Semana 24

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

2º Trimestre 2

Semana del 8
Español
Sesión 1
MODALIDAD Actividades ¿Qué busco? TEMA DE LA SESIÓN
Actividad Compartan sus textos.
puntual. La +6. Compartimos
Compartimos nuestros
energía nuestros textos
textos
eléctrica hace
diferencias

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio
Integrar binas de trabajo para que intercambien sus textos y los complementen, sugiera que tomen los CRITERIO.-
criterios de revisión que se encuentran al inicio de la pág. 116. • Comparte sus textos.
Recordar a los alumnos que pueden hacer sugerencias a sus compañeros para mejorar sus textos
siempre con respeto y con la intención de aportar ideas para mejorar.
DESARROLLO RECURSOS
Pedir que escriban la versión final de sus trabajos en el libro. DIDÁCTICOS
Organizar al grupo en un espacio adecuado dentro o fuera del salón de clase para que lean sus trabajos Libro de texto
y escuchen a sus compañeros. Colores
Hacer de esta actividad una vivienda agradable para que sus alumnos tengan la oportunidad de valorar
lo que son capaces de producir por ellos mismos y con la ayuda de otros.
CIERRE
Sugerir a los alumnos incluya en el periódico escolar.
Conocer algunas sugerencias para organizarlo en la pág. 33.
Recordar agregar al fichero las palabras que vayan aprendiendo.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 116

Sesión 2
MODALIDAD Actividades ¿Qué busco? TEMA DE LA SESIÓN
Actividad Compartan sus textos.
puntual. La +6. Compartimos
energía nuestros textos La fábula
eléctrica hace
diferencias

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio
Responder las siguientes preguntas: CRITERIO.-
¿Qué es una fábula? • Comparte sus textos.
¿Cuáles son los elementos de las fábulas?
¿Qué es una moraleja?
Verificar sus respuestas: RECURSOS
¿Qué es una fábula? Es una narración en la que regularmente intervienen animales que DIDÁCTICOS
presentan características humanas como el habla, el movimiento. Libro de texto
¿Cuáles son los elementos de las fábulas? Colores
Un narrador que relata los hechos en tercera persona y en orden cronológico.
¿Qué es una moraleja? Es una enseñanza que el autor quiere transmitir como mensaje de las
fábulas.
¿Para qué sirve una fábula? Para adquirir enseñanzas a partir de las experiencias de los
personajes.

1
2º Trimestre 2
¿Qué tipo de personajes intervienen en las fábulas? Animales con características humanas.
DESARROLLO
Leer atentamente la siguiente fábula.
El león y la liebre
Sorprendió un león a una liebre que dormía tranquilamente. Pero cuando estaba a punto de
devorarla, vio pasar a un ciervo. Dejó entonces a la liebre por perseguir al ciervo.
Despertó la liebre ante los ruidos de la persecución, y no esperando más, emprendió su huida.
Mientras tanto el león, que no pudo dar alcance al ciervo, ya cansado, regresó a tomar la liebre
y se encontró con que también había buscado su camino a salvo.
Entonces se dijo el león:
-Bien me lo merezco, pues teniendo ya una presa en mis manos, la dejé para ir tras la
esperanza de obtener una mayor.
Moraleja:
Si tienes en tus manos un pequeño beneficio, cuando busques uno mayor, no abandones el
pequeño que ya tienes, hasta que tengas realmente en tus manos el mayor.
CIERRE
Contestar correctamente las siguientes preguntas en el cuaderno:
¿De qué trata el texto?
¿Quiénes son los personajes?
¿Cuáles son sus nombres?
¿En qué termina?
¿Quién se quería comer a la liebre?
¿Cuál fue la causa de que la liebre pudiera escapar?
¿A quién perseguía el león?
¿Qué ocurrió con el ciervo?
¿Qué ocurrió finalmente con el león?
Verificar sus respuestas:
¿De qué trata el texto? De un león quien, por conseguir una presa más grande dejó ir una
pequeña pero segura.
¿Quiénes son los personajes? León, ciervo, liebre.
¿Cuáles son sus nombres? No tienen, son nombrados según su especie.
¿En qué termina? En que el león aprende una lección: no dejar ir algo que se tiene seguro por
algo que no esté asegurado.
¿Quién se quería comer a la liebre? El león.
¿Cuál fue la causa de que la liebre pudiera escapar? Que el león decidió perseguir un ciervo y
con el ruido que esta persecución provocó la liebre despertó y pudo huir.
¿A quién perseguía el león? Al ciervo
¿Qué ocurrió con el ciervo? Escapó
¿Qué ocurrió finalmente con el león? Se quedó sin presa.
Contestar el ejercicio.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- --

Sesión 3
MODALIDAD Actividades ¿Qué busco? TEMA DE LA SESIÓN
Actividad Compartan sus textos.
puntual. La +6. Compartimos
energía nuestros textos La leyenda
eléctrica hace
diferencias

2
2º Trimestre 2
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO RECURSO.- Ejercicio
Preguntar: CRITERIO.-
¿Qué es una leyenda? • Comparte sus textos.
¿Cuál es su estructura?
¿Qué características tienen?
¿Lo que cuentan es verdad o mentira? RECURSOS
DESARROLLO DIDÁCTICOS
Explicar: Las leyendas son narraciones de tipo oral que contienen elementos imaginarios, ligados a un Libro de texto
elemento de la realidad. Colores
Se trasmiten de generación en generación y, por esta razón, en ocasiones existe una
diversidad importante de versiones de una misma leyenda, ya que al ser narradas de manera
oral se van modificando e, incluso, enriqueciendo.
Las leyendas muestran en su estructura un inicio, un desarrollo y un final o desenlace.
Inicio: Descripción del lugar y de los personajes en una situación de su vida cotidiana.
Desarrollo: Presenta el conflicto o el problema de la historia y cómo ocurren los hechos. Lo
más emocionante del problema.
Desenlace: o final se resuelve o no el conflicto, y así finaliza la narración.
CIERRE
Contestar el ejercicio sobre el tema.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- --
Sesión 4
MODALIDAD Actividades ¿Qué busco? TEMA DE LA SESIÓN
Actividad Compartan sus textos.
puntual. La +6. Compartimos
energía nuestros textos El cuento
eléctrica hace
diferencias

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio
Observar las siguientes imágenes y pedir que encuentren su secuencia. CRITERIO.-
• Comparte sus textos.

RECURSOS
DIDÁCTICOS
Libro de texto
Contestar en su cuaderno: Colores
¿Quién es el personaje principal?
¿Qué pasa en la historia?
¿Qué pasa al final?
DESARROLLO
Explicar: Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o
ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento
relativamente sencillo.
El cuento se divide en tres partes: inicio, desarrollo o nudo y desenlace.
Organizar las imágenes, pégalas en su cuaderno, coloréalas y en equipo escribir que pasó en cada una
de ellas. No olvidar poner el título del cuento.
CIERRE
Escribir un título a su cuento.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- --
3
2º Trimestre 2

Sesión 5
MODALIDAD Actividades ¿Qué busco? TEMA DE LA SESIÓN
+Tiempo de leer Reconozcan características de distintos tipos de narraciones.
Distintos tipos de
Actividades Distintos tipos de
narraciones
recurrentes narraciones

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio
Contestar en su cuaderno: CRITERIO.-
¿Qué fábulas conoces? • Reconoce
¿Qué leyendas recuerdas? características de
¿Cuáles cuentos has leído? distintos tipos de
DESARROLLO narraciones.
Pedir que comparen dos de los personajes de las narraciones leídas las semanas anteriores para llenar RECURSOS
el cuadro, con el fin de sistematizar los subgéneros en la siguiente parte de la sesión. DIDÁCTICOS
CIERRE Libro de texto
Solicitar que comparen sus características físicas y de conducta, así como las situaciones que enfrentan Colores
y cómo las resuelven.
Indicar que, a partir de una definición general de cada subgénero, van a identificar cuáles de las
narraciones leídas les corresponden. Lo primordial es que se familiaricen con esta distinción y no que se
aprendan de memoria las definiciones.
Promueva la lectura de narraciones de distintos subgéneros en distintos espacios libres de lectura, para
que regresen a la reflexión que se propone en esta sesión.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 117

Matemáticas
Sesión 1
TEMA DE LA
EJE TEMAS ¿Qué busco?
SESIÓN
Número, •Que identifiquen que el número de elementos de un arreglo
álgebra y Multiplicación y división. rectangular puede calcularse con una multiplicación. Que exploren que La panadería
variación. el orden de los factores no altera el producto.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSOS.- Dibujos
Comentar: El número de panes se puede calcular con dos multiplicaciones, por ejemplo, para las CRITERIOS.-
donas 3x6 pero también 6 x3. Si en la puesta en común no surge alguna, proponerla. + Identifica que el
Invitar a que empleen otro procedimiento si los alumnos cuentan de uno en uno los panes. número de elementos
Pedir que comprueben su respuesta con una calculadora, y que también verifiquen que 3x6 es igual a de un arreglo
6x3. rectangular puede
Preguntar: ¿cómo supieron que el número de panes se puede calcular con una multiplicación?, ¿qué calcularse con una
números tienen que multiplicar? multiplicación.
Preguntar a los alumnos ¿cuántas filas hay?, ¿cuántos panes hay en cada fila?, ¿puedes calcular el + Explora que el orden
total sumando?, ¿con cuál suma?, ¿puedes expresar esta suma con una multiplicación? de los factores no altera
DESARROLLO el producto.
Comentar: Ya te diste cuenta que multiplicar no es más que sumar un mismo número la cantidad de RECURSOS
veces que se te indica pero también podemos hacerlo con ilustraciones. DIDÁCTICOS

4
2º Trimestre 2
Ejercicios
Calculadora

Proponer arreglos rectangulares de puntos (en hojas o en el pizarrón) y que los alumnos anoten la
multiplicación y el resultado correspondiente.
CIERRE
Realizar la actividad “Un paso más”.
Contestar un ejercicio relacionado con el tema.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 122

Sesión 2
TEMA DE LA
EJE TEMAS ¿Qué busco?
SESIÓN
Número,
álgebra y Multiplicación y división. •Que identifiquen que el orden de los factores no altera el resultado. Los panqués
variación.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSOS.- Dibujos
Observar con atención el video. https://www.youtube.com/watch?v=Upk4uPmG35U CRITERIOS.-
DESARROLLO +Identifica que el orden
Mencionar que hay diferentes multiplicaciones con el mismo resultado. Los arreglos rectangulares de los factores no altera
aparecen dibujados incompletos para evitar el conteo de uno en uno. el resultado.
Comprobar con la calculadora que las dos multiplicaciones dan el mismo resultado. RECURSOS
Resolver la suma correspondiente y comparar cuál es más rápido: multiplicar o sumar. DIDÁCTICOS
Preguntar: ¿cómo saben los números que tienen que multiplicar? Ejercicios
Pedir que representen el arreglo rectangular con puntos o con material concreto y permitir el conteo uno Una calculadora
en uno, después hacer las preguntas de apoyo sugeridas en la lección anterior.
Proponer multiplicaciones para que los alumnos las representen con arreglos rectangulares de puntos.
CIERRE
Contestar un ejercicio relacionado con el tema.
Realizar la actividad “Un paso más”.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 123

Sesión 3
TEMA DE LA
EJE TEMAS ¿Qué busco?
SESIÓN
Número, ¿Suma o
•Que identifiquen problemas verbales que se resuelven con una
álgebra y Multiplicación y división. multiplicación
multiplicación o con una suma de sumandos diferentes.
variación. ?

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSOS.- Dibujos
Comentar cómo identifican que un problema puede resolverse con una multiplicación, se espera que CRITERIOS.-
anoten que lo que tienen que sumar son números iguales y que si bien el problema se muestran dos + Identifica problemas
números, e la multiplicación sólo aparece uno de ellos y el otro no está escrito, es el número de verbales que se
sumandos. resuelven con una
5
2º Trimestre 2
Preguntar: ¿cómo saben si tienen que subrayar la suma o la multiplicación?, ¿en que se fijan? multiplicación o con una
Pedir que representen los problemas con vasitos y frijoles, y que observen en cuáles casos tienen que suma de sumandos
sumar números iguales. diferentes.
Proponer que inventen un problema que se resuelva con 6+7 y otro con 6x7. RECURSOS
DESARROLLO DIDÁCTICOS
Pedir que copien del pizarrón la siguiente información luego resuelve los problemas. Ejercicios
CIERRE Vasitos y frijoles
Jugar con el interactivo de la sesión.
Realizar la actividad “Un paso más”.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 124

Sesión 4
TEMA DE LA
EJE TEMAS ¿Qué busco?
SESIÓN
Número,
El doble del
álgebra y Multiplicación y división. •Que calculen mentalmente multiplicaciones por cuatro.
doble
variación.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSOS.- Dibujos
Observar con atención el video. https://www.youtube.com/watch?v=XLF6nN-11cA CRITERIOS.-
DESARROLLO + Calcula mentalmente
Resolver mentalmente las multiplicaciones, aunque es probable que tengan la necesidad de registrar multiplicaciones por
algún resultado parcial para recordarlo, esto está permitido. Por ejemplo para 4x9 los alumnos pueden cuatro.
calcular mentalmente que 9 y 9 son 18 y anotar el 18 para recordarlo; después sumar mentalmente 18 y RECURSOS
18. DIDÁCTICOS
Compartir las estrategias de sumar el doble o sumar dos veces el mismo número. Ejercicios
Preguntar: ¿Cómo sumaste 18 más 18 mentalmente?, ¿cómo multiplican mentalmente por 4?, Hojas cuadriculadas
¿conocen otra manera? Regla
Proponer multiplicaciones por 2.
Proponer multiplicaciones por 8.

CIERRE
Contestar un ejercicio relacionado con el tema.
Realizar la actividad “Un paso más”.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 125
Trayecto 7 Más cuerpos geométricos
EJE Forma, espacio y medida.
TEMAS Figuras y cuerpos geométricos.
APRENDIZAJES
• Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.
ESPERADOS
PROPÓSITOS En este trayecto se continúa con el estudio de cuerpos geométricos iniciando en el bloque anterior,
6
2º Trimestre 2
incluyendo, además de prismas y cilindros, pirámides y esferas.
En énfasis está en el análisis de las representaciones de los cuerpos geométricos, su interpretación
y su producción a través de dibujos. En particular, se sigue reforzando la identificación de los
cuerpos a través del reconocimiento visual de la forma de las caras, del número de éstas, de aristas
de vértices asó como de las relaciones y diferencias entre figuras y cuerpos geométricos. Se
profundiza al encontrar relaciones entre cuerpos geométricos, por ejemplo, los que tienen vértices y
los que no; los que tienen aristas y los que no; y los que tienen aristas y vértices. Se introduce el
trabajo explícito con el sentido espacial en representaciones planas de construcciones con cubos,
está en la base para el trabajo posterior del cálculo de volumen. En su conjunto, el trayecto permitirá
a los alumnos continuar con el descubrimiento de nuevas características de cuerpos geométricos
que les permitan reconocerlos, construirlos y describirlos cada vez con mayor precisión, centrado su
atención en características principalmente geométricas y desechando como referentes lo que tienen
a su alrededor.

Sesión 5
TEMA DE LA
EJE TEMAS ¿Qué busco?
SESIÓN
Forma, ¿De quién
Figuras y cuerpos •Que reconozcan la relación entre figuras y cuerpos geométricos, en
espacio y son las
geométricos. particular, diversos prismas.
medida. huellas?

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSOS.- Dibujos
Aplicar esta actividad como diagnóstico sobre lo aprendido en el trayecto anterior de “cuerpos CRITERIOS.-
geométricos”. + Reconoce la relación
Iniciar la clase indagando si los alumnos conocen el significado de las huellas. entre figuras y cuerpos
Preguntar: ¿cómo podemos saber si la huella de una mano es de la mano derecha?, ¿qué podemos geométricos, en
saber con una huella? particular, diversos
Dibujar la mano de un niño y la del docente en el pizarrón y hacer un análisis de lo que se puede prismas.
identificar en ellas. RECURSOS
DESARROLLO DIDÁCTICOS
Mostrar en plenaria un prisma triangular de manera que, para los alumnos, la vista de frente sea un Ejercicios
triángulo y preguntar: ¿dónde está el otro triángulo? Cajas o cuerpos
Identificar las partes de los cuerpos aunque no los veamos. geométricos
Observar la manera cómo analiza y relacionan la imagen del cuerpo con las caras que lo conforman.
Preguntar: ¿por qué eligen ese grupo de huellas?, ¿dónde está el rectángulo en ese cuerpo
geométrico?
Llevar material concreto para que resuelvan la actividad.
Comparar las caras, reconocer sus formas y contarlas.
CIERRE
Exponer un cartel de los cuerpos geométricos con las formas de todas las caras que componen algunos
prismas y pegarlas.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 126

Conocimiento del medio


Sesión 1
Ejes Apartado ¿Qué busco? TEMA DE LA SESIÓN
Mundo natural 1. Integro mis • Que los alumnos integren lo aprendido al describir Caracteristícas de una

7
2º Trimestre 2
aprendizajes las caracteristicas de una planta y señalen acciones
Temas para su cuidado.
Exploración de la • Que los alumnos identifiquen lo que aprendieron,
planta
naturaleza analicen sus actitudes durante el trabajo en esta
Interacciones con el secuencia y reconozcan lo que pueden mejorar en el
entorno social trabajo en equipo.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Actividad
Ayudar a los alumnos a hacer un recuento de todas las plantas que conocieron para que lo comparen CRITERIO.-
con las respuestas que dieron inicialmente a las preguntas del primer apartado. • Describe las
Hacer notar que, al incorporar las plantas de su comunidad a lo largo de la secuencia, se amplió su caracteristicas de una
conocimiento. planta y señala acciones
Sugerir diferentes formas de elaborar el fichero. para su cuidado.
Pedir que incluyan imágenes tomadas por los mismos niños, u obtenidas de internet. • Reconoce lo que
Promover el desarrollo de habilidades digitales. pueden mejorar en el
Valorar la capacidad de los alumnos para describir las plantas de su comunidad, usando adjetivos que trabajo en equipo.
hacen referencia a aquello que perciben con los sentidos de la vista, el tacto y el olfato. RECURSOS
DIDÁCTICOS
DESARROLLO Ejercicios.
Reafirmar e integrar de qué manera clasificaron las plantas, y expresen por escrito algo que hayan Caja de cartón
aprendido acerca de ellas. Folders
Participar en el desarrollo de las actividades en equipo, de manera que reflexionen sobre su propio Fichas de trabajo.
proceso de aprendizaje en términos de lo construido con sus pares.
Recordar que en esta modalidad de trabajo se ponen en acción una serie de habilidades y destrezas
que implican proponer ideas, argumentar, negociar, aceptar las ideas de otros y gestionar el tiempo.
Hacer énfasis en algunas características del trabajo en equipo que ayuden a los alumnos a diferenciarlo
de otro tipo de trabajo, como el individual o el grupal.
Identificar si los alumnos son capaces de expresar diferentes criterios de clasificación, entre ellos, el
tamaño u otras características que diferencian a las yerbas, los arbustos y árboles.
Verificar si reconocen su relevancia para nuestra vida y la del planeta e identifican acciones para ayudar
a protegerlas.
Tomar en cuenta la valoración que hacen los alumnos respecto a su desempeño al trabajar en equipo,
de tal forma que les ayude a mejorar en los siguientes trabajos que se realicen en esta modalidad.
Dialogar con los alumnos acerca de la información que integrarán sobre cada una de las plantas.
Promover que, en su trabajo, incluyan las clasificaciones abordadas a lo largo de la secuencia: yerbas,
arbustos y árboles.
Reflexionar con ellos acerca de la importancia de clasificar los elementos que configuran o son parte de
la naturaleza como una manera de estudiarlos.
CIERRE
MICROHISTORIA
Dos niños y una niña siembran tres semillas. Después de cubrirlas con tierra, uno de los niños las riega.
Cada planta crece a su ritmo y de acuerdo con sus propias características. Después, se aprecia que se
trata de un árbol, un arbusto y una yerba.
Utilizar las imágenes para que los alumnos identifiquen las acciones para cuidar las plantas, las
diferencias en su tamaño y la relación con otros seres vivos.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-100-101

Secuencia didáctica 4 Lugares en mi comunidad


Ejes Temas Aprendizajes esperados:

8
2º Trimestre 2
Interacciones con el •Compara caracteristicas de diferentes lugares y representa trayectos cotidianos
Cultura y Vida Social entorno social con el uso de croquis y símbolos propios.

Propósito
Que los alumnos representen lugares y trayectos mediante el uso de croquis y de símbolos, y describan trayectos empleando
referencias espaciales.

Sesión 2
Ejes Apartado ¿Qué busco? TEMA DE LA SESIÓN
Cultura y Vida Social 1. Lo que pienso • Que los alumnos se aproximen a la idea de cómo
Temas nos ubicamos en el espacio lejano y cómo lo
Nos ubicamos en el
Interacciones con el comunicamos.
espacio
entorno social • Que los alumnos identifiquen lugares de su
comunidad utilizados como referencia para ubicarse.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Actividad
Revisar la imagen con los niños y dejar claro que Laura e Irene viven en dos lugares distintos del estado CRITERIO.-
de Chiapas, y ésta es la primera vez que Irene visita Laura. Lo anterior le da sentido al hecho de que • Se aproxima a la idea
Irene no sabe cómo llegar a casa de Laura. de cómo nos ubicamos
DESARROLLO en el espacio lejano y
Explicar: El espacio geográfico es una noción que involucra la interacción de elementos tanto naturales cómo lo comunicamos.
(ríos, lagos, montañas, animales, plantas) como sociales (vivienda, transporte, actividades económicas). • Identifica lugares de su
Un estudio adecuado del espacio geográfico incluye la localización, la distribución y las relaciones entre comunidad utilizados
elementos naturales y sociales. como referencia para
Los croquis permiten ubicar e identificar lugares de un área determinada; se suele incluir símbolos ubicarse.
(representaciones gráficas de ideas, conceptos o lugares), acerca de los que a veces es necesario RECURSOS
incluir una leyenda, pues es posible que no todas las personas los conozcan. DIDÁCTICOS
Escuchar a los niños cómo da indicaciones para llegar a un sitio. Ejercicios.
Hacer notar la necesidad de tener formas precisas de dar instrucciones, y de utilizar referencias
espaciales básicas para describir dónde se encuentran algunos lugares.
Mencionar que en todas las comunidades hay lugares de referencia como mercados, supermercados,
tianguis, papelerías, farmacias, escuelas, parques; o bien, ríos, lagunas, cenotes, granjas, según las
particularidades de cada región del país.
Preguntar a los niños cuáles son los lugares de referencia de su comunidad y cómo es que ellos y sus
familias interactúan en esos espacios: ¿trabajan en el mercado?, ¿van de compras?, ¿pasean en el
parque?, ¿pescan en la laguna?
CIERRE
Verificar si los alumnos recurren o no alguna referencia espacial, y si tienen ideas respecto a tipos de
representación espacial, como los croquis.
Identificar las maneras que tienen para ubicarse en el espacio y orientarse; éstas pueden ser verbales
(describiendo, usando referencias) o no verbales (señalando).
Identificar si estas formas se tornan más complejas y se precisan a lo largo de la secuencia.
Verificar que los niños construyan esta noción y empecen a emplear lugares conocidos en la
construcción de sus indicaciones.
Dar a los alumnos unos minutos para pensar y registrar el nombre de los lugares que se muestran en la
actividad; ayudar a identificarlos.
Pedir también que compartan las instrucciones para llegar a la escuela desde distintos sitios, y que
analicen la claridad de las indicaciones de sus compañeros.
Reflexionar con el grupo sobre cómo cada niño puede pensar en distintos lugares de referencia, con lo
cual se contribuye al reconocimiento de la diversidad individual, social, cultural, étnica y lingüística.
Resaltar que para que un lugar sea de referencia, éste debe ser conocido por otras personas.
9
2º Trimestre 2
Iniciar guiándolos para que, entre todos, construyan una explicación en sentido inverso: desde la
escuela hasta el lugar de referencia.
Identificar la diversidad de sitios que los alumnos reconocen como lugares de referencia.
Escuchar los argumentos que dan sobre los lugares importantes para ellos y para su comunidad.
Considerar su capacidad para dar instrucciones que permitan llegar de un sitio de referencia a su
escuela, aunque para este momento pueda ser aún impreciso o ambiguo.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-102

Educación socioemocional
Niñas y niños que crecen y se cuidan
Dimensiones Habilidades asociadas a las
APRENDIZAJES ESPERADOS
socioemocionales. dimensiones socioemocionales
•Propone ideas a la maestra y a su familia de nuevas actividades que
AUTONOMÍA Liderazgo y apertura
desearía llevar a cabo.
Propósitos
1. Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el reconocimiento de las
causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las recompensas inmediatas.
2. Desarrollar formas de comunicación asertiva y escucha activa.
3. Reconocer y valorar la diversidad cultural y el medioambiente, y la importancia de la inclusión como mecanismo para garantizar la
igualdad y la
paz social.
4. Reafirmar el ejercicio de la autonomía a través de la participación en acciones y proyectos colectivos que busquen el beneficio de la
comunidad.
5. Fortalecer la autoestima para conducirse con seguridad, respeto y sentido de agencia, que es la capacidad para llevar a cabo
acciones que generen mayores oportunidades de vida para sí mismo y para los demás.
6. Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.

Sesión 1
Dimensiones Habilidades asociadas a las
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA DE LA SESIÓN
socioemocionales. dimensiones socioemocionales
•Propone ideas a la maestra y a su
AUTONOMÍA Liderazgo y apertura familia de nuevas actividades que Yo sí puedo
desearía llevar a cabo.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Preguntas
Pedir que adopten la postura de «cuerpo de montaña» (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo y conclusiones
relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente) CRITERIO.- - Práctica
hábitos para fortalecer
su capacidad de velarse
por sí mismo en el
ámbito personal, social y
escolar.
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Tocar un instrumento durante un minuto y pida que levanten la mano cuando el sonido deje de Xilófono, triángulo,
escucharse. campana, barra de tono,
Pedir a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo que me gustaría aprender es…”. cuenco o tambor.
DESARROLLO Audio
Formar equipos y pedir que se pongan de acuerdo acerca de qué les gustaría aprender a hacer por sí
mismos.

10
2º Trimestre 2
Formar los equipos identificando previamente qué actividades desean llevar a cabo y quién ya es capaz
de hacerlas para que les enseñe a los demás (debe ser algo que puedan aprender dentro del salón de
clases o en el patio), por ejemplo: dibujar, dominar un balón, hacer un disfraz, escribir un cuento o
ilustrarlo, tomar parte en un juego de mesa, hacer pulseras y collares, dar maromas, saltar la cuerda,
escribir una canción, etcétera.
Indicar que los alumnos que ya sepan hacer el reto definido tendrán un rol de instructores en esta
actividad.
Invitar a algún alumno de un grado más avanzado, a otro maestro o a algún padre o madre de familia a
participar como instructor.
Mencionar: Cada equipo contara con un instructor que los guiara y acompañara durante el aprendizaje,
al cual se le destinaran 20 minutos. Después, cada equipo compartirá con el resto del grupo el
conocimiento que adquirieron y el método que utilizaron para ello.
Solicitar a los instructores que muestren a los estudiantes como hacer algunas actividades de práctica
para que las lleven a cabo en casa.
Pedir a los niños que durante toda la semana continúen practicando en casa lo que aprendieron en el
salón de clases para que en la siguiente sesión muestre sus avances.
CIERRE
Pedir que respondan: ¿qué tan importante es la perseverancia, la motivación, el esfuerzo y la práctica
para dominar una actividad?, ¿Les gusta hacer cosas nuevas?
Registrar antes de la sesión los intereses y necesidades de los alumnos respecto a los nuevos
conocimientos que quieren adquirir.
Elegir actividades que puedan llevarse a cabo en el tiempo que dura esta sesión de trabajo, para no
generar frustración.
Revisar con los equipos si requerirán material adicional para la sesión.
Recordar que deben seguir practicando para afianzar y dominar los nuevos aprendizajes.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Artes
Eje Temas Aprendizajes esperados
Elementos
Movimiento- •Responde con movimientos o formas corporales estáticas a sonidos y silencios, para explorar
básicos de las
sonido posibilidades expresivas.
artes
Propósitos
1. Explorar los elementos básicos de las artes desde una perspectiva interdisciplinaria.
2. Experimentar con las posibilidades expresivas de los elementos básicos de las artes.
3. Promover el desarrollo del pensamiento artístico al explorar procesos de percepción, sensorialidad, emoción, imaginación,
creatividad y comunicación.
4. Reconocer las artes como manifestaciones culturales de la sociedad o grupo donde se producen, valorando la variedad y diversidad
de expresiones.
5. Identificar las etapas en la realización de un proyecto artístico.
6. Desarrollar las capacidades emocionales e intelectuales para apreciar las manifestaciones artísticas.
7. Propiciar ambientes de aprendizaje que permitan el intercambio y la comunicación abierta y respetuosa acerca del arte.
8. Favorecer actitudes de respeto, apertura al cambio y manejo de la incertidumbre, imaginando y proponiendo soluciones creativas a
diversas problemáticas que se presenten en el colectivo artístico interdisciplinario.

Sesión 1
Eje Temas Aprendizajes esperados Tema de la sesión
Apreciación Sencibilidad
Sonidos, canciones y
estética y y percepción •Asocia sonidos, canciones y movimientos a estados de ánimo.
movimientos
creatividad estética

11
2º Trimestre 2
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO RECURSO.- Ejercicio
Observar y realizar los movimientos del video y mencionar los estados de ánimo que aparecen. CRITERIO.- - Asocia
https://www.youtube.com/watch?v=lU8zZjBV53M sonidos, canciones y
DESARROLLO movimientos a estados
https://www.youtube.com/watch?v=vNygyBf6FCw de ánimo.
Escribir los estados de ánimo que expresan cada una de las imágenes en el video según los sonidos. RECURSOS
CIERRE DIDÁCTICOS
Contestar el ejercicio acerca de los estados de ánimo con los sonidos que se relaciona. Videos
Ejercicio
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

12

También podría gustarte