SEMIOLOGIA NEUROLÓGICA Completo
SEMIOLOGIA NEUROLÓGICA Completo
SEMIOLOGIA NEUROLÓGICA Completo
Es una prueba indolora y sin riesgos, y puede durar hasta una hora. El estudio de
algunos trastornos requiere hacer el EEG durante el sueño, lo que dura al menos 3
horas.
Generalmente se hace una EMG junto con una prueba de velocidad de conducción
nerviosa (VCN), que mide la velocidad del nervio para transmitir una señal.
1.- Audición con el diapasón.- En el oído normal el diapasón se oye mejor colocando sus
ramas en la proximidad del conducto auditivo externo que a través de mastoides o vía ósea
(prueba de Rinne).
En la hipoacusia central o por patología del oído interno. Ocurre lo mismo, aunque con
percepción disminuida. Inversamente, cuando existe patología del oído externo o medio, la
audición es mejor a través de la vía ósea.
En la hipoacusia unilaterales, si se coloca el diapasón con la punta apoyada en la línea
media del cráneo, se oye mejor por el oído enfermo cuando existe patología del oído
externo o medio. Si la lesión está emplazada en el oído interno, el diapasón se oye mejor
con el oído sano.
2.- Nistagmo postural.- Enfermedad del sistema vestibular puede ser de carácter periférico
(causa laberíntica) o central (SNC).
Etiología
• Paroxísmia vestibular o compresión vascular del VIII par craneal
• Trauma encefálico
• Alcohol
compre
nde dos
varieda
des:
Cuadri
plejia:
cuando
se
produce en a vejez que responde a la esclerosis lacunar, por pequeños ictus repetitivos,
marcha dificultosa pequeños pasos espasmódicos, reflejos exaltados , miembros rígidos
,existe disartria.
Las excitaciones periféricas son conducidas a los centros nerviosos por vías sensitivas.
Existen 3 modalidades de sensibilidad:
a) Sensibilidad conciente, superficial o exteroceptiva. Comprende las sensibilidades
táctil, térmica y dolorosa. Es captada por las terminaciones sensitivas de los nervios,
que constituyen la rama periférica de las neuronas situadas en los ganglios raquídeos.
b) Sensibilidad profunda o propioceptiva: Recoge y transmite los estimulos originados
en huesos, tendones, musculos, articulaciones y estructuras extraarticualres.
c) Sensibilidad interoceptiva o viscera: Capta los estimulos de las vísceras.
ALTERACIONES SUBJETIVAS
DOLOR: Ofrece los siguientes rasgos distintivos:
Propagacion.
Intensidad.
Calidad.
Cronologia.
Circunstancias desencadenantes.
Estos fenómenos pueden producirse de manera puntual y son de corta duración cuando, por
ejemplo, se percibe un hormigueo en los dedos al golpearse en el codo. Este tipo de
alteraciones de la percepción son normales y no deben ser motivo de preocupación, puesto
que los síntomas desaparecen al cabo de unos segundos, o como mucho pocos minutos.
Pero los los trastornos de la sensibilidad también son propios de numerosas enfermedades.
Detrás de los trastornos de la sensibilidad puede haber muchas y variadas causas. Toda
las personas pueden sufrir en algún momento de su vida un leve trastorno de la sensibilidad
pasajero y sin consecuencias para la salud. Es el caso de la parestesia, o la sensación de
hormigueo que se produce en determinados momentos y que dura unos minutos. Al
colocarnos en una mala postura, es posible que se esté ejerciendo presión sobre un nervio,
lo que provoca esta alteración de la sensibilidad característica. A veces, la sensación puede
durar incluso pocos segundos si, en lugar de presionar un nervio, se ha golpeado levemente.
Pero los trastornos de la sensibilidad que merecen atención son los que se producen sin una
causa aparente, frecuentemente, de manera prolongada o con una duración superior a unos
minutos. En caso de que exista una alteración de la sensibilidad con estas características, es
posible que estemos ante algún tipo de enfermedad o patología. Las enfermedades o
infecciones del sistema nervioso es frecuente que impliquen algunas alteraciones de la
sensibilidad.
Las causas de los trastornos de la sensibilidad son tan variadas que incluyen desde
infecciones en el sistema nervioso, hasta quemaduras, reacciones alérgicas, efectos
secundarios de medicamentos, algunos síndromes como el síndrome de piernas inquietas,
falta de vitaminas, o incluso causas anímicas, como fobias y pánico. Lo más importante
es definir la causa en cada caso para determinar su gravedad y acudir al tratamiento
más adecuado.
Las causas más frecuentes de los trastornos de la sensibilidad son las siguientes:
Los reflejos son estímulos excitatorios que causan contracciones dependiendo su el origen,
estas pueden ser un reflejo tendinoso (tendón), osteoperiostico (periostio) y cutáneos (piel).
INTRODUCCIÓN
Se define pues el ACV como un síndrome clínico caracterizado por síntomas rápidamente
crecientes, señales focales y a veces globales (para pacientes en coma), pérdida de función
cerebral, con los síntomas durando más de 24 horas o conduciendo a la muerte, sin causa
evidente a excepción del vascular.
El resultado después de un ACV depende del alcance y sitio dañado en el cerebro, también
de la edad del paciente y el estado previo del paciente. El ACV hemorrágico tiene un riesgo
más alto de muerte que el ACV isquémico, las muertes que ocurren dentro de la primera
semana después del ACV son mayoritariamente debidas a los efectos directos del daño
cerebral;
Posteriormente sobre las complicaciones de la inmovilidad como la bronconeumonía, el
trombo-embolismo venoso, y accidentes cardiacos cada vez más comunes.
II. CLASIFICACIÓN
Difiere entre el ACV isquémico y el hemorrágico. En la práctica la causa precisa del ACV
es con frecuencia incierta. I
Los siguientes conceptos deben ser considerados de modo individual vértigos aislados,
diplopia, disfagia, disartria, pérdida de conciencia, síntomas focales asociados a migraña,
confusión o amnesia aislada.
La clínica focal reversible es consecuencia de déficit isquémico en la mayoría de los casos,
pero también puede deberse a otros procesos como hemorragias o metastásicos cerebrales.
Control de la glucemia.
La hipoglucemia, debe ser siempre excluida desde el principio pues remeda un ACV
perfectamente, y la demora en su corrección puede conducir a la incapacidad permanente o
a la muerte.
La hiperglucemia es muy común en el ACV, y al tratarla debemos ser muy cautos y
minimizar el riesgo de hipoglucemia.
Pirexia.
Puede ser debida a infección que preceda el ACV (endocarditis y encefalitis), el ACV en si
mismo o mas comúnmente una infección urinaria, pulmonar, o tromboembolismo venoso.
La causa subyacente debe buscarse y tratarse, pero es sensato reducir la temperatura
mediante medios simples como las drogas antipiréticas.
Áreas de presión
Las llagas de decúbito o úlceras de presión son una complicación evitable. Cuando ocurre
son dolorosos y demoran la recuperación del paciente, y puede a veces ser mortal. La
prevención significa una evaluación temprana del riesgo del paciente y los cuidos de
enfermería experta.
Problemas de vejiga.
La incontinencia de orina es común en los primeros días y fuente de angustia importante
para el paciente y sus cuidadores. Comúnmente se pueden atribuir varios factores como la
inmovilidad, los problemas de comunicación, estreñimiento, falta de control del esfínter,
problemas ginecológicos o prostáticos preexistentes.
COMA
INTRODUCCION
El coma es un estado profundo de inconsciencia. Una persona en coma está viva pero
incapaz de moverse o responder a su entorno. El estado de coma se puede presentar como
una complicación de una enfermedad subyacente o como resultado de lesiones, tales
como traumatismo de cráneo.
El estado de coma rara vez dura más de 2 a 4 semanas. El resultado depende de la causa, la
severidad y sitio de la lesión. La gente puede salir de un coma con problemas físicos,
intelectuales y psicológicos. Algunas personas pueden permanecer en coma durante años o
incluso décadas. Para esa gente, la causa de muerte más común es una infección, como una
neumonía.
1.-DEFINICIÓN
Pueden ocurrir movimientos espontáneos y los ojos pueden abrirse en respuesta a los
estímulos externos. Las personas pueden incluso arrugar el ceño, llorar o reír
ocasionalmente. Aunque las personas en un estado vegetativo persistente pueden parecer
relativamente normales, no hablan y son incapaces de responder a órdenes.
2.-FISIOPATOLOGÍA
Las lesiones hemisféricas pueden causar también coma por compresión troncoencefálica
secundaria a herniación transtentorial. Los trastornos metabólicos y las intoxicaciones son
la causa más frecuente de coma sin signos de focalidad y función troncoencefálica intacta,
aunque cuando la depresión del SNC es de la suficiente intensidad esta última también
puede verse afectada
3.-CAUSAS.
Las causas del coma son múltiples, y engloban a todas aquellas que afecten al sistema
nervioso central. Ello incluye:
Traumatismos craneoencefálicos.
Tóxicos
Hipoxia (falta de oxígeno por paro cardiaco , por ejemplo)
Lesiones vasculares cerebrales (hemorragia, infarto cerebral)
Infecciones del SNC (meningoencefalitis)
Intoxicaciones o envenenamientos
Tumores cerebrales
Enfermedades metabólicas (encefalopatía mitocondrial)
Trastornos del desarrollo (hidrocefalia congénita)
4.-DIAGNÓSTICO
5.-PRONÓSTICO
La evolución del coma puede ser hacia un estado vegetativo idéntico al coma pero en el que
sí se producen movimientos espontáneos de ojos, o a un estado de mínima conciencia en el
que el paciente puede llegar a seguir a alguien con la mirada o responder instrucciones muy
básicas, a un empeoramiento y complicaciones que conllevan al fallecimiento o a su
recuperación.
En caso de persistencia del coma, evoluciona a una situación denominada estado vegetativo
persistente y requiere asistencia y cuidados en centros especializados de este tipo de
enfermos o en domicilio, así como una formación a los familiares para su cuidado. El
tratamiento son medidas básicas de soporte y cuidados, así como neurorehabilitación.