LIBRO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LIBRO

METODO

Es el conjunto de reglas y prescripciones útiles para evitar el error y garantizar la


validez del resultado. El intento de formalizar un método del pensamiento (del
científico en particular) fue uno de los más tenaces objetivos filosóficos desde los
albores de la revolución científica moderna, abandonado luego a causa de la
facultad de la empresa. En efecto, determinar con exactitud los pasos necesarios
para un correcto método cognoscitivo equivale a explicar la naturaleza de la
inteligencia y de la creatividad

DEDUCION

Proceso cognoscitivo habitualmente contrapuesto a la inducción, que consiste en


llegar a las conclusiones partiendo de determinadas premisas iniciales o
postulados. Para que la deducción sea válida es necesario que la derivación
(inferencia) se desarrolle de manera correcta, según parámetros lógicos. Para que
las conclusiones sean verdaderas, es necesario que los postulados sean válidos.
Después de haber sido estudiada en la antigüedad por Aristóteles, la deducción fue
considerada por descartes y los racionalistas del siglo XVII como la única fuente
de conocimiento verdadero.

INDUCCION

Proceso cognoscitivo habitualmente contrapuesto a la inducción, que consiste en


llegar a las conclusiones partiendo de determinadas premisas iniciales o
postulados. Para que la deducción sea válida es necesario que la derivación
(inferencia) se desarrolle de manera correcta, según parámetros lógicos. Para que
las conclusiones sean verdaderas, es necesario que los postulados sean válidos.
Después de haber sido estudiada en la antigüedad por Aristóteles, la deducción fue
considerada por descartes y los racionalistas del siglo XVII como la única fuente
de conocimiento verdadero.

FILOSOFIA

Término que procede de la palabra latina philosophia, que a su vez deriva del
homónimo vocablo griego. Etimológicamente se compone de philein (amar,
aspirar ) y sophia (sabiduría, ciencia), y significa, por lo tanto, “amor a la
sabiduría “, aspiración a la obtención de la sabiduría. La filosofía tiene así el
mismo objeto que la religión, pero lo toma bajo la forma no ya de la intuición,
sino del pensamiento y del concepto (lo que es real es racional y lo que es racional
es real ). Y el concepto es el universal concreto, propio de la filosofía.., mientras
que la ciencia permanecen firmes al universal abstracto o al concreto de su
particularidad.

Sabiduría

Es la esencia del conocimiento de las causas. Creemos que es más sabio el que, en
cada rama de la ciencia, conoce las causas con mayor exactitud y sabe mejor
cómo enseñarlas

Racionalismo

Por racionalismo en sentido estricto o racionalismo clásico se entiende la tradición


filosófica fundada en el siglo XVI por Descartes y proseguía posteriormente por
Hobbes, Spinoza y Leibniz. La idea que caracterizó a estos filósofos fue la de que
se puede llegar a conocimientos científicos válidos única y exclusivamente a
través de la racionalidad deductiva, según el modelo de la geometría euclidiana,
que deduce más de cuatrocientos teoremas a partir de cinco simples axiomas
(postulados) de partida.

Empirismo

La idea fundamental que caracterizó la tradición del empirismo inglés fue la


negación de la existencia de ideas innatas y preexistentes a la experiencia. Como
afirmó J. Locke (Ensayo sobre el intelecto humano, 1688), la mente, 3n el
momento de nacer, está completamente vacía: "Al principio el espíritu es como
una hoja en blanco, sin ningún carácter (tabula rasa), sin ninguna idea". Durante
toda la vida podrá contener solamente aquello que se imprima en ella desde
afuera, en la doble forma de sensaciones procedentes del mundo exterior y de
reflexiones derivadas de la vida interior (sentirse feliz, ofendido, etc)

Positivismo

El positivismo fue un amplio movimiento de pensamiento surgido en Francia


hacia 1841 y difundido luego por toda Europa hasta convertirse en la tendencia
hegemónica de la cultura, con importantes repercusiones en la literatura
(naturalismo, verismo, realismo) y en las artes visuales (divisionismo). Un
elemento peculiar de la mentalidad positivista fue la fe en el progreso científico y
tecnológico que, según se creía, llegaría a resolver muy pronto todos los
problemas de la humanidad, tanto los materiales como los espirituales

Conocimiento

La pura descripción del conocimiento pone de relieve la indispensable co-


existencia, co-presencia y, en cierto modo, co-operación de dos elementos que
como veremos, no son admitidos con el mismo grado de necesidad por todas las
filosofías. El objeto debe ser entonces, por lo menos gnoseológicamente,
transcendente al sujeto de lo contrario no habría aprehensión de algo exterior

Marxismo

Doctrina marxista según la cual las causas últimas del devenir histórico no son de
naturaleza ideal o espiritual, silo material, social, económica y productiva,
siguiendo el principio de que no es la conciencia. A diferencia del materialismo
tradicional, el de Marx rechaza el determinismo, pues considera que el mecanismo
del devenir histórico procede según el método de la dialéctica hegeliana.

Paradigma

Es un ejemplo prototípico de resolución de cierta clase de problemas, y fue muy


fecundo e innovador, durante cierto periodo, como modelo para investigaciones
posteriores. En el campo astronómico, por ejemplo, el primer paradigma fue el
Almagesto de C. Tolomeo

Escepticismo

En el lenguaje filosófico griego, significa “búsqueda”, “examen crítico”. Su


doctrina se basaba en que el hombre solamente puede conocer las apariciones de
las cosas y no lo que ellas son en realidad, por lo que el hombre sabio no debe
preocuparse por el conocimiento de la verdad, esto es, por la sabiduría misma,
sino que su búsqueda debe estar dirigida y orientada hacia la obtención de la
imperturbabilidad de ánimo.

Educación

Proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra


“educar “ viene de e-ducere, “sacar fuera “, y supone; en su sentido más profundo,
que dentro del educado existen unas posibilidades espirituales y hasta un cierto
saber implícito que conviene desarrollar, pero habituándose a verlo primero
dentro, a leer dentro de cada uno.

Anarquismo

Como doctrina filosófica y práctica política sólo ha tenido configuración precisa a


partir del siglo XIX. En su estudio sobre los principios de la justicia social, de
1793, el pensador inglés William Godwin sienta las premisas teóricas del
pensamiento anarquista sobre una base racionalista.

Mito

La palabra griega mythos hace referencia al discurso o narración de las gestas de


los héroes y de los dioses con que el pensamiento prefilosóficos explicaba
simbólicamente, a través del ejemplo de las vicisitudes narradas, los grandes
problemas relativos al origen del mundo, de la humanidad y de las instituciones

Hipótesis

Una hipótesis es una explicación posible de un fenómeno, y se utiliza para


precedir el resultado de un experimento. A veces la investigación confirma una
hipótesis y proporciona apoyo adicional a una teoría; otras, los científicos deben
modificar sus teorías para explicar factores inesperados que surgen.Algunas
teorías no son más que simples corazonadas; otras, como la mayoría de las que
tratamos en este capítulo y a través de este libro, son estructuras elaboradas que,
unidas, integran una gran cantidad de información. Ninguna teoría es aceptada por
todos los "desarrollistas" y ninguna explica todos los aspectos del desarrollo.

Dogmatismo

Del griego (opinión,decisión ) significa, en sentido vulgar, la tendencia a afirmar,


sin pruebas, o a decidir de una manera tajante un aserto cualquiera.
Filosóficamente, en general, se refiere al espíritu de aquellos pensadores que
tienden con más frecuencia a afirmar las cosas que a observarlas y criticarlas.

Ciencia

Término que indica un conjunto de conocimiento con validez objetiva. Un


conocimiento es la posibilidad de distinguir objetos, asignándoles característica
propias dentro de cierto contexto. El contexto puede ser relativo a situaciones
propias de un grupo social o de un individuo, por ejemplo, ciertos conocimiento
de agricultura o de astronomía de los pueblos primitivos están incluidos en mitos
que varían de una cultura a otra.

Idealismo

El idealismo que, aun negando la importancia del aprendizaje, considera al


individuo esencialmente libre, como un constructor de sí mismo capaz de imponer
al mundo su propia voluntad. El idealismo filosófico de la libertad es
característico de la juventud.

Saber disciplinario

Son los saberes que dispone nuestra sociedad que corresponde a los diversos
campos del conocimiento, en forma de disciplinas, dentro de las distintas
facultades y cursos. Los saberes disciplinarios por ejemplo matemáticas y historia.

Saber interdisciplinario
Es una de las vías para incrementar la calidad de la educación: la formación
integral de nuestros estudiantes, conocimientos, habilidades, valores, actitudes y
sentimientos necesitan de la interdisciplinariedad. Es por ello que se considera
como un proceso y una filosofía de trabajo y las relaciones interdisciplinarias son
una condición didáctica que también permite cumplir con el principio de la
sistematicidad de la enseñanza

Saber transdisciplinario

Es concebida como la relación recíproca, interpenetrada de unasy otras


disciplinas, en torno a un mismo sujeto objeto, situación o problema o estructura-
funciones-finalidades. La interdisciplinariedad se produce escala teórica-práctico,
cuando hay coordinación y sobre todo interacción entre los conocimientos de los
representantes de diversas disciplinas en la relación con algún fenómeno concreto
(técnico económico, político etc)

Realismo

Es el nombre que se le da a cierta forma filosófica de pensar inaugurada por


Platón y Aristóteles, desarrollada y refinada en la Edad Media y que sobrevive en
el momento actual.

Vargas, J. (2008). Realismo Filosófico: lecturas para un seminario. [Documento


en línea]. Disponible: http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:http://www.conductitlan.org.mx/03_seminariosporjaimevargas/Nueva
%2520carpeta/1.%2520realismo_filosofico.pdf&gws_rd=cr&dcr=0&ei=l5HVWd
PGCczCmwGKyLIw

Metologia

"Es la ciencia del método. Componente específicamente instrumental de la


investigación, referido especialmente a la parte operatorio del proceso, es decir a
las técnicas, procedimientos y herramientas de todo tipo que intervienen en el
desarrollo de la investigación.

de Rueda, S. (2011). Conceptos Básicos en Investigación. [Documento en línea]


Universidad de San Carlos de Guatemala. Cheesman Disponible:
https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf. [Consulta: 2017,
Octubre 2].

La hermenéutica

Es, por lo tanto, un modo de proceder interpretativo constitutivo de todo lo


que es (ser). Por lo tanto se trata de un debate siempre abierto. La
hermenéutica se sitúa frente a la epistemología entendida como búsqueda de
esencias, de estructuras inmutables, del punto de vista arquimédico.

Ciurana, R. (2001). ANTROPOLOGIA HERMENEUTICA (Sobre Dilthey;


Heidegger y Gadamer). Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo.
Asociación para el Pensamiento Complejo.

Abducción:

Es la adopción de una hipótesis o una proposición que pueda llevar a la


predicción de los que parecen ser hechos sorprendentes buscándoles la lógica.

Holmes, S., y Pierce, C. (1987). El Método de la Investigación. Barcelona:


Editorial Paidós

También podría gustarte