Acv Isquémico Neuro
Acv Isquémico Neuro
Acv Isquémico Neuro
ACV ISQUMICO
INTEGRANTES:
Arias Espinoza Sheyla
Yamalyt
Portocarrero Rojas Dyana
Rossy
Uceda
Esquives
Ana
PaulaMEDICINA 3:
NEUROLOGA
INTRODUCC
IN
Las
enfermedades
vasculares
cerebrales
(EVC) se presentan, casi
siempre, como episodios
agudos
denominados
ictus cerebrales.
Da lugar a un deterioro
progresivo
de
numerosas
funciones
cerebrales cognitivas y
motoras.
El ictus cerebral no
tiene un sntoma de
alarma
nico
y
evidente, como el dolor,
ni una causa dominante
(isquemia
coronaria).
Ictus cerebral es un
trmico genrico que
se requiere precisar en
todos
sus
aspectos:
etiopatogenia,
localizacin,
naturaleza
isqumica o hemorrgica,
gravedad,
posibilidades
teraputicas, etc.
ICTUS
CEREBRAL
Proceso mdico que ms estancias hospitalarias, invalidez y mortalidad causa. La atencin
mdico-sanitaria a las EVC se debe escalonar en cuatro grandes reas:
La
prevencin
La
primaria
de
La
rehabilitacin
los
prevencin
El
de
los
principales
secundaria
diagnstico y
pacientes que
factores
para
evitar
tratamiento
hayan quedado
predisponent
las
urgente
del
con secuelas
es como la
recurrencias,
ictus
agudo
hipertensin
mediante
el
gracias a la
arterial (HTA),
uso adecuado
dotacin
de
la
de
la
equipos
y
hiperlipemia,
anticoagulaci
unidades
de
la diabetes, el
n,
los
ictus en los
tabaquismo,
antiagregantes
servicios
de
etc.
plaquetarios,
neurologa.
la
ciruga
cardiovascular
y
otras
medidas ms
CONCEPTOS GENERALES
Los ictus cerebrales suelen tener:
a) Una sintomatologa referible a una lesin focal cerebral.
b) Un comienzo brusco, estabilizacin y tendencia a la regresin.
c) Unos factores etiopatognicos predisponentes (o de riesgo).
Muchos ictus son asintomticos y se descubren en las pruebas de imagen.
Frecuente en los portadores de una fuente embolgena cardaca, de una
arteriopata progresiva de vasos pequeos como la amiloidosis, el CADASIL, el
sndrome de Sneddon y en la arteriosclerosis de la HTA.
Algunos ictus se presentan con un cuadro clnico no focal, por ejemplo,
episodios confusionales, alteraciones de la memoria o de la conducta, como
ocurre en los localizados en el ncleo caudado, el tlamo o el lbulo temporal.
Entre el 5 y el 10% de los pacientes que acuden con una clnica aguda
cerebral focal que simula un ictus padecen un proceso expansivo (tumor
o hematoma subdural). Otros procesos simuladores de ictus son crisis
epilpticas focales con dficit poscrtico, aura migraosa, vrtigo,
sncope, encefalopatas metablicas y esclerosis mltiple.
EPIDEMIOLOGA:
Mortalidad y
Morbimortalidad
FACTORES
PREDISPONENTES
Los factores predisponentes para el
ictus cerebral se dividen entre
aquellos que no son modificables y los
que son modificables y, por tanto,
prevenibles.
FACTORES
PREDISPONENTES
Edad
La incidencia de las EVC aumenta
con la edad, pero un porcentaje
importante de ellas suceden en
personas menores de 45 aos.
Uno de cada 4 hombres y una
de cada 5 mujeres padecern un
ictus si llegan a los 85 aos.
En los mayores de 55 aos la
incidencia de ictus se duplica
cada dcada.
Herencia y gentica
Existe una predisposicin familiar a
presentar un ictus.
Tres
factores
predisponentes
principales del idus cerebral: la
HTA esencial, la diabetes y la
hipercolesterolemia.
Sexo
Las ECV son ms frecuentes en
hombres, en especial las de etiologa
aterosclertica, salvo en grupos de edad
comprendidos entre los 35 y 44 aos y en
mayores de 85 aos.
La mortalidad por ictus es mayor en
mujeres, especialmente a partir de
los 70 aos.
Raza
En Japn es mayor la incidencia de
hemorragias hipertensivas y arteriopatas
infantojuveniles idiopticas o familiares.
La alta frecuencia de la anemia de
clulas
falciformes
entre
los
afroamericanos los predispone a los
ictus
isqumicos.
En
EE.UU.
la
patologa ateromatosa de los grandes
vasos es ms frecuente entre los
individuos de razas caucsicas, mientras
que la patologa de los pequeos vasos
intracraneales predomina en africanos y
Hipertensin arterial
Es el factor ms perjudicial para sufrir un ictus sea isqumico o hemorrgico, y para la
demencia de origen vascular.
Est presente en el 70% de las personas que han tenido un ictus.
La HTA incrementa de dos a cuatro veces el riesgo de ictus, y su control reduce el riesgo
y disminuye la incidencia de ECVA en un 38 a un 42%.
El tratamiento de la HTA debe ser individualizado, pero el objetivo es la obtencin de una
presin arterial (PA) inferior a 140/90 mmHg, aunque pueden ser necesarias cifras inferiores a
130/80 mmHg, en determinados grupos como diabticos o personas con insuficiencia renal.
Las cifras lmite entre 140 y 160 mmHg de PAS y 90-94 mmHg de PA diastlica (PAD)
ya suponen un riesgo de ictus incrementado en 1,5 veces.
Una HTA definida con PAS de 160 mmHg y PAD de 95 mmHg incrementan el riesgo de
ictus con respecto a los normotensos en tres-cuatro veces para los hombres y alrededor de
tres para las mujeres.
El riesgo de ictus se duplica por cada incremento de 7,5 mmHg de PAD.
Se ha comprobado que reduciendo la PA 5-6 mmHg se reduce un 40-50% el riesgo de
ictus.
Diabetes
La diabetes predispone a los ictus
isqumicos por su influencia en el
desarrollo de aterosclerosis.
El pronstico del ictus isqumico es
peor en los pacientes diabticos que
en los no diabticos.
Se recomienda un estricto control de
las glucemias.
El
objetivo
es
una
hemoglobina
Alcohol
glicosilada inferior o igual al 7%.
El
consumo
excesivo
de
etanol
predispone
a
los
ictus
cerebrales
mediante varios mecanismos: Aumenta
las
arritmias
cardacas
y
las
miocardiopatas,
aumenta
la
incidencia
de
HTA
y
la
hipertrigliceridemia,
facilita
la
agregacin plaquetaria y activa la
cascada de la coagulacin, disminuye
el flujo sanguneo cerebral por
estimulacin de la fibra lisa vascular y
alteracin del metabolismo neuronal,
Hiperlipemia
Una cifra total de colesterol elevada con
la tasa de lipoprotenas de baja
densidad
(LDL)
alta
y
la
de
lipoprotenas de alta densidad (HDL)
baja
constituye
un
factor
comprobado
de
predisposicin
isqumica.
El descenso del colesterol LDL con
estatinas disminuye la incidencia de
ictus en poblaciones de alto riesgo
Tabaquismo
vascular.
El consumo de cigarrillos y ser fumador
pasivo
predispone
a
la
arteriosclerosis en hombres y mujeres,
con un incremento del riesgo de dostres veces.
El riesgo aumenta con el incremento
de cigarros consumidos al da.
Son necesarios ms de 5 aos de
abstencin
del
tabaco
para
que
desaparezca el riesgo acumulado.
Cardiopatas
La embolia de origen cardaco es responsable
del 20% de los ictus isqumicos, la mitad de
ellos por fibrilacin auricular sin valvulopata
asociada (FANV).
Ateromatosis carotdea
Las placas de ateroma carotideas se relacionan
con el 15-20% de los ictus isqumicos.
La estenosis de la arteria cartida interna
extracraneal menor del 75% provoca un riesgo
anual de ictus de 1,3% y cuando es mayor del
75%, aumenta el riesgo hasta el 10,5% anual.
ENFERMEDADES
VASCULARES
CEREBRALES
ISQUMICAS
SINDROMES
NEUROVASCULARES
6 sndromes neurovasculares
Sd. Neurovascular de Arteria cartida.
Sd. Neurovascular de Arteria cerebral media.
Sd. Neurovascular de Arteria cerebral anterior.
Sd. Neurovascular de Arteria cerebral posterior.
Sd. Neurovascular de Arteria basilar.
Sd. Neurovascular de la Arteria vertebral.
La oclusin del tronco comn de la arteria cerebral media puede producir isquemia en la totalidad
del territorio irrigado, pero sobre todo de las ramas profundas, que son arterias terminales sin
anastomosis cortical. El cuadro clnico es la hemipleja y hemianestesia contralateral, hemianopsia
homnima contralateral, desviacin conjugada de la cabeza y ojos hacia el lado de la lesin, y
anosognosia e inatencin somatosensorial contralaterales. Si la obstruccin ocurre en el hemisferio
dominante se aade afasia global. La prdida de consciencia ocurre raramente como sntoma inicial,
pero aparece en los das siguientes si se desarrolla un edema cerebral.
La oclusin de la rama superior de la arteria cerebral media origina un dficit sensitivo motor
contralateral de predominio Facio-braquial (por afectacin de la corteza), desviacin conjugada de la
mirada hacia el lado de la lesin y afasia motora pura (si es en el hemisferio dominante).
La oclusin de las ramas profundas de la arteria cerebral media origina una hemipleja contralateral
y en las lesiones extensas una hemianopsia homnima contralateral.
La arteria cerebral anterior nace de la bifurcacin de la cartida interna. Se dirige hacia dentro y adelante
hasta llegar a la lnea media.
El sndrome de la oclusin distal de la arteria cerebral anterior se caracteriza por debilidad e hipostesia
del miembro inferior contralateral.
En la fase aguda tambin pueden aparecer desviacin de la cabeza y ojos hacia el lado de la lesin
e incontinencia urinaria. Si la lesin es del hemisferio dominante se aade afasia del tipo transcortical
motora.
La afectacin del cuerpo calloso puede originar un cuadro de apraxia de miembros izquierdos
(o del lado no dominante), con agrafia y anomia tctil, por un sndrome de desconexin interhemisfrica
entre la corteza sensitivo motora derecha y las reas del lenguaje en el hemisferio izquierdo.
La oclusin bilateral de las ramas distales, por un origen comn de ambas arterias cerebrales
anteriores, o como consecuencia de la ciruga sobre la arteria comunicante anterior, da lugar a una
paraparesia con alteracin sensitiva de tipo cortical y alteracin esfinteriana.
El sndrome por oclusin de las ramas profundas, fundamentalmente la arteria de Heubner, puede
originar ligera debilidad braquial contralateral por afectacin de la parte anterior de la cpsula interna.
INFARTO COMPLETO DE LA
CIRCULACIN ANTERIOR
El infarto completo de la circulacin
anterior (TACI) incluye la combinacin
de alteracin en las funciones
corticales
(afasia
o
disfasia,
discalculia o alteracin visuo-espacial),
hemianopsia homnima y dficit
motor o sensitivo que afecte al
menos a dos reas de las siguientes:
cara, extremidad superior y extremidad
inferior.
Si el paciente presenta disminucin del
nivel de consciencia se considera que
estn
afectadas
las
funciones
cerebrales corticales y el campo
visual.
Constituye el 15% de los infartos
cerebrales y suele deberse a embolia.
Su pronstico es malo, por la elevada
INFARTO PARCIAL DE LA
CIRCULACIN ANTERIOR
El infarto parcial de la circulacin
anterior (PACI) se define como aquel
que cumple dos de las tres
caractersticas
del
infarto
completo de la circulacin anterior
o bien slo una distincin de las
funciones cerebrales superiores.
Es el tipo ms frecuente (35%) y
est
causado
por
embolia
o
trombosis.
El pronstico inmediato es bueno,
pero hay un alto porcentaje de
recidivas
INFARTO DE LA CIRCULACIN
POSTERIOR
INFARTO LACUNAR
Los
infartos
lacunares
(LACI)
son
tpico
puro,
(dficit
motor
hemiparesia-ataxia
disartria-mano torpe).
Constituyen el 25% de los infartos
cerebrales y su mecanismo habitual es
la lipohialinosis.
Tienen muy buen pronstico y un
bajo ndice de recidivas.
tienen
un
buen
FISIOPATOLOGA DE LA ISQUEMIA
CEREBRAL
La isquemia cerebral es el resultado de una
disminucin del flujo sanguneo cerebral (FSC)
hasta
un
nivel
suficiente
para
provocar
alteraciones metablicas y bioqumicas que
conducen a la necrosis celular y alteran el
funcionamiento del sistema nervioso.
REGULACIN
POR FACTORES
FACTORES
HEMODINMI
COS
FACTORES
BIOQUMIC
OS
FACTORES
HEMODINMICOS
En situaciones fisiolgicas, el FSC es
independiente de variaciones amplias de la presin de
FACTORES BIOQUMICOS
alteracin de
la
Ambos
ETIOPATOGENIA
DE LA ISQUEMIA
CEREBRAL
Mecanismos
implicados
en el
desarrollo del
ictus
isqumico
3 grupos
Trombosis
local
Embolias
Otros
Causas
hemodinmic
as
Trombosis
venosas
Enfermedade
s
mitocondrial
es
TROMBOSIS
Se debe a la ateroesclerosis que afecta a los troncos
supraarticos y a las grandes arterias intracraneales.
Otras causas: lipohialinosis, diseccin de la pared
arterial, alteraciones en la coagulacin, arteritis o
displasia fibromuscular.
ATEROESCLERO
SIS
El ateroma es
inicialmente
el
resultado
del
crecimiento del
endotelio y de
macrfagos
cargados
de
grasa.
HTA,
flujo
sanguneo
turbulento,
reacciones
inmunolgicas,
hiperlipemia
(LDL
HDL),
DM, tabaquismo
= Desarrollo de
la
placa
de
ateroma.
LIPOHIALINOSIS
Y NECROSIS
FIBRINOIDE
LIPOHIALINOSI
S:
estado
intermedio entre
la
microateromatos
is (HTA crnica)
y
la
necrosis
fibrinoide
(HTA
malignizada).
NECROSIS
FIBRINOIDE:
aparece en los
capilares
y
arteriolas
del
cerebro, retina y
riones.
MIGRAA
INFARTO
MIGRAOSO:
uno o ms de
los sintomas del
aura migraosa
no
totalmente
reversible en 7
dias, asociados
con la presencia
de
infarto,
confirmado por
neuroimagen.
DISECCIN
ARTERIAL
DISECCIN
ARTERIAL
DISECCIN
ARTERIAL
Se debe a la
rotura de la capa
intima
intraparietal
ocupado
por
sangre
que
disminuye la luz
del vaso.
Puede ser:
Subintimal
o
interna (1)
Medial (2)
Subadventicial
o externa (3)
(2)
y
(3):
Dilatacin
arterial
aneurismtica.
(1):
Arteria
cartida interna
intracraneal, y la
medial
y
subadventicia a
la
cartida
interna y a las
arterias
vertebrales
extracraneales.
La
mayora
ocurre
en
adultos de 25-45
aos.
Suceden
de
forma
espontanea,
a
veces asociada a
una
displasia
fibromuscular, al
uso continuado
de
anticonceptivos
orales o a la
presencia
de
conectivopatias.
ENFERMED
AD DE
MOYAMOYA
Variedad
infrecuente
de
arteriopatia oclusiva y aortica.
Causa desconocida
Sndrome
plurietiolgico
con
alteraciones hereditarias y factores
adquiridos
(vasculitis,
infecciones)
Base
anatomopatolgica:
proliferacin
de
las
clulas
musculares lisas y su emigracin
hacia la intima arterial, lo que
origina la oclusin de la luz del
vaso.
Predomina en los jvenes y en las
mujeres.
Puede presentarse como AIT,
hemorragia, epilepsia, demencia o
infarto cerebral.
SINDRO
ME DE
SNEDDO
N
EMBOLIA
Es la oclusin de una arteria cerebral por material o
partculas que previamente han entrado en el sistema
arterial o que se han formado en una porcin mas
proximal de este.
EMBOLI
A
CEREBR
AL DE
ORIGEN
EMBOLI
CARDIA
A
CO
CEREBR
AL
ARTERI
AARTERI
A
Es la mas habitual.
El origen del trombo puede ser diverso:
enfermedad ateromatosa de los grandes
vasos, diseccin arterial o un aneurisma
cerebral sacular no todo.
ALTERACIN HEMODINMICA
Un descenso de la perfusin sangunea, por disminucin
del GC, por hipotensin arterial o por inversin del flujo
sanguneo (sndrome del robo), disminuye la perfusin
cerebral por debajo de los valores crticos y puede
producir un infarto cerebral hemodinmico en las zonas
lmite o frontera entre los territorios de dos arterias
principales.
MANIFESTACIONES CLINICAS
ATAQUES ISQUEMICOS
TRANSITORIOS (AIT)
Es un episodio de alteracin neurolgica
focal provocado por isquemia cerebral,
medular o retiniana sin infarto agudo.
Los AIT duran menos de una hora.
Principal causa de los AIT es la
ateroesclerosis.
Los pacientes que presentan un AIT tienen
ms riesgo de infarto cerebral que la
poblacin general.
INFARTO CEREBRAL
ATEROTROMBOTICO
Los pacientes suelen ser de edad
avanzada, diabticos y con historia de
cardiopata coronario o claudicacin
intermitente.
El infarto se desarrolla en unas pocas
horas.
Comienza durante el sueo, el reposo o
coincidiendo con periodos de hipotensin
Trastorno de
la sensibilidad
de
un
hemicuerpo
completo o de
una parte.
Se asocia un
sndrome
piramidal con
una
dismetra
braquicranea
l.
masivo,
con
edema
ICTUS
DETERIORANT
EY
PROGRESIVO
TRANSFORMA
CION
HEMORRAGICA
CONVULSIONE
S
DEPRESIO
N
ALTERACIO
NES CV
FIEBRE E
INFECCION
ES
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE ECV ISQUEMICO
DIAGNOSTICO
Anamnesis
Exploracin Fsica
Pruebas Complementarias
Anamnesis
Recabar ictus, Cuadros, bien del paciente o familiares, testigos
y acompaantes, todos los datos posibles respecto a:
Antecedentes personales,
Factores de riesgo vascular,
Enfermedades sistmicas,
Ictus previos, ingresos y operaciones previos,
Estado cognitivo y funcional del enfermo anteriores al similares en
el pasado,
Tratamiento actual,
Circunstancias en las que apareci la clnica (hora del da, esfuerzo
previo, ejercitacin de un brazo...),
Examen Fsico
EXPLORACION GENERAL:
Permeabilidad de la va area,
Funciones respiratoria y circulatoria,
Registro de constantes habituales,
Exploracin de cabeza y cuello,
Auscultacin cardiopulmonar,
Exploracin abdominal,
Examen de las extremidades, de la piel y del sistema
osteoarticular.
EXPLORACION NEUROLOGICA:
Nivel de conciencia,
Bsqueda de rigidez nucal y signos de irritacin menngea,
Orientacin, atencin, memoria y otras funciones cognitivas bsicas,
Lenguaje,
Pares craneales,
Evaluacin especfica de la capacidad para tragar, fundoscopia,
Fuerza, tono, sensibilidad superficial y profunda en cara y miembros,
Reflejos osteotendinosos,
Signos cerebelosos,
Respuesta cutaneoplantar,
Evaluacin de la marcha,
Presencia de movimientos y posturas anormales.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Infarto aterotrombtico
En el caso de aterosclerosis de grandes vasos, podemos
considerar:
- Oclusin o estenosis arterial >50% de las arterias
extracraneales o intracraneales en ausencia de otra
etiologa
- O si la estenosis es <50% + 2 de los factores siguientes:
edad: >=50 aos, hipertensin, diabetes mellitus,
tabaquismo o hipercolesterolemia.
Infarto cardioemblico
Las causas incluyen:
Criterios diagnsticos:
Cuadro compatible con embolia;
Presencia de una cardiopata embolgena;
Exclusin de lesiones ateromatosas cerebrovasculares
significativas u otra potencial causa de ictus.
Infarto Lacunar
Infarto de origen isqumico
Dimetro mximo de 15 mm (TAC)
Localizado en el territorio de las arterias o
arteriolas perforantes cerebrales
Sndromes lacunares clsicos:
motor puro,
sensitivo puro,
sensitivomotor,
hemiparesia atxica,
disartria y mano torpe.
Pruebas Complementarias
Para el correcto y temprano diagnstico y, en especial, la
etiologa de las ECV.
Al ingreso inmediatamente:
- TC craneal
- Extraccin de una muestra de sangre
- ECG,
- Rx. trax
- Estudio neurovascular no invasivo.
ESTUDIOS DE NEUROIMAGEN
La RM es ms sensible que la TAC para la mayora de
las lesiones cerebrales con tres excepciones:
lesiones hemorrgicas agudas,
depsitos de calcio y
lesiones seas.
TAC
Se debe realizar siempre de urgencia para descartar tumor o
hemorragia.
El ictus isqumico no se ve hasta pasadas 24-48 horas (la hemorragia
se ve de modo inmediato); aunque a veces se pueden ver signos
precoces: borramiento de surcos y de la diferenciacin entre sustancia
blanca y gris (por edematizacin cerebral), hiperdensidad de la arteria
cerebral media.
La TAC es muy mala para ver los infartos de la fosa posterior (por los
numerosos artefactos seos) y los infartos corticales superficiales.
TAC craneal
Hipodensidad focal que puede no ser objetivada
hasta pasadas 72H. tras el inicio del cuadro.
La TC es obligada antes de instaurar tratamiento
con anticoagulantes o con trombolticos.
Todo paciente con ECV aguda de < 48 h. de evolucin debe ser ingresado en el
hospital.
Como excepciones :
enfermos con discapacidad severa o
demencia previas o
enfermedad grave irreversible en estado terminal,
Siempre que se les pueda asegurar cuidados mnimos fuera del hospital.
RM
Se ve el infarto desde el inicio. Con las nuevas
tcnicas de difusin (brilla el tejido lesionado) y
perfusin (se ve el tejido con disminucin de la
perfusin) se puede valorar el tejido que se puede
salvar haciendo una fibrinolisis en las primeras 3
horas del ictus.
Es el denominado miss-match (al inicio puede
haber un tejido que todava no se haya lesionado
pero que est en riesgo por baja perfusin).
Tambin identifica las hemorragias.
Se pueden apreciar los vasos mediante la
arteriografa por RM (tcnica especialmente til
para apreciar estenosis del origen de la arteria
cartida interna).
ESTUDIOS VASCULARES Y
CARDIOLGICOS
Arteriografa: riesgos (0,5-3%) ictus, reaccin
alergica al contraste, insuficiencia renal. Se realiza
para valorar estenosis carotdeas preciruga o para
realizar tratamiento endovascular de las estenosis,
y para el estudio de hemorragias cerebrales
(buscando
aneurismas
o
malformaciones
vasculares).
Eco doppler carotdeo y transcraneal: muy til
para
detectar
estenosis en las arterias,
vasoespasmo y flujos colaterales.
Electrocardiograma, ecocardiografa, holter
24 horas: para valorar si existe alguna patologa
cardioemblica.
TRATAMIENTO
Control de la glucemia
Movilizacin precoz
Rehabilitacin precoz
Sedacin
AGENTES ANTITROMBTICOS
Evitan formacin de cogulos.
Aspirina
Ticlopidina
Clopidogrel
325 mg/d
250 mg/12 h
75 mg/d
PREVENCION
Prevencin Primaria
Control de factores de riesgo
(arterioesclerosis)
Prevencin Secundaria
ANTICOAGULACIN
Heparina
Anticoagulantes orales
ANTICOAGULANTES
1. Warfarina 10 mg
2. Heparina bolo 75 unidades/kg
3. Enoxaparina 20-40mg SC
1mg/kg BID IV
Prevencin secundaria:
Prevencin secundaria:
Anticoagulacin.
especiales:
Para
casos
TRATAMIENTO
QUIRRGICO
Endarterectoma carotdea
Prevencin secundaria:
Angioplastia
carotdea
con
colocacin de stent: tcnica novedosa
para el tratamiento de estenosis
carotdeas.
No ha demostrado ser ms eficaz que la
endarterectoma (hay varios ensayos en
curso).
Se reserva para los casos en los que el
riesgo quirrgico es demasiado alto.
PRONSTICO
Primeras 48 hras depende de :
- Recanalizacin del vaso ocluido
- Grado de circulacin colateral
Mortalidad a los 30 das de un primer
ictus es > del 20%.
Tercera parte : primeros 2 aos de
ocurrir el primero.
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES NEUROLOGICAS
Edema y herniacin cerebral
Crisis convulsivas
Hidrocefalia aguda
Transformacin hemorrgica y hemorragia intrainfarto
Complicaciones sistmicas
COMPLICACIONES SISTEMICAS (NO NEUROLOGICAS)
Infecciones ms frecuentes son las respiratorias y las
urinarias.
TVP >>> TEP
MUCHAS
GRACIAS