Proyecto de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Proyecto de investigación “la anorexia”

Esteban Camilo Castaño Jaramillo

Proyecto de investigación

Grado undécimo
Colegio San Lucas

Proyecto de investigación “la anorexia”

Introducción

Envigado

06 de noviembre de 2020
Introducción

En la siguiente investigación hablaremos sobre la anorexia nerviosa (AN) se


darán a conocer las razones por las cuales una persona puede llegar a sufrir este
trastorno alimenticio, cual es la población más afectada, las causas que dan inicio a este
padecimiento y las consecuencias que trae consigo. Se abordará este tema desde el
punto de vista psicológico sin dejar de lado factores biológicos y del entorno pues en
investigaciones previas se alude a una enfermedad por causas multifactoriales y de esta
interacción surge una vulnerabilidad individual. Uno de los principales elementos sin
duda desencadenante de dicha enfermedad será la sociedad y sus estereotipos, las
influencias culturales en el énfasis de la delgadez como un modelo de éxito social que
arrasa consigo a una buena cantidad de Jóvenes y adolescentes que no conformes con su
apariencia física acuden a métodos extremos con el afán de tener un cuerpo “perfecto”,
con el ideal de ser socialmente aceptados, jóvenes con características comportamentales
similares.

Planteamiento del problema

La anorexia es un trastorno de la alimentación que afecta principalmente a


jovencitas entre 14 y 17 años. Pero los hombres no están exentos de sufrir dicha
enfermedad. Este trastorno se caracteriza por la falta de apetito y puede deberse a causas
fisiológicas provocadas y su última y más terrible consecuencia puede ser la muerte por
desnutrición. Las practicas extremas como; ayunos, acompañados de vómito y diarrea
auto provocado, ejercicios excesivos y consumo de laxantes. La AN Se caracteriza por
la aparición de episodios de descontrol alimentario que llevan al individuo a efectuar un
consumo rápido de grandes cantidades de comida, siendo habitual la puesta en marcha
de medidas encaminadas a neutralizar los efectos de los “atracones”

Quienes presentan dicho trastorno presentan las siguientes características:

 Realización de una dieta hipocalórica en ausencia de obesidad o sobrepeso


 Periodos de semiayuno alternados con ingesta normal
 Miedo exagerado al sobrepeso o a la ganancia ponderal
 Rechazo de la propia imagen corporal
 Valoración de los alimentos exclusivamente a la ganancia ponderal
La anorexia es una enfermedad que ha tenido mucha influencia en los
últimos años, sin embargo, este trastorno no es nuevo pues siempre ha existido,
pero no se le daba la importancia que merece. El deseo de la delgadez extrema
de muchos jóvenes representa un problema mental que es preocupante. Pero;
¿cuál es el agente que conlleva a algunos jóvenes a tener una autoestima tan
baja? es la sociedad la que ejerce una presión sobre los individuos, y esta presión
combinada con desequilibrios mentales y una predisposición genética a la auto
exigencia y perfeccionismo. ¿Son estas las causas reales? ¿Existe una
predominancia en alguno de los anteriores componentes? Y en caso de que
exista ¿cuál es el factor detonante?
En el origen de la patología intervienen además unos factores
desencadenantes y otros derivados de la propia enfermedad que favorecen el
mantenimiento y la perpetuación del trastorno. Los mayores avances han venido
de la confirmación del hambre e inanición, como factor básico de la
perpetuación del cuadro por sus consecuencias psicológicas, emocionales y
físicas. También son importantes las influencias culturales exagerado por los
medios de comunicación. Todos estos factores pueden concluir en la aparición
de un trastorno conductual alimenticio.

Hipótesis
 Los medios de comunicación son la causa principal que influye en la
problemática de la anorexia nerviosa que no solo es un problema que afecta a las
jóvenes y adolescentes, sino también a los hombres. Las revistas, las novelas, las
mujeres que sobresalen en los medios televisivos, los modelos de belleza y éxito
aluden a una apariencia física perfecta y acorde con las exigencias de esta
sociedad. ¿En qué medida la preocupación por el peso y la talla influye en la
aceptación propia y social?
 En la búsqueda de la aceptación social un individuo puede llegar al extremo de
lastimas su cuerpo. ¿Hasta qué punto un estereotipo de belleza produce una
enfermedad?
 Es contundente que un trastorno de la conducta alimenticia afecta
considerablemente a quien lo padece; pero ¿en qué medida afecta su ambiente
familiar o entorno que le rodea?

Marco teórico

La anorexia

 1.1 concepto de Anorexia: Es un trastorno alimenticio que altera la relación de


la persona con la comida.
Se caracteriza por la obsesión de perder peso. La persona limita
exageradamente la ingesta de alimentos al punto de poner en riesgo su vida. Se
sufre además una distorsión de la percepción; la persona con anorexia se ve con
sobrepeso, a pesar de estar muy por debajo de los parámetros saludables. Estas
personas al verse al espejo piensan que están más gordas y no se sienten bien
con su cuerpo.
La anorexia no sólo representa un problema con la comida, sino que,
además, esconde una incapacidad de lidiar con otros problemas de estrés o
ansiedad. El control ejercido sobre la comida calma momentáneamente estas
tensiones.

 1.2 síntomas de las personas que presentan anorexia nerviosa (AN)

Los síntomas más notorios en estas personas son el rechazo a la comida y


la insatisfacción con el propio cuerpo. Hacen una dieta muy estricta y están
obsesionados por su apariencia, ya que, estas mismas quieren tener un cuerpo
perfecto y muchas de estas sueñan ser igual de delgadas que una modelo
profesional. Tienen muy bajo peso y pueden a su vez obsesionarse con la
actividad física. No son conscientes de su aspecto ni del peligro que representa
su bajo peso para su salud. En el caso de las mujeres, otro síntoma, es la falta de
menstruación o incluso la infertilidad.
Físicamente puede observarse:
 Uñas y cabello frágil y fino
 Piel seca y amarillenta
 Tono muscular débil
 Cansancio
Esta enfermedad puede aparecer acompañada por otros desordenes, como
ansiedad, depresiones y otras adicciones.

1.3 Factores que llevan a la anorexia


Es extremadamente complicado establecer parámetros comunes
responsables de este trastorno de la alimentación debido a su componente
psicológico y a la gran variación de signos y síntomas entre unos pacientes y
otros.

Sin embargo, un factor determinante es el hostigamiento que enfrenta el


individuo, por los medios de comunicación, por amigos y conocidos e incluso
por la sus mismos familiares.

No se ha identificado un marcador genético específico.

Los estudios se centran en análisis de polimorfismos de genes,


relacionados con el control del peso corporal con vías serotoninérgicas y
dopaminérgicas alteradas en estos pacientes. Estudios de análisis de linkage
(fenotipos homogéneos) encuentran susceptibilidad para anorexia nerviosa (AN)
en el cromosoma 1p.

Los pacientes con AN se describen como ansiosos, depresivos


perfeccionistas y con baja autoestima.
1.4 Consecuencias físicas de la anorexia
 Aspecto triste y demacrado
 Resaltes óseos marcados
 Atrofia muscular
 Piel agrietada, seca y pigmentada
 Extremidades frías y cianóticas
 Palmas y plantas amarillentas
 Lanugo, vello axilar y púbico conservado
 Caída de pelo
 Atrofia mamaria
 Hipertrofia parótida
 Alteraciones dentarias
 Edemas
 Corazón. bradicardia, arritmias, hipotensión
 Abdomen. Palpitaciones, masas fecales
 Perdida del ciclo menstrual

1.5 Población más afectada


Las edades en las que se presenta son variables y no existe un tiempo
exacto en el que la enfermedad se pueda desarrollar. Sin embargo, la anorexia es
un trastorno que se puede presentar en la adolescencia entre los 14 y los 17 años
de edad, aunque han existido casos en los que esos síntomas llegan de manera
tardía entre los 20 y los 40 años.
Algunos pacientes bajo el tratamiento prolongado llegan a su peso normal (50%)
un porcentaje menor (20%) mejora, pero se mantiene por debajo de su peso
normal, otras continúan anoréxicas (20%) un porcentaje mínimo (5%) termina
en obesidad, y el otros (5%) muere.

2. Tipos de Anorexia

2.1 Anorexia nerviosa restrictiva.


Es aquella en que la persona afectada se basa en la realización de dietas y
ejercicio físico. Los métodos para bajar de peso. No utiliza sustancias como
laxantes o diuréticos. La anorexia nerviosa restrictiva es la más difícil de
identificar en los inicios de su aparición, porque las personas suelen disimular su
comportamiento.
 

2.2 Anorexia nerviosa purgativa/compulsiva.


La anorexia tipo purgativa, guarda semejanzas con la bulimia nerviosa ya
que el paciente alterna periodos de restricción con atracones o purgas recurrentes
que se compensan con vómitos, laxantes y/o diuréticos. Desde el punto de vista
de salud física, aunque la frecuencia de los atracones no sea tan frecuente como
el caso de la bulimia nerviosa purgativa, quizá sea éste el tipo de trastorno
alimentario de mayor riesgo, ya que el paciente no sólo sobrelleva los efectos de
la inanición, sino además impone a su cuerpo el efecto de una sucesión de
atracones seguidos de purgas o vómitos.

2.3 Anorexia funcional.


Es la forma más frecuente de anorexia en el niño; por lo general surge
debido a una alteración en el desarrollo del hábito alimentario. Algunas veces
repercute en la talla y en el peso. El tratamiento fundamental consiste en la
reeducación de los hábitos alimentarios del niño. Existen fármacos orexígenos,
que estimulan el apetito, aunque su uso debe quedar restringido para casos
concretos y bajo la supervisión de su pediatra.

2. 4 Anorexia orgánica.
Se origina habitualmente debido a una enfermedad subyacente que
provoca inapetencia. Es una forma de anorexia poco frecuente que sólo debe
investigarse cuando se acompañe de anomalías a otros niveles.

3 obsesiones por tener un cuerpo perfecto


El miedo a subir de peso se puede manifestar por diferentes razones, una
de las principales es la aceptación que reciben las personas delgadas, de
apariencia saludable, se asocia el éxito la belleza y la seguridad con una figura
delgada. Estudios recientes indican la aparición de la AN en todas las clases
sociales, además algunos grupos profesionales como modelos, bailarines, atletas,
gimnastas, etc. Parecen más afectados. En la mayoría de los estudios los
pacientes con AN presentan un buen rendimiento escolar, lo que sueles ir ligado
con actitudes de auto exigencia y perfeccionismo. También son importantes las
influencias culturales con el énfasis de la delgadez, como el modelos de éxito
social y existente en nuestra sociedad, exacerbado por los medios de
comunicación. Todos estos factores pueden concluir en la aparición de un
trastorno conductual alimenticio en adolescentes vulnerables.
La acción de provocarse el vómito constantemente produce en quien
padece el trastorno cierto placer, por este motivo mientras más pase el tiempo
más difícil será controlarlo o recuperarse totalmente. En casos extremos es el
mismo organismo el que ni siquiera inicia el proceso de digestión, si no que
devuelve los alimentos sin necesidad de que haya una intervención del
individuo.

4. Aceptación

4.1 ¿Tengo un problema?


Desde hace algún tiempo no te sientes a gusto con tu cuerpo, has pensado que si
adelgazaras te encontrarías mucho mejor contigo misma y el resto de las cosas
irían mejor. Empezaste eliminado de tu alimentación el pan, los dulces, los
postres caseros, hasta llegar a comer a penas un plato de verduras, un yogur o
una fruta. Has llegado a tomar laxantes, has realizado ejercicio físico excesivo o
incluso has vomitado en alguna ocasión. A pesar de estar adelgazando y que la
ropa te quede grande, te sigues viendo mal, desearías continuar perdiendo peso.
No comprendes porqué la gente de tu alrededor está preocupada. La idea
de engordar te atemoriza, asocias la delgadez con la felicidad o con el éxito
social y personal. Últimamente has notado que la menstruación se te ha retirado.
Si te has sentido identificada con el párrafo anterior, es posible que tengas un
trastorno de la conducta alimentaria que se denomina “anorexia nerviosa”. La
anorexia nerviosa se caracteriza por una pérdida de peso significativa, que es
producto de una decisión voluntaria. Para conseguir este objetivo se recurre a
una dieta estricta y/o al uso de purgas. A pesar de que la persona está
adelgazando, siente un miedo intenso a engordar. Distorsiona las medidas de
determinadas partes de su cuerpo. Su autoevaluación está influenciada por su
peso. Presenta amenorrea, retirada de la menstruación. En los varones puede
aparecer una disminución del deseo y/o de la potencia sexual.

4.2 Cambios en la forma de pensar


 Constantes pensamientos erróneos sobre la comida, peso y la figura
 sobrestiman su peso y dimensiones
 empobrecimiento de la fantasía y la creatividad
 confusión con las sensaciones de saciedad/plenitud
 dificultades de concentración y fallo de memoria
 pensamientos incorrectos de generalización, dicotomía, etc.
 Miedo excesivo a engordar.

4.3 Causas y consecuencias

Consecuencias
 Deseo de comer en soledad (puede significar que el sujeto se avergüenza)
  Como el cuerpo también necesita de las grasas, absorbe las acumuladas y
reduce el peso. 
  Pérdida excesiva de peso.
 El índice de masa corporal es menor a 17,5 en los adultos, o el 85% del peso
esperado para los niños. 
 Atrofia en el crecimiento.
 Anormalidad en los niveles corporales de minerales y electrolitos.
  Perdida del cabello.
 Crecimientos de bellos delgados en todo el cuerpo.
  Temperatura corporal baja, se siente frío constante. 
  Reducción de las plaquetas.
 Disminución en la función del sistema inmunitario. 
 Aspectos pálidos y ojos hundidos. 
  Caries.
 Piel seca.
  Ansiedad.
  Depresión.
  Uñas frágiles de las manos. 
  Dolores de cabeza
  Labios secos y quebradizos. 

Causas
 Factores biológicos. Si bien aún no está claro qué genes están involucrados,
podría haber cambios genéticos que hacen que algunas personas presenten un
mayor riesgo de padecer anorexia. Algunas personas pueden tener una tendencia
genética al perfeccionismo, la sensibilidad y la perseverancia: características
vinculadas a la anorexia.
 Factores psicológicos. Algunas personas con anorexia pueden tener rasgos de
personalidad obsesiva compulsiva que les facilitan seguir dietas estrictas y
privarse de comer, aunque tengan hambre. Es posible que tengan una tendencia
extrema al perfeccionismo, lo que hace que piensen que nunca están lo
suficientemente delgadas. Además, pueden tener niveles altos de ansiedad y
restringir su alimentación para reducirla.
 Factores del entorno. La cultura occidental moderna resalta la delgadez. El
éxito y la valoración suelen estar equiparados con la delgadez. La presión de
grupo puede ayudar a fomentar el deseo de estar delgado, especialmente en las
mujeres jóvenes.
 Genética. Los cambios en genes específicos pueden hacer que ciertas personas
tengan un riesgo mayor de sufrir anorexia. Aquellos que tienen un familiar de
primer grado (padre, hermano o hijo) que haya padecido el trastorno presentan
un riesgo mucho mayor de tener anorexia.
 Dieta y hambre. Estar a dieta es un factor de riesgo de padecer un trastorno de
la alimentación. Existen pruebas contundentes de que muchos de los síntomas de
la anorexia, en realidad, son síntomas de hambre. El hambre afecta el cerebro e
influye en los cambios del estado de ánimo, la rigidez en el pensamiento, la
ansiedad y la reducción del apetito. El hambre y el adelgazamiento pueden
cambiar la menara en la que funciona el cerebro en personas vulnerables, lo cual
puede perpetuar las conductas alimentarias restrictivas y dificultar el regreso a
los hábitos alimentarios normales.
 Transiciones. Ya sea cambiar de escuela, casa o trabajo, cortar una relación o la
muerte o enfermedad de un ser querido, los cambios pueden causar estrés
emocional y aumentar el riesgo de anorexia.
Conclusiones

Una de las principales causas de la anorexia son los medios de comunicación,


los cuales quieren mostrar una idealización de hombre y mujer.

Aún no se determina una edad exacta donde los sujetos empiezan a padecer de
anorexia. Sin embargo, la anorexia es un trastorno que se puede presentar en la
adolescencia entre los 14 y los 17 años de edad, aunque han existido casos en los que
esos síntomas llegan de manera tardía entre los 20 y los 40 años.

La anorexia se puede considerar un problema grave, ya que, el aspecto físico y


psicológico de la persona empiezan a decaer y además, tiene unas graves consecuencias
que hasta incluso pueden llevar al sujeto a la muerte.

También podría gustarte