PLAN Del 7 Al 10 de Febrero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESCUELA: PRIMARIA LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS T.

V CCT: CLAVE 05DPR0719J ZONA ESCOLAR: 145 JEFATURA DE SECTOR NORTE CICLO ESCOLAR 2022-2023
PROFRA: SARAÍ CASTAÑEDA TORRES.
ASIGNATURA Español GRADO Y GRUPO 2° A TRIMESTRE II TIEMPO SEMANA del 07 al 10 de Febrero del 2023.
Animales que piensan y sueñan “Nubes”.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE AMBITO Estudio.

APRENDIZAJE ESPERADO TEMAS DE REFLEXIÓN


Expongan escrita y oralmente sus puntos de vista Comprensión e interpretación
sobre el uso de la electricidad. • Información contextual para inferir el significado de palabras.
Búsqueda y manejo de información
• Información relevante sobre un tema.
• Índices, títulos y subtítulos para localizar información específica.
Propiedades y tipos de textos
.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
ACTIVIDAD RECURRENTE • Abrir un espacio para realizar una conversación grupal: - El docente elaborará una dado con las siguientes palabras: familia,
Sesión mascota, amistad, comunidad, escuela y opcional (puede hablar de lo que gusté), estás acompañadas de una ilustración. – En determinadas sesiones, el
1
docente elegirá a cinco alumnos o según considere necesario. - Cada alumno tirará el dado y según la palabra que le toqué, contará algo relacionado a ello.
- Es importante mencionar la importancia del respeto. • Abrir ese espacio para escuchara los alumnos creando un ambiente de confianza y respeto.
DESARROLLO:
Recapitular las actividades realizadas durante la actividad puntual ”La energía eléctrica hace diferencias”: - ¿Qué información han adquirido durante las
sesiones? - ¿Qué actividades pueden hacer con luz? - ¿Qué actividades pueden hacer sin luz? • Responder a lo anterior de manera individual en la p. 114
del libro de texto de Lengua Materna. • Pasar voluntariamente a compartir lo anterior.
CIERRE:
Partir de lo anterior para reflexionar al comparar la vida con y sin electricidad, apoyarse de los puntos que aparecen en la p. 115 del libro de texto de
Lengua Materna.
Escriben en el apartado de la pág. 115 cómo sería su vida si no hubiera electricidad.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Lista de cotejo actividad pág.114.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Escribe y expresa ideas a partir de un tema dado.
INICIO:

ACTIVIDAD RECURRENTE • Jugara “Sigue la palabra”, dar las indicaciones: - El docente indicará el alumno que comenzará el juego. - Asignar una letra para
Sesión mencionar una palabra que comience con ella. - El siguiente alumno mencionará una palabra que comience con la última letra que mencionó su
2 compañero anterior, por ejemplo: letra b: barco, última letra o, orca. Última letra a, avión, así sucesivamente. • Dar la oportunidad de apoyar cuándo sea
difícil para el alumno participante.

DESARROLLO:
Retomar los textos que elaboraron en el transcurso de la sesión anterior. • Reflexionar de manera individual sobre su trabajo: - ¿De qué trata el texto? •
Organizar al grupo en parejas para revisar sus productos: - Leer el texto de su compañero. – Hacer observaciones a su pareja. • Realizar las modificaciones
que se hicieron al momento, con ayuda del apartado Revisamos nuestros textos de la página 115 del libro de texto.

CIERRE:
Asistir de manera general con aspectos como: letra inicial en mayúscula, punto final, título, palabras separadas, entre otras más. INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN: Lista de cotejo actividad de desarrollo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Lee e identifica ideas de un texto.

Sesión
INICIO:
3 ACTIVIDAD RECURRENTE • Abrir un espacio para seguir las indicaciones: - Organizar al grupo en equipos de cinco integrantes. - Seleccionar un libro de la
biblioteca del aula o de la escuela. - Leer por diez minutos, puede ser por turnos, hasta que todos lean. - Finalizar al compartir la comprensión lectora del
texto que alcanzaron al leer. - Cuestionar, ¿Les gustaría continuar leyendo el contenido del libro?

DESARROLLO:
Partir del último escrito del texto que elaboraron en la sesión anterior. • Poner atención de manera individual a los siguientes: - Título apropiado. -
Explicación de la vida con o sin electricidad. - Separación de palabras o ideas. – Uso de mayúsculas al inicio y después de cada punto. • Agregar o modificar
según lo anterior, p. 116 del libro de texto de Lengua Materna.

CIERRE: • Hacer hincapié en la importancia de revisar varias ocasiones sus productos finales. • Elaborar la versión final para presentar en la próxima sesión.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Lista de cotejo de la actividad página 116.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Lee textos y responde cuestionamientos.

INICIO:
Sesión
4 ACTIVIDAD RECURRENTE • Dar las indicaciones para realizar la dinámica “Inventa un cuento”: - Organizar al grupo en equipos de cinco integrantes. -
Escribir las siguientes palabras en el pizarrón: guante, coraje, visita, ogro y río. - Dar el tiempo de siete minutos para qué entre todo el equipo inventen un
cuento corto dónde incluyan las palabras que están escritas en el pizarrón. - Por turnos, pasar a los equipos a compartir su cuento de forma oral. •
Conversar sobre las diferentes historias que inventaron utilizando las mismas palabras.

DESARROLLO:
Detonar, ¿Qué tipo de narración es lo que hicieron?, ¿Qué tipos de narración conocen? • Explicar que todo texto tiene un nombre específico. • Anotar en
una tabla de tres entradas los siguientes: Fábula, leyenda y cuento. • Escuchar las aportaciones de los alumnos, ¿Qué entienden por los anteriores? •
Colocar en las columnas correspondientes los conceptos previos de los alumnos.
CIERRE:
Hojear su libro de texto de Lengua Materna para recordar todas las narraciones que han leído. • Seleccionar dos animales de distintas narraciones,
apoyarse del docente. • Comparar ambos en relación a sus características y situaciones que enfrentan, p. 117 del libro de texto. • Por turnos voluntarios,
compartir su trabajo.
AJUSTES RAZONABLES:
Para los alumnos de apoyo estas sesiones se trabajarán con apoyo de un tutor.

PRODUCTOS DE LAS SESIONES


Ejercicios en el cuaderno de trabajo y libro de texto.

ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS:
EQUIPOS, INDIVIDUAL Y GRUPAL

BIBLIOGRÁFIA y RECURSOS
Libro de texto de lengua materna Español actividades y lecturas de 2° grado. Cuaderno de trabajo.

OBSERVACIONES:
ASIGNATURA Matemáticas GRADO Y GRUPO 2° A TRIMESTRE I TIEMPO SEMANA del 07 al 10 de Febrero del 2023.
APRENDIZAJE ESPERADO EJE TEMAS
Estima, mide, compara y ordena distancias, pesos y
Número, álgebra
capacidades, con unidades no convencionales y el metro no Análisis de datos.
graduado, el kilogramo y el litro respectivamente. y variación
TTRAYECTO 1 La semana y el mes.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
ACTIVIDAD MENTAL • Conversar sobre la experiencia obtenida al resolver sumas utilizando la estrategia “Números amigables”. - ¿Consideran fácil
o complicado sumar utilizando la estrategia? - ¿Es sencillo completar la próxima decena a llegar? - ¿Cuál de las estrategias utilizadas al momento
les agrada más? • Invitar a profundizar en sus respuestas y justificaciones. • Aplicar la estrategia en las siguientes dos sumas: 78 + 49 56 + 38

DESARROLLO:
Cuestionar al alumnado, ¿Les gustaría conocer otra estrategia para sumar? • Presentar la recta numérica, dibujando una en el pizarrón. • Resaltar
lo siguiente para recordar al momento de utilizarla: - Primero se suman decenas completas dando brincos de diez en diez. – Segundo serán las
unidades, brincos de uno en uno. • Detonar: A partir de lo anterior, ¿Cómo utilizarían la recta para resolver 38 + 25? CIERRE:
Reflexionar en colectivo, ¿Cómo comprobaron que todas las botellas tenían la misma capacidad de un litro? • Escuchar la manera en como
lograron la comprobación.

CIERRE:
Compartir la estrategia de Tomás, p. 101 del libro de texto de Matemáticas. • Aplicarla estrategia o método al resolver las sumas que aparecen en
la parte baja de la página.

INTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Lista de cotejo, realización de la actividad de desarrollo.


CRITERIO DE EVALUACIÓN: Escribe e Identifica decenas y aproximaciones.

INICIO:
Sesión 2
ACTIVIDAD MENTAL • Abrir un espacio para cuestionar sobre sumas iteradas: - Si sumó seis veces el número dos, ¿Cuáles el resultado? – Si sumó
cuatro veces el números seis, ¿Cuál es el resultado? – Si sumó ocho veces el número cuatro, ¿Cuáles el resultado? • Continuar con planteamientos
similares a fin de reforzar la habilidad en el alumnado.

DESARROLLO:
Abrir un espacio para conversar sobre las estrategias trabajadas al momento, cuestionar por cada una: - ¿Cuál es el propósito? - ¿Qué suman
primero? - ¿Les parece sencillo? • Escribir la siguiente suma en el pizarrón: 38 + 25 • Detonar, ¿Cómo la resolverían?, ¿Qué sumarían primero?
CIERRE:
Plantear la estrategia de Alma, p. 102del libro de texto de Matemáticas. • Despejar dudas y para comprender mejor la estrategia aplicarla en la
resolución de las sumas de la misma pág.
INICIO:
ACTIVIDAD MENTAL • Recordar las tres estrategias que han utilizado Paula, Tomás y Alma. • Preguntar al alumnado: ¿Cuál les ha gustado más?
Justificar la respuesta. • Resolver la siguiente suma utilizando las tres estrategias: 76 + 59 • Responder al terminar, ¿Obtuvieron el mismo
resultado en las tres?
DESARROLLO:
Sesión 3 Por alumno, tener el alcance varios tableros de diez y frijoles. • Resolver la siguiente suma utilizando sus tableros y fichas: 47 + 25 • Orientar con
las indicaciones: colocar las decenas completas en los tableros (4 = 40 y2 =20), cuestionar, ¿Qué número suman las unidades? (7y 5 = 12),
¿Alcanzan a formar otra decena? (1decena y quedan 2 unidades). • Realizar una vez más lo anterior pero con dos sumas diferentes. • Relacionar lo
anterior al plantear la situación de Arturo, p. 103 del libro de texto de Matemáticas.
CIERRE:
Organizar al grupo en equipos y preparar con anticipación tres tarjetas por cada uno. • Partir de los pedidos que tienen las tarjetas para responder
la actividad de la p. 104 del libro de texto.

ACTIVIDAD MENTAL • Recordar las tres estrategias que han utilizado Paula, Tomás y Alma. • Preguntar al alumnado: ¿Cuál les ha gustado más?
Justificar la respuesta. • Resolver la siguiente suma utilizando las tres estrategias: 76 + 59 • Responder al terminar, ¿Obtuvieron el mismo
resultado en las tres?
Sesión 4 DESARROLLO:
Por alumno, tener el alcance varios tableros de diez y frijoles. • Resolver la siguiente suma utilizando sus tableros y fichas: 47 + 25 • Orientar con
las indicaciones: colocar las decenas completas en los tableros (4 = 40 y2 =20), cuestionar, ¿Qué número suman las unidades? (7y 5 = 12),
¿Alcanzan a formar otra decena? (1decena y quedan 2 unidades). • Realizar una vez más lo anterior pero con dos sumas diferentes. • Relacionar lo
anterior al plantear la situación de Arturo, p. 103 del libro de texto de Matemáticas.

Organizar al grupo en equipos y preparar con anticipación tres tarjetas por cada uno. • Partir de los pedidos que tienen las tarjetas para responder
la actividad de la p. 104 del libro de texto.

AJUSTES RAZONABLES:
Para los alumnos de apoyo estas sesiones se trabajarán con acompañamiento del docente y sus compañeros.
PRODUCTOS DE LAS SESIONES
Ejercicios en el cuaderno de trabajo y libro de texto.
ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS:
EQUIPOS, INDIVIDUAL Y GRUPAL

BIBLIOGRÁFIA y RECURSOS
Libro de texto. . Cuaderno de trabajo.

OBSERVACIONES:

Conocimiento del
ASIGNATURA GRADO Y GRUPO 2° A TIEMPO SEMANA DEL 07 AL 10 de Febrero del 2023.
medio.
Bloque I: Formo parte del lugar donde
Trimestre II Cultura y vida social.
vivo.
TEMAS: APRENDIZAJES ESPERADOS
Mundo natural. • Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su
cuidado.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:

Organizar al grupo en equipos de cuatro integrantes. • Buscar las p. 82a 91del libro de texto de Conocimiento del Medio. • Observar detenidamente las imágenes
que integran la microhistoria. • Interpretar la historia que representan las imágenes. • Por turnos, compartir al resto de sus compañeros. • Terminar con las
participaciones y comparar la interpretación con el resto de los equipos.

DESARROLLO:

Reflexionar sobre el aprendizaje obtenido en la secuencia: ¿Cuál era su conocimiento previo? ¿Qué actividad fue su favorita? ¿Qué aprendizaje obtuvieron? •
Resaltar la importancia de cuestionar su aprendizaje al término de cada secuencia.
CIERRE:
Responder de manera individual a cada uno de los puntos que integra la p. 91 del libro de texto de Conocimiento del Medio, con el propósito de autoevaluar su
aprendizaje.
AJUSTES RAZONABLES:
Para los alumnos de apoyo estas sesiones se trabajarán de manera personalizada a través de un tutor.
PRODUCTOS DE LAS SESIONES
Ejercicios en el cuaderno de trabajo y libro de texto.
ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS:
EQUIPOS, INDIVIDUAL Y GRUPAL
BIBLIOGRÁFIA y RECURSOS
Libro de texto. Cuaderno de trabajo. Hojas de máquina.

OBSERVACIONES:

ASIGNATURA Formación Cívica y Ética GRADO Y GRUPO 2°A TIEMPO SEMANA del 07 AL 10 de Febrero del 2023
TRIEMESTRE I
APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITO CONTENIDOS

Reconoce las diversas manifestaciones


de sus emociones, su influencia y Transversal Las emociones.
posibles efectos en otras personas.

Competencias que se favorecen: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:
Retroalimentar lo trabajado en sesiones previas a las vacaciones: - ¿Cuál fue su experiencia durante las vacaciones? - ¿Visitaron algún lugar o estuvieron encasa?
- ¿Qué actividades realizaron? - ¿Identificaron alguna costumbre o tradición en su comunidad o el lugar que visitaron? • Dar el espacio a los alumnos que tengan
experiencia por contar relacionadas a la última pregunta.

DESARROLLO:
Detonar, ¿De qué manera contribuyeron a los preparativos de las festividades de invierno? • Identificar su conocimiento previo, ¿Qué significa la palabra
“Contribuir”? • Escuchar atento e identificar palabras clave y registrar en el pizarrón. • Partir de las palabras clave en el pizarrón y del párrafo de texto de la p. 54
del libro de texto para elaborar un concepto colectivo de la palabra anterior. • Volver a preguntar y sumar algunas más: - ¿De qué manera contribuyeron en la
familia durante las vacaciones? - ¿Cómo pueden contribuir en el salón de clases?,¿En el entorno?, ¿Se puede contribuir en todos lados?

CIERRE:
Jugara “Bloques de Hielo” teniendo al alcance los materiales previamente organizados, retroalimentan cómo se sintieron durante la actividad.

AJUSTES RAZONABLES:
Para los alumnos de apoyo estas sesiones se trabajarán de manera personalizada a través de un tutor.
PRODUCTOS DE LAS SESIONES
Resolución de actividades en el libro y cuaderno.
ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS:
EQUIPOS, INDIVIDUAL Y GRUPAL
BIBLIOGRÁFIA y RECURSOS Libro de texto. Cuaderno de trabajo.
OBSERVACIONES:

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

DIMENSIÓN / HABILIDAD APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica actividades en las que necesita ayuda y que
Autonomía / Desearía hacer por sí mismo.
Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones

VIDA SALUDABLE
ED. ARTISTICA

Realizan la siguiente manualidad utilizando hojas de colores.

DICTADO
PEMC

CALIGRAFÍA
__________________________ ____________________________

DIEGO FRANCISCO NÁJERA PUENTES SARAÍ CASTAÑEDA TORRES

Vo.Bo. Director SELLO OFICIAL Docente titular de grupo

También podría gustarte