Condensado Trabajo Final Modulo III
Condensado Trabajo Final Modulo III
Condensado Trabajo Final Modulo III
MODULO III
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA
LIC. SUSANA MENDEZ
NOVIEMBRE 2021
ORIENTACIONES Y ACTIVIDADES PARA EL APOYO SOCIO
EMOCIONAL
Contenido
INTRODUCCION………………………9
INTRODUCCION……………………………11
CAPITULO I……………….12
Propósito………………12
Objetivos específicos…………………. 12
ORIENTACION DE JORNADA………………… 14
El Retorno a la Alegría…………………………….. 18
Reglas de convivencias…………………..19
Planificación de los Docentes de los Procesos de inicio del año
Escolar………………………….20
Conclusión…………………………………27
Trabajos citados…………………………….28
Capitulo II
Fase 6: Despedida…………………………… 29
Fase 7: Seguimiento………………. 29
La creatividad……………………. 35
Los Juegos………………………. 35
Los juguetes……………………. 36
Referencia bibliográfica…………………….. 39
Capitulo III
INTRODUCCIÓN……………………….. 41
OBJETIVOS……………… 41
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA EL TRABAJO CON NIÑOS Y
NIÑAS……………………….. 42
CONCLUSIÓN………………….. 53
BIBLIOGRAFÍA…………………… 54
Capitulo IV
OBJETIVOS………. 56
Cuidado emocional………….. 58
Juego…………………59
Algunas sugerencias para las familias de niños y niñas del nivel primario……………… 60
Nivel primario………………….. 60
CONCLUSION……………………. 64
BIBLIOGRAFIA……………………. 65
CAPITULO V
CAPITULOVI
Tabla de contenido.
1. Introducción
Tema: orientaciones a las familias.
Que no deben hacer los padres con sus hijos para mantener un modelo positivo adecuado.
Orientar a los padres como pueden ayudar a los hijos durante el covid-19.
Conclusión.
Bibliografía.
INTRODUCCION.
Las orientaciones y actividades para el apoyo socio emocional es de suma relevancia para la
nueva integración luego de toda la crisis vivida por la contingencia causada por el Covid-19,
crear estrategias para la recuperación especialmente en los aspectos psicoafectivos y
psicopedagógicos, abordando así temas centrales de readaptación, emocionales, pedagógicos
familiares, entre otros y desde el departamento de orientación y psicología, de la mano de los
demás entes participativos y los maestros se proponen brindar y desarrollar ese apoyo
mediante dichas estrategias para esta nueva etapa, una de ella la veremos como parte de este
módulo, es el programa retorno a la alegría es un programa de recuperación psicoafectiva
orientado a niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia o desastre, para reducir
la secuela de daños emocionales que puede ocurrir en esa población, fomentar su resiliencia
y restablecer su funcionamiento.
En el presente trabajo del III modulo realizamos las orientaciones y actividades para el apoyo
socio emocional donde se busca ese apoyo emocional para los Docentes hacia los estudiantes
dando prioridad a la escucha activa del proceso de aprendizaje en tiempo de contingencia.
Las Emociones son parte del cada momento de nuestra vida proyectando cada conducta que
define nuestra participación en los procesos adaptivos cotidianos. Presentamos el contenido
de este trabajo final correspondiente al modulo III esperando que sea de su mayor
comprensión.
Modulo III: ORIENTACIONES Y ACTIVIDADES PARA EL APOYO SOCIO EMOCIONAL.
MODULO III
PROYECTO
PARTICIPANTES
Esta guía pretende ofrecer orientación e información sobre las reacciones psicológicas que
podemos estar teniendo ante la situación de crisis y de confinamiento que está generando la
pandemia por COVID 19, para que sirva de ayuda en este momento de especial
vulnerabilidad.
La salud mental del docente es de suma importancia, ya que su condición que influye
positivamente en su desempeño laboral, esto le ayuda a poder cumplir adecuadamente su rol
docente y utilizar sus recursos de lugar para mejorar la comunicación con sus colegas, niños,
padres y apoderados
CAPITULO I
Propósito
- Orientar sobre los procesos de apoyo psicopedagógico, psicoemocional y psicosocial
que se ofrece a los estudiantes durante el inicio del año escolar 2021-2022
Objetivos específicos.
- Sensibilizar a los Docentes sobre las implicaciones de sus actitudes en el proceso de
enseñanza aprendizaje y en la construcción del aula resilientes.
- Orientar sobre estrategias psicopedagógicas para favorecer los procesos de
aprendizaje en el retorno a clases.
- Promover procesos de recuperación psicoafectiva desde una perspectiva lúdica a partir
del programa Retorno a la alegría.
- Orientar sobre el manejo del clima escolar y noemas de convivencia en el retorno a
clase.
Trabajar las emociones de nuestros docentes es un gran reto porque ellos también pasan por
dificultades vulnerables las cuales afectan sus emociones, con la orientación correspondiente
en cada caso logramos prevenir déficits emocionales.
Autorregulación o Control Emocional: Manejar nuestras emociones para que faciliten la tarea
que estemos llevando a cabo y no interfieran con ella.
Motivación: Utilizar nuestras preferencias más profundas para encaminarnos hacia nuestros
objetivos, ayudarnos a tomar iniciativas, ser más eficaces y perseverar a pesar de los
contratiempos y las frustraciones que se presenten.
Empatía: Darse cuenta de lo que están sintiendo las personas, ser capaces de ponerse en su
lugar y cultivar la relación.
Habilidades Sociales o Manejo de las Relaciones: Manejar bien las emociones en las
relaciones, interpretando adecuadamente las situaciones y las redes sociales; interactuar
fluidamente.
Dinámicas de Integración son actividades grupales que se utilizan para evaluar la motivación
o la ética subyacente a las acciones y comportamientos de las personas cuando necesitan
interactuar entre sí.
Motivar a los docentes al desarrollo de proyectos que se puedan aplicar de manera virtual y a
distancia, donde se consideren los Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación
establecidos en los módulos.
ORIENTACION DE JORNADA
Entre los contenidos más destacados del programa se incluyen: Apoyo socio afectivo, se
realizan de acuerdo al nivel básico de la educación esas jornadas son basadas en curso,
reuniones, conferencias y actos los cuales están basados a 8 horas o días de ejecución las
jornada escolar se destinan al fortalecimiento y promoción de aprendizajes, al desarrollo de
actividades físicas, artísticas y culturales con sentido educativo, e incluso es de señalarse que
el Servicio de Alimentación tiene también un sentido educativo.
Aquí buscan mejorar las enseñanzas, las metodologías, habilidades y horarios los cuales
buscan el bien común de los docentes y estudiantes. orientar es prevenir y ese es nuestro
trabajo como psicólogos lograr los objetivos fortalecer debilidades para que el manejo y
cumplimiento de los docentes sea natural y motivador tanto para ellos para los estudiantes.
Sensibilización de actitud Docente
Cuando hablamos de sensibilización, de trata
Actitud positiva del docente: Cuando el docente sabe con claridad que cada estudiante tiene
su propio estilo de aprendizaje y estos hacen referencia a las maneras o formas de cómo los
participantes aprenden. Los mismos estarán condicionados por rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos.
*AMAR SU TRABAJO Y SER POSITIVO
*CONFIANZA EN SUS ESTUDIANTES.
*SABER ESCUCHARLOS Y ADAPTARSE A SU SITUACIÓN .
Existen unos puntos fundamentales que como docente ayudan con un mejor aprendizaje.
Clima Escolar
El clima escolar es un factor de gran importancia para lograr procesos educativos eficaces.
El clima escolar no se asocia exclusivamente con la disciplina y la autoridad, sino más bien
con la conformación de un ambiente propicio para enseñar y para aprender, en el que se
pueden identificar distintos componentes, entre los cuales se pueden mencionar:
La calidad de las relaciones e interacciones entre las personas (entre todos los miembros de
la comunidad educativa).
La existencia de actividades planificadas en los diversos espacios formativos (aula, patios,
bibliotecas, etcétera).
Un entorno acogedor (limpio, ordenado, decorado, etcétera).
La existencia de normas y reglas claras, con una disciplina consensuada y conocida por toda
la comunidad educativa.
La existencia de espacios de participación.
Esta debe estar basada principalmente en la disposición para responder a cualquier situación
de sus estudiantes.
esta es una metodología de trabajo de carácter lúdico desarrollada por Unicef y Cruz Roja
para la recuperación psico-afectiva de la infancia y la juventud afectada por situaciones de
emergencia, generalmente ante crisis causadas por el conflicto armado y los desastres
naturales.
Este manual para facilitadores lúdicos está elaborado para la organización de un espacio de
atención a niños, niñas y adolescentes que les permita mitigar el impacto de las tensiones
emocionales, facilitar su expresión, incorporar los aprendizajes de las experiencias vividas y
fortalecer la resiliencia en ellos y ellas después del confinamiento necesario a causa de la
pandemia de la COVID-19 en República Dominicana, durante el año 2020 y principios del
2021.
Reglas de convivencias
Son las pautas sociales reconocidas como necesarias por la comunidad educativa para
mantener un clima de convivencia escolar adecuado. ... Se concretan en el ejercicio y respeto
de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los componentes de la comunidad
educativa
Vestir apropiadamente.
La vuelta a la escuela es una fase importante y positiva, pero seguramente muchos padres y
sus hijos se harán muchas preguntas al respecto.
La vuelta a las aulas de nuestro país nos llenó de incertidumbre porque nos preguntábamos
como sería el proceso de adaptación de todos lo que componen el cetro educativo, las
autoridades de la república dominicana tomaron la decisión de buscar estrategias para poder
brindar a los docentes herramienta para la buena convivencia tras la crisis entre estas están el
que los alumnos volvieran a clase de manera alterna una semana dos veces implementar los
debidos protocolos de distanciamiento y las medidas sanitarias para que este fuera posible el
retorno a las aulas.
Planificación de los Docentes de los Procesos de inicio del año Escolar
• Familiares.
• Estudiantes.
• Una llamada.
• Un mensaje.
• Una carta.
• Un regalo.
• Una visita
IDENTIFICA LO Fomenta Hoja en 20 minutos. Anota las situaciones, sentimientos y
QUE DEPENDE r la auto blanco pensamientos que te están inquietando o te
DE TI, SIENTE confianz y lápiz hacen sentir mal últimamente, y marca
CONTROL a.
o aquellas en la que tú podrías hacer algo. ¡Ponte
lapicero en marcha!
EL ARBOL DE Promove Cartuli 35 minutos el Ir a los anexos para ver desarrollo de esta
LOS LOGROS r la na, primer día actividad
autoesti lápiz de para dibujar
ma y carbón y establecer https://www.redcenit.com/tecnica-
segurida y de cualidades, y deautoestima-el-arbol-de-los-logros/
d colorea 10 minutos
emocion r. todos los días
al al finalizar el
día
SEMAFORO Suscitar Ningun 10 minutos, REFLEXIÓN… ¿Qué nos enseña este
EMOCIONAL el o preferibleme ejercicio? ¿En qué momentos puedes usar esta
autocontr nte poner en técnica? ¿Por qué es necesario desarrollar un
ol y práctica en buen Autocontrol? Haz clic aquí para
estabilid momentos de https://youtu.be/ZuSStfZe23k
ad descontrol o
emocion ira.
al.
La etapa de cierre corresponde a la evaluación sumativa, cuyo objetivo central es la valoración del
logro de los aprendizajes. Elaborar algún juicio a partir de los resultados de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.
Los criterios de evaluación son un medio que permite seleccionar los aprendizajes más relevantes
de un objetivo de aprendizaje, ya sean de tipo conceptual, procedimental o actitudinal.
Las actividades de cierre son las obras realizadas para cerrar el sitio. Estos pueden lograrse durante
las operaciones (cierre progresivo) o en el período de cierre (cierre final). Se
realizan actividades de cierre para lograr objetivos específicos de cierre.
ventajas docentes
Verificar el entendimiento y ajustar la planeación de sus actividades de acuerdo con los resultados.
Ventajas Participantes
Conclusión
Las actividades Educativas colectivas y focalizadas orientadas al bienestar representan un soporte
fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de cada integrante de la comunidad educativa.
Este tipo de apoyo consiste en la ayuda que se utiliza para disminuir o controlar la aflicción, el
miedo, la tristeza y otras manifestaciones que conforman la respuesta emocional normal ante las
situaciones de gran impacto como es este tiempo de contingencia.
Esta guía Psicoafectiva tiene como finalidad desarrollar herramientas, estrategias y actividades de
apoyo del mismo, con el objetivo de mejorar el bienestar emocional de los y las docentes, a través
de esto también el de su entorno laboral.
Una situación de emergencia de cualquier naturaleza implica un impacto psicológico muy
estresante, que requiere de una respuesta que devuelva al individuo su estabilidad emocional.
Trabajos citados
UNICEF. (2010). El Retorno a la Alegría. Manual de terapias ludicas, Un
programa para la recuperación psicoafectiva de niñas, niños y adolescentes en
situaciones de emergencia y desastres.
Producto Final presentado como requisito para la aprobación del tercer módulo del curso final de
grado de la Licenciatura en Psicología Escolar
Participantes:
Jesse Gregory Guillen Peguero, MAT. 16-11474
Rosa Emilia Martínez, MAT. 13-5691
Guariela Lucia Rincón Rojas, MAT. 16-3764
Vester Manuel Cuevas, MAT. 13-1357
¿Qué debemos hacer con las niñas y los niños que tienen problemas?
Los niños y niñas, aún los más pequeños, sí se dan cuenta de lo que sucede alrededor
y de lo que sienten los adultos. Por eso, por más terrible que sea la situación, será más
tranquilizador para ellos/ellas saber lo que está pasando. Es fundamental saber cómo acercarnos a
ellos/ellas para lograr una relación de confianza y apoyarles emocionalmente. Nuestra obligación
es ganar su confianza a través de un comportamiento amigable, demostrándoles que somos
buenos/as oyentes.
Para comunicarse con el niño o niña es importante ser buen/a escucha, estar atento/a la
comunicación no verbal, usar un lenguaje simple, preguntas que faciliten su expresión, y estar
seguro/a de que entiende a la persona que está ahí para ayudarle.
Los niños se comunican de diversas maneras: puede ser a través de los juegos, el dibujo,
el modelado, las actividades culturales, el teatro. La mayoría de las veces prefieren esta forma de
comunicación porque:
La creatividad.
Después que el niño o niña haya hecho su trabajo creativo podemos sugerirle que hable
sobre éste. Por ejemplo, si dibuja o modela una figura humana, podemos alentarle a expresarse
acerca de su trabajo:
Los Juegos
El niño o niña nunca debe ser forzado/a participar en una actividad. Debemos simplemente
invitarle a participar.
• Pidiendo a las personas mayores que nos enseñen los juegos que ellos tenían
cuando eran niños
• Preguntando a los niños y las niñas qué juegos conocen y enseñarlos al
grupo.
• Aprender también como adultos los nuevos juegos que juegan los niños y
las niñas y que pueden ampliar nuestro repertorio y el de las comunidades. El niño o niña
nunca debe ser forzado/a participar en una actividad. Debemos simplemente invitarle a
participar.
• Los materiales fruto de estas actividades no deben ser criticados ya que esto
inhibe la libre expresión de los niños y niñas.
• Las actividades culturales y los juegos practicados deben ser propios de las
regiones en las que viven los niños. Tenemos que aprender esas actividades y juegos a
partir de los mismos niños, niñas, adolescentes y de los adultos de la región.
Los juguetes
A través de los juguetes un niño o niña puede tratar problemas como la pérdida de
familiares, o la participación en actos de violencia, o la carencia de productos (de alimentos, agua,
ropa, etc.)
Tenemos que desarrollar la habilidad de jugar con un niño o niña y de abrirnos a lo que nos
quiera comunicar.
En caso de trabajar con un niño o niña, los juguetes serán presentados y el niño o niña
escogerá con cuál quiere iniciar su juego.
Nunca debemos inducir a un niño o niña a usar un cierto juguete, ni tampoco que pase
mucho tiempo con el mismo objeto, preferiblemente le invitaremos a jugar utilizando la totalidad
de los juguetes y estaremos cambiando de actividades con frecuencia.
Para el juego en grupo, siga las orientaciones del Manual de Terapias Lúdicas.
Al jugar con los muñecos de tela, el niño o la niña podrán manifestar y solucionar, poco a
poco, los conflictos vividos en su relación, o su pérdida de familiares directos. Podrá encontrar la
explicación a dichas situaciones.
Los muñecos de tela, títeres, máscaras, disfraces, pueden ser usados para representar
diversos personajes de una historia.
A través de estos personajes el niño o niña puede liberar sus problemas de angustia,
soledad, miedo, agresividad, etc.
Al jugar, el niño o niña podrá manifestar y solucionar sus conflictos, afrontar el duelo
ocasionado por la pérdida de familiares, o de su vivienda, de su entorno, de sus amigos o por haber
sido víctima de hechos violentos.
Manipulando diversos materiales, el niño o niña ejercita su motricidad fina, uno de los
aspectos más importantes en el desarrollo infantil.
Durante el período de juego podemos conversar con el niño o la niña acerca del desarrollo
del juego mismo.
• ¿Por qué?
• ¿Qué te hace recordar?
• ¿Qué juego te gustó menos?
• ¿Por qué?
• ¿Qué te hace recordar?
T: ¿Qué juguete te gustó más? Niño: éste (señala la figura femenina mayor) Terapeuta:
¿Por qué? Niño: es mi madre
T: Sé que querías a tu madre y que ahora te hace mucha falta. ¿Quieres que hablemos de
ella? Invitamos al niño a tomar la muñeca y a expresarle a ésta aquello que quisiera contarle a
mamá, decirle a mamá como si la tuviera a su lado.
Apoyados en los cuentos podemos trabajar aspectos como angustia, agresividad, miedo o
la necesidad de protección de los niños.
Al final de cada historia invitamos a los niños a expresar sus sentimientos, a que nos
comente.
Podemos pedir a las madres, padres y abuelos/as que nos narren las historias que les
acostumbraban a contar cuando eran niños o niñas, o que les cuentan a sus hijos o nietos.
Referencia bibliográfica
(Orientaciones para trabajar las Normas para el Inicio del Año Escolar, 2020)
Capitulo III CURSO FINAL DE GRADO DE GRADO
MODULO III
PROYECTO
PARTICIPANTES
Desde el año 2019 se ha vivido a nivel mundial una crisis generalizada que ha
afectado a todos los estratos de la sociedad, a raíz de la pandemia por Covid 19; todos
deseamos volver a la normalidad, a las actividades cotidianas, pero en especial los niños y
niñas han sido los más vulnerables por el cambio drástico que sufrieron específicamente a
nivel escolar.
Los padres y los docentes no estaban preparados para enfrentar los cambios
generados por la pandemia, tanto en la casa como en la escuela, por esta razón se hizo
necesario que los niños recibieran apoyo psicoafectivo en el retorno a la presencialidad,
para trabajar sus emociones que habían sido tan laceradas, por el impacto generado por la
pandemia.
OBJETIVOS
➢ Objetivo general
Los niños pequeños no dominan el lenguaje hablado, esto hace que, la mayoría de
las veces expresen lo que sienten a través del juego, el teatro, la canción o la danza, el
modelado en plastilina, el dibujo y otras expresiones artísticas.
Para que la comunicación sea efectiva es necesario tomar en cuenta algunos puntos
como los que presentamos a continuación:
Los niños y niñas pueden comunicarse a través de los juegos, del dibujo, del
modelado, de actividades culturales, del teatro, etc. La mayoría de los niños y las niñas
prefieren esta forma de comunicación porque:
El dibujo es una herramienta a través de la cual los niños expresan sus emociones,
sentimientos, estados de ánimo y deseos. Para los psicólogos es el mejor vehículo para
acercarse a los pequeños y conocer la forma en la que perciben y representan el mundo.
Los juguetes pueden ser utilizados por niños y niñas para representar diferentes
aspectos de su experiencia o vivencias en la casa, la escuela o la comunidad. A través de
los juguetes un niño o niña puede tratar problemas como la pérdida de familiares, o si ha
estado involucrado en actos de violencia, o la carencia de productos básicos.
Duración 10 minutos
Duración 10 minutos.
Duración 15 minutos
Objetivo Que las niñas y los niños disminuyan su temor frente a la ausencia de la
madre (el padre u otra persona adulta responsable de ellos) y se motiven
a asistir al jardín
Duración 25 minutos
Objetivo Que los y las niños reflexionen acerca de la importancia de saber expresar
las emociones ante eventos tristes, traumáticos, negativos o felices, para
una mejor relación con los demás.
Duración 25 minutos
Objetivo Que los niños y las niñas reflexionen acerca de la importancia de saber
expresar las emociones ante eventos tristes, traumáticos, negativos o
felices, para una mejor relación con sus padres y todo el que le rodea.
Duración 25 minutos.
Objetivo Que los niños y niñas valoren la expresión de emociones como una forma
positiva de liberar tensiones.
Duración 20 minutos.
Desarrollo de la actividad Al principio cada niño debe escoger una emoción, después se le indica
que vayan a encontrarse con su pareja para realizar la siguiente actividad:
“Sin usar palabras, cada quien expresará a su compañera o compañero,
mediante gestos, la emoción que eligió al principio.
Materiales y/o recursos Libros de cuentos, Rompecabezas, pintura, pinceles, hojas en blanco,
lápices, música.
Desarrollo de la actividad
Leer cuentos cortos, preferiblemente que sean de sus favoritos. Tratar de
que estos tengan imágenes para que sean más interesantes y los niños no
se desmotiven.
Armar rompecabezas de contenido infantil.
Darle hojas en blanco, pinceles y pintura para que realicen dibujos libres.
Cantar canciones que sean de su gusto y bailar.
Juegos educativos y recreativos.
Hacer manualidades.
Duración 25 minutos.
Hojas en blanco, colores, lápiz y borrador
Materiales y/o recursos
Desarrollo de la actividad En esta actividad, pediremos a los niños/as que se dibujen y luego nos
cuenten como son:
1- ¿Que les gusta o no les gusta de ellos mismos?
2- ¿Cuáles cualidades tienen? Nota: el niño o niña debe decir una cosa
bonita o buena de sí mismo, lo que hace bien.
La imagen que tenemos de nosotros mismos determina la manera en que
nos relacionamos con los demás. Es necesario prestar atención en la forma
en que se construye la autoestima de los niños/as, y que el concepto que
tienen de ellos sea positivo.
CONCLUSIÓN
Lo más importante de esta guía es que tanto los padres como los docentes aprendan
a educar desde el corazón y que nuestros niños desde sus primeros años aprendan a
identificar y lidiar con sus emociones.
BIBLIOGRAFÍA
Cortes Zuñiga, N. De Santiago, R.A. (1997). Programa de estimulación integral para el desarrollo
psicológico infantil l. UAA. Aguascalientes, México.
Capitulo IV
INTRODUCCION
El tema al abordar trata sobre las Orientaciones de apoyo psicoafectivo para estudiantes de nivel
primario.
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
Diseñar actividades para trabajar el proceso psicoafectivo con los niños de nivel primario.
En esta etapa que estamos viviendo del retorno a la alegría es fundamental fortalecer en los
estudiantes del nivel primario la DIMENSIÓN PERSONAL, SOCIAL Y AFECTIVA, ayudando
a los alumnos por medio de técnicas y actividades lúdicas a desarrollar un concepto positivo de sí
mismo y de los demás, reconociendo sus virtudes y defectos, respetando su cuerpo y el de los
demás, promoviendo el autocontrol, comunicación asertiva y el fortalecimiento de habilidades
socioemocionales.
Para evitar la propagación del COVID en la comunidad educativa, es importante no bajar la guardia
y seguir promoviendo la medida de prevención:
No compartir los utensilios para comer, como tazas y tenedores, con otras personas; y servir y
consumir los alimentos y bebidas de forma individua.
Cuidado emocional
Tras el brote del COVID-19 que estamos atravesando, nos ha puesto a vivir en la incertidumbre
debido a que nuestros planes cambian constantemente. Has sido notorio que el hogar se ha vuelto
el espacio en donde se desarrolla la vida profesional, laboral, educativa y, sobre todos, la familiar.
Esto ha generado una serie de tensiones el cual causan estrés, e incluso trastornos en sus
integrantes.
Entre los factores de riesgo que tienen se encuentran: poca motivación, baja autoestima, dolor y
sufrimiento por pérdida de un familiar, entre otras. Debemos tener claro que no todos los niños
responden siempre de la misma manera a diferentes situaciones que exigen creatividad o
reaccionan con violencia.
Son acciones y actividades que realizamos regularmente para nuestro cuidado emocional y para
contribuir al cuidado de otras personas (en cualquier relación que establecemos hay una
responsabilidad de todas las partes). En contextos, educativo también pueden implementar tareas
de este tipo de manera constante y sistémica para promover el bienestar integral de los estudiantes.
Los padres deben usar unas herramientas o elementos especiales para proteger a los niños de
posibles lesiones. La salud mental es sumamente importante durante situaciones de crisis. En estos
tiempos, los niños pueden ser más susceptibles a altos niveles de estrés, el cual es normal que los
niños y niñas sientan inquietudes, miedo o tengan dudas ante algo que no conocen. Por ello, es
vital escucharlos y animarlos a que expresen sus miedos y dedicar tiempo a aclarar sus dudas en
un lenguaje que ellos puedan entender y sin engaños explicar la situación actual de manera
creativa. También es importante ser pacientes y estar en calma, ya que, si las personas adultas
están ansiosas o en pánico, este estado será percibido y reproducido por los niños.
Juego
El juego se presenta como un espacio que ayuda a los niños a recuperarse afectivamente, de los
efectos producidos por la pandemia ya que a través del juego los alumnos se van conociendo así
mismo pues este les ayuda a idénticas emociones y sentimientos a liberarse de la angustia y tristeza
a vivir con alegría y esperanza.
Algunas sugerencias para las familias de niños y niñas del nivel primario
Evitar que vean o escuchen noticias y reportajes con un enfoque sensacionalista o morboso de la
situación. Padres es importante controlar su acceso a noticias, videos e imágenes que puedan
afectarles negativamente.
La plática de la escucha es muy importante, para ayudar a sus hijos a afrontar situaciones difíciles
debido a las crisis que estamos pasando, debemos de acercarnos a ellos mostrarle apoyo. Más que
padre ser su amigo. Tener una repuesta más adecuada a las interrogantes que le puedan surgir.
De igual manera se debe estimular su empatía y caridad frente a personas que se han contagiado
o presentan signos de la enfermedad.
Para esto debemos evitar exponerlos a frases o conductas discriminatorias: “los chinos trajeron la
enfermedad”, “el vecino está coronado”, “no te quiero ni de lejitos” entre otras frases que pudieran
crear sentimientos de rechazo o desvalorización a la persona.
Recordarle que, si usamos las medidas de prevención como llevar siempre la mascarilla, mantener
la distancia, lavarnos con frecuencia las manos tenemos menos posibilidad de contagiarnos, pues
tenemos que aprender a vivir con el virus.
Nivel primario
Debemos de manera introducida crear estrategias de juegos y ejercicios, que contribuyan a
eliminar la afección emocional de estos
niños, también pensamiento menos
intuitivo, y que por el contrario muestren
habilidades para relacionar causa-efecto.
Con esto conseguiremos enfrentar el
pensamiento psicoafectivo y la actitud no
acorde que presenten estos educandos, y que a la vez muestren habilidades para para resolver
conflictos en la cotidianidad de su entorno.
Como docente, se debe de forma dinámica y con una actitud de positivismo hacia los niños,
enseñarle que, si usas tu mascarilla y gel, no es necesario un distanciamiento excesivo con los
demás niños, esto debido a que en anterior ocasión nos contaba una docente que muchas veces los
padres asustan a los niños al decirle que no se peguen de los demás etc., de manera que si llevan
las reglas o protocolos todo será normal.
También recordando que no se trataba de la cantidad de contenido a inducirle, sino más bien
enfrentar las dificultades emocionales
que estos podían acarrear o presentar, de
manera que sugerimos que cada cierto
minutos o hora se introduzca un tema
destresante y divertido, por ejemplo:
Identificar emociones en varias
fotografías plasmadas, Pedirle que menciones algo que les agrade.
Las medidas de prevención contra la propagación del virus incluyen tiempo de confinamiento en
el hogar lo que pudiera resultar un poco “aburrido” para los niños y niñas. Es importante
aprovechar estas circunstancias para estimular el desarrollo de distintas habilidades, tanto en el
ámbito académico como en el socioemocional.
Conjuntamente con las actividades curriculares que desarrolla el nivel y que se incluyen en
educación En línea, es importante iniciar elaborando un horario de actividades con los niños y
niñas, lo que les favorece de distintas maneras:
Compartir una actividad en familia por lo que pueden conversar sobre gustos (colores, animales,
intereses), así pueden compenetrarse más con sus hijos e hijas.
Estimular destrezas artísticas: combinar colores, usar técnicas de dibujo, pintura, diseñar, etc.
Algunas actividades que se pueden programar son: pintar, cantar, bailar, escribir, leer cuentos,
dibujar. Además, pueden
hacer juegos de roles, teatro,
imitaciones, veo, karaokes
infantiles, dramatización de
cuentos, armar rompecabezas
y utilizar algunas aplicaciones
educativas.
Escribir un cuento sobre lo que quiere ser cuando sea grande. Esta actividad ayudará a los niños y
las niñas a centrar los sentimientos y emociones en las actividades que le gustan y en centrar su
atención en un futuro positivo.
Redactar una canción sobre la importancia de la higiene. Invitar a los niños a redactar la canción
y a expresar en la misma todo lo que saben del cuidado personal y los hábitos de higiene.
Las actividades para el nivel primario tienen en cuenta los componentes curriculares y los procesos
cognitivos de los estudiantes de este ciclo, así como el desarrollo psicosocial. En este sentido se
tienen en cuenta ejercicios, estrategias, juegos que contribuyen al desarrollo de las operaciones
concretas en ese proceso complejo que inician los estudiantes de primaria de construir nuevos
conocimientos, con un pensamiento menos intuitivo y por el contrario mostrando habilidades para
relacionar causa-efecto, categorizar, hacer inferencias, capacidad de crítica y autocrítica, así como
de elaborar propuestas para resolver conflictos en la cotidianidad. (MINERD (b), 2016, pp. 27-
29). Es una oportunidad además para tener en cuenta la importancia de actividades en este
momento en el hogar que propicien la autonomía, creatividad y trabajo colaborativo.
Un elemento esencial en el desarrollo del ser humano es la autoestima, que no es más que la
valoración que tenemos hacia nosotros mismos. Es importante que en el seno familiar fomentemos
este amor propio, identificando mutuamente nuestras cualidades y demostrando aprecio a todos y
cada uno de los integrantes.
Al finalizar esta pandemia los niños y niñas van a recordar estos momentos no tanto por el virus,
sino por lo que recibieron y vivieron en sus hogares, por eso es importante que se les pueda brindar
un ambiente adecuado en el que puedan expresar sus emociones, que sus cuidadores los escuchen
y les brinden la protección que estos requieran.
CONCLUSION
Esta investigación para nuestro grupo de trabajo fue de suma importancia sobre sobre las
Orientaciones de apoyo psicoafectivo para estudiantes del nivel primario.
A través del trabajo con padres, madres, tutores/as, el profesorado debe brindando un servicio
dirigido a ayudar a los estudiantes orientando y esclareciendo ideas desarrollar su capacidad
empática con el alumnado, reconociendo sus estados emocionales, de manera adecuada para
intervenir con las problemáticas que has generado la pandemia covid-19 ocasionando un malestar
emocional en algunos niños del nivel primario.
Ya que además de incidir en su desarrollo afectivo, contribuye a su desarrollo emocional y ayudan
a sobreponerse más rápido de sucesos negativos y efectos perjudiciales que la emoción negativa
puede acarrear en ellos.
Podemos fomentar que al haber indagado en los diferentes temas a desarrollado nos proporcionó
información muy valiosa facilitando estrategia y recursos necesarios para poder brindar una
intervención psicoactiva eficaz, ya que cuando gozamos de una salud emocional estable,
reconocemos la calidad de nuestras relaciones y la capacidad para gestionar las propias emociones
podemos afrontar las dificultades.
BIBLIOGRAFIA
Introducción
La adolescencia es una de las etapas del desarrollo humano más compleja que se pueden
experimentar, en ella se dan un sin número de fenómenos Psicológicos, emocionales, físicos,
hormonales, etc.
Tomando en cuenta las dificultades que se presentan en los estudiantes del nivel secundario en su
condición de adolescentes, presentamos algunas Orientaciones para el desarrollo socioemocional.
La propuesta de actividades que se presentan a continuación para el Nivel Secundario, tienen como
finalidad contribuir al desarrollo socioemocional, en este tiempo restricciones social a causa de la
pandemia COVID-19, tomando en cuenta el contexto para profundizar en el conocimiento de
actitudes, valores, formas de proceder que valoran la vida y la dignidad de la persona, y que
preparan al estudiantado para la vida desde una formación integral que garantiza la formación en
el tiempo de una ciudadanía responsable con la construcción de paz, que autorregula de forma
adecuada sus emociones y es capaz de comunicarse de manera asertiva, logrando el desarrollo de
habilidades socioemocional en estudiantes del nivel secundario.
Orientaciones para el desarrollo Socioemocional de los estudiantes de Secundaria
Los estudiantes que cursan el Nivel Secundario posiblemente ahora mismo estén viviendo un
“combo o cóctel de sentimientos”, lo cual implica que tienen muchas sensaciones, estados de
ánimos, emociones, actitudes, preocupaciones y conflictos internos. (MINERD, 2020) En este
sentido se les puede orientar con las siguientes ideas:
Estos sentimientos que estás viviendo son completamente normales. No te tienes que sentir
culpable, avergonzado o fuera de lugar. Cuando un evento cambia radicalmente nuestra forma y
estilo de vida, en situaciones de emergencia como las que vivimos, esto es completamente
comprensible. Todos estamos pasando por situaciones similares. Los niños y niñas lo viven a su
manera y los adultos también, a veces parecieran tener mucho control, pero es su trabajo para
cuidarnos y apoyarnos. (MINERD, 2020)
Actividades para el desarrollo Socioemocional para el nivel Secundario
Autoconocimiento y autoestima
Actividad Propósito
Conclusión
Los estudiantes que cursan el Nivel Secundario por lo general atraviesan por muchos sentimientos
producto de la etapa del desarrollo en la que se encuentran posiblemente, ahora mismo puede que
estén viviendo una mescla de sentimientos, no solo por el hecho de ser adolescentes, sino también
la situación de aislamiento y encierro social que se ha vivido producto de la pandemia de COVID-
19, lo cual implica que tienen muchas sensaciones, estados de ánimos, emociones, actitudes,
preocupaciones y conflictos internos.
Cuidar la salud socioemocional de nuestros estudiantes del nivel secundario es muy importante,
por tal razón hemos querido presentar esta actividades y técnicas que pueden ayudar a desarrollar
las habilidades socioemocionales de los estudiantes del nivel secundario, para que puedan
encontrar ese equilibrio de sus emociones que es muy importante.
Bibliografía
Autores:
Esterlín Polanco.
Grupo.
Las Águilas.
Introducción
En las siguientes líneas del presente trabajo le estaremos hablando de un proyecto basado bajo el
tema: Orientaciones y Actividades para el Apoyo Socioemocional Frente al Covid-19. En el mismo
se estarán abordando los siguientes subtemas: Cuidado y Bienestar Socioemocional de los
Integrantes de la Familia, Crear Rutinas Flexibles y Conscientes, Los Padres son un Modelo a
Seguir ante los Hijos, Como Mantener un Modelo Positivo Adecuado, Lenguaje Positivo para
Mejorar el Comportamiento de los Hijos, Orientación a Padres de cómo pueden Ayudar a los hijos
Durante el Covid-19, Apoyo del Aprendizaje desde casa y Orientación a las Familias sobre el
Distanciamiento Físico.
Por otro lado, está el instructivo en el cual se muestran los objetivos generales y objetivos
específicos que se requieren en este proyecto. Pero no obstante también están las herramientas
necesarias a utilizar en el mismo, entre ellas están las siguientes: Promover la autoevaluación,
gestionar las emociones, estar predispuestos a ser agentes de contención y seguridad, generar
proceso de apoyo psicoactivo, promoviendo mensajes. También están las diversas alternativas las
cuales están dirigidas a padres y maestros.
Podemos decir que las emociones son un tipo de sentimientos que se presentan en los seres
humanos, y el mismo se puede mostrar en cualquier momento de la vida evidenciándose de
diferentes maneras. Siendo las emociones tan extraordinariamente humanas pocas personas son
capases de nombrarlas y expresarlas exactamente como se sienten.
No obstante hay que destacar que los padres tienen un rol fundamental el cual es bastante
importante y sobre todo muy necesario que estos deben de acompañar a sus hijos en todo el proceso
de aprendizaje emocional con el fin de que estos puedan alcanzar gestionar sus emociones, ya que
estas son un modo de vinculación con los demás desde su mayor intimidad.
Cabe destacar que los padres tienen cierto grado de compromiso con los integrantes de la familia,
ya que siendo estos los más adultos tienen una gran responsabilidad la cual consiste en:
Cada una de estas circunstancias podrían ser señales de que algo está sucediendo en su hijo o hija
y que el mismo la está reflejando a través de sus emociones.
Ante la presencia de ciertas alteraciones en los hijos lo más recomendable es que los padres deben:
Por otro lado, es importante que los padres busquen un acercamiento con el niño o niña con el
objetivo de tener una conversación con el mismo, en la cual se le hagan preguntas tale como:
➢ ¿Que sientes ¿
➢ ¿Qué crees que te hace sentir así ¿
➢ ¿Qué puedo hacer para ayudarte a resolverlo ¿
Todas estas preguntas se hacen con el fin de lograr llegar comprender cierto tipo de
comportamiento en el niño, de que este pueda sentir confianza y apoyo, que pueda sentir que no
está solo y que cualquier situación que este presentando tiene solución y que con la ayuda de sus
padres puede lograr superarlos.
Evidentemente para que los padres puedan tener un control o más bien manejar ciertas situaciones
que se presentan con los hijos con relación a sus estado socioemocional, se debe establecer hábitos
entre todos y cada uno de los integrantes de la familia, ya que esto serviría de mucha ayuda porque
así los hijos pueden lograr sentirse más seguros y podremos conseguir que nuestros hijos tengan
un mejor comportamiento.
➢ Los padres deben construir un horario en el cual se considere el tiempo adecuado para el
estudio, la lectura y las clases en línea.
➢ Se debe de convidar a los hijos a que participen en la planificación de la rutina del día,
incentivándolos para que aprendan hacer un trabajo en conjunto y que de esta manera
adquieran responsabilidad y autonomía.
Entre las actividades que se deben asignar a los hijos se recomiendan las siguientes.
Tareas domésticas:
Actividades físicas.
• Bailar.
• Gimnasia.
• Subir escaleras.
• Realizar acciones manuales.
• Saltar ruedas.
• Abdominales.
• Flexiones de pecho.
3. Los padres son un modelo a seguir ante los hijos.
Los padres tienen una gran responsabilidad sobre los niños desde el momento de su concepción
(incluso antes). No únicamente nos referimos a la responsabilidad de alimentarlos, vestirlos,
procurar que estén sanos y que crezcan fuertes; sino también de la educación que se recibe en casa.
Los padres son un modelo a seguir de sus hijos, es decir, los hijos siguen el modelo de sus padres,
por ende los niños necesitan un buen patrón de sus padres porque de estos ellos absorberían cada
detalle en general que vean; dígase comportamiento, educación, vestimenta, religión, hasta la
manera en que sus padres se comportan en la sociedad.
Los padres, debido a la presencia diaria y a la interacción con los hijos, deben ser unos buenos
modelos y ejemplos a seguir para la formación de los hijos. Los padres pueden ser modelos para
el aprendizaje para los niños de edad escolar, algo que les ayudará a aprender habilidades diferentes
para poder desenvolverse en la vida diaria.
A los hijos les gusta imitar tanto sus palabras como sus acciones, tanto para bien como para mal.
Por ejemplo, si ve que se muestran agresivos cuando alguien les inoportuna al volante, él/ella
copiara esa actitud y también responderá de forma agresiva cuando algo le incomode.
Aunque de forma inconsciente, muchas de las reacciones de los padres están guiadas por una
reacción a la forma en la que ellos fueron criados, sin pararse a pensar en la infelicidad que tal vez
este tipo de conducta les produjo.
Uno de los aspectos más copiados por los niños, es la conducta social de sus padres. Si ven que se
comportan correctamente con amigos, vecinos y conocidos, y son educados con todo el mundo,
pocas pautas habrá que darle al respecto.
La forma en que los padres se relacionan y se llevan entre sí, es una de las que más impacto tiene
en el desarrollo emocional del niño.
4. Que no deben hacer los padres con sus hijos para mantener un modelo positivo y educado:
• No gritarles, las cosas tienen diversas maneras de ser explicadas sin tener que usar
tonos desagradables.
• Exceso de negatividad
• Ser autoritarios
• Tener autoridad dividida
• Castigar de manera injusta.
La salud emocional es el estado de bienestar donde nos sentimos bien con nosotros mismos
y con los demás; por lo tanto somos capaces de reconocer nuestras emociones y nos permite
enfrentarnos a las adversidades de la vida, de igual manera la salud física tiene igual de
importancia en nuestras vidas ya que un cuerpo sano nos ayuda a mantener un mejor estado
de ánimo en conjunto de la salud emocional. Las personas que tienen una buena salud
emocional son aquellas que mantienen una armonía entre lo que piensan, lo que sienten y
lo que hacen, lo que les permite no solo sentirse bien consigo mismas sino establecer
relaciones más positivas con su entorno.
Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como un estado de completo
bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. La
salud mental es una parte integral de esta definición.
Actividades físicas dirigidas a padres para ser trabajadas en familia.
Los padres siempre debemos tener un lenguaje positivo para nuestros hijos para cuando hablé
que se escuche en el hogar y que no debe hacer.
Por ejemplo: por favor guarda la ropa en el clóset y ordena la casa esto se hace para lograr de
que no allá repetición de actividades es fundamental que los padres elogien a su hijo cuando
hacen algo bien para que ellos se motiven y lo quieran hacer de nuevo es donde el niño nota
que el padre observa su comportamiento y que se preocupe por él, algunos niños piensan que
no lo toman en cuenta yo he escuchado niños que dicen nada más me abraza cuando algo hago
algo bien. Ósea que debemos de tomarlo en cuenta cuando no hacen las cosas dándoles buenos
consejos. (Lis Castellano 2 feb 2021)
Los padres debemos de estar atento en el hábito escolar. Especialmente ahora con el covid-19
con la clase en línea por vía meet, Zoom para saber qué hacen nuestros hijos y hacerle
preguntas, sobre la clase como son: como te fue, que hicieron, dime Participante ósea
establecer un diálogo para que tenga la oportunidad de repasar su aprendizaje.
Para que el niño ejerza una disciplina positiva ya que en esto tiempo de pandemia todos
estamos ansiosos y preocupados como los niños pequeños no entienden la situación suele a
tener un mal comportamiento y los padres se sienten preocupados por la conducta de su hijo.
El lenguaje positivo es muy importante ya que los padres siempre debemos de mantener la
calma con nuestros hijos/as debemos hablarle con cariño.
Todos merecemos la oportunidad de tener una buena historia, buena vida por eso debemos
cuidar nuestro lenguaje ya que el cuidara de nosotros para tener un buen futuro y buena salud
emocional
6. Orientar a los padres como pueden ayudar a sus hijos durante el Covid-19.
Los padres deben de mantener una conversación con calma con sus hijos y tener responsabilidad
con su salud ay que informarles sobre lo que son los síntomas y decir que son muy parecidos a los
de la gripe o un resfriado y que no deben de sentir miedo ante esta posible enfermedad hasta que
no allá un diagnóstico algunos síntomas y decirles que algunos síntomas son:
• Tos
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Cansancio
• Dificultad respiratoria
• Dolores musculares
• Perdida del olfato y gusto
• Dolor de garganta etc. (Unicef. República. 4-mar-2020).
Los padres deben mostrar empatía ante los sentimientos de ansiedad y preocupación del
niño por el covid-19 decirles que está enfermedad es leve especialmente en los niños y los
jóvenes.
Es sumamente importante recordar que nosotros mismos podemos hacer cosas para
protegernos y proteger a los demás como son:
Ha sido difícil imaginar la continuidad de las actividades escolares en un nuevo modelo a distancia
para todos los niveles educativos. Aunque hay países con más experiencia, todos los sistemas
educativos se han visto obligados a efectuar innovaciones urgentes.
Ahora bien, los padres son los primeros maestros de los niños y el hogar es el primer salón de
clases.
Como recurso clave del aprendizaje y el desarrollo, los padres ayudan a dar forma al desarrollo
social, emocional y físico de los niños para que ellos puedan tener éxito dentro y fuera de la
escuela.
Se requiere que las familias, escuelas y comunidad trabajen juntos y en mutuo acuerdo para apoyar
el éxito del estudiante, y esto significa que se comprometan a hacer algo para que esto sea posible.
Con preadolescentes y adolescentes, estar conectado con el aprendizaje del estudiante es esencial.
Sin embargo, los estudios muestran que la participación de los padres en la escuela disminuye
cuando los estudiantes pasan de la escuela primaria a la secundaria y preparatoria.
Con esta transición a los grados superiores, los padres a menudo se enfrentan a nuevos desafíos,
incluyendo descubrir formas de como apoyar mejor el éxito de los estudiantes en casa.
Los padres pueden participar de muchas formas en la escuela secundaria y preparatoria. Revisar
la tarea escolar, hablar más sobre las opciones universitarias y profesionales, asistir a jornadas de
recepción escolares o ser voluntario en algún de los clubes de la PTA su participación como padre
hace la diferencia.
Al saber lo que está sucediendo en el aula y en la escuela, usted puede ayudar a su estudiante a
enfocarse en las actividades de curso y de la escuela para asegurar que está preparado para ingresar
a la universitaria y/o ejercer una carrera profesional.
o La elección de un lugar adecuado por parte del alumno para seguir las clases
virtuales ya que, puede tomar la clase desde sitios como la habitación e incluso
desde la cama.
o La distracción por parte del alumno derivada del movimiento en casa, el ruido y
demás, puede afectar a su nivel de atención.
o Los limitantes en el uso de técnicas lúdicas para el aprendizaje.
o Los limitantes en el desarrollo y corrección del ejercicio físico en materias que lo
requieren necesariamente como danza, educación física, etc.
Las familias han ido regresando gradualmente a algunas de las actividades que habían
interrumpido cuando empezó la pandemia del COVID-19. Sin embargo, ya que el virus continúa
propagándose, es importante que todos continúen con el distanciamiento social.
El distanciamiento social quiere decir mantener un espacio físico entre usted y otra persona que
no viva en su hogar. Es una medida vital para ayudar a disminuir la propagación de este virus.
Dentro de su casa: evite el contacto cercano con las personas que están enfermas. De ser
posible, mantenga una distancia de 6 pies entre la persona enferma y otros miembros de su
hogar.
Fuera de su casa: mantenga una distancia de 6 pies de las personas que no viven en su
hogar. Recordar que algunas personas que no tienen síntomas pueden propagar el virus.
Mantenga una distancia de al menos 6 pies (aproximadamente 2 brazos extendidos) de
otras personas. Mantener distancia con los demás es especialmente importante para las
personas que tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente.
Estar en espacios con aglomeraciones como restaurantes, bares, gimnasios o cines aumenta
su riesgo de COVID-19.
En lo posible, evite los espacios cerrados donde no hay circulación de aire fresco del
exterior.
Si está en interiores, abra las puertas y ventanas para que ingrese aire fresco, si es posible.
Conclusión.
Para concluir con este trabajo final quien tienen como fin orientar a las familias a saber cómo
manejar la situación actual que estamos enfrentando como es el caso del COVID-19, podemos
decir que los padres juegan un papel muy importante con relación al cuidado y bienestar de
nuestros hijos desde lo emocional hasta lo físico. Cabe destacar que los principales actores de la
familia son los padres porque estos son la columna para formar una familia, es decir, los padres
son los primordiales en estar capacitados para enfrentar situaciones que afectan tanto a la familia,
es que los padres son el primer fundamento y de estos es que sus hijos saldrán con un mejor futuro.
Cada una de las estrategias brindadas en el presente trabajo tienen mucho ya que nos facilitan idea
de cómo podemos ser desde mejores padres, mejores personas, en el ámbito de salud emocional,
salud física, entre otros no menos importante.
Bibliografía.
file:///C:/Users/dell/Downloads/Orientacionesparafamilia%20(3).pdf.
(s.f.). https://blog.colegios-cedros-yaocalli.mx/cedros/los-papas-ejemplo-de-vida-hijos.
(s.f.).
https://www.google.com/search?q=como+cuidar+la+salud+fisica+y+emocional+de+los+ni%C3
%B1os&oq=como+cuidar+la+salud+fisica+y+emocional+de+&aqs=chrome.1.69i57j33i22i29i3
0l5.22651j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8.
(s.f.).
https://www.google.com/search?q=como+mantener+una+buena+salud+emocional&sxsrf=AOae
mvI7-LJ8kHGkQ9XI4gyYTrVl_rZgYw%3A1636589485507&ei=rV-MYZusHpWUwbkPua6-
uAg&oq=como+mantener+una+buena+salud+&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMYBDIECCMQJzIE
CAAQQzIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIAB.
https://www.etapainfantil.com/utilizar-lenguaje-positivo-mejorar-comportamiento-hijos/amp.