Higiene y Seguridad Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE POZA RICA

INGENÍERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

NOMBRE DEL ALUMNO:


DEBANY JIRET CADENA LORENZO
196P0864

MATERIA:
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

GRADO Y GRUPO:
6° SEMESTRE “A”

DOCENTE:
RODRIGO DORANTES AVELINO

ACTIVIDAD:
ENSAYO SOBRE LA IMPORTANCIA
DE LOS CONCEPTOS DE HIGIENE
Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
A TRAVÉS DEL TIEMPO

VIERNES 18 DE FEBRERO DEL 2022 POZA RICA DE HGO. VER.


“IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL A TRAVÉS
DEL TIEMPO”
Introducción.

Para dar inicio a este tema es importante enfatizar la definición de


HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL pues el objetivo de este ensayo
es redactar y especificar los aspectos de estos así como su evolución
en el tiempo, de esta manera se tendrá una visión más amplia y
esclarecida, también resaltare las ventajas con las que cuenta tener un
protocolo de higiene y seguridad industrial esto con el propósito de
ayudar principalmente a identificarlos para hacer mucho más fácil
la comprensión y resaltar su importancia en la vida diaria.

Por ejemplo, diariamente nos encontraremos rodeados de riesgos, pero


existen ciertos métodos y programas que hacen que en los lugares a
los que vayamos o estemos se vuelvan un lugar seguro y nos puedan
proteger de accidentes, esto sucede con la ayuda de la implementación
de las medidas de higiene y seguridad industrial, de esta manera se
puede lograr prevenir y evitar accidentes en un mayor rango de
probabilidad.

Con el objetivo de concretizar y tener un mejor contexto partiré dando


la definición de higiene industrial esta es la disciplina preventiva que
estudia las condiciones del medio ambiente de trabajo, identificando,
evaluando y controlando los contaminantes de origen laboral. Para
evitar que se produzca un daño a la salud.
Sin las normas de higiene dentro de una empresa existiría un ambiente
insano siendo un potencial de dañino para la salud de los trabajadores,
que con el tiempo va a producir enfermedades relacionadas con el
trabajo (que podrán ser en realidad enfermedades profesionales) en los
trabajadores, y culminaría trayendo efectos negativos hacia el medio
ambiente, la empresa y los vecinos de la zona.

La evolución y crecimiento en la línea del tiempo de la Higiene


Industrial ha sido relevante y ha construido grandes aportaciones.

Desde la antigüedad, se tienen datos que Platón y Lucrecio realizaron


descripciones de algunas enfermedades profesionales producidas en la
minería.

La historia recuerda que Hipócrates en el siglo IV A.C. identificó la


toxicidad del plomo.

En 1473, Ulrich Ellberg creó la primera publicación en la materia, que


consistía en un folleto en relación a enfermedades ocupacionales y
lesiones en los trabajadores de minas de oro.

El primer libro a profundidad en medicina ocupacional fue publicado en


1700 en Italia por el considerado “Padre de la medicina industrial”
Bernardino Ramazzini, quien describe de una manera precisa 54
enfermedades de trabajo.

Todos estos avances se producen lentamente hasta el siglo XX que


como consecuencia del desarrollo industrial y tecnológico los mismos
se desarrollan como casi todo el resto de la tecnología en forma
exponencial.
En el año 1916 la Organización Internacional del Trabajo OIT, se funda
con la finalidad de consolidar la protección del trabajador contra las
enfermedades laborales.

Actualmente, se han considerado los siguientes pasos para poner en


marcha la correcta higiene industrial:

 Identificación de contaminantes en el centro de trabajo,


concentraciones y exposición de los trabajadores a éstos.
 Evaluación de los riesgos.
 Propuestas de medidas preventivas que eliminen o minimicen la
exposición (en este caso no solo se debe atender a los
trabajadores, sino prestar atención al medio ambiente exterior a la
empresa).
 Aplicación de las medidas preventivas.
 Comprobar los resultados con una reevaluación de riesgos y las
conclusiones de la vigilancia de la salud colectiva.

Los agentes que se consideran dañinos se clasifican en:

FÍSICOS:
 Ruidos
 Vibraciones
 Ventilación
 Iluminación
 Presión
 Carga térmica
 Radiaciones ionizantes y no ionizantes
 Baja temperatura
QUÍMICOS:
 Forma molecular
 Agregados moleculares
 Aerosoles
BIOLÓGICOS:
 Virus
 Bacterias
 Hongos
Estos son la causa de graves Enfermedades Profesionales con una alta
incidencia, causan importantes accidentes laborales con dichos
productos.

Por otro lado, se encuentra la seguridad industrial, me es


indispensable señalar su definición, esta es un área dentro de las
empresas que trata de manera sistemática la prevención de lesiones o
accidentes de trabajo, tanto a nivel físico como mental y emocional.

Su mayor utilidad consiste en minimizar la ocurrencia de accidentes


laborales, actuando como agente preventivo, esta disciplina busca
alcanzar el indicador de cero accidentes en planta.

La evolución de la Seguridad Industrial se puede dividir en 4 periodos:

1.- Edad Antigua: En la que no se valoraba la vida humana.

2.- Edad Media: Empieza a valorarse la seguridad para proteger la vida


humana, sin embargo, las organizaciones aún no aceptan la cultura
preventiva.
3.- Edad Moderna: Comienzan a realizarse los primeros reglamentos y
normas sobre seguridad e higiene industrial. Antes del siglo XVII no
existían estructuras industriales y las principales actividades laborales
se centraban en labores artesanales, agricultura, cría de animales, etc.
En estas actividades se producían accidentes fatales y un sin número
de mutilaciones y enfermedades, alcanzando niveles
desproporcionados y asombrosos para la época los cuales eran
atribuidos al designio de la providencia.

4.- Edad Actual: La seguridad e higiene es difundida en las


organizaciones, y se basan en las normas y reglamentos.

De una manera más general, la Seguridad e Higiene industrial tienen


sus inicios alrededor del año de 1744, con la Revolución Industrial en
Inglaterra, con la llegada de la máquina de vapor, con la aparición del
motor eléctrico y el gran aumento del empleo de maquinaria movida por
estas invenciones, surgen las grandes industrias, y a su vez un índice
muy elevado de accidentes, los cuales eran considerados como
responsabilidad del trabajador, y solo en caso de que se comprobará su
negligencia absoluta era responsabilidad del patrón.

Debido a las observaciones hechas, los trabajadores comenzaron a


organizarse, y utilizaron todos los medios a su alcance para obtener el
apoyo a sus demandas para que se tomaran medidas preventivas.

Se creó “El Movimiento Obrero”, donde señalaban la búsqueda de


dos cosas.
1. La adecuada protección de la maquinaría que pudiera ocasionar
accidentes y daños a la seguridad del trabajador.
2. La indemnización del trabajador y su familia, sobre todo, cuando
existía invalidez permanente o muerte del trabajador.
En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales.
En 1855 en Inglaterra se promulgó por primera vez una ley en beneficio
de la salud y la seguridad de los trabajadores de las minas, por que
seguía habiendo muchos accidentes, esta ley toma en consideración
siete puntos:
1. Ventilación del lugar del trabajo.
2. Protección de túneles no usados, en cualquier lugar de trabajo.
3. Señalización adecuada a cada trabajo.
4. Manómetros adecuados para las calderas de vapor.
5. Válvulas adecuadas para las calderas de vapor.
6. La exigencia de indicadores en el caso de uso de dispositivos para
levantar equipo.
7. La exigencia de frenos en el caso de uso de dispositivos para levantar
equipo.
Finalmente, en esta época contamos con ciertas leyes, reglamentos y
normas, por ejemplo:
 Las Normas Oficiales Mexicanas.
 El artículo 123 de la Ley Federal del Trabajo.
 La ley del IMSS.
 La Ley del ISSSTE.
Existen también organizaciones que vigilan que se cumpla con los
requisitos establecidos para garantizar la seguridad de todos los
empleados, maquinaria y equipo de la organización.
CONCLUSIÓN
Al concluir mi ensayo, en definitiva, consideró que es indispensable el
contar con las técnicas de seguridad e higiene industrial, medidas,
procedimientos y recursos dentro de una planta y/o empresa, pues
mejora la salud y calidad de vida de los trabajadores, ayuda a reducir el
número de accidentes en el trabajo, genera aumento de productividad
para la empresa que lo aplica y se crea un entorno de trabajo adecuado.

También es importante resaltar que se debe contar con el personal


técnico capacitado para el manejo de ciertas circunstancias.

Cada vez más se es obligatorio en todos los sectores del ámbito


industrial hacer un análisis de los posibles riesgos basándose en los
factores ya establecidos que se consideran dañinos para la salud y
peligrosos en las ocupaciones de un trabajador. Al obtener los objetivos
de la Seguridad e Higiene Industrial se obliga a implementar sistemas
eficaces que obtengan, procesen y entreguen información de manera
estratégica, para tomar las acciones preventivas que se requieran y
llevar los indicadores de ocurrencia de accidentes a cero.

Así pues, el objetivo de la seguridad y la higiene industrial es la


protección y promoción de la salud de los trabajadores y la protección
del medio ambiente y a nuestra población, a través de la adopción de
medidas preventivas en el lugar de trabajo, en otras palabras, es
establecer medidas y acciones para la prevención de accidentes o
enfermedades de trabajo, a fin de conservar la vida, salud e integridad
física de los trabajadores, así como evitar cualquier posible deterioro al
propio centro de trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 https://saludlaboralydiscapacidad.org/disciplinas-
preventivas/higiene-industrial/
 https://www.insst.es/documents/94886/161958/Capítulo+30.+Higi
ene+industrial
 https://ieca.guanajuato.gob.mx/ieca/seguridad-industrial-que-es-
y-para-que-sirve/
 https://www.cetys.mx/educon/conceptos-basicos-de-seguridad-
industrial/
 https://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segumar/a13-
3/introduccion.htm#ant
 https://issuu.com/26.esme/docs/revista_fundamentos/s/1427092
0

También podría gustarte