La Filosofía en La Era Del Conocimiento
La Filosofía en La Era Del Conocimiento
La Filosofía en La Era Del Conocimiento
Ensayo
17 de diciembre de 2021
2
Para dar inicio a este ensayo, se ve necesario poner en contexto al lector con el propósito
de guiarlo hacia un proceso de entendimiento más dinámico acerca del tema que se va a tratar, al
tratarse del conocimiento, se dará a conocer este concepto en la filosofía, su origen y la teoría del
percibían el conocimiento, además de otros apartes de los cuales se hablaran, desde un punto de
vista filosófico.
que los seres humanos que desarrollan para comprender su propio mundo y darse cuenta de que
Los griegos, a partir de los filósofos de la naturaleza, como lo son: Anaximandro, Tales y
como comienzo una nueva y llamativa era del conocimiento en la que el pensamiento tiene como
objetivo aparecer como realmente es, es decir, en sus cualidades esenciales. Los presocráticos
desde Tales hasta Aristóteles, tuvieron un mismo punto de vista que era el principio de todas las
cosas, de alguna manera, estos filósofos coincidieron en sus principios, más tarde otros filósofos
Gnoseología, por otro lado, con los presocráticos más importantes (Sócrates, Platón y
Sócrates fue uno de los principales filósofos que reflexiono acerca del conocimiento, viéndolo
3
así desde un punto de vista ético, en cambio, Platón aportaría a la tradición del pensamiento una
carece de conocimiento, es variable y cambiante para platón, también lo vio como un problema
filosófico, en síntesis lo que pensaba Platón era que veía a la episteme, en griego, en español
conocimiento, como algo lógico, racional y filosófico y a la Doxa, como un conocimiento vulgar
Esto dio origen a una de las más grandes preocupaciones de los filósofos, como lo es el
conocimiento, de lo cual surgieron interrogantes como lo son: ¿Qué es el conocimiento? ¿En que
se fundamenta? ¿Cuál es su forma y su esencia? Por naturaleza, Aristóteles dicto, que todos los
este ensayo es tratar de explicar, como posiblemente se dio comienzo del deseo del hombre por
saber, teniendo sus inicios con los primeros aportes desde los filósofos griegos, desde Tales de
Mileto hasta Aristóteles, resaltando tres importantes periodos como lo son: Los presocráticos, los
partir de esto surgieron frases como: “Lo semejante, conoce a lo semejante” o “Lo que se mueve
conoce a aquello que se mueve”, esto quiere decir que para llegar a la totalidad del conocimiento
de las cosas que existen, es necesario saber cuál es el componente común que poseen todas ellas,
teniendo como punto de comienzo esto, partir para conocer lo más esencial que compone al todo.
4
como el primer filósofo, que sabemos bien que inicio a criticar el conocimiento existente de su
época y no solo saco de ella malas reseñas, sino que, a través de ella, transformo el
posteriormente, dicto que ninguna de esas afirmaciones era cierta, ya que si ponemos en
contexto, que si examinamos realmente, con ojos cobijados bajo la imparcialidad, las cosas que
tenemos frente a nosotros y que las cosas que tenemos, no son nunca en ningún momento, lo que
son en el momento anterior y en el momento posterior; que las cosas estás constantemente en
cambiando.
epistemología.
concluir que el conocimiento no es más que el acto consiente que se realiza con la intención. La
naturaleza del objeto de aprendizaje se refiere principalmente al sujeto, quién sabe, pero
podemos observar las cosas como objetos, conocidos, considerando y teniendo en cuenta que su
problemas o hechos, con el objetivo de comprender los principios y leyes que mantienen al ser
humano y al mundo; cuenta con un sistema propio, basado en métodos hipotéticos de deducción /
inductivos, complementados con estadística y probabilidad. Una buena gestión de la teoría del
hipótesis, por eso los investigadores científicos deben comprender su teoría y evolución.
REFERENCIAS:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/328/3281358004/html/index.html
Ramírez, A. (2009) La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011
Policarpo, A. (2017) La génesis del conocimiento: de la sensación a la razón. Revista Educere, vol. 21
(69).
https://www.redalyc.org/journal/356/35655222002/html/
6