
que intentan cambiarlas suelen ser vistas como 'rupturistas'.

48
Los sociólogos advierten, sin embargo, que la tradición debe ser capaz de renovarse
y actualizarse para mantener su valor y utilidad. Esto quiere decir que una tradición
puede adquirir nuevas expresiones sin perder su esencia.

Ejemplo de tradiciones:

A continuación, se describen algunas de las tradiciones más importantes del mundo:

Festival de los colores

En India, Nepal y Bangladés se conmemora el comienzo de la primavera con una


celebración conocida como Festival de los colores o Holi, que consiste en esparcir
polvos de diversos colores sobre los participantes y luego rociarlos con agua, de
manera que queden como auténticas pinturas vivientes. Cabe mencionar que su
origen está íntimamente ligado a la religión y que presenta ciertas diferencias en
cada país.

Día de Muertos

Se trata de una celebración mexicana, también conocida como La fiesta de los


muertos vivientes, El Día de Muertos es una celebración tradicional mexicana que
honra a los muertos.Tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre y está vinculada a las
celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. El día en
que los espíritus de los seres queridos vuelven con sus familias durante una noche.
Cada persona puede escoger permanecer en su casa, donde prepara un altar para
agasajar a su invitado de honor, o bien dirigirse al cementerio. El reencuentro es
acompañado de los manjares preferidos del difunto, El Día de muertos en México se
celebra a los niños difuntos el 1 de noviembre y a los adultos fallecidos el 2 de
noviembre. (Cultura y compromiso" de M. Mead (1900), s.f.)

3.2 Satisfacción de necesidades culturales primarias y

49
secundarias

La definición de Sistemas Culturales de Satisfacción de Necesidades


(SICUSANE) constituye una propuesta teórica de análisis y categorización de los
sistemas sociales, proyectos y emprendimientos. Considera e integra tres
dimensiones o variables consideradas clave para el uso y obtención de bienes y
servicios para la satisfacción de las necesidades:
(1) el sistema de necesidades, satisfactores y bienes y servicios,
(2) las formas de organización del sistema social para producir y distribuir bienes y
servicios y
(3) la sostenibilidad ambiental, determinada por las formas de articulación del
sistema social con su ambiente. Estas tres dimensiones fueron seleccionadas por la
importancia de las características que involucran y porque los valores que adoptan
dichas características, a pesar de estar en cierta forma vinculados, pueden ser
relativamente independientes: la presencia de determinados valores en una
característica no significa necesariamente la presencia de valores determinados en
otra.
La propuesta de SICUSANE define a la cultura es el conjunto de formas en que los
integrantes de una sociedad, ya sea en grupo o en forma individual, realizan
actividades y producen productos para satisfacer sus necesidades. Comprende
hábitos, técnicas, conocimientos y capacidades transmisibles por mecanismos
diferentes que la herencia genética, que se aprenden y que se transmiten
socialmente. Se manifiesta en conductas, ideas, creencias, valores y en un
determinado modo de interpretación de la realidad. Entre sus elementos más
visibles, se identifican el lenguaje, la gastronomía, el folclore, las fiestas y rituales, las
viviendas, la música, el arte, la literatura, los vestidos, herramientas, implementos,
ornamentos, juegos e instituciones. Pero también se constituye por elementos menos
visibles, pero más profundos y nucleares, como la cosmología, los conceptos de
pudor y de belleza, los modelos de relación, la definición de locura, las funciones
relacionadas con el rango, el sexo, la edad, el lenguaje corporal, la expresión de las
emociones, valores, ideales, etc. La cultura es simbólica, en el sentido consensual,
flexible y arbitrario; comprende símbolos combinables que producen también

50
mensajes complejos y abstractos. Es un sistema donde los cambios en algunos de
los componentes tienen influencias múltiples sobre otros. Es un dispositivo de
adaptación a las variaciones y desafíos del medio natural y social que puede ser
compartida diferencialmente por los integrantes de un grupo, según categorías de
edad, de género, de clase, de ocupación, de procedencia, de religión, de etnia, etc.,
pudiéndose hablar de “subculturas” [Malgesini y Giménez (2000)].

El concepto de cultura propuesto aquí para la definición de SICUSANE es opuesto a


la noción de acumulación de conocimientos adquiridos en ámbitos académicos.
También se opone al concepto de cultura como conjunto de conocimientos,
habilidades y valores, portadores de prestigio y privilegios sociales; y a la
jerarquización individual que conlleva (persona culta, cultivada, frente a persona
inculta o salvaje) que es inherente a esta conceptualización (Besalú 2000). Tampoco
implica una concepción unidireccional del proceso de desarrollo cultural. Se opone a
la idea que los grupos sociales se situarían en una determinada posición a lo largo
de la escala civilizatoria en función de los logros adquiridos [Herder (1784-1791)]1.
Por lo tanto, no distingue entre pueblos cultos, civilizados o superiores, y pueblos
incultos, primitivos o inferiores.

Por otro lado, la definición de cultura vinculada a la satisfacción de las necesidades


suscribe que las personas no pertenecen a las culturas, sino que las culturas
pertenecen a las personas, que las usan, las manipulan y transforman a lo largo de
sus vidas. Son las personas las que tienen, las que son poseedoras, de las formas
de satisfacer sus necesidades y no las cosas las que poseen a las personas [Pulido
Moyano, R (2005)]. Así, distintas maneras de satisfacer la necesidad de comer, p. ej.,
en grupo familiar sentado alrededor de una mesa, comiendo en cuclillas alrededor de
un fuego o en forma solitaria al lado de otras personas.
Actualmente, suele sostenerse que “cada sociedad tiene su lógica interna y que es
imposible juzgar una cultura desde los parámetros de otra: no habrá regularidades en
la evolución de las culturas, sino que cada una de ellas sería particular y diversa…
Todas las culturas son legítimas, todos los pueblos son iguales en humanidad y han

51
sido y son los más capaces de adaptarse a las necesidades de su medio” [(Besalú
(2002)]. Cabe considerar más profundamente el significado de lo que es legítimo. La
mayoría de formas a través de las cuales se satisfacen necesidades parecerían ser
legítimas, y no merecerían cuestionamientos en las diferencias, requieren de toda la
consideración y respeto, sin discriminación. Pero pareciera ser que otras no. Sin
embargo, no está suficientemente consensuado como establecer las deferencias
porque la legitimidad se establece a partir de criterios que derivan del punto de vista
de la cultura desde la cual se mire. Así, por ejemplo, aunque la cultura liberal
occidental ha promovido el reconocimiento más explícito de los derechos
económicos, sociales, culturales y colectivos, no cuestiona suficientemente la
supremacía del derecho de la propiedad individual por encima de otros derechos,
aunque esto sea causa primordial de pobreza, indigencia y mortalidad infantil en
vastos sectores de la población. Ocurre también que los derechos humanos, tanto
los civiles y políticos como los económicos sociales y culturales, y los denominados
solidarios, están fuertemente influenciados por el prisma de la cultura de occidente.
Es decir, están fuertemente influenciados por las formas de satisfacer las
necesidades en occidente. Por estos motivos, el concepto de cultura vinculado a la
satisfacción de necesidades que se usa en la definición de SICUSANE implica
considerar lo que cada sistema socio-cultural entiende por necesidades,
satisfactores, bienes y servicios; en definitiva, lo que cada cultura entiende por
calidad de vida, por vivir mejor o vivir peor. (Malgesini y Giménez (2000), s.f.)

3.3 La integración de la cultura e interrelación de las instituciones

Sobre la definición de instituciones se ha discutido mucho (Lawson, 2004;


Searle, 2005; Hodgson, 2006; North, 1991) y aún parece no haber completa claridad
sobre el fenómeno al que se alude. El uso ordinario asimila instituciones con
entidades u organismos del ámbito estatal o privado, de suerte que en el lenguaje
cotidiano se habla, por ejemplo, de "instituciones educativas" para referirse a
colegios o universidades, mientras se mencionan "instituciones financieras" en
alusión a los bancos. Esta interpretación no será materia de análisis. Desde una
perspectiva académica, el término institución toma fuerza a partir del trabajo de

52
Douglas North (1991), especialmente en economía, puesto que en otras disciplinas
sociales el término ya se estudiaba con al menos un siglo de antelación.

Las instituciones son restricciones que surgen de la inventiva humana para limitar las
interacciones políticas, económicas y sociales. Incluyen restricciones informales
(como las sanciones, los tabúes, las costumbres, las tradiciones y los códigos de
conducta), así como también reglas formales (constituciones, leyes, derechos de
propiedad). (North, 1991, p. 97)

La definición ya clásica de North divide las instituciones en formales e informales, y


según su criterio podrían ser ejemplos de estas la tradición de celebrar la Noche
Buena el 24 de diciembre o el Código Sustantivo del Trabajo. Primero que todo, la
propuesta de North es tan amplia que no resulta tan promisoria como punto de
partida. Simplemente son tantos los fenómenos incluidos en su definición, y tan
variadas sus formas, que sería más apropiado apelar a teorías específicas según la
naturaleza de cada objeto. Es difícil pensar que se puedan explicar desde una misma
perspectiva teórica las normas morales, los derechos de propiedad y las patentes.

Segundo, la aproximación a las instituciones como normas y el reconocimiento de su


importancia no es algo tan novedoso como pudiera parecer; en las postrimerías del
siglo XIX Durkheim ya mostraba notable interés en la moral como "sistema de
normas de conducta" (Durkheim, 2006, p. 36), y visto hoy podría considerarse un
estudio institucional. La definición de North es tan amplia que se asemeja a la
definición de cultura propuesta por el antropólogo Marvin Harris (1990):

...cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida socialmente


adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y
repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta). (p. 19 - 20)

Nótese que North incluye dentro de las instituciones, las costumbres y tradiciones, lo
cual para Harris podrían ser los "estilos de vida socialmente adquiridos", de suerte
que las instituciones informales se traslapan con la cultura de manera clara. En otras
palabras, donde North diga instituciones informales se puede pensar en cultura
(incluyendo tradiciones, costumbres, creencias y valores), mientras las instituciones

53
formales aluden a fenómenos un tanto distintos (constituciones, leyes y derechos de
propiedad). Podría trasladarse un conjunto de leyes de un país a otro, claro está con
algunos ajustes, pero sería prácticamente imposible exportar la costumbre de "llegar
impuntual", de una comunidad a otra. La enculturación juega un papel fundamental a
la hora de reproducir las instituciones informales, mientras las instituciones formales
se pueden llevar de una sociedad a otra. Resulta que los fenómenos incluidos en la
definición de North se vinculan de forma distinta con la cultura, es más, en el caso de
las instituciones informales evidentemente son parte de la cultura, mientras las
formales no necesariamente; de suerte que hablar de instituciones bajo esta
conceptualización tan ambigua puede implicar dos cosas: primero, o se está
hablando de la cultura con otra terminología (las instituciones importan = la cultura
importa) o, segundo, se está hablando de fenómenos que no están relacionados
necesariamente con la cultura, combinados con elementos decididamente culturales
(costumbres y leyes).

En medio de la ambigüedad reinante en las definiciones ha surgido un debate sobre


si son las instituciones o la cultura el factor crucial para el desarrollo económico.
Acemoglu y Robinson (2001, 2012) consideran que por medio de las instituciones se
puede explicar el desarrollo o atraso de ciertas regiones, mientras autores como
Heydemann (2008), Tabellini (2010) o Billig (2000) consideran que la cultura es la
clave. Los ejemplos de Acemoglu y Robinson sobre Korea del Norte y Korea del Sur,
o Alemania Oriental y Alemania Occidental, donde, según ellos, a pesar de no existir
diferencias culturales relevantes tomaron caminos muy distintos en términos de
desarrollo, muestran la confusión original del término institución. Lo que debería
interpretarse de Acemoglu y Robinson es que estos países, a pesar de tener
instituciones informales (cultura) muy similares, tomaron caminos divergentes en
virtud de sus instituciones formales (lo que ellos llaman instituciones en general,
ahondando en la confusión, pese a la prelación de las instituciones políticas en su
análisis). En síntesis, la conclusión de los autores es que, al margen de la cultura, un
gobierno autoritario que no garantiza el derecho de propiedad, que impide la libre
transacción de bienes y servicios, y restringe las libertades individuales es nocivo

54
para el desarrollo económico. Por supuesto lo anterior apenas es una obviedad de la
que se puede discutir muy poco.

Otras definiciones de instituciones tampoco logran deslindar el concepto de la


cultura. Walton Hamilton (1932) interpreta las instituciones como "una manera de
pensamiento o acción con cierto predominio y permanencia, incrustada en los
hábitos de un grupo o en las costumbres de un pueblo" (p. 84). Existe una cercanía
notable de la postura de Hamilton con la de Melville Herskovits (1952), antropólogo
heredero de la tradición relativista de Franz Boas: "Una cultura es el modo de vida de
un pueblo" (p. 42). Los viejos y los nuevos institucionalismos, para utilizar la
expresión de Hodgson (2007), proponen definiciones considerablemente amplias,
aunque autores como Hamilton y Veblen (1919) se encuentran aún más cerca de
homologar instituciones con cultura. Para Veblen, las instituciones aparecen como
"hábitos de pensamiento establecidos, comunes a la generalidad de los hombres" (p.
232). La inclusión de los hábitos para definir la institución se relaciona con la
definición de Harris (1990), en la que alude a "los modos pautados y repetitivos de
pensar, sentir y actuar". Estas similitudes indican que las instituciones han
permanecido unidas con la cultura en los planteamientos de los economistas
institucionales de vieja data, y, al parecer, el neoinstitucionalismo tampoco ha
logrado deslindar el concepto.

Hodgson (2007) revisa varias definiciones de institucionalistas "viejos" y "nuevos", y


encuentra los siguientes puntos comunes:

 Todas las instituciones implican la interacción de los agentes, con


retroalimentaciones cruciales de información.

 Todas las instituciones tienen varias características, concepciones y rutinas


comunes.

 Las instituciones sustentan y son sustentadas por concepciones y


expectativas compartidas.

55
 Aunque no son inmutables ni inmortales, las instituciones tienen cualidades
relativamente duraderas, autorreforzantes y persistentes.

 Las instituciones incorporan valores y procesos normativos de evaluación. Las


instituciones refuerzan especialmente su propia legitimación moral: aquélla
que perdura se ve a menudo –correcta o incorrectamente– como moralmente
justa. (p. 68)

Las anteriores características institucionales pueden aplicarse a la cultura,


especialmente aquella referida al cambio institucional. Herskovitz (1952) explica que
"la cultura es estable, y no obstante, la cultura es dinámica también, y manifiesta
continuo y constante cambio" (p.30). Evidentemente esta perspectiva del cambio
cultural proveniente de la antropología se corresponde con el planteamiento de
Hodgson, y en ese sentido se refuerza la idea de que los economistas institucionales
pueden estar confundiendo, en algunos análisis, las instituciones con la cultura. Se
podría entender lo anterior a través del siguiente esquema:

Se sugiere que las instituciones poseen una parte que no se disuelve completamente
en la cultura pese a estar influida por ella, óigase instituciones formales. El sistema
político, la organización administrativa territorial, las constituciones y las leyes son
instituciones más o menos independientes de la cultura, susceptibles de ser
exportadas de un país a otro. La intersección entre A y B se compone por las
instituciones informales, concebidas como una expresión de la cultura. En términos
metodológicos podrían ser abordadas desde el utillaje teórico propio de disciplinas
como la antropología y la sociología, del cual los economistas institucionales deben

56
nutrir su trabajo. Sin embargo, como señala Searl (2005, p. 20), las características
del estilo cognitivo de la economía como disciplina pueden dificultar el entendimiento
de objetos que requieren un esfuerzo interdisciplinar. Las instituciones, cualquiera
sea su significado, son un área de estudio vinculada con el derecho, la ciencia
política, la economía, la sociología y la antropología, de manera que, si se quiere
alcanzar un entendimiento más cabal del fenómeno, será necesario adentrarse en
las teorías y métodos de varias disciplinas. (Norte, 2015)

4. COMUNICACIÓN SOCIAL

4.1. El servicio social de la comunicación

El Trabajo Social es una profesión que interacciona para transformar la realidad


social, usando la herramienta de la comunicación para lograr un acercamiento directo
con el ser humano como objeto y sujeto de trabajo, para de ese modo contribuir a
mejorar sus condiciones y calidad de vida, teniendo en cuenta que el objeto de
trabajo de la profesión es la problemática social.

Por tanto, al desempeñar el trabajo social se necesita conocer cómo comunicar


mejor, qué dificultades constituyen barreras en la comunicación, cómo establecer
una buena empatía y dominar el contenido del tema a tratar. Como trabajadores y
trabajadoras sociales debemos ser capaces de propiciar la participación popular y
actuar directamente en proyectos de transformación social, e influir en la comunidad
orientando a la población y acompañarlos o representarlos ante las instituciones.

Como trabajadores y trabajadoras sociales también debemos actuar como


canalizador de las relaciones entre sujetos e instituciones, influyendo en el desarrollo
de la conciencia crítica. Además, también se debe saber cuándo las personas están
preparadas para recibir un mensaje claro, y mediante nuestra influencia trataremos
de prepararlas. Grandes virtudes de un trabajador social pueden ser la tolerancia y la
empatía, para poder comunicarse mejor con la gente.

57
Lo que se debe hacer desde el Trabajo Social, en su rutina, es convertir la
comunicación eficiente en un instrumento de trabajo indispensable para desarrollar
las tareas. Desde el primer contacto con usuarios/as, las familias, con la comunidad,
antes de comenzar e incluso a intervenir con ellos, se necesita conocer sus
inquietudes, hablarles, preguntarles, apoyarlos, informales y escucharlos, para ello
se necesita ser un buen comunicador/a, intentar ser cercanos para brindar seguridad
y confianza a las personas.

¿Por qué es importante la comunicación en Trabajo Social?

La comunicación juega un papel fundamental en todas las facetas. Por lo tanto, es


muy importante que tanto la comunicación interna dentro de una organización, así
como las habilidades de comunicación como profesionales sean eficaces. Las
siguientes razones explican por qué la comunicación debe ser un foco de atención en
el trabajo social:

 Construye y mantiene relaciones. Las relaciones se construyen y se puede


mantener por encuentros positivos con los demás. La comunicación será la clave
para este proceso, sin habilidades efectivas, será difícil construir correctamente y
fomentar relaciones más productivas. Debemos intentar tener una buena relación
con nuestros usuarios para poder lograr el cambio social que buscamos.

 Facilita la innovación. Cuando las personas se sienten cómodas dan rienda suelta a
nuevas ideas, si establecemos una buena relación a la hora de comunicar,
facilitamos que la gente exponga sus innovaciones. Además, hay que tener en
cuenta que, si una persona no es capaz de transmitir sus ideas debido a la limitación
de las habilidades de comunicación, es probable que la idea no se llevará a cabo
hasta su máximo potencial.

58
 Construye un equipo eficaz. Si la comunicación es abierta dentro del lugar de trabajo
se fomenta el compañerismo, se forma equipo, y un equipo tiende a aumentar la
moral. Cuando la gente se siente a gusto es más fácil lograr que se trabaje hacia un
objetivo común.
Finalmente recordar que esta tan sólo es una de las habilidades necesarias en
trabajo social, pero existen muchas otras que ayudaran a complementarnos como
profesionales del trabajo social. (Trabajo-social, s.f.)

4.2. El lenguaje de manipulación de los medios

La manipulación de los medios de comunicación consiste en una serie de


técnicas relacionadas entre sí con las que miembros de un determinado grupo crean
una imagen o una idea que favorece sus intereses particulares. Entre estas tácticas
destacan las falacias lógicas y la propaganda, que a menudo implican la supresión
de información o de otros puntos de vista a través de su distorsión, induciendo a
otras personas o grupos de personas a que dejen de escuchar algunos argumentos
o, simplemente, desviando su atención a otra temática o a otro asunto.
En Propaganda: The Formation of Men's Attitudes, Jacques Ellul afirma que la
opinión pública solo se puede expresar en canales de televisión producidos por los
medios de comunicación, sin los que no existiría la propaganda. La manipulación de
los medios de comunicación se usa en las relaciones públicas, la propaganda,
el marketing, etc, y aunque el objetivo que se persigue es diferente en cada ámbito,
las técnicas empleadas suelen ser muy parecidas. Como se muestra a continuación,
muchos de los métodos modernos de manipulación de los medios de
comunicación se centran en formas de distracción, basadas en el supuesto de que el
público tiene una capacidad de atención reducida.

Diferentes tipos de comunicación:

Activismo

59
El activismo lo suelen llevar a cabo individuos o movimientos muy reducidos y
consiste en intentar promulgar, obstaculizar o dirigir cambios sociales. El activismo
se manifiesta de diferentes formas: a través de cartas dirigidas a periódicos o a
políticos, a través de campañas políticas, activismo económico como boicots o,
preferentemente, mediante patrocinios de negocios, mítines, manifestaciones,
reivindicaciones, ocupaciones y huelgas de hambre. Algunos activistas intentan
cambiar el comportamiento de las personas directamente, en lugar de intentar
convencer a los gobiernos para que cambien las leyes o no. El movimiento
cooperativo busca crear nuevas instituciones que se ajusten a los principios de
asociación. En general, no presiona o protesta políticamente, aunque a menudo sus
líderes incitan a sus seguidores a apoyar un determinado código o sistema moral.

Publicidad
Las empresas crean anuncios comerciales para fomentar el consumo de
sus productos o servicios. Los anunciantes no lucrativos son los que invierten dinero
en hacer otro tipo de anuncios, como de partidos políticos, grupos de interés,
organizaciones religiosas y organismos gubernamentales, los cuales no tienen que
ver con productos de consumo o servicios. Esta es una forma de comunicación que
se usa con el fin de alentar o persuadir a un público de que continúe o empiece una
nueva acción. Lo más normal es que el resultado deseado sea conducir de manera
respetuosa el comportamiento del consumidor hacia una oferta comercial, aunque
también es bastante común la publicidad política e ideológica. Los patrocinadores
son quienes suelen pagar los mensajes publicitarios, y estos se suelen ver a través
de varios medios tradicionales, entre los que se incluyen medios de comunicación
como periódicos, revistas, anuncios televisivos, anuncios de radio, publicidad en
exteriores o buzoneo; o nuevos medios, como blogs, páginas web o mensajes de
texto.

Bulo
Los bulos son una forma de broma que normalmente usa las técnicas de
manipulación mediática para hacer que la gente crea en mentiras descabelladas u

60
objetos extraños. Se diferencia de muchos de los demás ámbitos de manipulación
mediática en que rara vez se intenta influir en el comportamiento, aunque a veces un
bulo puede formar parte de un fraude o un objeto de engaño puede ser utilizado
como atractivo comercial.

Algunos bulos no son solo un ámbito, sino una técnica de manipulación de los
medios que incluye materiales engañosos creados para otro ámbito.

Marketing
El marketing o mercadotecnia consiste en una serie de sistemas que usan
las empresas para comunicar a los clientes el valor de un producto o de un servicio.
A veces, el marketing se puede entender como el arte de vender productos, sin
embargo, la venta solo es una pequeña parte de la mercadotecnia. Esta es más
extensa y está menos centrada que la “publicidad”; es una estrategia general para
promocionar un producto o servicio. Las ventas son una parte clave de la
mercadotecnia, ya que en términos de manipulación mediática son una manera de
acercar a los fabricantes y a los consumidores.

Campaña política

Las campañas políticas son iniciativas organizadas que tratan de influenciar en el


proceso de toma de decisiones dentro de un grupo específico. En las democracias,
las campañas políticas a menudo hacen referencia a campañas electorales, en las
que se eligen representantes o se deciden referéndums. En la política moderna, las
campañas políticas más importantes se centran en los candidatos para jefe de
Estado o jefe de Gobierno, frecuentemente un presidente o primer ministro. Estas
campañas normalmente las suelen organizar conjuntamente personas adineradas
y partidos políticos.

Propaganda

La propaganda es una forma de comunicación que pretende influir en la actitud de


una comunidad con respecto a alguna causa o posición presentando solo una parte
del argumento. Normalmente los gobiernos son los que la crean, aunque a algunas

61
formas de comunicación de masas creadas por otras organizaciones con poder
también se les puede considerar propaganda. En lugar de suministrar información
con imparcialidad, la propaganda, en su sentido más básico, presenta información
principalmente para influenciar a una audiencia. Esta forma de comunicación
normalmente se repite y se difunde en una amplia variedad de medios de
comunicación con el fin de obtener los resultados deseados en la actitud de la
audiencia. Mientras que el término propaganda ha adquirido una connotación muy
negativa por su relación con los ejemplos más manipuladores y jingoístas (ej. la
propaganda nazi para justificar el Holocausto), la propaganda en su sentido original
de la palabra era neutral, y se refería a usos que fuesen generalmente benignos o
inocuos, como recomendaciones de salud pública, anuncios animando a los
ciudadanos a participar en el censo o en las elecciones, o mensajes que animan a
las personas a informar de los crímenes a la policía, entre otros.

Guerra psicológica

La guerra psicológica a veces es considerada como sinónimo de propaganda pero la


principal distinción es que la propaganda normalmente se da dentro de una nación,
mientras que la guerra psicológica normalmente tiene lugar entre diferentes
naciones, frecuentemente durante la guerra o la guerra fría. Se usan diferentes
técnicas para influenciar los análisis de los valores, las creencias, las emociones,
las motivaciones, los razonamientos o los comportamientos. El público destinatario
puede ser gobiernos, organizaciones, grupos e individuos. (Ewen, s.f.)

4.3. Utilidad de la comunicación social en el medio rural

Que grandes marcas vean posibilidad de negocio a través de sus campañas de


publicidad o que programas de entretenimiento llenen el contenido de sus espacios
con curiosidades de la vida de pueblo, me parece una buena noticia. Si es verdad
que el mundo rural no vive de las vacaciones y no es todo tal y como lo plantean,
pero que el mundo rural y sus pueblos salgan en los medios de comunicación

62
es una oportunidad que el medio rural no debe desaprovechar para atraer
población a sus pueblos.

Son muchos los que están decidiendo volver al pueblo debido a un cambio de
paradigma y sobre todo por la incapacidad del mundo urbano de cumplir las
expectativas laborales y sociales de sus habitantes. Durante mucho tiempo se ha
vendido como modelo de éxito salir del mundo rural y trabajar en el mundo urbano.
Llegar de vacaciones al pueblo y traer un coche nuevo (pagándolo a plazos), ropa de
moda o un móvil de última generación, ha sido considerado como un éxito personal y
como un fracaso si sigues en el pueblo trabajando en la explotación familiar.

“Regresar al pueblo para volver a comenzar de nuevo desde los orígenes”

Sin embargo, el éxito o el fracaso es de todas las partes; del mundo rural, por no
haber sabido valorar la calidad de vida que ofrecía a sus habitantes y no ofrecer un
futuro prometedor a los jóvenes del pueblo para que no sintieran la necesidad de
marchar, y del mundo urbano, por no haber sabido cumplir las expectativas de sus
habitantes y no haber conseguido que las ciudades se desarrollarán de una forma
sostenible en su crecimiento poblacional y territorial.

Está claro que los medios de comunicación han aportado su granito de arena en
ambos sentidos, resaltando aquello que era noticia por encima de aquello que
aportaba valor, aunque fuese menos llamativo. La situación económica ha sido una
de las palancas de cambio, ha sido cuando nos hemos dado cuenta que vivimos una
vida completamente artificial y que nos hemos alejado de la naturaleza como fuente
de equilibrio. Estar en una ciudad impersonal y anónima ha dejado de ser valorado y
que la ciudad no tenga en cuenta la singularidad de las personas ha hecho que las
personas hayan perdido el sentido de pertenencia e identidad.

¿Qué aporta el mundo rural a la sociedad?

63
Justo en ese momento, el mundo rural comienza a aportar a la sociedad eso que la
sociedad está necesitando:

 Aporta sentido de pertenencia a un territorio: Un espacio en contacto con


la naturaleza donde sus antepasados han cultivado tierras o han criado
ganado hace que ese sentido de pertenencia se potencie y reafirme la
identidad de la persona.

 Aporta un sentido distinto al valor del tiempo: Se comienza a valorar el


tiempo en su justa medida, entendiendo que todo producto necesita su punto
de maduración para que tenga un sabor real.

 Aporta el valor de recuperación de la memoria: Automáticamente cuando


llegas al pueblo pasas de ser una persona sin identidad a pertenecer a la
familia del panadero, del hortelano o del carpintero, por ejemplo. Sentir que no
eres una persona anónima y recuperar esas raíces hace que comiences de
nuevo a dar sentido a tu vida tanto desde el plano personal como desde el
plano profesional, porque un aspecto influye sobre el otro de forma
transversal.

Es el momento, el medio rural tiene que ser capaz de vender a los medios de
comunicación la capacidad de promover nuevos modelos económicos más
sostenibles y que permiten a las personas relacionarse con el entorno social y natural
de una forma más sana. Es el momento para que el medio rural sea el abanderado
de la nuevas economías; economía del bien común, economía de la
cooperación, economía azul o economía circular. Economías que están
planteando nuevas soluciones al nuevo paradigma y por el cual la nueva
sociedad está dispuesta a luchar. Nuevos modelos productivos que tendrán en
cuenta el desarrollo sostenible del territorio, donde los valores sociales y ambientales
estarán por encima de los valores económicos o de la especulación, donde las
personas y la relación con el medio serán un valor añadido para las empresas que
trabajen bajo está nueva economía.

64
Estás nuevas economías desarrollarán negocios más inclusivos y empresas más
sociales que buscarán generar un impacto social, ambiental y económico con el
objetivo final de crear una economía más humana.

El mundo rural no podrá evitar que la población joven decida volar y conocer nuevas
realidades, no podrá evitar que sus estudios superiores los desarrollen en ciudades y
quieran viajar a otros países para aprender idiomas, eso está bien. Pero el medio
rural debe saber generar una imagen pública a través de los medios de
comunicación, donde atraer todo ese talento que se ha formado fuera del medio rural
y que aportará innovación y desarrollo a esos pueblos y comarcas que los han visto
nacer. Depende del medio rural y de sus estrategias de desarrollo que esos
jóvenes con talento y formación vuelvan a casa o se queden en ciudades de
España o incluso en otros países. (: Manzano, s.f.)

5. FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS:

5.1 La constitución

La Constitución Política de la República de Guatemala es la actual ley


fundamental de Guatemala donde están determinados los derechos de los habitantes
de la nación, la forma de su gobierno y la organización de los diferentes poderes
públicos. La Constitución se encuentra en la parte más alta del sistema jerárquico de
las leyes, por lo que se le denomina Carta Magna o ley de leyes (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2009).

En palabras más simples, es el conjunto de leyes que rige el país.

Constitución se puede conceptualizar como la ley fundamental de un Estado que


define el régimen básico de los derechos y libertades de la ciudadanía y los poderes
e instituciones de la organización política (Diccionario de la Lengua Española, 2001).
También se entiende como el conjunto de reglas fundamentales que organizan la
sociedad política, garantizando la libertad y estableciendo la autoridad (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2009).

65
La Constitución Política de 1986 es la actual ley vigente y fundamental de
Guatemala. Fue promulgada el 31 de mayo de 1985, por la Asamblea Nacional
Constituyente. Tiene 281 artículos y 22 disposiciones transitorias. Sus principales
innovaciones son: el establecimiento de la Corte de Constitucionalidad y el cargo de
Procurador de los Derechos Humanos (Diccionario Histórico Biográfico de
Guatemala, 2004).

En 1993 se introdujeron algunas reformas referentes al antejuicio de los diputados.


En 1998, una Consulta Popular rechazó las reformas constitucionales que el
Congreso de la República de Guatemala había aprobado para reestructurar el
Estado de Guatemala y facilitar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz (Diccionario
Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

La Corte de Constitucionalidad ha señalado que uno de los principios fundamentales


del derecho guatemalteco es el de la supremacía constitucional, que implica que en
la cúspide del ordenamiento jurídico está la Constitución, y esta, como ley suprema,
es vinculante para gobernantes y gobernados (Diccionario Municipal de Guatemala,
2009).

La superlegalidad constitucional es reconocida en la misma Constitución: serán


nulas ipso jure las leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que
disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza.
Ninguna ley podrá contrariar sus disposiciones. Los tribunales de justicia en toda
resolución o sentencia observarán obligadamente que la Constitución prevalece
sobre cualquier ley o tratado (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).

 Funciones

La Constitución, ley fundamental del Estado, cumple con las siguientes funciones:
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004):

 Establecer la estructura del gobierno, creando los órganos por medio de los
cuales el Estado manifiesta su actuación.

 Atribuye las facultades de gobierno a los órganos.

66
 Determina cuáles son los derechos fundamentales.

 Tiene la supremacía constitucional.

En Guatemala, para modificar una constitución se puede hacer de dos formas: por
Asamblea Nacional Constituyente o por medio del voto popular (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

La Constitución Política de la República de Guatemala está dividida en tres partes


(Diccionario Histórico Biográfico, 2004):

 Parte dogmática: contiene todos los derechos humanos, también llamados


fundamentales. Los derechos fundamentales están establecidos, en la
constitución, para que tengan más seguridad, y no puedan ser violados por
ningún tratado, y así poderles dar una protección especial. Los derechos
fundamentales son: Derechos individuales -dirigidos al hombre en sí-,
Derechos sociales -dirigidos al hombre en grupo- y Derechos cívico políticos -
nacionalidad y ciudadanía-.

 Parte orgánica: contiene la forma en que el estado se va a ordenar.

 Parte procesal constitucional: su objetivo es hacer que se cumpla lo que


establece la constitución. (Haeussler, 1983)

5.2 Los tratados internacionales

Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza internacional,


vinculante y obligatoria para los Estados que lo suscriben, normalmente escrita
por sujetos de derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede
constar de uno o varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su denominación.
Como acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de dos personas jurídicas.
Por ejemplo, los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con
sus límites de países para no tener problemas con sus territorios.1

67
Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden
celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los primeros están
regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los
segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados
entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones
Internacionales de 1986.

Los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estados no son Tratados


internacionales. La Corte Internacional de Justicia tuvo la oportunidad de
pronunciarse acerca de esta cuestión en el caso "Anglo-Iranian Oil"
(1952). Irán había firmado un acuerdo con la empresa "Anglo-Iranian Oil" para la
explotación de los recursos petrolíferos. Este acuerdo tenía dos caras: era un
acuerdo de concesión y al mismo tiempo tenía la naturaleza de un Tratado
entre Irán y el Reino Unido. Esta tesis no fue aceptada por la Corte Internacional de
Justicia porque los Tratados internacionales solo pueden tener lugar entre estados y
porque los acuerdos con empresas se rigen por las normas del derecho internacional
privado.

Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito, aunque pueden ser
verbales. En este último caso no se regirían por la Convención de Viena de 1969.

Su denominación es indiferente pues, si se dan las condiciones anteriores, nos


encontramos ante un Tratado internacional independientemente del nombre que
reciba.

Tipos:

 Según la materia, pueden ser: Tratados comerciales, políticos, de paz,


extradición, fiscales, sociales, económicos, y sobre todo de amistad, así
como culturales, humanitarios, sobre derechos humanos, o de otra índole.

 Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre: Tratados-ley y


Tratados-contrato. Los primeros establecen normas de aplicación general
que jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las leyes

68
internas de los países firmantes, los segundos suponen un intercambio de
prestaciones entre partes contratantes. Esta distinción está bastante
superada pues ambas particularidades se funden.
 Por la índole de los sujetos participantes, distinguimos: Tratados entre
Estados y Organizaciones internacionales.
 Por su duración: se diferencian entre Tratados de duración determinada y
Tratados de duración indeterminada.
 Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su
negociación: Tratados abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten
nuevos miembros, por lo que su admisión implica la celebración de un
nuevo tratado.
 Por su forma de conclusión, podemos encontrar: Tratados concluidos de
forma solemne y Tratados concluidos de forma simplificada que luego son
enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y
aceptación. Así entonces las naciones intercambian ideas y objetivos
comunes de interés para ambos. (Cabanellas, 1986)

5.3 La legislación interna

Es el conjunto de trámites necesarios para la aprobación de una ley. Es decir, es


el procedimiento necesario para la creación de una ley, comprende desde la
presentación de la iniciativa de la ley hasta su publicación para que posteriormente
entre en vigencia.

En Guatemala, el proceso o procedimiento legislativo tiene su base legal en los


artículos del 174 al 181 de la Constitución Política de la República y la Ley
Orgánica del Organismo Legislativo, Decreto Legislativo 63-94 y su reglamento
respectivo. Este proceso es de la siguiente forma:3

69
Iniciativa de Ley: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado
someten a consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. El artículo
174 de la Constitución establece a los siguientes órganos facultados para hacerlo:

 Los Diputados del Congreso de la República.


 El Organismo Ejecutivo.
 La Corte Suprema de Justicia.
 La Universidad de San Carlos de Guatemala.
 El Tribunal Supremo Electoral.

El artículo 176 de la Constitución establece la presentación.

Los pasos que incluye esta etapa son:

 1.Presentación de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley


Orgánica del Organismo Legislativo).
 1.1. Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de la
dispositiva.
 1.2. Acompañado de estudios técnicos y documentos.
 1.3. Por escrito y en forma digital.
 1.4. Se presenta a la Dirección Legislativa.
 2. La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante el
Pleno Legislativo.
 3. El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisión
de Trabajo respectiva.
 4. La Comisión de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley.
 4.1. La comisión puede proponer enmiendas.
 4.2. La comisión da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable.
 5. La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la Dirección
Legislativa en 45 días.
 6. Difusión del proyecto o iniciativa de ley.

70
Discusión: Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos
días. Establecido en el artículo 176 de la Constitución.

Los pasos que incluye esta etapa son:

 7. Discusión del proyecto o iniciativa de ley: La discusión de proyecto o


iniciativa de ley se lleva a cabo en tres debates:

 Primer y Segundo Debate: Se discute en términos generales la


importancia y constitucionalidad del proyecto o iniciativa de ley.
 Tercer Debate: Se da la votación para determinar si se conoce artículo por
artículo.

 8. Aprobación por artículos.


 9. Aprobación de la redacción final.

Aprobación: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días para
enviarlo al Ejecutivo para su sanción. Lo establece el artículo 177 de la Constitución.

Los pasos que incluye esta etapa son:

 10. Remisión del decreto al Organismo Ejecutivo dentro de los 10 días de


su remisión de la aprobación de la redacción final.

Sanción: Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días


previo acuerdo de Consejo de Ministros y este puede devolverlo al Congreso con
observaciones. esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de dos
ministros. Lo establece el artículo 177 de la Constitución. Además, deben observarse
también los artículos 178 y 179.

Los pasos que incluye son:

 11. Sanción: Es la aceptación que hace el presidente de un decreto


aprobado el Congreso. Se hace dentro de los 15 días después de enviado
el decreto. La Sanción puede ser: Expresa o Tácita.

71
Tácita: Si transcurre el plazo y el Ejecutivo no devuelve el decreto, o no lo sanciona,
o lo veta.

Veto: En este caso se considera sancionado el decreto en forma tácita.

Publicación: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla. Los establece la


Constitución en sus artículos 177 y 179.

 12. Promulgación: Es la orden solemne emitida por el presidente de la


República o en su defecto por el Congreso de que sea cumplida una ley en
el país.
 13. Publicación: Es la que se realiza en el Diario Oficial de Centro
América para poder dar a conocer a la población la ley que entrará en
vigencia.
 14. Vacatio Legis: Es el período que se da entre la publicación y la fecha
en que entra en vigencia la ley, y que tiene por objeto que la población de
Guatemala pueda leer la ley para que puedan saber de qué se trata y así
poder prepararse para su cumplimiento.

Vigencia: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la


ley restrinja el plazo. Lo establece el artículo 180 de la Constitución.

15. Vigencia de la Ley: Es la vida de una ley la cual puede ser determinada o
indeterminada. Es cuando la ley se vuelve aplicable, esto sucede ocho días después
de su publicación o cuando lo establezca la misma ley. (Wikipedia , s.f.)

6. DESARROLLO COMUNITARIO Y PROTECCIÓN DE


LOS RECURSOS HUMANOS

6.1 Energía renovable

Las energías renovables son aquellas que se obtienen a partir de fuentes


naturales que producen energía de forma inagotable e indefinida. Por ejemplo, la
energía solar, la energía eólica o la energía mareomotriz son fuentes renovables de

72
energía. También se consideran renovables cuando se obtienen a partir de fuentes
que se regeneran con el tiempo de manera natural, como la masa forestal.
Una de las principales ventajas de las energías renovables es que, además de ser
inagotables, presentan un nulo o bajo impacto negativo sobre el medio ambiente,
por lo que se consideran energías limpias. En la actualidad las energías renovables
son una realidad presente en nuestra sociedad y sus beneficios para el medio
ambiente son más que evidentes.

Todas las sociedades del planeta son consumidoras de energía en mayor o menor
medida, pero la realidad es que la mayor parte de la energía que se consume
procede de fuentes no renovables, como los combustibles fósiles y la energía
nuclear, cuyo impacto negativo sobre el medio ambiente es superior. Un aspecto a
destacar de las energías renovables es que pueden ser aplicadas y explotadas a
nivel local, lo que ayuda a disminuir la dependencia de las poblaciones hacia los
grandes productores de energía, favoreciendo el desarrollo económico y la creación
de empleo. (planeta, 2018)

6.2 El empoderamiento del recurso humano

El empoderamiento organizacional se refiere a los modos en que los empleados


ayudan a los líderes a establecer políticas. A fin de que los trabajadores de todos los
niveles de una empresa tengan alguna forma de poder, los gerentes deben compartir
parte de su autoridad. En las organizaciones totalmente descentralizadas, los
equipos de trabajo empoderados toman todas las decisiones, y sólo hay un pequeño
equipo ejecutivo en la oficina central que coordina las unidades organizativas.

1. Diferencia entre lo real y lo percibido

En cualquier organización con estrategias de empoderamiento de los empleados,


hay una diferencia entre el poder real y el poder percibido. En una organización con
un empoderamiento real, las sugerencias que los empleados dan a los líderes están
incluidas en las políticas finales. El poder percibido no es el mismo, ya que en este

73
caso los empleados son dirigidos por los gerentes a pensar que su entrada es
influyente, pero los líderes en realidad hacen sus propias políticas,
independientemente de otras contribuciones.

1. Desarrollo del personal

El empoderamiento de los empleados no se trata sólo de mantener un equipo de


gestión de apoyo, una cultura y un marco de trabajo para los empleados para que
éstos compartan ideas con los altos directivos. La organización empoderada gasta
dinero en el desarrollo del personal, de manera que les da a los empleados
oportunidades para perfeccionar sus talentos e intereses especiales. Además, a
cambio de este desarrollo, los gerentes también emplean diferentes métodos de
reconocimiento de sus logros, incluyendo a las contribuciones que hacen debido a
sus talentos desarrollados.

2. Confianza Mutua

Los empleados no solo tienen que comprometerse e involucrarse en nuevas


estructuras de participación en una organización empoderada. También deben
confiar en el equipo de gestión. Los gerentes no solo dan el poder y se sientan a ver
cómo los empleados toman más decisiones, sino que deben asumir nuevos roles,
desarrollándose ellos mismos en ser expertos políticos especializados mientras
apoyan a los empleados.

3. Cambio Organizacional

Toda la organización puede llegar a empoderarse cuando hay una transición efectiva
hacia una cultura de empoderamiento. Para ello es necesario el pleno apoyo del
equipo directivo. Los empleados deben creer en la nueva cultura mediante el
aprovechamiento de las oportunidades de capacitación y los roles más grandes para
la toma de decisiones. Lo que difiere en este tipo de organizaciones con respecto a
otras es el alcance de la toma de decisiones que los gerentes realmente dan a los

74
empleados de niveles inferiores, de forma que disminuyan su propio poder.
(Empoderamiento, s.f.)

6.3 Problemas de desarrollo de la vida local

Uno de los problemas fundamentales de la sociedad guatemalteca lo constituye la


pobreza, condición que ha estado ausente en las estrategias de desarrollo de país.
Para alcanzar el desarrollo social de la población, la Política establece objetivos
sectoriales que mejoren la situación de seguridad alimentaria y nutricional, salud,
educación y acceso a vivienda, mediante la implementación de programas
subsidiarios y de asistencia social con criterios de temporalidad, condicionado y
orientado a la población más vulnerable, sin que lleguen a crear dependencia.

Cada una de las áreas de desarrollo mencionadas, encuentra ciertas limitantes. El


sector educación, se caracteriza por una baja cobertura del sistema educativo, el
analfabetismo en adultos, el bajo nivel de escolaridad, los altos niveles de deserción
y repitencia que se concentran en la población indígena y en las mujeres. Las
acciones estratégicas que se definan en la presente Política buscarán facilitar la
demanda y acceso a los servicios educativos, con mejoras en la infraestructura,
capacidades docentes, currículum nacional base y otras áreas formativas que
faciliten el ingreso al mercado laboral.

De acuerdo a la proyección de población calculada por el Instituto Nacional de


Estadística (INE) al año 2016 y la matrícula educativa (inscritos netos) por nivel
educativo se estima una brecha en la cobertura educativa en el nivel primario de
549,214 niños/as de 7 a 12 en el año 2016; en tanto que en el ciclo básico el número
de adolescentes que quedan fuera del Sistema Educativo Nacional (SEN) se estima
en 646,192 adolescentes de 13 a 15 años. Para el ciclo diversificado, la brecha
educativa se sitúa en 997,533 adolescentes de 16 a 18 años. De estos, 403,623 eran
mujeres y 417,782 hombres.

75
Según la caracterización de la población que está egresando del SEN 1, para el año
2017 el promedio de edad de dichos estudiantes era de 18 años, 33.52% trabaja
para ganar dinero, 83.34% asistió a preprimaria y 25.46% repitió al menos un grado.
La mayoría indicó que su idioma materno era el español (84.2%), mientras que el
resto (15.08%) señaló que era maya. De ellos, solamente 10.45% de los estudiantes
en este ciclo educativo realizó sus estudios en el área rural, asimismo solamente
20.72% de los estudiantes cursaban en el sector público, y 73.82% en el sector
privado.

La cobertura escolar, calculada por tasas, los niveles de educación preprimaria y


medio, son los que sufren mayor afección. A lo largo de 12 años, en el nivel
preprimaria la tasa neta de cobertura descendió de 47.0% en 2005 a 46.8% en 2016;
en tanto que, en el nivel medio, ciclo básico, durante el mismo período la tasa
observó un incremento de 11.5 puntos, al pasar de 33.20% a 44.70%. Para el ciclo
diversificado, durante el período referido el aumento fue menor, al incrementarse en
5.5 puntos, pasando de 19.00% en el año 2005 a 24.50% en 2016. No obstante, la
brecha que existe entre el ciclo básico y el ciclo diversificado es bastante
significativa.

Pese a que el nivel de educación primaria es el que presenta la mayor cobertura, el


comportamiento de la tasa, disminuyó en los últimos 12 años, de 93.50% en 2005 a
78.20% en 2016.

Los desafíos en materia de cobertura educativa se manifiestan también en la calidad,


la evaluación realizada por el Ministerio de Educación a los graduandos, permite
evidenciar que durante el período 2006-2019, el logro nacional en lectura promedio
24.37%, mientras que en matemática se situó en 7.47%, lo que implica que menos
de uno de cada cuatro estudiantes aprueban los exámenes. Los avances a lo largo
de los años han sido bastante modestos.

76
La situación nutricional en el marco del desarrollo social es relevante. En tal sentido,
se debe indicar que el análisis de la problemática nutricional indica que ésta se
refleja mayoritariamente en las mujeres en edad reproductiva, así como en la
prevalencia de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años;
problemática que concentra en la población rural e indígena. Estas condiciones
generan un profundo impacto en el neurodesarrollo y estado de salud general de la
población infantil que a corto plazo incrementa el riesgo de mortalidad y a largo plazo
influye en las capacidades productivas de la población.

Guatemala es uno de los países en la región con mayor porcentaje de población que
vive subalimentada y en inseguridad alimentaria nutricional, factores que van
íntimamente relacionados a la malnutrición (desnutrición crónica o aguda/sobrepeso
y obesidad). Para el período 2014-2016 se estima que 2.5 millones de personas
estaban subalimentadas en el país; asimismo, se calcula que para 2014 el 25% de
los hogares padecían inseguridad alimentaria moderada y 12% inseguridad
alimentaria severa. Por otra parte, la prevalencia de desnutrición crónica para el
período 2014-2015 era de 46.5% en las niñas y niños menores de cinco años, la
desnutrición aguda de 0.7% y el sobrepeso y obesidad de 4.7% para este mismo
grupo de edad.

Los grupos más vulnerables siguen siendo las personas en situación de pobreza, en
especial las mujeres, niñas y niños, principalmente indígenas. Esta población vive en
zonas rurales y práctica la agricultura de subsistencia o familiar, con la paradoja de
que la mayoría no son dueños de tierras o si lo son, las poseen en parcelas
pequeñas. Lo anterior, refleja el impacto que el desarrollo rural sostenible puede
tener en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de la población guatemalteca,
por lo que se demandan acciones urgentes en esa área.

Los principales desafíos para el abordaje de la problemática nutricional deberán


continuar enfocados en la prevención de la desnutrición crónica en niñas y niños
menores de cinco años y el acceso a los alimentos en familias en condición de

77
pobreza o pobreza extrema. Es necesaria la implementación de intervenciones
integrales preventivas de enfermedades crónicas transmisibles en las otras etapas
del curso de vida como escolares, adolescentes, adultas/os y personas mayores, el
fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SINASAN) y la generación de información sobre la nutrición y la alimentación
saludable.

El sector salud es otra área clave para alcanzar el desarrollo social. El país cuenta
con una red hospitalaria compuesta por 46 hospitales, 281 centros de salud tipo B y
56 tipo A; así como, 916 puestos de salud, existiendo un alto nivel de concentración
de los servicios de salud. El 73% de todos los médicos registrados y colegiados se
encuentran en el departamento de Guatemala, lo que hace que la relación
médica/población sea de 1 por cada 348 habitantes, mientras que en el interior de la
República existe 1 médico por cada 11,489 habitantes.

El país también sufre los efectos de una atención deteriorada de la salud, como
consecuencia del aumento poblacional, siendo las personas en condición de pobreza
las más afectadas. La salud pública tiene una cobertura del 48% de la población, con
un sistema de seguridad social que escasamente cubre el 16% de esa población.

Entre las brechas a superar en el sector salud, debe considerarse la crisis de


desabastecimiento en medicamentos y equipo en todo el sistema hospitalario
nacional, así como el personal mal remunerado, lo que constantemente ha
provocado paralizaciones en la prestación de los servicios. Cabe enfatizar que, el
comparativo del período 2016- 2019 sobre abastecimiento general de medicamentos
convencionales en las direcciones de área de salud (DAS) y hospitales; mostró un
promedio de abastecimiento superior al 72%. Mientras que sobre el abastecimiento
general de material médico quirúrgico en las DAS y hospitales durante el período en
mención, promedió un abastecimiento superior al 76.8%.

78
Actualmente se encuentra el proceso de reforma al sector salud, donde uno de los
principales desafíos lo constituye el fortalecimiento de la institucionalidad (definición y
homologación de reglas, procedimientos, procesos, jerarquías y niveles de
responsabilidad, situaciones de rotación del recurso humano), y la implementación
generalizada en el primer y segundo nivel de atención, como dos de los aspectos
que pueden coadyuvar a la eficiencia y funcionalidad de los servicios públicos para
promover una vida saludable.

Importante mencionar que se ha establecido el compromiso internacional para el


alcance de la una Cobertura Sanitaria Universal, que requiere resolver problemas
graves en la salud pública nacional, de los que se pueden mencionar: la
fragmentación del sistema sanitario nacional y pérdida de la rectoría del Ministerio de
Salud; el modelo de atención eminentemente curativo descuidando la
implementación de la atención primaria en salud; escaso incremento del presupuesto
destinado a salud, lo que provoca el desfinanciamiento de las intervenciones
estratégicas, así como la subcontratación excesiva de servicios básicos de salud, la
insuficiencia en infraestructura del primer y segundo nivel de atención; falta de
personal médico y paramédico capacitado; no actualización e innovación de los
medios diagnósticos y tratamientos de enfermedades; desactualización de los
sistemas de obtención de datos estadísticos; falta de investigación e innovación
científica; ausencia de leyes que regulen los medicamentos, vacunas seguros y
asequibles; así como la obtención de insumos médicos suficientes y de calidad y la
inoperancia de los consejos de desarrollo en el tema específico de saneamiento
ambiental.

La situación del sector salud, sumado a la débil cultura de prevención, hace que
persista un estado crítico de los indicadores de salud. Es así que la tasa de natalidad
se sitúa en 24.8 por cada mil nacidos, la tasa de mortalidad infantil en menores de 5
años se establece en 42 por cada mil nacidos vivos, la tasa de fecundidad es del
2.8% y la tasa de crecimiento poblacional de 2.3%.

79
De acuerdo con el MSPAS, las principales causas de mortalidad general son:
neumonías, infartos, diabetes, paros cardiacos, hipertensión, diarreas, enfermedades
respiratorias, enfermedades alcohólicas del hígado, accidente vascular encefálico,
provenientes de la violencia y accidentes (enfermedades respiratorias 56% y
gastrointestinales 16% en adultos).

En cuanto a las tasas de mortalidad específicas, merece la pena resaltar que la tasa
de mortalidad en adolescentes es de 32, debido principalmente a causas
relacionadas con la violencia. Por otro lado, la tasa de mortalidad materna es de 105
por cada 100 mil nacidos vivos, siendo sus principales causas las deficiencias
durante el embarazo, complicaciones en el parto y enfermedades.

La vivienda es necesaria dentro del área social. La carencia de una vivienda digna
constituye uno de los principales problemas de la población vulnerable. Problema
que se enfatiza en la población en situación de pobreza extrema y general, sin
capacidades para financiar el acceso a vivienda con condiciones mínimas para vivir
con dignidad.

Esta situación constituye un desafío para el país y requiere la implementación de


acciones estratégicas que reduzcan el déficit habitacional cualitativo y cuantitativo
(1.54 millones de viviendas 2) que impiden a las familias en situación de
vulnerabilidad el acceso a vivienda propia, así como la facilitación de mejoras en las
viviendas precarias y la mejora o acceso de los servicios básicos.

De acuerdo con información del Banco de Guatemala, la actividad económica de


alquiler de vivienda alcanza el 11% del producto interno bruto cada año. Según
información del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), existen más de
600 mil viviendas que no reúnen las condiciones mínimas para ser habitables,
conviviendo 4.8 personas por habitación, lo que significa un alto nivel de
hacinamiento con las consecuencias en el ámbito de la salud. La ubicación también
es un factor que incrementa la vulnerabilidad de decenas de miles de viviendas que

80
está en lugares riesgosos y que acrecienta la vulnerabilidad cuando inicia la época
lluviosa.

Los ingresos percibidos por las personas no les permiten adquirir una vivienda, al
analizar el salario mínimo se puede evidenciar que apenas cubre el 84% de los
alimentos, lo que impide que las familias puedan cubrir otros gastos como la
adquisición de vivienda. Se estima que una vivienda tipo “C” podría tener un costo de
Q 50,000.00, que financiada a 15 años plazo y una tasa de interés del 9% requeriría
el pago mensual de una cuota nivelada de Q 504.00. Ello requeriría un ingreso
mínimo de Q 1,500.00, que, sumado al costo de la canasta alimentaria, implicaría
tener ingresos familiares arriba de los Q 5,000.00 mensuales, sin contar con los
gastos de vestuario, salud y otros. Dicha situación, en las condiciones actuales, hace
casi inaccesible a la mayoría de los guatemaltecos adquirir una vivienda. El Estado
considera importante intervenir para impulsar estrategias financieras que permitan a
todas las personas contar con una vivienda digna. (Guatemala, s.f.)

6.4 Multiculturalidad y sociedad

Qué es Multiculturalidad:
Multiculturalidad es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo
espacio físico, geográfico o social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan
dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género.

La multiculturalidad es un principio que reconoce la diversidad cultural existente en


todos los ámbitos y promueve el derecho a esta diversidad.

Según la sociología o la antropología cultural, la multiculturalidad es la constatación


de que coexisten varias culturas en un mismo espacio geográfico o social, pero no
implica necesariamente que exista una influencia o intercambio importante entre
ellas.

81
Es por ello que la multiculturalidad puede verse en la formación comunidades
aisladas como, por ejemplo, los barrios italianos, chinos o palestinos que existen en
algunas grandes ciudades, sin o con muy poco contacto con la comunidad local.

Cuando las comunidades logran mantener un intercambio en respeto y tolerancia los


expertos lo llaman multiculturalismo.

 Características de la multiculturalidad
La multiculturalidad se caracteriza por:

 Promover el respeto y la tolerancia por las diferencias.

 Desterrar prejuicios y estereotipos asociados.

 Generar una convivencia armoniosa.

 Crear intercambios entre los diferentes grupos. (Multiculturalidad"., 2019)

1 Qué es la Sociedad:

Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra


proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los demás.
El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los
individuos de manera organizada u ordenada, e implica un cierto grado de
comunicación y cooperación.

Lo que caracteriza a una sociedad es la puesta en común de intereses entre los


miembros y la observancia de preocupaciones mutuas. Dentro de este conjunto,
cada individuo cumple determinadas funciones.

Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología, la antropología y


otras ciencias sociales.

82
Existen infinidad de maneras de caracterizar las sociedades, dependiendo del
sistema de organización, de los intereses o de los valores dominantes. Se
puede hablar, por ejemplo, de sociedad multi-étnica, sociedad capitalista, sociedad
industrial, sociedad de la información, sociedad del espectáculo, la sociedad del
conocimiento, etc. ("Sociedad, 2019)

6.5 Trabajo autónomo

un trabajador autónomo (no confundir con empresario individual o empresario)


es la persona física que realiza de forma habitual, personal y directa, una actividad
económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo, y eventualmente
utilice el servicio remunerado de otras personas.

Se presupone la condición de trabajador autónomo, si se ostenta la titularidad de un


establecimiento abierto al público como propietario, usufructuario, arrendatario u
otros conceptos análogos. También se presupone la condición de trabajador
autónomo, si la persona es un teletrabajador que tiene clientes y que realiza una
actividad remunerada (a pesar de que trabaje desde su domicilio), y si emite facturas
formales por sus actividades puesto que es titular de una empresa unipersonal.

Pueden ser empresarios individuales:

 Las personas mayores de edad que tengan la libre disposición de


sus bienes
 Los menores de edad emancipados, con las limitaciones que establece el
artículo 323 del código civil
 Los menores de edad y los incapacitados, a través de sus representantes
legales

La responsabilidad del autónomo es ilimitada, respondiendo de las actividades del


negocio con todos sus bienes presentes y futuros, de forma que no hay separación
entre el patrimonio personal y el de la empresa.

83
Características

Independientemente de que el trabajador cause alta en el Régimen Especial de


Trabajadores Autónomos o por cuenta propia, legalmente, se presume, salvo prueba
en contrario, que son autónomos los titulares de algún establecimiento abierto al
público como propietario, arrendatario, usufructuario u otro concepto análogo. (César
Gala Vallejo, 2009)

El propio autónomo es el responsable de las altas, modificaciones y bajas en la


Seguridad Social, asimismo su responsabilidad es ilimitada, con todo su patrimonio
presente y futuro, al contrario que las sociedades que en general suelen tener su
responsabilidad limitada.

Es destacable que a partir de 1 de enero de 2004 se amplía el Derecho de los


autónomos al incorporarlos plenamente a la prestación por incapacidad temporal, así
como a las contingencias profesionales (es decir, por accidente de
trabajo y enfermedad profesional), siendo este último derecho opcional y conlleva el
correspondiente suplemento de cotización. (César Gala Vallejo, 2009)

7. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

7.1 Identidad cultural de los pueblos

Identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y


modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un
grupo social. Y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman
puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son
homogéneas; dentro de ellas se encuentran grupos o subculturas que forman parte
de su diversidad interna en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que
comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

A decir de Jaime Fisher,1 la identidad cultural es el sentido de pertenencia a un


determinado grupo social y es un criterio para diferenciarse de otros colectivos. De
84
esta manera, un individuo puede identificarse con alguno o algunos de los contenidos
culturales de un grupo social (tradiciones, costumbres, valores) pero -y esto es
significativo para comprender el concepto de identidad cultural desde Fisher- dentro
de un mismo grupo aparentemente homogéneo existen varias identidades, puesto
que cada uno de sus integrantes se identifica con varios -no todos, ni de la misma
manera- con los componentes señalados. La multidiversidad, entonces, es ese
conjunto de identidades posibles dentro de un mismo grupo. El autor propone tres
tipos básicos de identidad cultural y tres tipos distintos de multiculturalismo. A saber,
endógeno, exógeno e intercultural. En el primero, un grupo autóctono minoritario se
halla políticamente sujeto a un Estado nación con valores occidentales.

Procesos de adquisición y cambios de cultura

 Enculturación: Proceso en que la persona adquiere su cultura.


 Aculturación: Proceso por el que se adquieren elementos de otra cultura
en sustitución de los de la propia, generalmente a causa de una conquista
o invasión.
 Transculturación: Intercambio de culturas.
 Inculturación: Se da cuando una persona se integra a otras culturas y las
acepta.

Construcción de Identidad

La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el


individuo y la sociedad”. Las identidades se construyen a través de un proceso de
individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido y
aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores
sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. En esta línea,
Castells diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y
organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones
entre individuos y dichas instituciones, entre organizando así las funciones) y las
identidades definidas como proceso de construcción del sentido atendiendo a un
atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido

85
como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción).
De alguna manera, se puede interpretar que se están reforzando las propuestas
tendentes a reconocer los procesos de identificación en situaciones de
policulturalismo o momentos de identificación que se dan en la sociedad-red,
emergiendo pequeños grupos y redes (en plural). (Anderson, 1974)

7.2 La cosmovisión y el medio ambiente

Cosmovisión

La palabra cosmovisión quiere decir visión del mundo, esto es, la perspectiva,
concepto o representación mental que una determinada cultura o persona se forma
de la realidad. Por lo tanto, una cosmovisión ofrece un marco de referencia para
interpretar la realidad, el cual contiene creencias, perspectivas, nociones, imágenes y
conceptos.

Tiene su origen en la traducción literal de la palabra alemana Weltanschauung,


formada a su vez de la palabra Welt, que quiere decir ‘mundo’, y anschauen, que
quiere decir ‘mirar’ u 'observar'. En su traducción, toma del griego la
palabra cosmos que quiere decir ‘mundo’ o ‘universo’, y del latín la palabra visio.

El término Weltanschauung o cosmovisión fue acuñado por primera vez por


Guillermo von Humboldt, aunque la mayoría de las fuentes señalan que fue Wilhelm
Dilthey, debido a que este usó el término sistemáticamente.

Como es de suponer, tal representación del mundo responde al contexto particular


en el cual se insertan las personas. Así, una determinada cosmovisión responde a un
tiempo-espacio específico.

Con este concepto, Dilthey introduce la idea de que la experiencia de la vida del
sujeto se forma, justamente, a partir de los valores y representaciones de la sociedad
en la que se mueve.

86
Las religiones, las artes y la literatura, las ideologías políticas y económicas, la
filosofía o el discurso científico son, en sí mismos, cosmovisiones, esto es,
representaciones que explican el funcionamiento del mundo y determinan la manera
de vincularse con este. La noción de cosmovisión es, por lo tanto, cercana a la
noción de mito.

Tipos de cosmovisión
Existen tantas cosmovisiones como ideologías hay en el mundo. Sin embargo, todas
ellas responden a grandes tipos básicos, según el enfoque o la perspectiva.

De acuerdo con Wilhelm Dilthey, existen tres grandes tipos de cosmovisión a partir
de los cuales se generan todas los demás. A saber:

1) El naturalismo, según la cual el ser humano está determinado por la naturaleza.


2) El idealismo de la libertad, en el cual se cree que el individuo ha tomado
conciencia de su separación respecto de la naturaleza por medio del ejercicio de la
libertad de elección.
3) El idealismo objetivo, según el cual el ser humano se concibe en armonía con la
naturaleza.
En importante aclarar que estos tipos de cosmovisión no son puros, lo que quiere
decir que simplemente componen una visión dominante pero no excluyente de otros
modelos de pensamiento. ("Cosmovisión"., 2018)

Medio ambiente

El medio ambiente natural, medioambiente natural o entorno natural es el


conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que
interactúan los seres vivos. Dicho entorno abarca la interacción de todas
las especies vivas, el clima, y los recursos naturales que afectan la supervivencia
humana y la actividad económica.34 Se pueden distinguir como componentes del
medio ambiente:

87
 Unidades ecológicas completas que funcionan como sistemas naturales,
incluida toda la vegetación, los microorganismos, el suelo, las rocas,
la atmósfera y los fenómenos naturales que ocurren dentro de sus límites y
su naturaleza.
 Los recursos naturales universales y los fenómenos físicos que carecen de
límites definidos, como el aire, el agua y el clima, así como la energía,
la radiación, la carga eléctrica y el magnetismo, no se originan en acciones
humanas civilizadas.

En contraste con el entorno natural es el ambiente construido. En áreas donde el


hombre ha transformado fundamentalmente paisajes como los entornos urbanos y la
conversión de tierras agrícolas, el entorno natural se modifica enormemente en un
entorno humano simplificado. Incluso los actos que parecen menos extremos, como
la construcción de una choza de barro o un sistema fotovoltaico en el desierto, el
entorno modificado se convierte en uno artificial. Aunque muchos animales
construyen cosas para proporcionar un mejor ambiente para ellos mismos, no son
humanos, por lo tanto, las presas de castores, y las obras de las termitas, termiteros
o montículos, se consideran naturales.

Las personas rara vez encuentran ambientes absolutamente naturales en la Tierra, y


la naturalidad generalmente varía en un continuo, desde el 100 % natural en un
extremo hasta el 0 % natural en el otro. Más precisamente, podemos considerar los
diferentes aspectos o componentes de un entorno, y ver que su grado de naturalidad
no es uniforme.5 Si, por ejemplo, en un campo agrícola, la composición
mineralógica y la estructura de su suelo son similares a las de un suelo de bosque no
perturbado, pero la estructura es bastante diferente.

El término medio ambiente se usa a menudo como sinónimo de hábitat, por ejemplo,
cuando se dice que el ambiente natural de las jirafas es la sabana.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se


usa más comúnmente en referencia al ambiente «natural», o la suma de todos los
componentes vivos y los abióticos que rodean a un organismo, o grupo de
organismos. El medio ambiente natural comprende componentes físicos tales como

88
aire, temperatura, relieve, suelos y cuerpos de agua así como componentes
vivos: plantas, animales y microorganismos. También existe el "medio ambiente
construido", que comprende todos los elementos y los procesos hechos por el
hombre.6 En términos macroscópicos se suele considerar al medioambiente como un
sector, una región o un todo (escala global). En cada uno de esos niveles o alcances
de estudio hay una interacción entre el aire, del agua o del suelo como
agentes abióticos y de toda una gran variedad de organismos animales y vegetales,
con distinto nivel de organización celular, como integrantes del mundo biótico.
(Johnson, 1997)

7.3 Formas de vida de la sociedad contemporánea

Todo evoluciona de los simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior, de lo no


especializado a lo especializado”. Esta idea se convierte en dominante desde el
Renacimiento y sobre todo en la Ilustración en las sociedades europeas.

Esta idea concibe a las sociedades humanas con arreglo al modelo organicista que
desarrolla luego en el ámbito sociológico. Se demuestra la evolución biológica, donde
los seres unicelulares a través de este proceso se convierten en seres más
complejos. Esta evidencia se consolida en el s XIX gracias a los avances de la
biología. El modelo se aplicó al ámbito de las sociedades humanas, planteada
prácticamente como ley natural, por tanto, válida para cualquier ámbito de la vida,
incluida los sistemas socio-culturales.

Con la aplicación de esta plantilla, las sociedades humanas evolucionarían, al igual


que la biología, de lo simple a lo complejo. Prueba de ello son los planteamientos de
autores como Morgan. Éste hace una división tripartita. Nos habla de una primera
fase de salvajismo, -dividida cada una de ellas en tres más: en una inferior, otra
media y superior- , una segunda de barbarie y la última la denominó civilización.

Con arreglo a este esquema, todas las sociedades humanas pasarían


necesariamente por una misma línea evolutiva. La diferencia entre sociedades

89
coetáneas sería su posición en esa línea evolutiva. Este modelo es organicista,
válido en términos generales para el ámbito biológico, pero ¿son los sistemas
socioculturales iguales que los biológicos?

En las CCSS existe la respuesta implícita a esta pregunta. Su afirmación es


perceptible en toda la teoría funcionalista, cuya visión de los sistemas socioculturales
son claramente organicistas. Esta corriente de pensamiento ha sido la hegemónica
durante el s. XX. Su planteamiento se basa en la existencia de instituciones con
funciones específicas en las sociedades complejas. Diferentes instituciones para
diferentes funciones. Mientras que los mal denominados “pueblos primitivos” cuentan
con menor número de instituciones, cada una de las cuales con más de una función
(por ej.: parentesco).

De manera que la evolución de los “pueblos primitivos”, según la teoría funcionalista


se produciría con la aparición de instituciones con ámbitos específicos para cada una
de las funciones.

La equivalencia de los sistemas socioculturales con los biológicos tiene


consecuencias importantes, desde la práctica cotidiana a las políticas estatales que
condicionan nuestra realidad.

Con ello la solución de los denominados problemas sociales se constituye en un


primer momento focalizando el problema, al igual que ocurriría en medicina, por
ejemplo. Las actuaciones son paralelas a los problemas orgánicos. En el caso de “no
encontrar solución el problema”, se llevan a cabo medidas paliativas es decir,
recurriendo a la “cirugía social”.

Este planteamiento impide hacerse la siguiente pregunta: ¿determinados problemas


sociales, se deben al mal funcionamiento de la institución competente, o es el
resultado de ese funcionamiento basado en la lógica que está en el núcleo de la
existencia de esa sociedad?

Existen tres tipos de sistemas:

90
 Sistemas orgánicos.

 Sistemas mecánicos.

 Sistemas socioculturales.

Cada uno cuenta con su propia forma. Las conclusiones de unos no son aplicables a
los demás.

En gran medida, toda la Antropología del s XIX y gran parte del XX se ha basado en
la idea de “complejidad creciente” que desembocaría en la Modernidad, entendida
ésta como sociedad industrial, con un alto grado de urbanización, acentuación de la
división del trabajo, predominio de los que se denominó relaciones asociativas sobre
las comunitarias...(Durkheim, Tönnies...)

Características de la Modernidad:

 Organización en base al modelo Estado-Nación. (fundamental). Es decir, la


burocracia como forma de tratamiento impersonal entendido éste como
igualitario. Esa impersonalización garantizaría la igualdad entre individuos
frente a organismos públicos.

 Sociedades regidas por la Razón en contraposición con aquellas que se


basan en la superstición, irracionalidad, religión...

 Surgimiento de teorías explicativas sobre el mundo y las cosas. Teorías


planteadas como aplicables y válidas para el conjunto de las sociedades
humanas y las diferencias entre ellas.

Algunos autores plantean que es característico de las sociedades modernas “la


separación creciente entre ciencia-política y arte”. Es decir, separación entre
conocimiento- moralidad pública y expresiones culturales.

91
 Adscripción de cada uno de esos tres ámbitos a especialistas concretos. Con
lo cual, la mayoría de la gente queda fuera de la posibilidad de introducirnos u
opinar sobre lo científico, lo político y lo cultural. (opinamos en relación a lo
que dice en experto en la materia).

Es necesario detenerse en algunos autores relevantes en las CCSS en cuanto a esta


concepción de la Modernidad.

o Durkheim:

En “el método sociológico” plantea que lo fundamental es reunir datos sobre la


realidad perceptible. Esto es importante, pero deja fuera el análisis de los
significados de los hechos, algo que en nuestra disciplina es fundamental conocer.

o Weber:

Parte de la idea de la propia historia de la sociedad en un proceso decreciente de


racionalización, entendida ésta como todo aquello que escapa del cálculo racional.

Este proceso decreciente de racionalización es lo que él denominó como el


“desencantamiento del mundo”, mediante el cual se eliminan explicaciones no
basadas en la razón, se eliminan creencias no racionales para cada vez más, hacer
que la razón sea el elemento fundamental que gobierne la sociedad.

El “desencantamiento del mundo” en otros ámbitos comenzó a denominarse Proceso


de Secularización.

o Parsons:

Considera que una sociedad es prácticamente un sistema en el que los diferentes


órganos son los Roles Sociales. La sociedad la define como el funcionamiento del
conjunto de roles.

92
Esta concepción es lo que está en la base de muchos análisis tanto de antropología
como de sociología. Con este análisis quedan en la penumbra los elementos motores
de cambio.

En el concepto de “desorganización social” se está hablando del alejamiento de


determinados roles, que son los que permiten el propio funcionamiento de la
sociedad.

Esta visión organicista y evolucionista están en la base de la justificación de la


dominación. (inferior-superior. No sólo la define, sino que también la califica). La
justificación se legitima a través del concepto de Modernidad, produciéndose una
dominación hacia aquellos categorizados como atrasados.

Estamos ante una clara crisis civilizatoria. Existe sobre todo en el ámbito de las
sociedades occidentales y se deben, según Moreno a la “Quiebra de los cuatro
pilares fundamentales de la Modernidad”. El contenido de éstos son los siguientes:

1) Firme creencia en que el avance de la ciencia y tecnología producirán un


crecimiento indefinido de riqueza que traería consigo un avance correlativo en el
ámbito social-moral. En definitiva, estamos hablando de la idea de Progreso. Lo que
se plantea como límite al crecimiento son las ideas inadecuadas, los frenos a la
investigación; es venciendo estos obstáculos como se puede lograr el Progreso
(entendido éste como en un primer como explotación de la naturaleza que tendría
como consecuencia el bienestar material).

La idea de Progreso no se restringe al ámbito económico, sino que llevaría


acaparado los demás ámbitos. Esta idea que eclosiona en la Ilustración es una idea
subsidiaria de los mitos religiosos. Está conectada justamente con el mito bíblico (el
ser humano separado de la naturaleza; la naturaleza a disposición del ser humano:
Génesis). Esta idea tiene una continuación en un sentido laico por los Ilustrados con
no muy diferente contenido. Ahora no está respaldado por la divinidad, sino en la
razón. De ahí que los obstáculos al Progreso sean las ideas erróneas, los frenos a la
investigación y demás.

93
Esta idea tuvo, a partir del s XIX una equivalencia en gran parte del pensamiento
marxista (segunda gran construcción teórica, resultado de la Ilustración). Ahora bien,
en vez de hablar de progreso se hablaba de desarrollo de las fuerzas productivas,
siendo éstas el resultado del avance del conocimiento, planteado también como
indefinido.

Las dos posturas cuentan con una misma idea común: El crecimiento indefinido de la
riqueza. Los límites están en los propios seres humanos y/o en sus estructuras
sociales dominada por determinados sectores. Hay una fe en el progreso, pilar
fundamental de la modernidad tanto en el liberalismo como en el marxismo.

2) Los constituiría el avance de la Racionalización. El pensamiento humano estaría


cada vez más libre de falsas percepciones de la realidad, del desencantamiento del
mundo, de la gran influencia del ámbito del religioso...La modernidad sería una
realidad desacralizada regida por la lógica racional.

3) Avance en la homogeneización cultural. Se considera que por medio de lo que se


denomina Aculturación, se avanzaría hacia el modelo cultural más avanzado. Un
avance con la uniformización cultural con mayor grado de civilización, es decir, la
europea y la norteamericana.

Existe cierta continuidad del “mito de Babel”. En la tradición judeo-cristiana, la


diversidad es presentada como algo negativo. La pluralidad de lenguas es un castigo
divino. Está negando la diversidad cultural, apostando por el mono culturalismo como
objetivo.

Si la modernidad nace, emerge desde una tradición evolucionista se desarrolla en la


dirección de las sociedades occidentales, “las más civilizadas”. Este avance en la
homogeneización tiene una equivalencia en la otra construcción teórica, la marxista.
LA idea de “hombre nuevo”. La revolución daría lugar a un ser individuo nuevo, una
nueva cultura, presuntamente válida para cualquier lugar del mundo. Una
construcción ex novo que representaría a una nueva fase de la historia.

94
4) Definición de un único motor histórico del cambio social.

Según el modelo liberal-burgués: el único motor es el individuo, entendido por


supuesto como varón, blanco y gran propietario, en lucha competitiva con los demás
y consigo mismo.

En el modelo marxista: el único motor es la clase social siempre vigente en lucha


con su clase antagónica (al igual que en el modelo liberal, el burgués estaría en
continua lucha con los demás).

Los únicos sujetos sociales serían el individuo y la clase social, definidos como tales
en cuanto a derechos en la práctica. De aquí, la exaltación de los valores
individualistas y la condición de clase, como únicos motores de la historia.

Moreno, entiende que han quebrado estos cuatro pilares y con ello las dos
construcciones de pensamiento, aunque la liberal burguesa se mantiene a pesar de
la quiebra de los cuatro pilares.

En cuanto al primer pilar, a partir de los 50-60 del s. XX se toma conciencia de que
existen límites en la explotación de la naturaleza.

Ser humano Sujeto.

Mera relación entre elementos

Naturaleza Objeto

Hoy es insostenible pensar que el ser humano no forma parte del Ecosistema.

En cuanto al segundo de los pilares: No se ha producido ningún proceso de laicismo,


entendido éste como pérdida de lo sagrado, sino una pérdida de centralidad de lo
religioso. Es decir, el proceso de laicismo ha consistido en la sacralización de
determinadas ideas laicas.

95
La evidencia de que el planeta en su conjunto constituye un ecosistema y de que
existen límites, se convierte en evidencia social a partir de los años 50 del s. XX.
Esta evidencia deja en completa desnudez la mayor parte de los objetivos que,
desde el s. XVIII se plantean para la humanidad y que siguen en menor medida
vigentes hoy.

Un ejemplo de ello: Ante la “problemática de la inmigración” se plantea, desde los


organismos del Estado que la solución a largo plazo es la “cooperación al desarrollo”.
Hablar de desarrollo es lo mismo que hablar de Modernización. Una modernización
basada por supuesto en esos cuatro pilares.

El economista Rostow, planteó muy abiertamente la existencia de determinados


“peldaños” de lo que él entendía por desarrollo. El paso por los diferentes escalones
lo tendrían que recorrer cada uno de los países que habitan el planeta, hasta llegar a
nivel de desarrollo de Europa. La metáfora es la siguiente: “la meta del desarrollo de
podría lograr de la misma manera que los participantes en una maratón; existe un
único camino a seguir, donde cada uno va a una velocidad diferente de manera que,
los que son más lentos necesitan la “ayuda” de aquellos que son más rápidos”.

Esta metáfora hegemónica tiene una doble afirmación subyacente:

 Sólo existe un único camino posible para lograr ese objetivo.

 El logro del objetivo es posible para todos.

Esta última idea “cae por su propio peso”. La metáfora es el resultado de la


perduración de los contenidos de la idea de progreso. A partir de ella se explican las
distancias entre países y continentes, cada vez mayores. Considerar que la solución
es el “desarrollo” de estos países, aun existiendo una voluntad real por parte de
Europa, no tendría sentido teniendo en cuenta la propia limitación y falta de recursos
para que aquéllos que se encuentran en una situación desfavorable pudieran llegar a
la “cúspide del desarrollo, el de las sociedades occidentales”.

96
De esta manera, la solución iría más en otra línea: cuestionar el modelo del norte.
Considerar que existen modelos alternativos, no una única solución, sino tantos
modelos como contextos. Ahora bien, lo que es plural ha tenido desde el s.XVIII una
carga negativa. (comtemporanea, s.f.)

7.4 Desarrollo humano

Como desarrollo humano se denomina el proceso en que una sociedad, a partir


del desarrollo económico, mejora de manera integral las condiciones de vida de sus
miembros.
En este sentido, el desarrollo humano significa no solo que los individuos cuentan
con los recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, sino también que
tienen acceso a los sistemas de salud y educación, adecuados niveles de seguridad
personal, plenas libertades políticas y culturales, así como la capacidad para cultivar
sus intereses y desarrollar sus potencialidades productivas y creativas, entre otras
cosas.
De allí que precisamente uno de los objetivos fundamentales del desarrollo
humano sea crear las condiciones propicias para que las personas disfruten de una
amplia gama de oportunidades (empleo, educación, desarrollo productivo), además
de que puedan llevar una vida que valoren, acorde con sus expectativas y
capacidades.
De este modo, desarrollo humano también significa calidad de vida, participación
activa en las decisiones que afectan nuestro entorno, oportunidades para desarrollar
al máximo nuestras capacidades y respeto a los derechos humanos y a la dignidad
de la vida.
El desarrollo humano va más allá del nivel de ingresos o riqueza de una economía
considerada en cuanto tal. Al contrario, se enfoca en la riqueza del más importante
recurso con que cuenta una nación: el capital humano.
El desarrollo humano es una de las metas del milenio propuesta por
la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este sentido, el organismo
encargado a nivel mundial de coordinar políticas y esfuerzos en torno al asunto del
desarrollo humano es precisamente el Programa de Naciones Unidas para el

97
Desarrollo (PNUD), que además presenta periódicamente el Informe Anual
Mundial sobre el Desarrollo Humano. Este informe expone datos estadísticos que
calculan, según distintos indicadores, el nivel de desarrollo humano en contraste con
el nivel de pobreza multidimensional a lo largo y ancho del mundo. (humano", 2019)

8. Métodos de investigación social


8.1 Investigación documental

La investigación documental o bibliográfica es aquella que procura obtener,


seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre un objeto de
estudio a partir de fuentes documentales, tales como libros, documentos de archivo,
hemerografía, registros audiovisuales, entre otros.

Este tipo de investigación es muy usada en las ciencias sociales y es característica


del modelo de investigación cualitativa, donde constituye un objetivo en sí mismo. Sin
embargo, está presente en todo tipo de investigación, pues solo a partir de la
investigación documental se conocen los antecedentes del problema o el estado de
la cuestión.

 Características de la investigación documental


Entre las características más importantes de la investigación documental, podemos
mencionar las siguientes:

 Es común a todo tipo de investigación con fundamentación teórica o


referencial, sea en ciencias naturales o ciencias sociales;

 Obtiene datos a partir de la revisión de documentos de diferente tenor;

 Organiza los datos recolectados de manera coherente;

 Permite redescubrir o reinterpretar diferentes aspectos de una materia;

 Ayuda a identificar vacíos, omisiones o tergiversaciones en las fuentes de


referencia anteriores;

98
 Sugiere nuevas perspectivas y/o teorías de análisis a partir de la información
obtenida;

 Requiere capacidad de síntesis, deducción y análisis;

 Brinda solidez a las conclusiones del investigador.

 Fuentes de la investigación documental


En un sentido estratégico, se habla de dos tipos de fuentes esenciales: las fuentes
de investigación primarias y las fuentes de investigación secundarias.

Las fuentes de investigación primarias son aquellas que dan información de


primera mano sobre el objeto de estudio. Se caracterizan por aportar información
original y relevante. Por ejemplo, en el caso de una biografía, los documentos civiles
del personaje (acta de nacimiento y otros registros) son considerados fuentes
primarias.
Las fuentes de investigación secundarias son aquellas que han obtenido
información de otra fuente y la han sometido a un proceso de escrutinio,
reestructuración, análisis y crítica. Siguiendo el ejemplo de la biografía en proceso,
las fuentes secundarias serían otras biografías previas o libros de historia que
expongan al menos una parte de la vida del personaje en estudio.
Tantos las fuentes de investigación primarias como secundarias están referidas a los
siguientes tipos de documentos según el caso:

 Documentación impresa: se compone de libros; tesis de grado;


publicaciones periódicas; documentos de archivo (actas, informes,
correspondencia, tratados, contratos, registros contables, etc.);
 Documentos gráficos: pinturas, fotografías, mapas, esquemas, infografías,
etc.;
 Documentos audiovisuales: registros de vídeo, grabaciones de audio,
películas, documentales, entre otros.
 Documentos electrónicos: además de documentos digitalizados, podemos
identificar blogs, información en redes sociales, etc.
 Elementos de la investigación documental

99
Dentro de toda investigación documental se identifican los siguientes elementos:

 Unidad documental, es decir, el espacio físico o virtual en el que se


encuentran las fuentes disponibles;

 Documentos o fuentes de información;

 Fichas de estudio para organización de apuntes de lectura. (documental",


2020)

8.2 Investigación acción

La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva


emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar
la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su
comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. Por
otro lado, esta, al paso del tiempo, se dividió en ramas: la primera de ellas se da en
el marco del fin de la segunda guerra mundial.

Origen

El término investigación–acción fue propuesto por primera vez en 1944 por el


psicólogo social Kurt Lewin y fue desarrollado por Lawrence Stenhouse, Gary
Anderson, Carr y Stephen Kemmis. Esta forma de indagación fue puesta a prueba en
diversos contextos como la igualación de oportunidades para obtener empleo, la
causa y curación de perjuicios en los niños, la socialización de las bandas callejeras
y el mejoramiento en la formación de jóvenes líderes en la Norteamérica de
posguerra.

Características

Se crea de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la


ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas

100
sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la
investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual,
transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se
pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera
que se unan la teoría y la práctica.

El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las tres


etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento y recongelamiento.

El proceso de investigación-acción consiste en:

1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.


2. Identificación de un área problemática;
3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la
acción;
4. Formulación de varias hipótesis;
5. Selección de una hipótesis;
6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
7. Evaluación de los efectos de la acción
8. Generalizaciones.

En esencia, Kurt Lewin sugería que las tres características más importantes de la
investigación acción moderna eran:

 su carácter participativo,
 su impulso democrático y
 su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.
(Stenhouse, 1985)

8.3 Investigación etnográfica

La etnografía es un método de investigación social que estudia de manera


sistemática la cultura de los diversos grupos humanos. Este método
de investigación consiste en observar las prácticas culturales de los grupos

101
sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice
(discurso) y lo que hace (prácticas culturales). Es la técnica principal de investigación
de la antropología social y cultural. El antropólogo Claude Levi-Strauss la considera
incluso como la primera etapa de investigación antropológica. En un principio esta
técnica se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica
también al estudio de cualquier grupo humano que se pretenda conocer mucho
mejor. (Aguirre Batzán, 1993)

8.4 Estudios de casos

El estudio de caso o análisis de caso (en inglés: case study) es un instrumento


o método de investigación con origen en la investigación médica, psicológica y
educativa, que se enfoca en un caso en específico de una sola persona o grupo, el
cual es exclusivo y particular de esa persona o grupo, 1 y que se ha utilizado en la
sociología por autores como Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton,
e Immanuel Wallerstein.2 Actualmente se sigue utilizando en las ciencias sociales
como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert E. Stake es
pionero en su aplicación a la evaluación educativa.

Caracterizaciones generales

Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como


movimientos de paz, movimientos sociales, derechos de las mujeres, exiliados,
tratados internacionales, y grupos extremistas de derecha y de extrema izquierda.
Los asuntos que se abordan entre otros incluyen la relación de los espacios públicos
y privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y
cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de
políticas y de procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en
movimientos sociales. Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la
investigación de los movimientos sociales.

102
Según Daniel Díaz (1978), es un “examen completo o intenso de una faceta, una
cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo
largo del tiempo”. Otros como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un examen de un
caso en acción. Muchos otros lo definen también, pero todos coinciden en que debe
ser una investigación procesual, sistemática y profunda de un caso en concreto.

Un caso puede ser una persona, una organización, un programa de enseñanza, un


acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, un profesor, un aula, un
claustro, una programación, un colegio.

Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista,


descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o
situaciones determinadas. Al final del estudio de caso encontraremos el registro del
caso, donde el mismo se expone de forma descriptiva, con cuadros, imágenes,
recursos narrativos, etc.

Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un diseño de


la propia investigación cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio de caso no tiene
especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a
preguntas de la investigación para la que se aplique.

El estudio de caso cuenta con distintas categorías: crónico, descriptivo, pedagógico,


y también para contrastar una teoría según el objetivo de la investigación y los tipos
del estudio de caso: factual, interpretativo, evaluativo. También destaca la
clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos (para comprender
mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o afirmar una teoría), y
colectivos (el interés radica en la indagación de un fenómeno, una población… a
efectos de analizar varios aspectos).

Son mucha las clasificaciones de estudio de caso. Destaca también la de Yin (1993),
quien destaca el estudio de caso único, que se centra en un solo caso, justificando
las causas del estudio, de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del sujeto y
objeto de estudio, que hace que el estudio sea irrepetible y su carácter revelador,
pues permite mostrar a la comunidad científica un estudio que no hubiera sido
posible conocer de otra forma. También se destaca el estudio de caso múltiple,

103
donde se usan varios casos a la vez para estudiar y describir una realidad. Ahora
bien, ya sea el estudio de caso único o múltiple, además pueden tenerse una o más
unidades de análisis, considerando la realidad que se estudia de forma global o en
subunidades de estudio, independientemente de si se trata de uno o más casos.

En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:

 Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y


recolección de datos establece hipótesis o teorías.
 Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya
se sabían.
 Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del
estudio.
 Describir situaciones o hechos concretos
 Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a caso estudiado
 Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.
 Pretende elaborar hipótesis
 Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar
y/o transformar.

Para la selección de un caso, puede atenderse al carácter representativo de un caso


concreto, aunque la intención del estudio de caso no sea precisamente la de
generalizar datos (puede ser que la intención sea transformar esa realidad, y no
generalizar a otros casos). (Merriam, 1998)

104
ETAPA
DIRECTA
105
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede 55 San Martin Zapotitlán Retalhuleu
Curso: Practica Sociocomunitaria
Código del curso: E410
Catedrática: Licda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Estudiante: Annyi Mariana Rodas Rivas
Registro académico: 201950186

Link del video de la propuesta del Proyecto Social –


Comunitario.

https://drive.google.com/file/d/17p51g1NNQCqHNLh8CZQju_UT_SpKnzSh/view?usp=sharing

106
Ensayos de la fundamentación teórica

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sede 55 San Martin Zapotitlán Retalhuleu
Curso: Practica Socio comunitaria
Código del curso: E410
Catedrática: Licda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Estudiante: Annyi Mariana Rodas Rivas
Registro académico: 201950186

PUEBLO Y AMBIENTE

Introducción

El desarrollo ambiental es un instrumento fundamental para alcanzar grandes


objetivos que son necesarios para un desarrollo sustentable el cual plantea que el

107
pueblo obtenga conocimientos acerca de los aspectos naturales, culturales, y
sociales que colaboran a la solución de las problemáticas del ambiente, a la vez que
asocia al ser humano con su entorno inmediato como lo es los caseríos,
comunidades, aldeas, regiones, países y en el ámbito mundial.

Hoy en día esta crisis del pueblo y ambiente ha llegado a alcanzar una magnitud
grande, que se escapa de las manos de los seres humanos, en este ensayo se
plasma las diferentes causas por las cuales se entra en crisis socio-ambiental y
ponen en peligro la vida del planeta tierra, entre esos temas se pueden encontrar
como las políticas sostenibles, el manejo del desarrollo ambiental, el clima y sus
variaciones y la educación.

Las Problemáticas ambientales están vinculadas a una serie de causas que afectan
el desarrollo socio-económico y es una situación que conforme pasan los días va
empeorando y se torna irreversible.

Entre esas causas está la de las políticas sostenibles, las cuales implican ser
sostenibles en un patrón de hacer las cosas bien, garantizando de esta manera el
equilibrio y el buen desempeño del crecimiento económico, social, cultural y
ambiental.

Y están políticas nacen con la intención de estipular lo que se puede y deber de


hacer para mantener la sostenibilidad del ambiente en el entorno global. Para que
todos los seres humanos tengan una vida digna.

Otras de las causas principales, es el manejo de desarrollo, el cual es sostenible y se


considera como un desarrollo ambientalmente adecuado que esto nos indica que se
debe crear un ambiente con condiciones en donde podamos crear y mantener los
derechos humanos, como es el derecho a la vida, la alimentación, y a un nivel de
vida adecuado.

108
Todos los seres humanos tendríamos que ser capaces de crear y vivir en un
ambiente propicio para nuestra salud física y mental. Los países deber de tomar
medidas drásticas para que se pueda desarrollar e integrar marcos adecuados para
hacer uso de componentes para un ambiente saludable y sostenible. Y esto mismo
incluye a las empresas y organizaciones privadas.

Todo este proceso de manejo de desarrollo tiene que tener una estructuración activa
con función de los ecosistemas, con el principal objetivo de mantener los bienes y
servicios de todos los seres humanos de la tierra. Así mismo disminuyera las
problemáticas socioambientales.

El clima y sus variaciones están muy relacionadas a este tema.

El clima a lo largo de la historia ha sufrido grandes cambios a grande causa de los


fenómenos naturales, todo el planeta sufre de los cambios climáticos y va por
distintas fases como, por ejemplo:

La fase estacional, es muy importante y la más común por ser la fluctuación del clima
a escala mensual. En distintos lugares del mundo se da de diferente manera,
algunas muy fuertes u otras que son calmadas.

La intraestacional, es en la cual se presentan perturbaciones

y son tormentas que duran 12 días en adelante.

La interanual, corresponden las variaciones que se presentan en las variables


climatológicas de año en año. Y por último la interdecadal son las fluctuaciones que
se presentan a cada década.

El cambio del clima provoca cambios diversos en los sistemas naturales: si tienen
oportunidad, las especies silvestres se desplazan buscando las condiciones
climáticas a las que se encuentran adaptadas; también pueden cambiar sus ritmos
vitales para tratar de ajustarse a los cambios ocurridos en las estaciones. Como
resultado, pueden producirse desajustes y desequilibrios ecológicos.

109
Pero el cambio climático también afecta a las sociedades humanas porque cambia
los escenarios de actividades económicas como la agricultura, la silvicultura o el
turismo; y a la propia salud humana, amenazada por las olas de calor y las nuevas
enfermedades.
Y también la educación es parte del ambiente, ya que es un proceso humano por lo
que la mayoría de las personas pasan.
La educación juega un papel muy importante dentro de la sociedad, ya que es una
formación que está destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral de los
seres humanos. Y esto ayuda a que las personas sepan convivir y se genere un
ambiente saludable y social; en donde exista paz, armonía, valores morales y no
exista la delincuencia, la drogadicción y corrupción dentro de un país.

Y todos estos temas son importantes en la educación ambiental porque promueven


procesos orientados a la construcción de conocimientos y actitudes que posibiliten
formar capacidades que conduzcan hacia un desarrollo sustentable basado en la
equidad y justicia social, el respeto por la diversidad biológica y cultural.
Conclusiones

 El desarrollo ambiental aumenta la prosperidad y las oportunidades de poder


tener un buen ambiente socio-económico, en donde exista el bienestar social
de los seres humanos y sobre todo mantener el medio ambiente.

 La educación ambiental es un proceso integral, sistemático y permanente de


información, formación y capacitación formal, no formal e informal, basado en
el respeto a todas las formas de vida, por el que las personas, individual y
colectivamente, toman conciencia y se responsabilizan del ambiente y sus
recursos, mediante la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes,
valores y motivaciones que le facilitan comprender las complejas
interrelaciones de los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos,
culturales éticos y estéticos que intervienen en el ambiente.

110
 La importancia de la educación ambiental es que promueve procesos
orientados a la construcción de valores, conocimientos y actitudes que
posibiliten formar capacidades que conduzcan hacia un desarrollo sustentable
basado en la equidad y justicia social, el respeto por la diversidad biológica y
cultural.

Referencias bibliográficas.

CAST. (s.f.). Obtenido de


https://www.castcr.com/wp-content/uploads/2018/07/Politicas-Sostenibles-
CAST.pdf
: Boulding, K.E. y R.L. Kahn, ed. 1962. Conflict and Defense. Basics Books. Nueva
York. 2 Capitulo.
Montealegre, 2009, IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales.
Bruner, Jerome, (1997). La Educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Visor
Dis, C.A.

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sede 55 San Martin Zapotitlán Retalhuleu
Curso: Practica Socio comunitaria
Código del curso: E410
Catedrática: Licda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Estudiante: Annyi Mariana Rodas Rivas
Registro académico: 201950186

HISTORIA INMEDIATA DE GUATEMALA

Introducción

111
La historia inmediata de Guatemala, engloba varios temas los cuales están
plasmados en este ensayo como lo es campo social, político, ambiental, y
económico.

Guatemala tiene mucha riqueza natural, ya que cuenta con volcanes, bosques
tropicales, antiguos sitios mayas y con diferentes culturas. Está llena de costumbres
y tradiciones que la hace única en el mundo.

Pero así mismo Guatemala presenta altos grados de violencia e inseguridad, con
altas tasas de homicidios y femicidios, delitos contra la integridad física de las
personas y contra la propiedad. La criminalidad es resultado de un largo proceso de
debilitamiento institucional, marginación y desigualdad.

Existe la corrupción por parte de los políticos y consecuencia de eso existe la mala
economía en el país.

Guatemala a lo largo de la historia ha presentado distintos cambios tanto en lo


político, cultural, ambiental y social.

Sabemos que Guatemala es un país predominantemente rural, de población joven y


con altos porcentajes de pobreza (57 %), es un país con una economía muy baja.

Los indicadores clasifican a Guatemala como uno de los países más


vulnerables y de mayores índices de inseguridad alimentaria en toda
Latinoamérica, como consecuencia de los bajos ingresos, baja escolaridad,
baja capacidad para producir alimentos, altos niveles de desnutrición, y alta
vulnerabilidad a fenómenos climáticos.

Las niñas, los niños y adolescentes conforman más del 50% de la población
guatemalteca. El 50% de la población menor de 18 años (alrededor de 3,7
millones de los niños, niñas y adolescentes) vive en la pobreza. La situación es

112
radicalmente peor en las zonas rurales e indígenas, donde respectivamente,
vive en la miseria, no cuentan con agua, ni drenajes, ni alimentación, entre
otros factores importantes en la vida del ser humano. Existe mucha pobreza en
el país y eso se debe a la mala economía, no hay trabajo, son muy pocas las
personas que logran superarse académicamente y laboralmente.

Y en Guatemala existen varios partidos políticos, políticamente y jurídicamente se


rige por la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual es la ley
suprema del Estado. El sistema de gobierno de Guatemala es republicano,
democrático y representativo, según lo establecido en el artículo 140 de la
Constitución.

Y la política se da en Guatemala para que exista una mayor convivencia con los
ciudadanos, pero por media de esta se da la corrupción entre los políticos y el
estado; ya que en muchas ocasiones se han demostrado los robos que le han hecho
al pueblo.

La política en nuestro país considero que está muy mal.

Pero en Guatemala también existen cosas buenas como lo es su ambiente natural,


es un país que cuenta con una flora y fauna muy buena, ya que se comprueba que
tiene una mayor diversidad ecológica.

Cuenta con 14 eco-regiones y una grandiosa diversidad cultural, existen grandes


bosques y algunos de ellos son protegidos como la Reserva de la Biosfera maya que
se encuentra ubicada en el Peten.

Un país rico en ambiente natural, cuenta con ríos, lagos, lagunas, bosques,
montañas, volcanes y muchos bienes ambientales más. y es todo esto lo que lo hace
un país verdaderamente hermoso.

113
Y por último la economía en Guatemala, un tema bastante extenso; es un país con
una taza de economía mayoritaria en América Central.

La historia de nuestra Guatemala nos dice que el sector más grande de la economía
era la agricultura, ya que el país era el segundo que más exportaba Cardamomo, y el
segundo gran exportador de banano, el quinto exportador de azúcar y el séptimo
país que más producía y exportaba el Café.

Otro de los sectores más grandes fue el turismo, ya que Guatemala cuanta con
distintos lugares que son hermoso y muy visitados por los turistas como, por ejemplo,
Antigua Guatemala, Izabal, Peten, Retalhuleu que es en donde se encuentran los
parques del IRTRA, entre otros departamentos. Y las remesas de los emigrantes que
aumentan año con año, la industria es una importante rama de la economía
guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia.

Conclusiones

 La política de Guatemala cada año está empeorando, nuestra sociedad


sigue enfrentándose a la corrupción, que es un grave obstáculo para que
podamos avanzar en la consolidación de los sistemas democráticos y Como
consecuencia, se afectan las condiciones políticas, sociales y económicas del
país.

 Guatemala es un país rico en cultura, tradiciones y ambiente natural,


cuentan con atracciones turísticas las cuales deben darse a conocer para
ayudar en la economía en el país, para generar mucho más empleo, y

114
que se desvanezca la pobreza en la que se vive día a día, ya que es un
País que esta con una taza de desnutrición muy alta.

 La agricultura tiene una gran importancia en nuestro país, debido a su


significativa contribución a la producción interna y el empleo, así como por su
aporte a la seguridad alimentaria, esencial.

Referencias bibliográficas

United Way Guatemala – Fondo Unido de Guatemala © All Rights Reserved.2021,


https://unitedway.org.gt/index.php/contexto-social-en-guatemala/

Duverger, M. (1954), Blondel, J. (1978), Mainwaring y Torcal, (2005), Huntington,


(1996), CICIG, Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala.
www.cicig.org

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales - 7 avenida 03-67, zona 13, Ciudad


Guatemala - (502) 2423-0500
© Todos los derechos reservados, MARN 2021

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades


Sede 55 San Martin Zapotitlán Retalhuleu Curso: Practica Socio comunitaria
Código del curso: E410
Catedrática: Licda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Estudiante: Annyi Mariana Rodas Rivas
Registro académico: 201950186

CONCEPTO DE CULTURA

115
INTRODUCCIÓN

El concepto de cultura nos dice que son manifestaciones que caracterizan a cada
pueblo, región o país, es lo que nuestros ancestros han ido plasmando en la
sociedad durante los años que pasan. En este ensayo se podrá encontrar diferentes
tradiciones actuales que se celebran en nuestro país y en otras partes del mundo,
como lo es el día de muertos, el festival de colores, la independencia, entre otras.
Se encuentra información sobre las necesidades que el ser humano tiene en esta
sociedad y que son necesarias satisfacerlas, entre otros temas; los cuales son de
mucha importancia dentro de una cultura, ya que son características que nos
representan ante otras culturas, regiones o países del mundo entero.

Cultura es aquello que años con años en esta vida el ser humano va dejando o
plasmando en su pueblo región o país, es la forma de pensar, son los valores
culturales, la manera en la que actuamos en la sociedad.
Y las culturas son recursos fundamentales para que un país se desarrolle de una
manera turísticamente buena, ya que están llenas de conocimientos de nuestros
antepasados, es dinámica, es rica y particular. Se manifiesta en las creaciones
plásticas, las construcciones, la ciencia, la tecnología, las creencias, las costumbres
y más.
Las tradiciones son base fundamental en la cultura, ya que son actividades que
hacen que se caractericen y se distingan de las otras. Son patrimonio cultural ya que
son de la historia y es algo que une a la sociedad para que exista la comunión y la
convivencia.

Por ejemplo, en Guatemala existen varias culturas, en que cada una tiene sus
propias tradiciones que han paso en generación en generación, son mezclas
culturales que han tenido como resultado una gran riqueza en el país.
116
Son actividades que se celebran año con año y se llena de color, entusiasmo y que
enamoran a todos los turistas, algunas de las tradiciones que se celebran son:
La semana santa es una de las más famosas en Guatemala a nivel nacional e
internacional, se realizan alfombras para las procesiones, los judas, entre otras.
El día de los muertos es una actividad que se celebra a cada año, exactamente el 1
de noviembre; en donde todas las familias guatemaltecas se acercan a los
cementerios a adornar y a recordar a sus seres queridos que se han adelantado en
esta vida y lo hacen por medio de hermosas flores, coronas, etc.

Y el festival de colores que es una tradición muy reconocida en otros países como en
India, Nepal y Bangladés se conmemora el comienzo de la primavera con una
celebración conocida como Festival de los colores o Holi, en donde se esparce
polvos de diferentes colores sobre las personas y luego los mojan con agua.
En la sociedad también se habla de las necesidades que tienen los seres humanos
como lo son los bienes y servicios.

Estas necesidades necesitar satisfacerse por ello cada persona busca la manera de
poder desenvolverse y lograr satisfacer sus necesidades por medio del trabajo, el
amor, la comunicación, la convivencia con las otras personas de su comunidad,
pueblo o región en donde ellos habitan, logrando así un ambiente agradable.

Una vez se han cumplido las primeras, las personas necesitan tener una seguridad
vital, afianzarse en el mundo en el que viven, y sentirse partícipe de él. Es por tanto
cuando surgen una serie de necesidades secundarias que no son básicas, pero si
hacen que la vida sea más cómoda y segura.

También las relaciones que existen entre las culturas y las instituciones, actualmente
ya están modificadas sustancialmente el sistema de comunicaciones, los
mecanismos de comercio, el sistema financiero internacional y el papel económico
de las corporaciones transnacionales; apareciendo de forma creciente, nuevas
tecnologías, nuevos mercados, nuevos negocios. Considerando que el ser humano,

117
en su carácter social se ha desarrollado desde la interacción, descubriendo en el
trabajo coordinado la posibilidad de satisfacer sus necesidades, garantizando su
subsistencia, paulatinamente ha construido un mundo de organizaciones, e
históricamente ellas han tenido diversas formas: pensar en relaciones humanas, en
actividades sociales, en la vida cotidiana en general, es pensar en organizaciones,
porque ellas son el eslabón fundamental de mantenimiento y desarrollo de cualquier
sociedad.

Es fácil comprender entonces el interés que han despertado en diversas ciencias la


definición y el estudio de las organizaciones, sus principales características,
funciones, los principios que rigen su desarrollo, etc. Aunque no se puede hablar de
consenso entre las diferentes posturas asumidas ante este fenómeno, en la
actualidad está ampliamente difundida la concepción de entenderlas como culturas,
lo cual implica observarlas como forma de expresión y manifestación de la conciencia
humana, de manera que, trascendiendo las perspectivas de estudios económicos, se
focalicen sus aspectos subjetivos, ideológicos, simbólicos, así como su componente
imaginario, construido por el hombre, esto acorde con sus necesidades en un
momento histórico.
CONCLUSIONES

• La cultura en cada parte del mundo proporciona diferentes enseñanzas y


aprendizajes a sus regiones o pueblos, de aquí proviene la importancia de seguir
practicando todas las actividades que caracterizan a los pueblos cultuales de un
país. Son conocimientos que a lo largo de la historia han venido dejando
conocimientos a las nuevas generaciones y enriqueciendo la vida de todos los seres
humanos.
• Dentro de cada cultura existe la diversidad cultural, cada persona tiene
enriquecimiento de las diferentes formas de pensar, actuar, pensar, vivir y convivir
con los demás y esta diversidad es esencial para ver el avance que van teniendo
todas las culturas.

118
• Puedo decir que las tradiciones son base fundamental dentro de las culturas,
están enriquecidas, llenas de armonía y convivencia, las cuales deben seguirse
practicando alrededor de todo el mundo. Ya que son gran motivación en la vida de
las personas, trasmiten paz, cultural, historia y objetivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cultura y compromiso" de M. Mead (1900), México D.F,


https://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n.
Malgesini y Giménez (2000), Besalú (2000), Herder (1784-1791), Pulido
M. R. (2005), Los Sistemas Culturales de Satisfacción de Necesidades (SICUSANE)
como herramienta de análisis de modelos agrarios, https://escuelaps.com.ar/wp-
content/files_mf/141771207105Lowy3.pdf)
Revista de economía de la Universidad del Norte
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia ecocaribe@uninorte.edu.co
Universidad del Norte Barranquilla (Colombia )

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sede 55 San Martin Zapotitlán Retalhuleu
Curso: Practica Socio comunitaria
Código del curso: E410
Catedrática: Licda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Estudiante: Annyi Mariana Rodas Rivas
Registro académico: 201950186

119
COMUNICACIÓN SOCIAL

Introducción
Los medios de comunicación social juegan un papel muy importante dentro de la
sociedad, ya que aportan diferentes informaciones al público en general; utilizando
un sinfín de herramientas como, por ejemplo, la televisión, la radio, el periódico, etc.

El hombre a través de la historia ha buscado y ha utilizado distintas maneras para


poder expresar sus ideas, emociones, sentimientos a las demás personas. En este
ensayo se plasman los medios de comunicación más utilizados dentro de la
sociedad, para que situaciones los utilizan, como los utilizan en el medio rural y que
aportes ofrece.

Estos son temas de mucha importancia, ya que los seres humanos están en
constante cambio de información, Siempre estamos comunicando algo, ya sea por
lenguaje hablado, o incluimos las señas como tal, o bien por el lenguaje corporal que
manifestamos constantemente.

La comunicación social desde el principio de la existencia del ser humano, hasta la


actualidad, se manifiesta como un tema importante; ya que es y ha sido fundamental
como medio único de los mensajes. El hombre y las mujeres como seres sociales
siempre hemos necesitado de tener un medio eficaz el cual siempre nos permita
estar en constante comunicación con el medio que nos rodea, utilizando distintas
maneras, como los signos, gestos, palabras; que día con día van pasando los años y
se ha ido perfeccionando.

Los medios de comunicación han brindado unas series de aportes que han sido
necesarios para la aculturación en las sociedades, ya que nos permite educar de
distintas formas, nos brindan información sobre diferentes métodos que pueden
seguir de guía a seguir para mejorar en la sociedad en que vivimos.

120
Dentro de toda esta información podemos encontrar el servicio social que en si
presta la comunicación, sabemos que el trabajo social es una profesión en la cual se
convive para trasformar el mundo en el que estamos por medio de la comunicación,
planteando nuevas ideas para mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de vida,
teniendo en cuenta priorizar los problemas sociales.

Todos los seres humanos debemos hacer es priorizar el trabajo social, convirtiendo
la comunicación en un instrumento de trabajo eficaz y de gran utilidad en una
herramienta indispensable para desarrollar las diferentes actividades; desde la
interacción con las diferentes familias, con la comunidad, el pueblo, etc. Pero antes
de todo se necesita saber de ellos, sobre cuáles son sus problemas, inquietudes,
conversar con ellos, preguntarles, apoyarlos, informarlos sobre las verdaderas
situaciones sociales y para todo esto se necesita ser un buen o buena comunicadora,
intentar ser amables para brindar un buen apoyo a todas las personas que habitan
en la sociedad.

En el medio social la comunicación construye relaciones con las demás personas,


para logran tener siempre una buena convivencia y mantener un proceso
comunicativo siempre será la clave para todo.

Facilita la innovación, todas las personas tiene que tener la confianza de trasmitir sus
ideas y lo harán por medio de la comunicación.

Existen diferentes tipos de comunicación como lo es la publicidad, las empresas,


organizaciones ya sean públicas o privadas crean comerciales o pancartas para
promocionar sus productos o los servicios que prestan a la sociedad.

También está el Marketing, el cual consiste en una serie de sistemas que


las empresas utilizan para comunicar a los clientes el valor de un producto o de un
servicio.

Las campañas políticas, son otros de los medios de comunicación que existen, que
estas las utilizan mucho los políticos para las campañas electorales, en donde ellos

121
básicamente comunican su discurso de los proyectos que ofrecen a la comunidad.
Entre otros medios comunicativos.

En los medios rurales también es utilizada la comunicación, grandes empresas u


organizaciones llegan a estos lugares a realizar sus anuncios, a tomar fotos, etc,
para que llenen de buena información estos mismos y atraigan a las personas, y son
estas oportunidades que no deben perder las personas de las comunidades rurales,
ya que por medio de esto ellos pueden darse a conocer, dar a conocer sus pueblos,
sus costumbres, creencias y en la manera en que viven.

El mundo rural le brinda oportunidades increíbles a la sociedad, ellos han aportado


sentido de pertenencia a un territorio, aporta un sentido distinto al valor del tiempo y
aporta el valor de recuperación de la memoria.

Es el momento, en el que el medio rural tiene que ser capaz de vender a los medios
de comunicación la capacidad de promover nuevos modelos económicos más
sostenibles y que permiten a las personas relacionarse con el entorno social y natural
de una forma más sana.

Es el momento para que el medio rural sea el abanderado de la nuevas economías;


economía del bien común, economía de la cooperación, economía azul o economía
circular.

Conclusiones

 Los medios comunicativos son un importante espacio para socializar con otras
personas, ya que se puede transmitir información, pero al comunicarnos
necesitamos de más herramientas como las funciones de la comunicación que
nos ayudan a comunicarnos de diversas maneras. Por medio de señas,
lenguaje, etc.

 El hombre ha utilizado desde la historia diferentes métodos y herramientas


para lograr llevar una forma práctica y sencilla lo que necesita expresar, ya
que Las personas emplean gran parte del tiempo comunicándose

122
verbalmente. También a través de las expresiones corporales tales como
el movimiento de las manos, las distancias que mantienen las personas entre
sí, etc.

Referencias bibliográficas

Trabajo-social, https://www.trabajo-social.es/2012/06/la-comunicacion-del-trabajador-
social.html.
Ewen, Stuart, Captains of Consciousness: Advertising and the Social Roots of the
Consumer Culture, Nueva York: McGraw-Hill, 1976.
https://es.wikipedia.org/wiki/Manipulaci%C3%B3n_de_los_medios_de_comunicaci
%C3%B3n#:~:text=La%20manipulaci%C3%B3n%20de%20los%20medios,que
%20favorece%20sus%20intereses%20particulares
Manzano, I, ALMATURA, https://almanatura.com/2016/07/medios-comunicacion-
mundo-rural/.

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sede 55 San Martin Zapotitlán Retalhuleu
Curso: Practica Socio comunitaria
Código del curso: E410
Catedrática: Licda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Estudiante: Annyi Mariana Rodas Rivas
Registro académico: 201950186
123
FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Introducción

El ser humano, es un ser social, gran motivo por el cual su interacción con las demás
personas requiere de un conjunto de normas jurídicas que ayuden a llevar su
relación en la sociedad. Pero aparte de ellos requiere de otras fuentes formales de
derecho que serán estudiados.

Es de gran importancia conocer de la creación de cada uno de los derechos


humanos, cual en su origen y su fuente. Es por ello que en este ensayo se tratan
temas como, por ejemplo, la Constitución política de la republica de Guatemala, los
tratados internacionales y la legislación interna del país.

Los derechos son principales en la vida del ser humano, para que ellos puedan vivir
tranquilamente en dignidad y respeto. Que puedan convivir en sociedad con todas
las demás personas, en un ambiente libre de violencia.

Según el autor Ángel Latorre nos indica que el tema de las fuentes de derecho no se
resuelve a partir de la filosofía, basta solo con mirar en cada ordenamiento jurídico
como se producen las normas jurídicas.

Entonces es así desde que vemos, que en el ordenamiento jurídico se producen en


si las normas jurídicas que en otra categoría se les atribuye como fuentes del
derecho.

Se debe dejar siempre en claro que las normas jurídicas son aquellas a las que se
les llama fuentes jurídicas, las cuales están conectadas de cierta forma con todos los
ciudadanos de la sociedad, con los poderes del estado; entonces las normas son

124
aquellas reglas que integran el marco normativo jurídico en donde imponen las cosas
de que hacer o no hacer a todos los habitantes dentro de un estado.

Las fuentes de los derechos, están clasificas en distintas fuentes; como lo son: las
fuentes reales, que son aquellas situaciones en donde se genera cualquier tipo de
grupos sociales y que aclaran lo que contiene una norma jurídica y tiene que
acoplarse a la realidad de las personas, a su situación económica del lugar donde
viven y que realmente se aplique. También están las fuentes históricas, se refieren a
las cosas del pasado, de años atrás, como los documentos antiguos que sirven como
guía para un legislador y sirve para verificar como los derechos van cambiando y un
ejemplo de normas históricas es la de Código de Hammurabi.

Y por último están las fuentes formales, que son los procesos por los cuales se llega
a la creación o realización de las normas jurídicas y entre ellas se pueden encontrar:

La constitución política de la Republica de Guatemala, es la actual ley fundamental,


la ley suprema de nuestro país, en donde están escritos los diferentes derechos y las
distintas obligaciones que tiene cada habitante de la nación.

En ella están escritas el conjunto de las reglas fundamentales que en si organizan la


sociedad en el país, garantizando la libertad y así mismo estableciendo la autoridad.
La constitución fue promulgada el 31 de mayo de 1985, por la asamblea nacional
constituyente; cuenta con 281 artículos y 22 disposiciones transitorias.

La constitución política de la República de Guatemala tiene distintas funciones como,


por ejemplo:

Establece la estructura del gobierno, determina cuales son derechos fundamentales,


tiene la supremacía constitucional, entre otras funciones.

También se encuentra dividida en tres partes: la parte dogmática, en la cual


podemos encontrar todos los derechos humanos, la parte orgánica, esta estructura y
la forma en que se ordena el estado y por último la parte procesal constitucional; y el

125
objetivo de esta parte de la constitución es hacer que se cumpla lo que está
establecido en la Constitución política de la República de Guatemala.

Los tratados internacionales, son normas jurídicas de naturaleza internacional como


bien su nombre lo indica; estos tratados son escritos por sujetos de derecho
internacional y que se encuentran regidos por este, que puede constar de uno o
varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su denominación.

Los más normal de estos tratados es que se realicen entre estados, aunque pueden
celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Estos pueden realizarse
por escrito o también de manera verbal.

Existen varios tipos de tratados en los cuales podemos mencionar: tratados


comerciales, comerciales, políticos, de paz, extradición, fiscales, sociales,
económicos, y sobre todo de amistad, así como culturales, humanitarios, sobre
derechos humanos, o de otra índole.
Y por último la legislación interna, en si es un conjunto de documentos importantes
para que se apruebe cada ley en el país, es un procedimiento necesario y obligatorio
que debe realizarse para la creación de una nueva ley, esto comprende desde que
se da la idea, hasta que se publica el artículo de la nueva ley.

Y este procedimiento puede realizarlo únicamente los diputados del congreso de la


República de Guatemala, el organismo ejecutivo, la corte suprema de justicia, entre
otros órganos facultados para realizarlo.

Conclusiones

 En la actualidad la palabra derechos humanos no es la única que se utilizó


para señalar los derechos inherentes al hombre, sino que son nombrados de
múltiples maneras. Esto ocurre por diversas causas, entre las que podría
nombrar, el diferente idioma, el uso lingüístico de cada sociedad, las
diferentes culturas, la doctrina de los autores, las distintas posturas, etc.
126
 Es importante resaltar siempre la importante que juega los derechos humanos
en la sociedad, y así mismo también las obligaciones que tenemos que
cumplir por ley en el país. Es por ello que existe la Constitución Política de la
República de Guatemala, es la ley suprema del país en donde se encuentra
todos los derechos humanos y los deberes que debemos cumplir en la
sociedad.

 La legislación interna, es una norma jurídica realmente importante en el país,


porque son los trámites necesarios que se deben seguir para poder aprobar
nuevas leyes y que así día con día la sociedad guatemalteca vaya mejorando
en leyes.
Referencias bibliográficas

Cabanellas, G. (1986). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos Aires,


Argentina.: Heliasta. ISBN 9500065002. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_internacional

Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin editorial.


Obtenido de Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin editorial.:
https://wikiguate.com.gt/constitucion-politica-de-la-republica-de-guatemala/

Wikipedia . (s.f.). Obtenido de Wikipedia :


https://es.wikipedia.org/wiki/Procedimiento_legislativo_en_Guatemala

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sede 55 San Martin Zapotitlán Retalhuleu
Curso: Practica Socio comunitaria
Código del curso: E410
Catedrática: Licda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos

127
Estudiante: Annyi Mariana Rodas Rivas
Registro académico: 201950186

DESARROLLO COMUNITARIO Y PROTECCIÓN DE LOS


RECURSOS HUMANOS

Introducción

El siguiente ensayo trata sobre el desarrollo comunitario y protección a los recursos


humanos, ya que es un tema muy importante, porque es una agregación de valor
socioeconómico de pequeños y grandes núcleos culturales de las sociedades, esto
debe ser siempre comprendido como un proceso educacional; donde se dedique a
identificar, diagnosticar las distintas situaciones para las posibles soluciones a los
problemas encontrados.

Se observará sobre las necesidades y se formulará planes para la sociedad, otros de


los subtemas importantes que están plasmados en este ensayo son la de la energía
renovable, el empoderamiento del recurso humano, los problemas de desarrollo de la
vida local, multiculturalidad, sociedad y el trabajo autónomo que se realiza en todas
las comunidades. Todos estos son procesos para transformar para lograr una mejor
calidad de vida de las personas que viven en determinados lugares somo barrios,
aldeas, pueblos, comunidades, lotificaciones, distritos o municipios.

EL proceso de desarrollo comunitario y la protección de los recursos humanos, busca


tratar de mejorar materialmente las condiciones en que viven las personas en su
territorio y así mismo de ampliar las capacidades y oportunidades de crecer
económicamente. Son demasiadas las clases sociales y humanas que abordan el
proceso del desarrollo de las sociedades.

128
Este proceso tiene el único objetivo de mejorar el bienestar del pueblo, la autonomía,
y la independencia. Que todos los ciudadanos puedan contar con un trabajo estable,
con una vivienda, en la salud, que el medio ambiente sea agradable, cuenten con los
diferentes servicios sociales, y puedan realizar sus estudios y mejor de cierta manera
su vida académica.

Uno de los subtemas principales de este tema es la energía renovable, son todas
aquellas que se dan por medio de las distintas fuentes naturales que producen la
energía, como lo es la energía solar; es la que recoge la energía del sol, la energía
hidráulica; fundamente la energía potencial, energía eólica; energía mareomotriz,
energía geotérmica, la energía biomasa, entre otras.

Estas energías nos indican que no producen ninguna señal de C02 ni uno otros
gases que puedan contaminar nuestro ambiente y es por eso mismo que forma parte
importante del desarrollo comunitario, ya que ninguno de sus residuos perjudica a la
sociedad, ni a ningún ser humano, al contrario, es base fundamental en la vida de
cada uno.

Otro de los subtemas, es el empoderamiento del recurso humano se refiere a las


políticas que ayudan a los empleados o líderes, con el único y principal objetivo todos
los trabajadores de las empresas ya sean públicas o privadas tengan el poder, la
autoridad. Esto los ayuda a que trabajen de mejor manera en equipo, se ayuden
mutuamente, y tomen buenas decisiones.

En todas las empresas plantean distintas estrategias y técnicas para el


empoderamiento de todos los empleados, para que ellos se sientan cómodos
realizando sus labores.

También los capacitan de manera que el desarrollo del personal crezca, para que
puedan mejorar sus habilidades y talentos; siempre motivándoles hacer mejores
cada día.

Lo más importante en todo este proceso de empoderamiento de los empleados, es


que exista la confianza, entre gerentes, supervisores y trabajadores.
129
En todo este proceso del desarrollo comunitario surgen las problemáticas y uno de
ellos son los problemas del desarrollo de la vida local; entre los cuales se pueden
mencionar la pobreza en nuestro país, es una situación que siempre ha estado
presente en Guatemala desde años atrás, en donde se ve afectada la integridad
física, la educación, el acceso a una vivienda de las personas. Porque no cuentan
con ingresos fijos que les proporciono todas estas necesidades básicas que son muy
indispensables en la vida del ser humano.

De la pobreza en Guatemala surgen más problemáticas y eso impide a que el


desarrollo comunitario crezca de buena manera.

Así mismo en nuestra sociedad guatemalteca existen un sinfín de culturas, siendo un


país multicultural, ya que sea abarcan las diferentes religiones, las lenguas, las
etnias, etc. La multiculturalidad es un principio que reconoce la diversidad cultural
existente en todos los ámbitos y promueve el derecho a esta diversidad.

La multiculturalidad ayuda al desarrollo comunitario y a la protección de los recursos


humanos, ya que promueve el respeto, la tolerancia, la humildad, genera una
convivencia armoniosa con las demás personas de la sociedad.

Y por último el trabajo autónomo en nuestra sociedad y esto trata de todos los
individuos que realizan de forma habitual, personal y directa actividades
socioeconómicas a título lucrativo, sin esperar un contrato de trabajo para firmar y
conforme pasa el tiempo van renumerando el servicio de los colaboradores.

Todas las personas podemos ser trabajadores autónomos o empresarios


individuales, ya que contamos con libre disposición de nuestros bienes, somos
responsables de las altas, modificaciones y bajas en la Seguridad Social.

Conclusiones

 El desarrollo comunitario y la protección a los recursos humanos busca


proteger el bienestar de las personas, buscando posibles soluciones a los
problemas que se generen en el entorno social para brindarles estabilidad,
seguridad, un buen nivel económico, un ambiente limpio y saludable, entre

130
otras cosas que son de mucha importancia para que los seres humanos
tengan un entorno adecuado.
 Durante este proceso son importantes varios aspectos como la
multiculturalidad en la sociedad, ya que es la existencia de varias culturas que
conviven en un mismo espacio físico, geográfico o social. Abarca todas las
diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística,
racial, étnica o de género. Haciendo que nuestro entorno sea armonioso.
 El desarrollo comunitario es un proceso significativo para la intervención de las
personas trabajadores en la sociedad como por ejemplo en el desarrollo local,
siendo educadores, líderes comunitarios, planificadores, etc. Ya que los ayuda
a crecer en su ámbito y hacer mejores cada día.

Referencias bibliográficas

"Sociedad. (17 de 10 de 2019). Significados.com. Obtenido de Significados.com:


https://www.significados.com/sociedad/
César Gala Vallejo. (2009). La protección social del trabajador autónomo. Obtenido
de Wikipedia : La protección social del trabajador autónomo
Empoderamiento. (s.f.). Obtenido de
http://www.ehowenespanol.com/empoderamiento-organizacional-info_243479/
Guatemala, G. d. (s.f.). Obtenido de https://vicepresidencia.gob.gt/politica-gobierno-
2020-2024/Problematica-de-Pais-Desarrollo-Social
planeta, C. e. (2018). Obtenido de
https://www.cuidemoselplaneta.org/2018/01/energias-renovables.html

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sede 55 San Martin Zapotitlán Retalhuleu
Curso: Practica Socio comunitaria
131
Código del curso: E410
Catedrática: Licda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Estudiante: Annyi Mariana Rodas Rivas
Registro académico: 201950186

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Introducción
La antropología social es una rama importante que estudia la estructura social de las
distintas sociedades humanas. Este ensayo trata sobre la importancia que tiene esta
ciencia en la sociedad en la que vivimos y de otros subtemas como, por ejemplo, la
identidad cultural de cada pueblo, la cosmovisión y el medio ambiente, formas de
vida de la sociedad contemporánea y del desarrollo humano.

Todos estos temas son de suma importancia dentro de la sociedad, porque nos
hablan de la identidad que caracteriza a los integrantes de cada pueblo, cuáles son
sus tradiciones, creencias, etc. De cómo se encuentra el medio ambiente, las
diferentes maneras en las que vive el ser humano, como se desarrolla día con día.

Y el objetivo principal de la Antropología” es constituir una asignatura indispensable


para la formación de los estudiantes, en tanto que permite adquirir conocimientos
fundamentales sobre el ser humano: su evolución, su interacción con el hábitat y su
organización social y cultural.

Conviene saber que la antropología en el ámbito de las ciencias sociales, es una


rama que integra y que se dedica al estudio del ser humano de manera holística y
esto en si se refiere a estudiar todas las facetas de la vida, su pasado, presente,
futuro, su naturaleza biológica, lo social, su lenguaje y la cultura a la que pertenece.

Como cualquier otra ciencia, la antropología aplica las herramientas propias del
método científico: observa sistemáticamente, registra cuidadosamente y analiza en
base a evidencias empíricas sobre su objeto de estudio principal, esto es, la cultura y
su diversidad. Dentro de las humanidades, por la perspectiva comparativa y
132
transcultural que aporta, se considera a la antropología como una de las disciplinas
más humanísticas.

Dentro de esta rama se encuentra la identidad cultural de los pueblos, en donde


aprendemos los conjuntos de los valores, las tradiciones, creencias, las diferentes
formas en que se compartan y el sentido de la pertenencia de los individuos que
conforman cada tipo de cultura. Sabemos que Guatemala es un país multicultural,
pluricultural y multilingüe, ya que en este territorio existen varias culturas.

La identidad de cada pueblo es la descripción de cada grupo social, y cada individuo


con su manera de acto y estilo de vida individual a las demás culturas, en nuestro
país se encuentran los grupos sociales como los son los mayas, ladinos, xincas y
garífunas. Y estos 4 grupos indígenas en el país, representan estilos de vida
totalmente diferentes, esto es lo que hace que sea un país pluricultural.

Los medios que protegen los derechos de la identidad de cada pueblo cultural con el
ánimo de buscar una preservación, sabiendo que en Guatemala están conformadas
por muchas etnias, idiomas, cosmovisión y costumbres que son de vital importancia,
y es bueno saber que la legislación nacional e internacional marca las distintas
pautas para concientización de una cultura o de la realidad.

Otro de los temas importantes en este contexto es la cosmovisión y el medio


ambiente.

La cosmovisión es la idea, perspectiva, criterio propio que tiene cada quien del
mundo la representación mental de una determinada cultura o persona se forma de
la realidad.

Cada persona dentro de su cultura, pueblo en donde habita tiene su propia


cosmovisión, sus propias ideas de las cosas u opiniones de los valores, de las
demás personas, y del mundo en general.

Y la cosmovisión influye bastante en la sociedad, está presente tanto en los sistemas


religiosos, de diferentes creencias, distintas filosofías, políticos. Existen distintos
grupos o clases de cosmovisión como por ejemplo el naturalismo, es la que
determina la naturaleza; el idealismo o la libertad, es la cual hace que las personas
133
creen conciencia y por último el idealismo objetivo es donde el ser humano interactúa
con la naturaleza de forma armoniosa.

Y el medio ambiente es donde todos interactuamos siendo un entorno natural, en


donde están los seres vivos, el clima y todos los recursos naturales.

Dia con día todo va evolucionando, tanto la tecnología, la educación, el arte, y las
maneras en la que las personas viven, entre otras. En los tiempos contemporáneos
todo evoluciono por medio de la aparición de las distintas instituciones logrando una
igualdad de los mecanismos socioculturales que tuvo consecuencias y con ello nació
la solución de las problemáticas sociales como por ejemplo el de la medicina, que día
a día ha ido avanzando, sacando nuevos medicamentos, cirugías, etc.

Y el último tema el cual es el desarrollo humano, esta denominado como el proceso


del hombre en la sociedad, desde el aspecto económico, social y cultural.

El ser humano tiene distintas necesidades que se deben cubrir, de ahí se da el


objetivo principal del desarrollo en cada persona, que es crear las condiciones
propicias para que los individuos disfruten de una amplia lista de oportunidades como
lo son el empleo, educación, desarrollo productivo, entre otros. Además de que
puedan llevar una vida que valoren, acorde con sus expectativas y capacidades.

De esta manera esta evolución también significa una buena calidad de vida,
participación activa de cada una de las personas de la sociedad, oportunidades para
el desarrollo personal y siempre el respeto a los derechos humanos y a la dignidad
de la vida.
Conclusiones

 La antropología es la ciencia de estudio de la humanidad y de los distintos


pueblos culturales desde su antigüedad hasta los años actuales, como han ido
evolucionando los estilos de vida que llevan cada uno de ellos y se ha
encargado de conocer y entender las motivaciones, los comportamientos y las
prácticas dentro de los diferentes grupos sociales.

134
 Dentro de la antropología social es importante el estudio del desarrollo
humano como cubre sus distintas necesidades, ayudándolo a tener una mejor
calidad de vida, a desenvolverse dentro de la sociedad, con una economía
estable y una mejor educación sociocultural. Respetando los derechos de
cada individuo del contexto en donde habita.
 La identidad cultural de los pueblos, es todo aquello que identifica a cada
cultura de otros grupos sociales, como lo son sus creencias, sus distintas
tradiciones, la manera o la forma en la que viven día a día y así logrando
mantener su origen propio. Todo esto es una identidad que a lo largo de los
años se ha ido creando a través del proceso de individualización por los
propios integrantes de cada cultura.

Referencias Bibliográficas

"Cosmovisión". (20 de 10 de 2018). Significados.com . Obtenido de


Significados.com : https://www.significados.com/cosmovision/
Anderson, B. t. (1974). Le français national: Politique et pratique de la langue
nationale sous la Révolution. Paris: Hachette. Obtenido de Wikipedia :
https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural
humano", ". (15 de 10 de 2019). Significados.com. Obtenido de Significados.com.:
https://www.significados.com/desarrollo-humano/#:~:text=Qu%C3%A9%20es
%20Desarrollo%20humano%3A,de%20vida%20de%20sus
%20miembros.&text=El%20desarrollo%20humano%20va%20m
%C3%A1s,econom%C3%ADa%20considerada%20en%20cuanto%20tal.
Johnson, D. L.-N. (1997). Wikipedia . Obtenido de Wikipedia :
https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente_natural

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sede 55 San Martin Zapotitlán Retalhuleu

135
Curso: Practica Socio comunitaria
Código del curso: E410
Catedrática: Licda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Estudiante: Annyi Mariana Rodas Rivas
Registro académico: 201950186

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Introducción

Los métodos de investigación social son las distintas herramientas que se utilizan
para reunir datos, información y así sacar conclusiones de la investigación del tema
que se este tratando. En las ciencias sociales estas técnicas comienzan con la
observación, indagación y recopilación de conceptos importantes.

En este ensayo se encontrará información de exactamente 4 tipos o clases de


métodos de investigación social, los cuales son: Investigación documental; que trata
sobre obtener información por medio de libros, revistas, enciclopedias, etc. la
segunda es investigación acción, en donde se indaga grupalmente con otros
individuos; la investigación etnográfica; estudia de manera sistemática la cultura de
los diversos grupos sociales y por último el estudio de casos que nos explica que es
un instrumento de investigación de cualquier ámbito ya sea educativo, de medicina,
ambiental, entre otros.

La investigación es un procedimiento frecuente que se realiza en nuestro proceso de


enseñanza-aprendizaje, ya que nos permite el descubrimiento de nuevas
informaciones sobre bastantes temas y así a lo largo vamos adquiriendo nuevos
conocimientos que nos son de utilidad.

Sabemos que dentro de un contexto social toda investigación, a partir de algún


problema en específico requiere de una solución. Es por ello que se da la
136
investigación social que esta enlazada con el proceso de aplicar los diferentes
métodos y técnicas investigativas a las distintas problemáticas que se den en la
realidad, para así buscarles alguna respuesta y obtener aprendizajes significativos.

En este proceso de investigación se llega a entender las diferentes maneras de


poder investigar, por medio de los distintos métodos, técnicas y los procedimientos
para recaudar información y así poder formular preguntas y obtener soluciones
pertinentes acerca de los problemas que se generen.

Este proceso social investigativo debe obtener conocimientos que sean de nuestra
realidad social, los investigadores presentan ciertas dificultades durante el
procedimiento de la investigación, ya que quiere hallar respuestas inteligentes y
urgentes a los problemas y esto debido a la realidad de los hechos de que el mundo
real tiene una gran cantidad de variables y generan incoherencia y en consecuencia
pueden llegar a dar con respuestas que no ayuden en nada a solucionar las
problemáticas.

Es por ello que existen los distintos métodos para poder investigar distintas
informaciones, de acuerdo a los problemas o dudas que el investigador quiere
solucionar, entre esos métodos podemos encontrar:

La investigación documental, la cual trata de dar respuesta a las distintas preguntas


que se han generado y de obtener, seleccionar, indagar, interpretar y analizar
información de libros, revistas, fuentes documentales, archivos, hemerografía,
registros audiovisuales, entre otros. Es por ello que este método también recibe el
nombre de investigación bibliográfica.

Las principales características de la investigación documental o bibliográfica son:


organiza todos los datos recolectados de una manera coherente, requiere una gran
capacidad de síntesis y de análisis, sugiere nuevas perspectivas, conceptos e ideas
de los diferentes temas que se están investigando.

Este método tiene dos fuentes de investigación, una es la fuente de investigación


primaria, es aquella que proporciona información de primera mano sobre lo que se
137
investiga, se caracteriza por aportar información original y relevante, lo hace por
medio de las biográficas, documentos civiles, entre otros.

Y las fuentes de investigación secundarias, son aquellas que nos brindan información
de otras fuentes que se tiene que analizar.

El segundo método es la investigación de acción, la cual nos permite indagar de una


manera colectiva por con otros participantes de un grupo y esto con el objetivo de
siempre mejorar la información social.

Esta investigación trata problemas que se dan en nuestro entorno social con los
distintos procesos de la vida y los individuos de la población obtienen los resultados
del proceso investigativo como por ejemplo cuales son las causas y las posibles
soluciones que pueden existir.

Y otro de los tipos de investigación que existen es la etnográfica, que trata de


estudiar de una manera sistemática la cultura de los diversos grupos sociales
humanos. Por medio de este proceso se observa las prácticas culturales y así mismo
poder integrar a los demás para que participen. Esto literalmente nos dice sobre la
descripción de la vida de una cultura o pueblo en específico, es decir lo que la gente
realiza, cuáles son sus tradiciones, sus creencias, la manera en la que se comportan
en sociedad, sus ideas y maneras de ver el entorno en el que viven.

Y por último el estudio de casos, esta es una de las técnicas de investigación de


campo que se utiliza con mayor frecuencia en las investigaciones, en donde se lleva
un registro de los datos y comprensivo del tema que se está tratando.

Conclusiones

 Dentro del campo social, el tema de las investigaciones que se desarrollan en


el contexto de la sociedad. En donde nos indican como lograr y obtener
nuevos conocimientos de la realidad, se analizan las diferentes relaciones
sociales en las cuales esta incierto el trabajo investigativo.

138
 Cualquiera de los métodos de investigación trata las diferentes problemáticas
que son específicamente de la realidad social en la que vivimos, que nos
permite descubrir y adquirir un sinfín de conocimientos, para poder dar
soluciones a los problemas.

 La investigación es un proceso en el que se vinculan diferentes niveles de


abstracción en donde se utilizan distintos métodos investigativos, en donde es
importante conocer los pasos y poder llevar a cabo el procedimiento, para
logran alcanzar la efectividad en la búsqueda de los objetivos, con el único
propósito de poder hallar resultados concretos sobre los problemas,
proporcionado a la vez una solución, basándose en la investigación ya
realizada

Referencias bibliográficas

Aguirre Batzán. (1993). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa
documental", ". (9 de 01 de 2020). Significados.com. Obtenido de
Significados.com.: https://www.significados.com/investigacion-documental
Merriam, S. B. (1998). Wikipedia . Obtenido de Wikipedia :
https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso#:~:text=El%20estudio%20de
%20caso%20o,y%20que%20se%20ha%20utilizado
Stenhouse, L. (1985). Wikipedia . Obtenido de La investigación como base de
la enseñanza. Madrid: Morata, 1987.: https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci
%C3%B3n-acci%C3%B3n

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE 55 SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU.
CURSO: E 410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA

139
ASESORA: Lcda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos

ETAPA: Directa
ESTUDIANTE:__________________Annyi Mariana Rodas Rivas _____________
Registro Académico:__________________201950186____________________

LISTA DE COTEJO

Marque con una “X”, en la opción SÍ o en la opción NO, según haya evidencia de lo
realizado en su proceso formativo denominado: Etapa directa.

No. Aspectos a Revisar Sí No


1 Diseño y elaboración del video.

2 Link de la grabación del video explicando en que


consiste el proyecto social comunitario.
3 Redacción de ensayo por eje temático.

4 Redacción de introducción, conclusiones,


recomendaciones y bibliografía general.
5 Uso de citas y referencias de acuerdo con las
normas APA.

F:___________________________________
Lcda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Asesora de la Práctica Sociocomunitaria

140
CONSTANCIA DE LA ETAPA
PRACTICA DIRECTA

La presente HACE CONSTAR que la estudiante Annyi Mariana Rodas Rivas, con
Carné No. _____201950186__________, Inscrita en el Departamento de Pedagogía
de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
realizó la Etapa de Práctica Directa que corresponde al curso E410 Práctica
Sociocomuntaria, los días del _10 de abril ___ al ___8___ del mes de mayo
del año 2021.

Vo.Bo.________________________________________
Lcda. Glenda Maritza Cifuentes Mazariegos
Asesora de Práctica Sociocomunitaria
Departamento de Pedagogía
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala

CONCLUSIONES

 En la etapa de diagnóstico seleccioné e investigué una institución social la


cual fue “Mis años dorados”, eligiéndola porque es una entidad diseñada con
el único objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas
141
mayores de edad a nivel nacional y por medio de la indagación virtual conocí
cuales son los objetivos principales, los recursos, los métodos, las técnicas
que utilizan y las diferentes problemáticas que tiene. Así mismo realizando un
análisis del FODA de este programa para los ancianos.

 En la etapa de asistencia técnica realicé la propuesta del proyecto social


comunitario por medio de un plan de acción enfocado en la donación de
víveres a la institución “Mis años dorados” del municipio de San Martin
Zapotitlán, Retalhuleu, ya que por medio de la investigación virtual conocí las
diferentes problemáticas, se analizó y dio como resultado la necesidad de
poder contribuir a solucionar una de las problemáticas más principales de la
institución. Con el único objetivo de poder ayudar con donaciones de
alimentos para los ancianos y esto se puede lograr por medio de gestiones
con las distintas autoridades.

 En la etapa de fundamentación teórica, realice una investigación


documental/bibliográfica sobre los ocho ejes temáticos que me sirvió para
indagar en varios sitios web y conocer más sobre el ámbito social, ya que es
de vital importancia conocer estos temas para poder desenvolvernos en la
sociedad, poder vivir en armonía y al mismo tiempo conociendo cuales son las
diferentes maneras que existen para poder investigar.

 En la etapa directa realice un video explicando de manera breve la propuesta


del proyecto sociocomunitario dando detalles como, por ejemplo: el nombre
del proyecto educativo, el objetivo general, las actividades, los recursos, el
presupuesto, entre otros. Así mismo redacté ocho ensayos sobre los ejes
temáticos en donde pude plasmar los conocimientos que adquirí al momento
de indagar los diferentes temas. Todas estas fases o capítulos de este informe
me dejaron experiencias y conocimientos significativos en mi proceso de
enseñanza aprendizaje ya que aprendí sobre como investigar, analizar y
planificar.

142
RECOMENDACIONES

143
 Para priorizar en alguna problemática y darle solución es recomendable
realizar un diagnóstico, utilizando el análisis FODA.

 Se recomienda realizar gestiones para la donación de vivieres a la institución


Mis Años Dorados y así brindarles una alimentación de calidad a las personas
de la tercera edad.

 Es recomendable que en toda investigación teórica cada tema investigado


este fundamentado, para asegurarse que toda la información sea verídica.

 Para poder elaborar todo tipo de proyecto se recomienda realizar un plan esto
con la finalidad de poder llevarlo a cabo con éxito y que sea de mayor
beneficio para quienes corresponda.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

144
"Cosmovisión". (20 de 10 de 2018). Significados.com . Obtenido de
Significados.com : https://www.significados.com/cosmovision/

"Sociedad. (17 de 10 de 2019). Significados.com. Obtenido de Significados.com:


https://www.significados.com/sociedad/

: Manzano, I. A. (s.f.). Obtenido de https://almanatura.com/2016/07/medios-


comunicacion-mundo-rural/.

: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales - 7 avenida 03-67, z. 1.-(.-0. (s.f.).

Aguirre Batzán. (1993). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf


%C3%ADa

Anderson, B. t. (1974). Le français national: Politique et pratique de la langue


nationale sous la Révolution. Paris: Hachette. Obtenido de Wikipedia :
https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural

Boulding, K. y. (s.f.).

Bruner, J. (. (s.f.). La Educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Visor Dis, C.A.
.

Brunner. (1907).

Cabanellas, G. (1986). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos Aires,


Argentina.: Heliasta. ISBN 9500065002. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_internacional

CAST. (s.f.). Obtenido de


https://www.castcr.com/wp-content/uploads/2018/07/Politicas-Sostenibles-

145
CAST.pdf

César Gala Vallejo. (2009). La protección social del trabajador autónomo. Obtenido
de Wikipedia : La protección social del trabajador autónomo

comtemporanea. (s.f.). Obtenido de https://html.rincondelvago.com/sociedades-


contemporaneas.html

Cultura y compromiso" de M. Mead (1900), M. D. (s.f.). Wikipedia . Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n.

documental", ". (9 de 01 de 2020). Significados.com. Obtenido de Significados.com.:


https://www.significados.com/investigacion-documental

Duverger, M. (. (s.f.). Huntington, (1996), CICIG, Comisión Internacional Contra la


Impunidad en Guatemala. Obtenido de www.cicig.org

Empoderamiento. (s.f.). Obtenido de


http://www.ehowenespanol.com/empoderamiento-organizacional-info_243479/

Ewen, S. C.-H. (s.f.). Wikipedia . Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Manipulaci


%C3%B3n_de_los_medios_de_comunicaci%C3%B3n#:~:text=La
%20manipulaci%C3%B3n%20de%20los%

Guatemala, G. d. (s.f.). Obtenido de https://vicepresidencia.gob.gt/politica-gobierno-


2020-2024/Problematica-de-Pais-Desarrollo-Social

Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin editorial.


Obtenido de Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin editorial.:
https://wikiguate.com.gt/constitucion-politica-de-la-republica-de-guatemala/

146
humano", ". (15 de 10 de 2019). Significados.com. Obtenido de Significados.com.:
https://www.significados.com/desarrollo-humano/#:~:text=Qu%C3%A9%20es
%20Desarrollo%20humano%3A,de%20vida%20de%20sus
%20miembros.&text=El%20desarrollo%20humano%20va%20m
%C3%A1s,econom%C3%ADa%20considerada%20en%20cuanto%20tal.

Johnson, D. L.-N. (1997). Wikipedia . Obtenido de Wikipedia :


https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente_natural

Malgesini y Giménez (2000), B. (.-1. (s.f.). Obtenido de https://escuelaps.com.ar/wp-


content/files_mf/1417712071

Merriam, S. B. (1998). Wikipedia . Obtenido de Wikipedia :


https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso#:~:text=El%20estudio%20de
%20caso%20o,y%20que%20se%20ha%20utilizado

Montealegre. (2009). IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales.

Multiculturalidad". (14 de 05 de 2019). Significados.com . Obtenido de


Significados.com : https://www.significados.com/multiculturalidad/

Norte, R. d. (2015).

planeta, C. e. (2018). Obtenido de


https://www.cuidemoselplaneta.org/2018/01/energias-renovables.html

Stenhouse, L. (1985). Wikipedia . Obtenido de La investigación como base de la


enseñanza. Madrid: Morata, 1987.: https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci
%C3%B3n-acci%C3%B3n

147
Trabajo-social. (s.f.). Obtenido de https://www.trabajo-social.es/2012/06/la-
comunicacion-del-trabajador-social.html.

United Way Guatemala – Fondo Unido de Guatemala © All Rights Reserved.2021.


(s.f.). Obtenido de https://unitedway.org.gt/index.php/contexto-social-en-
guatemala/.

Wikipedia . (s.f.). Obtenido de Wikipedia :


https://es.wikipedia.org/wiki/Procedimiento_legislativo_en_Guatemala

World Economic Outlook Database, A. 2. (5 de Octubre de 2019). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Guatemala.

148
APÉNDICE

149
APÉNDICE

Cuadro de análisis de la Institución Mis años dorados

Objetivos Métodos Técnicas Recursos

150
Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas

MATRIZ FODA

151
FOTOGRAFÍAS

152
ANEXOS

153
PROPUESTA
PRÁCTICA SOCIAL SOCIOCOMUNITARIA
PRIMER SEMESTRE 2021
FACULTAD DE HUMANIDADES

NORMATIVO Práctica Sociocomunitaria E410: Profesorado de Enseñanza


Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

Aprobado por Junta Directiva en el punto DECIMO OCTAVO del Acta No. 19-2019
de echa 11 de junio de 2019

Y ante la Pandemia del COVID 19, la Sociocomunitaria SE PROPONE trabajar


de la siguiente manera: El curso se impartirá en modalidad virtual, el Asesor
debe realizar un cronograma considerando su contexto.

a. Primera Fase
Etapa de Diagnóstico
El estudiante practicante selecciona una institución que se dedique al apoyo social
comunitario, realizando una investigación virtual.
Al tener seleccionada la institución, el estudiante practicante realiza: Justificación del
porque eligió la institución. Realizar un cuadro de análisis de objetivos, métodos,
técnicas, recursos, que utiliza la institución según el diagnóstico virtual, realiza un
FODA de la institución.

b. Segunda Fase
Etapa de Asistencia Técnica

El estudiante practicante realiza una propuesta de proyecto social comunitario


enfocado a su comunidad, basado en los objetivos de la institución que eligió para
realizar su diagnóstico virtual

El estudiante practicante realiza un FODA de su proyecto social comunitario.

154
El estudiante practicante realiza un análisis del FODA para que las debilidades se
vuelvan fortalezas y las amenazas oportunidades.

El estudiante practicante debe realizar la investigación de los 8 ejes generadores de


la Fundamentación Teórica.

c. Tercera Fase
Etapa directa

El estudiante practicante debe redactar conclusiones de cada etapa,


recomendaciones y bibliografía general.

El estudiante practicante debe grabar un video explicando en que consistió la


propuesta del Proyecto Social Comunitario, con una duración de 5 a 10 minutos.
Subir el video a Google drive y el link subirlo a la plataforma.

Los ejes temáticos tienen diferencia de acuerdo con la especialidad, sin embargo,
hay temas similares.

Ejes Temáticos Práctica Sociocomunitaria E410: Profesorado de Enseñanza


Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

1. PUEBLO Y AMBIENTE
1.1 Políticas sostenibles,
1.2 Manejo del desarrollo,
1.3 Clima y sus variaciones,
1.4 Educación

2. HISTORIA INMEDIATA DE GUATEMALA


2.1 Campo social
2.2 Político
2.3 Ambiental

155
2.4 Económico

3. CONCEPTO DE CULTURA
3.1 Tradiciones,
3.2 Satisfacción de necesidades culturales primarias y secundarias,
3.3 La integración de la cultura e interrelación de las instituciones

4. COMUNICACIÓN SOCIAL
4.1 El servicio social de la comunicación,
4.2 El lenguaje de manipulación de los medios,
4.3 Utilidad de la comunicación social en el medio rural

5. FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS:


5.1 La constitución
5.2 Los tratados internacionales
5.3 La legislación interna

6. DESARROLLO COMUNITARIO Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS


HUMANOS
6.1 Energía renovable
6.2 El empoderamiento del recurso humano
6.3 Problemas de desarrollo de la vida local
6.4 Multiculturalidad y sociedad
6.5 Trabajo autónomo

7. ANTROPOLOGÍA SOCIAL
7.1 Identidad cultural de los pueblos
7.2 La cosmovisión y el medio ambiente
7.3 Formas de vida de la sociedad contemporánea
7.4 Desarrollo humano

8. Métodos de investigación social


8.1 Investigación documental
8.2 Investigación acción
8.3 Investigación etnográfica
8.4 Estudios de casos

156
El estudiante practicante debe redactar la investigación de los ejes temáticos según
normas APA.

El estudiante practicante debe realizar un ensayo por cada eje temático investigado.

El asesor indicará el orden del informe, según lo elaborado durante el semestre

* Se recomienda que el estudiante practicante imprima cada etapa revisada y


autorizada, para conformar el informe final en físico, como evidencia de su práctica,
el cual servirá para sustentar el examen privado y prevenir que pueda sufrir alguna
pérdida de información por problemas tecnológicos.

Observaciones: de acuerdo con el normativo de cada especialidad se refleja la


similitud de estas, por lo que los proyectos pueden ser similares de acuerdo con el
contexto.

157

También podría gustarte