Leoye I Nuevo 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

DEL ESTADO DE GUANAJUATO

LECTURA,
EXPRESIÓN ORAL
Y ESCRITA I

TERCERA EDICIÓN
CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I
1
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


2
CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I
3
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO
DOCENTES PARTICIPANTES EN LOS CUADERNOS DE TRABAJO DEL CECyTE GUANAJUATO.
Cuaderno de Trabajo de Álgebra Cuaderno de Trabajo de Inglés V
Gerardo Medina Jiménez Plantel Comonfort. Martha Margarita Martínez Rangel Plantel Moroleón.
José de Jesús Leos Mireles Plantel Silao. María del Carmen Martínez Ávila Plantel Celaya III.
José Néstor Guevara Ordoñez Plantel León. Francisco Héctor Flores García Plantel San Juan de la Vega.
José de Jesús Godoy Alvarado Plantel Irapuato III. Juana Pérez Bernal Plantel Acámbaro.
Daniela Tenorio Guzmán Plantel Irapuato III. Lilia López Aguado Plantel Apaseo el Alto.
Gustavo Gutiérrez Pelagio Plantel Irapuato I. Javier Alcacio González Plantel Ocampo.
José Luis Gasca Blanco Plantel Valle de Santiago
Sergio Arturo Vargas Aguilera Plantel Irapuato III Cuaderno de Trabajo de Química I
Jorge Alberto Díaz Vidal Plantel Valle de Santiago. Pedro Arredondo González San Luis de la Paz.
Arturo Capulín García Plantel Santa Cruz de Juventino Rosas. Carla Renata Villagómez Balcázar Plantel Moroleón.
Uriel Malagón Corrales Plantel Xonotli. Mario Minerva González Guerrero Plantel Villagrán.
Martín García García Plantel Doctor Mora. Becerra Moreno Plantel Acámbaro.
Angélica Duran Sánchez Plantel Xonotli. Jessica Karina Ornelas Vázquez Plantel Guanajuato.
Olga Lilia Aviña Centeno Plantel León.
Cuaderno de Trabajo de Geometría Analítica Angélica Durán Sánchez Plantel Xonotli.
Gerardo Medina Jiménez Plantel Comonfort. Flor Angeli Torres Valderrama Plantel Guanajuato.
José de Jesús Leos Mireles Plantel Silao. Francisco Manuel González Jaime Plantel Ocampo.
José Néstor Guevara Ordoñez Plantel León.
Cuaderno de Trabajo de Biología
José de Jesús Godoy Alvarado Plantel Irapuato III.
Pedro Arredondo González San Luis de la Paz.
Daniela Tenorio Guzmán Plantel Irapuato III.
Carla Renata Villagómez Balcázar Plantel Moroleón.
Arturo Capulín García Plantel Sta. Cruz de Juventino Rosas.
Mario Becerra Moreno Plantel Acámbaro.
Flor Angeli Torres Valderrama Plantel Guanajuato.
María Dolores Orozco Méndez Plantel Yuriria.
Martín García García Plantel Doctor Mora.
Fátima Valdez Bernal Plantel Guanajuato.
Ana Margarita Venegas Barbosa Plantel San Luis de la Paz.
Cuaderno de Trabajo de Cálculo Integral Ma. De la Luz Vela Aguirre Plantel Pueblo Nuevo.
Gerardo Medina Jiménez Plantel Comonfort. Carolina Rodríguez León Plantel Uriangato.
José de Jesús Leos Mireles Plantel Silao. José Luis López Sánchez Plantel Irapuato III.
José Néstor Guevara Ordoñez Plantel León. Alfonso Aguirre Contreras Plantel Irapuato III.
José de Jesús Godoy Alvarado Plantel Irapuato III. Carolina González Martínez Plantel Irapuato III.
Daniela Tenorio Guzmán Plantel Irapuato III. Cecilia Moreno Torres Plantel Irapuato III.
Francisco Javier Jiménez Witargo Plantel Irapuato III. Francisco Manuel González Jaime Plantel Ocampo.
Agustín Delgado Vega Plantel Ocampo.
José Luis Gasca Blanco Plantel Valle de Santiago. Cuaderno de Trabajo de Física II
Francisco Edgar Serna C. Plantel Sta. Cruz de Juventino Rosas. Pedro Arredondo González San Luis de la Paz.
Uriel Malagón Corrales Plantel Xonotli. Carla Renata Villagómez Balcázar Plantel Moroleón.
Martín García García Plantel Doctor Mora. Alma Rosa Ballesteros Plantel Celaya I.
Karla Ramírez Hernández Plantel San Juan de la Vega
Cuaderno de Trabajo de Lectura, Expresión Oral y Escrita I José Luis López Sánchez Plantel Irapuato III
Ma, Concepción Barrientos Hernández Plantel Tarandacuao. Alfonso Aguirre Contreras Plantel Irapuato III
Zenzilt Anahí Herrerías Guerrero Plantel Romita. Carolina González Torres Plantel Irapuato III
Juan José Aviña Hernández Plantel San Francisco del Rincón. Cuaderno de Trabajo de Ética
Francisco Javier Alcacio Plantel Ocampo. Celina Michel Martínez Felipe Plantel Purísima I.
Julio García García Plantel Doctor Mora. María Inés Rosas Bravo Plantel Cuerámaro.
Arely Rubí Duran Negrete Plantel Irapuato III. Adela Tierrablanca Estrada Plantel Comonfort I
Angélica Juárez Reyes Plantel Irapuato III. Luz del Carmen Estrada Dávila Plantel San Juan de la Vega.
Julia Luz Parcero Cárdenas Plantel Salamanca. Norberto Hernández Zavala Plantel Ocampo.
Manuel Lino Salinas Plantel Doctor Mora.
Cuaderno de Trabajo de Inglés I María Martha Elena García Sánchez Plantel Ocampo.
Martha Margarita Martínez Rangel Plantel Moroleón. Sergio Malagón Aguilar Plantel Apaseo el Alto.
María del Carmen Martínez Ávila Plantel Celaya III.
Francisco Javier Alcacio González Plantel Ocampo. Cuaderno de Trabajo de Lógica
Ma. Rocío Narváez Cuevas Plantel Guanajuato. Celina Michel Martínez Felipe Plantel Purísima I.
Serafín Villalón Tinajero Plantel Jerécuaro. María Inés Rosas Bravo Plantel Cuerámaro.
Karla Raquel Porras Plantel San Juan de la Vega. Adela Tierrablanca Estrada Plantel Comonfort I.
Víctor Hugo Calderón Rodríguez Plantel Salamanca. Juan Antonio Vega González Plantel Acámbaro.
Lorena Martínez Vázquez Plantel Apaseo el Alto.
Cuaderno de Trabajo de Inglés III María Martha Elena García Sánchez Plantel Ocampo.
Martha Margarita Martínez Rangel Plantel Moroleón.
María del Carmen Martínez Ávila Plantel Celaya III. Cuaderno de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores
Francisco Javier Alcacio González Plantel Ocampo. Ma. Concepción Barrientos H. Plantel Tarandacuao.
Serafín Villalón Tinajero Plantel Jerécuaro. Norberto Hernández Zavala Plantel Ocampo.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


4
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

CONTENIDO

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

PRIMER PARCIAL ......................................................................................... 7


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I ........................................................ 8
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ......................................................................... 10
CLASES DE PALABRAS ................................................................................. 12
CATEGORÍAS GRAMATICALES ....................................................................... 16
SEGUNDO PARCIAL ..................................................................................... 33
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ......................................................................... 34
GRAMÁTICA ............................................................................................... 40
ORACIÓN .................................................................................................. 42
ESTRATEGIAS DE LECTURA .......................................................................... 44
ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ...................................................................... 48
TEXTO NARRATIVO ..................................................................................... 51
TEXTOS ARGUMENTATIVOS .......................................................................... 57
TEXTOS DESCRIPTIVOS ............................................................................... 58
PROPIEDADES TEXTUALES ..............................................................................9
EL MEDIO AMBIENTE.............................................................................................................. 60
RESUMEN .................................................................................................. 64
TERCER PARCIAL ........................................................................................ 71
RESEÑA……………………………………………………………………………………………80
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….93
ANEXO 1…………………………………………………………………………………………..94
ANEXO 2…………………………………………………………………………………………..96

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


5
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

Que el alumno desarrolle la competencia habilitante de la lectura y escritura al reconocer


y ejercer las cuatro habilidades de la lengua: escuchar, leer, hablar y escribir, con el fin
de aplicarlas a diversas situaciones de su vida, académicas y cotidianas.

Competencias Genéricas:

CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante


la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencias Disciplinares:

CDC1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos
en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Aprendizaje Esperado.
El alumno:
 Reactiva aprendizajes previos de Educación Secundaria respecto al uso de las clases
de palabras y elaboración de relatos.

 Identifica una lectura de su interés y la relata de forma oral y escrita.

 Muestra las distintas clases de palabras en algún texto, a través de la colaboración en


un equipo con roles definidos.

Productos Esperados:
1. Las lecturas propuestas por los estudiantes.
2. Los relatos personales sobre las lecturas propuestas.
3. La identificación por escrito de las clases de palabras.
4. La descripción inicial de sus aspiraciones para elaborar la propuesta de proyecto de vida

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


6
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

UNIDAD I

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


6
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

PRIMER PARCIAL
Eje Componente Contenido central Contenido Aprendizaje esperado Producto
Específico esperado

Comunicarse, - La comunicación y - El trabajo - La elaboración de - Reactiva aprendizajes - Las lecturas


relacionarse y las relaciones colaborativo en el un relato a partir de previos de Educación propuestas por los
colaborar con interpersonales. aula como base un texto de elección Secundaria respecto al estudiantes.
los demás. - La integración de la para la integración del alumno. uso de las clases de - Los relatos
comunidad de de la comunidad de - El uso de las palabras y elaboración personales sobre
aprendizaje. aprendizaje. clases de palabras de relatos. las lecturas
- La (sustantivo, adjetivo, - Identifica una lectura propuestas.
contextualización de pronombre, artículo, de su interés y la relata - La identificación
la comunidad de verbo, adverbio, de forma oral y escrita. por escrito de las
aprendizaje a partir preposición y - Muestra las distintas clases de palabras.
de los intereses y conjunción) en clases de palabras en - La descripción
experiencias textos específicos. algún texto, a través de inicial de sus
académicas de los la colaboración en un aspiraciones para
estudiantes. equipo con roles elaborar la
definidos. propuesta de
proyecto de vida.

Momentos y criterios de evaluación:


Diagnóstica Formativa Sumativa

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 7


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Actividad de apertura.
¿Quién soy? Factores que conforman mi identidad.

“Ese día sólo había una pequeña carta en el buzón, y era para Sofía. «Sofía Amundsen»,
ponía en el pequeño sobre. [...] En cuanto hubo cerrado la puerta de la verja, Sofía abrió
el sobre. Lo único que encontró fue una notita, tan pequeña como el sobre que la
contenía. En la notita ponía: ¿Quién eres? No ponía nada más. No traía ni saludos ni
remitente, sólo esas dos palabras escritas a mano con grandes interrogaciones. Volvió
a mirar el sobre. Pues sí, la carta era para ella.”
Instrucciones: Imagínate que, como Sofía, encuentras un sobre. Lo abres y solo hay
una nota que dice: “¿Quién eres?” ¿Qué contestarías? Para comenzar a explorar esta
pregunta, aquí vamos a identificar diversos factores que conforman tu identidad.
1. Jorge y Diana hicieron su mapa de identidad y eligieron algunos
elementos que los describen.
2. Piensa cómo te describirías y construye tu propio mapa.

Ejemplo de Mapa de Identidad


1.- CUARTO PORTAFOLIO: REALIZAR LOS DOS PRIMEROS PASOS DE LA RÚBRICA DEL PROYECTO DE VIDA

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 8


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Mapa de Identidad personal

I. Si te sientes cómodo, comparte tu mapa con tus compañeros.

II. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:

a. Cuando las personas se describen a sí mismas, ¿de qué hablan?

b. ¿Para qué te sirve un mapa de identidad?

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 9


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Actividad de apertura.

Instrucciones. Relaciona las siguientes imágenes que consideres


corresponden al tema del proceso comunicativo, colocando su nombre en las
líneas que aparecen debajo de la imagen.

Actividad de apertura.

Con base en lo trabajado anteriormente, define con tus propias palabras ¿Qué
es la comunicación? En plenaria comparte tus resultados con el apoyo del facilitador.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 10


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Actividad de apertura.
Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto, posteriormente clasifica las
palabras de acuerdo a la tabla que se presenta a continuación.

Entré al salón y alrededor de mí sólo había ¡atchííís! ¿Qué les pasó a todos? Debe ser
que no toman jugo de naranja como yo y se resfrían de nada. Yo seguía pensando en
eso, cuando la puerta hizo ¡plaf! Era la Directora, que había venido a contarnos que
nuestra seño estaba enferma y que vendría una suplente por varios días.
Fuente: Recuperado de: https://www.puroscuentos.com.ar/2014/11/puf-que-dia-un-
cuento-con-onomatopeyas.html el 5 de junio del 2018.

Artículos

Sustantivos

Adjetivos

Verbos

Pronombres

Adverbios

Conjunciones

Preposiciones

Interjecciones

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 11


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

CLASES DE PALABRAS

Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: En equipo, lean e identifiquen las clases de palabras de la
siguiente lectura, posteriormente clasifíquenlas en la siguiente tabla.

LA QUÍMICA CENTRAL EN EL SIGLO XXI

La madurez de la química como ciencia moderna se alcanzó a finales del siglo XVIII
gracias a los experimentos de Lavoisier (1743-1794), que demostró la naturaleza de las
reacciones químicas y la conservación de la masa en las mismas. Estas investigaciones
y las de otros químicos relevantes de la época condujeron al estudio de sustancias
naturales (lo que era lógico teniendo en cuenta que la química es una de las 5 ciencias
naturales básicas); pero, con el objeto de imitar a la naturaleza, los químicos empezaron
a preguntarse si se podrían generar sustancias naturales en un tubo de ensayo y, aún
más relevante, obtener sustancias no naturales que podrían mejorar las propiedades de
las sustancias naturales.

De estas investigaciones surgió el área de la síntesis química; que dio lugar a una de las
definiciones más sugestivas de la química, como “la ciencia que crea su propio objeto”
(Berthelot, 1827-1907). En esta frase está recogido el carácter creativo de la química,
que le hace parecer al arte, pues en palabras de Lehn (nacido en 1937, Premio Nobel en
1987): “La química es como el arte. Por ambos caminos obtienes cosas. Con la química
puedes cambiar el orden de los átomos y crear realidades que no existían”.

En esta frase están recogidos dos de los conceptos fundamentales de la química: átomo
y molécula. El átomo es la unidad más pequeña de materia que mantiene su identidad o
sus propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos químicos. Un átomo está
constituido por un núcleo cargado positivamente, dónde reside la mayor parte de su
masa, y que distingue los átomos de los distintos tipos de sustancias simples (los
elementos químicos). El núcleo está rodeado por electrones, que son partículas muy
pequeñas cargadas negativamente. Sin embargo, en la naturaleza no existen átomos
aislados (se pueden tener en experimentos muy controlados de laboratorio) y estos

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 12


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

generalmente se combinan entre sí (una excepción es un grupo de elementos químicos,


los gases nobles, que tienen poca tendencia a formar compuestos). Los átomos
(idénticos o distintos) se unen compartiendo electrones, formando moléculas; qué son la
unidad básica de estudio de la química.

Todo lo que nos rodea en nuestro planeta está constituido por moléculas. Por eso, se
puede decir que todo es química. Esta característica hace que la química sea
considerada la ciencia central. La química interacciona con otras ciencias, como la
toxicología, la ciencia de los alimentos, las ciencias medioambientales, la ciencia de los
materiales, las ciencias agrícolas, la veterinaria, la medicina, la biología y la física. En
todas estas ciencias se usan conceptos y métodos de la química (basados en el empleo
y manipulación de moléculas) para estudiar fenómenos y/o generar productos de
consumo. Por poner algunos ejemplos, todo lo que comemos es una mezcla de
sustancias químicas (ya sean naturales o artificiales) o el efecto biológico que tienen la
sustancia química se tiene que explicar a nivel molecular, lo que influye en ciencias
biomédicas, toxicología y ciencias medioambientales.

Cuando los químicos se dieron cuenta que podían crear nuevas sustancias químicas,
empezaron a buscar aplicaciones. Ya en el siglo XIX, la química era una ciencia de moda
en la sociedad pues proporcionaba muchas sustancias (mejoras en la producción de
alimentos, tejidos, colorantes, jabones, metales, medicamentos) que facilitaban la vida
de las personas.

Actualmente la química beneficia a la sociedad en los siguientes aspectos:

1. Nos proporciona una vida más larga.


2. La vida es más saludable. Haciendo medicinas y piezas de recambio para nuestro
cuerpo.
3. Nos suministra agua que podemos beber, usar para nuestra higiene o regar nuestras
plantaciones.
4. Nos ayuda a tener más y mejores alimentos. El uso de productos químicos (abonos,
fertilizantes, protectores de cosechas, entre otros) ha mejorado considerablemente la
productividad de nuestros campos de cultivo.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 13


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

5. Cuida de nuestro ganado. Lo que repercute en nuestra alimentación.


6. Nos proporciona energía: calor en invierno, frescor en verano, electricidad para la
iluminación, nos permite circular en vehículos.
7. Hace que nuestras ropas y sus colores sean más resistentes y atractivos; mejora
nuestro aspecto con perfumes, productos de higiene y de cosmética; contribuye en la
limpieza del hogar y de nuestros utensilios; ayuda a mantener frescos nuestros
alimentos; y prácticamente nos proporciona todos los artículos que usamos a diario.
8. Nos permite estar a la última en tecnología: el ordenador más potente y ligero; el móvil
más ligero; el sistema más moderno de iluminación, el medio de transporte adecuado;
el material para batir marcas deportivas; y muchas aplicaciones más.

Fuente: Recuperado de: http://www.madrimasd.org/blogs/quimicaysociedad/2011/09/10/132641 el 18 de


junio del 2018.

Sustantivos

Verbos

Adverbios

Pronombres

Preposiciones

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 14


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Adjetivos

Conjunciones

Interjecciones

Artículos

Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: Investiga en diversas fuentes bibliográficas fidedignas las clases de
palabras más comunes utilizadas en la redacción de un texto, con base en ella elabora
un organizador gráfico en el siguiente espacio y compártelo con tus compañeros.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 15


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO
CATEGORÍAS GRAMATICALES
Una vez investigadas las diversas clases de palabras, con el apoyo de tu docente analiza
los conceptos que se presentan a continuación.

Sustantivos
Son aquellas palabras que hacen referencia a seres y realidades físicas o mentales,
como: personas, animales, objetos, sentimientos, emociones, acciones, cualidades,
relaciones, etc. Los sustantivos tienen morfemas de género y número; estos marcan la
concordancia con otras palabras que lo acompañan.
Ejemplos:
 Luis escribe todo lo que hace en twitter.
 El gato negro vive en el edificio.
 César beberá un vaso de jugo en el desayuno.

Adjetivos
Es la clase de palabra que indica cualidades, propiedades, estados u otras
características de los sustantivos a los que complementa y con los que concuerda en
género y número. Se clasifican en: calificativos, demostrativos, explicativos, posesivos y
pronominales.
Ejemplos:
 Nadie imaginó que el caballo veloz perdiera la carrera.

 Árbol torcido jamás su tronco endereza.

Verbos

Es la palabra que expresa las acciones, estados, pasiones o procesos que experimentan las
personas o cosas, mismos que pueden ser de: número, persona, tiempo, modo y aspecto
(excepto el infinitivo, el gerundio y el participio).
Ejemplos:

 Alicia bailó mucho en el cumpleaños de Graciela.


 Alicia estuvo bailando en el cumpleaños de Graciela.
 Alicia está bailando en el cumpleaños de Graciela.
 Alicia bailaba en el cumpleaños de Graciela.
 Alicia baila en el cumpleaños de Graciela.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 16


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Adverbios
Palabra invariable que acompaña al verbo y completa su significado indicando lugar,
tiempo, modo, orden, cantidad, afirmación, negación, duda o aproximación relativas a los
adjetivos, verbos u otros adverbios a los que complementa.
Ejemplos:
 Adverbio que modifica el verbo: Israel salió rápidamente.
 Adverbio que modifica el adjetivo: La oficina está muy lejos de casa.
 Adverbio que modifica otro adverbio: Probablemente nunca vaya a la excursión.

Ejemplo de Modo
 Comenzó torpemente el curso de matemáticas, fácilmente mejoró.

Ejemplo de Tiempo
 Ayer terminamos el reporte final.
Ejemplo de lugar.
 Estuvo aquí y allá todo el día.
Ejemplo de Afirmación.
 También motivó a su equipo de laboratorio.
Ejemplo de Negación
 Tal vez estaba más nervioso que cansado, por eso no durmió.
Ejemplo de Cantidad
 Al final, se levantó demasiado temprano para ir a la escuela.

Artículos
Palabras sin significado propio que sirven para anunciar la presencia de un sustantivo o
elemento sustantivado, con el que concuerda en género y número.
Ejemplos:
 El gato es flojo
 Los gatos son flojos

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 17


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Pronombre
Palabra de significado ocasional que se refiere a un sustantivo o grupo nominal al que
esconde o sustituye y se reconoce por el contexto situacional o lingüístico.
Ejemplos: Personales: yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos; mí, me, te, se, lo, la, le, nos, los, les.
Ejemplos:
 Él lee un texto científico.
 Dudo que te mienta.

Preposición
Palabra invariable que sirve para unir o relacionar palabras de manera que una pasa a
ser complemento de la otra.
Ejemplos:
 Nos vemos a las ocho.
 Es fácil de reproducir.
 De haber sabido, me quedo a trabajar.
 Bajo la mesa (situación).
 Pumas contra Chivas (oposición).
 Desde el inicio de los tiempos (origen).

Conjunción
Palabra invariable que une o conecta palabras, y se utiliza para relacionar palabras, al
igual que las preposiciones y oraciones (adición, oposición, exclusión, causa, condición,
consecuencia, finalidad, concesión...).
Ejemplos:
 No encontré autobús y me fui en taxi.
 Ponte un suéter porque hace frio.
 ¿Té o café?

Coordinante

 Apaga la computadora y termina tus deberes.


Subordinante
 Si no termino a tiempo, no podremos ir al cine.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 18


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Interjección
Palabra invariable que se suele expresar con entonación exclamativa y con la que
expresamos sentimientos y emociones o se utiliza para saludar, despedirse, llamar la
atención, etc.
Ejemplos:
 ¡Oh! Sorpresa.
 ¡Uy! Qué mal comportamiento.

Actividad de Aprendizaje .

Instrucciones. Una vez que se han analizado las clases de palabras, en el siguiente
crucigrama identifica cada una de ellas.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 19


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Created using the Crossword Maker on TheTeachersCorner.net

Vertical
Horizontal
5. Es la clase de palabra que indica cualidades, propiedades, estados 1. Palabras sin significado propio que sirve para anunciar la
u otras características de los sustantivos a los que complementa. presencia de un sustantivo o elemento sustantivado, con el que
6. Palabra invariable que se suele expresar con entonación concuerda en género y número.
exclamativa y con la que expresamos sentimientos y emociones o se 2. Palabra invariable que sirve para unir o relacionar palabras
utilizan. de manera que una pasa a ser complemento de la otra.
7. Palabra invariable que acompaña al verbo y completa su 3. Palabra invariable que une o conecta palabras, y se utiliza
significado indicando lugar, tiempo, modo, orden, cantidad, para relacionar palabras, al igual que las preposiciones y
afirmación, negación, duda, aproximación, relativos a los adjetivos, oraciones
verbos u otros adverbios que lo complementan. 4. Son aquellas palabras que hacen referencia a seres y
8. Palabra de significado ocasional que se refiere a un sustantivo realidades físicas o mentales
o grupo nominal al que esconde o sustituye y se reconoce por el
contexto situacional o lingüístico.

Actividad de Aprendizaje.

Instrucciones. Lee el siguiente párrafo y subraya con diferentes colores todos los verbos
y sustantivos que identifiques.

La oratoria es el arte de hablar en público con claridad, precisión y elocuencia. Tiene


como finalidad persuadir a un auditorio sobre algún asunto específico. La palabra, como tal,
proviene del latín oratorĭa.

La oratoria, como discurso oral, se distingue por ser un procedimiento retórico orientado a
mover los ánimos de un auditorio en favor de un argumento o idea, que es expuesto,
sopesado y defendido por un orador.
Recuperado en: https://www.significados.com/oratoria/

Actividad de Aprendizaje.

Instrucciones: Interpreta el siguiente esquema y explícalo con tus propias palabras en


el espacio correspondiente.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 20


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Imagen recuperada de: https://www.pinterest.com.mx/pin/725783296167986384/


Interpretación de Esquema:

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 21


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Actividad de Aprendizaje.

Instrucciones: Lee el siguiente párrafo y subraya con un color, únicamente los verbos
conjugados en primera persona.
Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo,
debemos destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor
a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno
mismo, debe serlo también y no un vicio que me ame a mí mismo, puesto que también yo
soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que el yo no esté incluido.
Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria.
La idea expresada en el precepto bíblico "Ama a tu prójimo como a ti mismo", implica que
el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí
mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor a sí
mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser.
Texto recuperado de: http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2014/07/ejercicios-de-comprension-de-
lectura.html el 18 de junio del 2018.

Actividad de Aprendizaje.

Instrucciones. En tu libreta de apuntes elabora una narración donde compartas ¿Quién


eres? y ¿Qué quieres llegar a ser?, donde describas tus aptitudes, actitudes y aficiones
como parte de tu primer avance del proyecto de vida. Recuerda implementar las clases
de palabras que ya conoces.

Actividad extra clase.


Instrucciones: Investiga en al menos tres fuentes bibliográficas fidedignas el
concepto de Relato y sus tipos, posteriormente regístralo en tu libreta de apuntes. En el
siguiente espacio, redacta brevemente lo que entiendes acerca del relato, ya en plenaria
se expondrán los resultados despejando así posibles dudas.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 22


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Fuentes consultadas:
1.
2.
3.

Actividad de Aprendizaje.

Instrucciones. Lee el siguiente ejemplo de relato corto de la autora Midala y con


ayuda de tu facilitador revisa las características y anótalas en el siguiente espacio.

SECRETOS

¿Quién no tiene algún secreto en su vida? Levante la mano por favor. No se lo cree
ni usted. Todos, absolutamente todos guardamos algún secreto. Unos más
importantes que otros, otros inconfesables. Algunos nos sacan el sueño y otros nos
producen pesadillas. Mi secreto, es de los que no te dejan dormir, de los que te
producen pesadillas y angustia. De esos secretos que si se saben te arruinan la vida,
por lo que es mejor tenerlo guardado en tu (pronombre personal, no posesivo) corazón
y jamás compartirlo. Ni a tú (mismo caso, pronombre personal, no posesivo) mejor
amigo, ni en un momento de debilidad. Los secretos, son eso mismo, secretos.
Secretos que deben de pertenecernos y gestionarlos como mejor sepamos. Yo a lo
largo de mi vida, aprendí a gestionar una parte del mío, pero la parte más complicada
no sé cómo gestionarla. Me puede arruinar la vida y la de los míos también.
Una noche que había bebido más de la cuenta, estuve a punto de contárselo a un
buen amigo. Pero, gracias a Dios, no lo hice. Ese que yo creía tan amigo, resultó ser
un fraude. Su amistad no valía la pena. Y muchas veces recuerdo ese momento en
que ¡casi suelto por mi boca mi gran tragedia! Seguramente ahora mismo, sería todo
de dominio público. Lo hubiese contado todo, a mi familia y al resto de mis amistades.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 23


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

No suelo dar consejos, no soy quién, pero os diría...que jamás contéis un secreto. Es
vuestro y no se comparte. Duele mantenerlo dentro de nosotros. A veces, querríamos
gritarlo a los cuatro vientos y liberarnos de esa pesada culpa que nos aprieta el
corazón. ¡Pero ojo! Ni se os ocurra.
Y ahora...al grano. ¿Queréis que os lo cuente? Estoy de nuevo dudando...Me oprime
demasiado y necesito liberarme, necesito soltar mis culpas y poder dormir tranquilo.
Pero...¡¡¡siento deciros que no os lo voy a contar!!!
¡¡¡Es...mi secreto!!!!
Recuperado de: http://ponerunaqueja.blogspot.com/

Actividad de Cierre.

Instrucciones. Redacta en al menos 80 palabras alguna anécdota que sea relevante


en tu vida.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 24


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Actividad de cierre.
Instrucciones: Inventa un personaje, visualiza su entorno y características y responde
las siguientes preguntas. Posteriormente redacta una pequeña historia que responda a
esas preguntas.
a) ¿Quién es el personaje?

b) ¿Qué hace el personaje?

c) ¿En qué lugar se encuentra?

d) ¿Cómo es ése lugar?

Historia-Relato inventado
Título:

Justificación del título:

Narración:

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 25


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 26


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Actividad de cierre.
Instrucciones: Identifica las clases de palabras en el siguiente texto, empleando un
color distinto para cada una de ellas, según corresponda.

La Lógica, su relación con otras Ciencias


La lógica, definición y objeto

LÓGICA. La palabra lógica viene del griego "λογική - λογικός" (logikê- logikós),
a su vez de logos: razón. Ciencia que enseña a razonar con exactitud. Esta
ciencia fue desarrollada por el filósofo Aristóteles quien formuló sus principios.
Es la ciencia que de manera estructurada organiza nuestros razonamientos.
Estudia la forma y el contenido de los pensamientos. Tiene objeto, método
propio y su objetivo es determinar pensamientos verdaderos y desechar los
falsos.
Es la forma de organización del pensamiento de acuerdo con un principio, para
conseguir una determinada racionalidad.

La lógica estudia la forma de nuestros pensamientos (conceptos, juicios,


raciocinios) solamente desde el punto de vista de su estructura, es decir, desde
el punto de vista de su forma lógica. Descubre leyes y reglas de la forma de
nuestros pensamientos, en la perspectiva de la verdad. Así la verdad se convierte
en el horizonte de la lógica, haciendo su campo de estudio las especies o clases
de pensamientos.

Objeto de la lógica

La lógica es el estudio de las reglas que permiten al espíritu alcanzar la verdad.


En efecto, los teoremas y las leyes científicas han sido demostrados y
comprobados por métodos rigurosos, cuyo empleo explica el desenvolvimiento
prodigioso de las ciencias desde el siglo XVI. Importa pues, conocer esos
métodos, buscar como las operaciones de la inteligencia deben realizarse para
llegar a conocimientos verdaderos.
Durante mucho tiempo se creyó que la inteligencia, observando sus propias

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 27


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

actividades, sus propias exigencias, era capaz de determinar, por sí misma, las
reglas que las ciencias debían seguir.
A- OBJETO MATERIAL: Ciencia que trata del pensamiento.

B- OBJETO FORMAL: Se ocupa de los pensamientos en cuanto a la verdad, al


conocimiento de la realidad de las cosas. Deja de lado la materia , contenido de
los juicios y de los raciocinios, para no considerar más que su forma, es decir , la
manera como una idea está unida a otra idea , los juicios cualesquiera que sean
los objetos representados,

Relaciones de la Lógica con otras ciencias

La lógica está relacionada con todas las ciencias, porque como dijo Cohen, es
el aspecto formal de todo cuanto existe. En forma general diríamos:
 Desde el punto de vista formal todas las ciencias están integradas por
conceptos, juicios y razonamientos, los cuales son la parte fundamental del
objeto de la lógica.
 Así mismo, les proporciona a todas las ciencias la teoría para las
demostraciones científicas. No se puede hablar de ciencia si esta no está
organizada conforme a las leyes de la lógica.
 La metodología es lógica aplicada, inferida de numerosos casos científicos.
Dichos procesos lógicos se deben observar si se desea obtener el
conocimiento científico.
De manera especial, está vinculada con la matemática, la psicología, la
lingüística, la filosofía, computación, ciencia, gramática, y con la teoría del
conocimiento.

Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos89/logica-su-relacion-otras-ciencias/logica-su-


relacion-otras-ciencias.shtml#ixzz4rr2kNWHc el 18 de Junio del 2018

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 28


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Evaluando mis Aprendizajes

Alumno: Grupo:
Docente: Fecha: _

Competencia Genérica 1: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en


cuenta los objetivos que persigue. Atributo: Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios
sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Analiza críticamente los factores que influyen en su
toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

Núm. Criterio Siempre A veces Nunca

1 Asisto a clase puntualmente.

2 Participo en clase.
Mis aportaciones son coherentes al tema
3
expuesto en clase.
4 Utilizo un lenguaje apropiado.
Traigo y utilizo los materiales necesarios
5
para trabajar en clase.
Cuando trabajo en equipo aporto puntos
6
de vista para llevar a cabo la actividad.
Mantengo mi área de trabajo limpia y
7
ordenada.
Entrego en tiempo y forma las
8
actividades, ejercicios y tareas.
Tomo apuntes sobre los temas expuesto
9
en clase.
Las actividades propuestas me fueron de
10
utilidad.
11 Las indicaciones dadas fueron claras.
La cantidad de actividades fueron
12 suficientes para desarrollar mi
aprendizaje.
Considero que las actividades son
13
sencillas de realizar

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 29


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato


CECYTE Guanajuato
Rúbrica para evaluar relato

Tema: Fecha:

Nombre Alumno: Grupo: Materia :


Turno: Especialidad:
Dimensión Criterios Niveles de desempeño
Excelente (3) Bueno (2) Deficiente (1) Total/observaciones
Incluye datos Solo incluye
Incluye pocos
generales como: algunos de los
datos de
Identificación Nombre, fecha, datos de
identificación,
de relato grupo, materia y identificación
nombre y
tema. como: Nombre,
fecha.
fecha, grupo.
Conocimiento
El relato es El relato no
El relato es
realizado con presenta
realizado con
Características poca limpieza y limpieza y
limpieza y sin
del relato contiene contiene varios
faltas de
algunas faltas errores de
ortografía.
de ortografía ortografía.
Usa poca
información
No muestra
Demuestra que es acorde
ninguna
Tema central y entendimiento al tema y
información y
manejo de adecuado de la manifiesta
conocimiento
Comprensión información información poco
frente al tema
tratada. conocimiento
tratado
del tema
tratado
Narra
Comenta No realiza una
Comunicación adecuadamente
brevemente el narración
de ideas el tema
tema adecuada.
abordado
Escala:
13 a 15 Excelente 10
TOTAL
9 a 12 Bueno 7.5
0a8 Deficiente 5

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 30


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

UNIDAD II

31
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

Que el alumno desarrolle la competencia habilitante de la lectura y escritura al reconocer


y ejercer las cuatro habilidades de la lengua: escuchar, leer, hablar y escribir, con el fin
de aplicarlas a diversas situaciones de su vida, académicas y cotidianas.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS:

Competencias Genéricas:

CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante


la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencias Disciplinares:

CDC1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos
en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Aprendizajes esperados:
 Reactiva aprendizajes previos de la asignatura y de Tecnologías de la
Información y Comunicación.
 Identifica el tema, la intención y las partes de expresiones orales y escritas.
 Desarrolla un resumen escrito en el que demuestra el tema, la intención y las
partes de los textos y lo comenta oralmente en el grupo.

Productos esperados:
La aplicación de la estructura de la oración simple en la construcción del resumen.
La elaboración del primer avance del proyecto de vida

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 32


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

SEGUNDO PARCIAL

Eje Componente Contenido central Contenido Aprendizaje esperado Producto esperado


Específico
Leer, escribir, - La lectura, la - La importancia de - La distinción entre - Reactiva aprendizajes - La aplicación de la
hablar y escritura y la la lengua y el papel la oralidad y previos de la asignatura estructura de la
escuchar. oralidad como de la gramática. escritura. y de Tecnologías de la oración simple en la
prácticas - El empleo de las Información y construcción del
habilitadoras y nociones básicas Comunicación. resumen.
generadoras del de sintaxis. - Identifica el tema, la - La elaboración del
aprendizaje. - La identificación intención y las partes de primer avance del
del tema, la expresiones orales y proyecto de vida.
intención y las escritas.
partes de un texto - Desarrolla un resumen
para la elaboración escrito en el que
de un resumen. demuestra el tema, la
intención y las partes de
los textos y lo comenta
oralmente en el grupo.

MOMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Diagnóstica Formativa Sumativa

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 33


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Actividad de Apertura.
Instrucciones:
1. Con anticipación, el docente solicitará una selfie para trabajar en la próxima actividad.
2. En equipo, se seleccionarán las tres selfies con mayor votación. A partir de ello, se
generará un collage grupal.
3. El collage deberá ser expuesto en alguna parte del plantel junto con algunas etiquetas
adhesivas, con la finalidad de que el resto de la comunidad escriba comentarios
referentes al mensaje que transmiten esas fotografías.
4. Al día siguiente, se expondrán en plenaria los comentarios escritos por tus
compañeros del plantel.
5. Escribe en el siguiente espacio tus propias conclusiones:

Actividad de Apertura.
Instrucciones: En el siguiente espacio aplica la técnica de: Positivo, Negativo e
Interesante (PNI) de la actividad anterior.

Lo positivo

Lo negativo

Lo interesante

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 34


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: De manera individual, lee el siguiente texto.

Importancia y diferencia entre la lengua oral y escrita

Mientras la lengua oral es la primera manifestación del lenguaje humano, la lengua


escrita tardó mucho más tiempo en aparecer. La escritura, como la conocemos en la
actualidad, tiene su base en el alfabeto que inventaron los fenicios, cuya principal
aportación radica en haber asignado a cada sonido una letra, por lo que con un número
bastante reducido de signos (aproximadamente 30, aunque el número, varía
dependiendo de la lengua) se pueden escribir todas las palabras que comprende un
idioma.

Tiempo después aparecieron los alfabetos griego y latino, de los cuales deriva el español.
El griego, basado en el fenicio, introdujo las vocales; el latino, basado en el griego, se
difundió por el Mediterráneo y, posteriormente, por todo el Occidente, siendo hoy el de
uso más extendido en el mundo.

Desde su aparición, la lengua escrita supuso una serie de ventajas que la lengua oral no
podía cubrir, tales como la perdurabilidad del mensaje a transmitir y la planificación en
la construcción del mismo. Por ello, su desarrollo ha implicado la generación de reglas
específicas que, si bien son esenciales al momento de escribir, obviamos al momento
de hablar.

Ahora bien, tanto la oralidad como la escritura presentan una serie de características que
las vuelven más o menos funcional respecto una de la otra dependiendo de la necesidad
y particularidades del mensaje que queremos transmitir.

Desde que se nace, un niño necesita de cuidados básicos para su supervivencia –el
alimento, el abrigo y la higiene–, actividades con las que comienza a interactuar con el
medio. Con el llanto, por ejemplo, expresa una necesidad; esta es una de las primeras
formas de comunicación de un individuo. Luego empleará palabras, que después, con la
educación, aprenderá a fijar con la escritura.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 35


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Toda forma de comunicación presenta en sus mensajes un código en particular y normas


establecidas. Para la lengua oral y escrita se muestran las más importantes:

Para la lengua oral


 Planificar el mensaje. Aunque sea espontáneo, deberá cuidarse el léxico y los
modismos empleados.
 Cuidar la entonación y el volumen de la voz para evitar que parezca agresivo o sea
molesto al oído.
 Cuidar el lenguaje no verbal. En ocasiones puede contraponerse el mensaje o
convertirlo en agresivo.

Para la lengua escrita


 Siempre planificar y seleccionar los elementos del texto.
 Revisar y corregir lo que se escribe.
 Seguir cuidadosamente las reglas ortográficas.
 Emplear correctamente los signos de puntuación.
 Cuidar la caligrafía y presentación del texto. En caso de manejar impresos, cuidar el
tipo y tamaño de la fuente.
 Tener cuidado con el uso del lenguaje, sobre todo en textos formales.
 Evitar el uso exclusivo de mayúsculas, principalmente en textos digitales.
 Situar adecuadamente el contexto sociocultural, espacial y temporal.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 36


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

DIFERENCIA ENTRE LENGUA ORAL Y ESCRITA

Lengua Oral Lengua Escrita

Se capta por el oído Mensaje Se capta por la vista

Directa Interacción Indirecta

Temas personales o
generales,
principalmente
Contenido Temas específicos
vivenciales.

Sólo mientras se
emite el mensaje.
Duración Perdurable

Directa Indirecta

Lenguaje

Directa Directa

No verbales Recursos Verbales

Estructurada, con oraciones


más complejas y con orden
Sin estructura lógico

Información

Uso de interjecciones Evasión del uso de


modismos, muletillas, modismos, redundancias,
entre otras. etcétera.

Recuperado de: Bautista Pajarito Cinthya. Lectura, expresión oral y escrita I.1ª. edición mayo 2016 D.R. Grupo Editorial Mx.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 37


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Actividad de aprendizaje.
Instrucciones: Completa el siguiente cuadro de acuerdo a la expresión oral y escrita.

Criterio Comunicación Oral Comunicación Escrita

Diferencias

Ventajas

Dificultades

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 38


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: En el siguiente espacio elabora un organizador gráfico que represente la
diferencia entre lengua oral y escrita, haciendo uso de las tecnologías de la información.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I 39


Continuemos con el empleo de las nociones básicas de la Sintaxis a través de ejercicios.

Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se te piden.

GRAMÁTICA
El estudio de la gramática y la preparación de normas gramaticales han sido, desde los
primeros estatutos académicos, un complemento imprescindible a la elaboración de
diccionarios: en el diccionario se definen las palabras; en la gramática se explica la forma
en que los elementos de la lengua se enlazan para formar textos y se analizan los
significados de estas combinaciones.

La Nueva gramática de la lengua española (2009-2011), primera gramática académica


desde 1931, es una obra consensuada por todas las academias de la lengua y otorga
una destacada atención a los usos del español en las distintas áreas lingüísticas, lo que
constituye una de sus principales novedades.
Publicada en tres volúmenes, la Nueva gramática de la lengua española se articula en
tres partes fundamentales, dedicadas a otras tantas disciplinas: la morfología, que analiza
la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones; la sintaxis, que
se ocupa de la forma en que se ordenan y combinan, y la fonética y fonología, que
estudia los sonidos del habla y su organización lingüística.

Nociones básicas de sintaxis


La palabra Sintaxis proviene del término en latín syntaxis, que a su vez deriva de un
vocablo griego que se traduce al español como “coordinar”. Se trata de la rama de la
gramática que ofrece pautas creadas para saber cómo unir y relacionar palabras a fin de
elaborar oraciones y expresar conceptos de modo coherente.
Todo lenguaje tiene una serie de reglas que establece la sintaxis para la elaboración de
enunciados que permiten expresar los pensamientos e ideas claramente. Las reglas
sintácticas son necesarias en todos los idiomas ya que es la forma en que las personas
que hablan ese idioma pueden realizar la construcción de oraciones de tal manera que
sean claras para todos aquellos que lo hablan.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


40
Para cada idioma existe una sintaxis particular que estable las reglas que deben de
seguirse para hablarlo. A pesar de que las personas hablan un idioma determinado, ya
sea porque lo conocen de nacimiento o porque lo aprendieron, utilizan siempre las reglas
sintácticas necesarias para poder expresarse a través de él.

La sintaxis establece el orden que debe ir el sujeto, verbo y predicado en una oración,
esto para poder entender el contenido del mensaje.

Ejemplo de Sintaxis:
 Resfriado me habría mojado la lluvia con me si me hubiera.

En esta oración no se logra entender ya que las palabras se encuentran en desorden. La


sintaxis correcta de esta oración sería:

 Si me hubiera mojado con la lluvia me habría resfriado.


Basado en: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3236-ejemplo_de_sintaxis.html el 18 de junio del 2018

Actividad de Aprendizaje.

Instrucciones: Lee las siguientes nociones básicas de la sintaxis y subraya la idea


principal de cada una de ellas.

1. Sujeto: Es el elemento de la oración que realiza la acción del verbo, es también


aquello de lo que se dice algo, así como el elemento que concuerda con el verbo
en persona y número.
Ejemplo: Patricia limpia su casa

2. Predicado: Es la parte que se relaciona con lo que se dice del sujeto. La función
del predicado es unir la acción (el verbo) que forma parte de la oración con quien
la realiza (el núcleo del sujeto).

Ejemplo: Yessica hace su tarea

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


41
3. Complemento directo (C. D.): Es el elemento de la oración que recibe la acción
del verbo, y se puede sustituir por los pronombres personales “lo, la, los, las”, y a
veces por “le, les”. Una forma de localizarlo fácilmente en una oración, es preguntar
al verbo “¿qué?”. De este modo, en la oración:

Carlos hace la tarea

Si preguntamos ¿qué hace Carlos?, la respuesta es “la tarea”, que será el C. D. es de


hacerse notar que “la tarea” se puede sustituir por “la”: Carlos la hace.
C. D.

Todo lo que se pueda sustituir por “lo, la, los, las” es C.D. Otro ejemplo:
El profesor explicó la lección
C. D.

Preguntamos ¿qué explicó el profesor?, la respuesta es “la lección”, que es C. D. También


“la lección" se puede sustituir por “la”: El profesor la explicó.
C. D.

El reconocimiento de este complemento se complica, sin embargo, cuando el C. D. es


una persona, como en esta oración:

Lucía ama a Carlos


C. D.
En la mayoría de los casos podrás sustituir por “lo, la, los, las”: Lucía lo ama.
C. D.

ORACIÓN
La oración es la menor unidad en que puede dividirse el habla real. Posee sentido propio
(un significado) y una figura tonal (una entonación determinada) que permite captar la
intención de quien la emite (preguntar, dudar, afirmar, etc.) Gráficamente se la representa
con letra mayúscula inicial y se la delimita con un punto.

Clases de oraciones (sintácticamente)

 Bimembre: Sujeto y Predicado


Oraciones Simples

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


42
Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: Realiza los siguientes ejercicios donde identifiques los elementos básicos
de la oración. Subraya con un color el sujeto, con uno diferente el predicado y escribe
nuevamente la misma oración utilizando el Complemento.

1. Juan y María llegaron temprano.

2. Elisa vive lejos de la ciudad.

3. Juanita está cerca del parque.

4. Juan corre todos los días

5. María se peina muy temprano

Actividad de Aprendizaje.

Instrucciones: Lee el siguiente texto y elabora un resumen para integrarlo al portafolio


de evidencias.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


43
ESTRATEGIAS DE LECTURA

Dentro de las diversas estrategias que se utilizan para mejorar la comprensión


lectora se encuentran las siguientes:

1. Atención a lo que se está leyendo.


2. Concentración, es decir, evitar distraerse.
3. Comprensión. Esta puede darse en diferentes niveles:
a) Informativo. Consiste en la relación de las palabras, hechos, asuntos y
temas. Responde a la pregunta ¿Qué?
b) Estilístico. Es la manera en que se exponen los hechos, los asuntos y los
temas. Responde a la pregunta ¿Cómo?
c) Ideológico. Es la expresión sobre lo que se está leyendo. Responde a las
preguntas ¿Por qué?, ¿para qué?
4. Lectura eficiente. Observación, imaginación y memoria.

Mireya Sánchez Velasco. Lectura, Expresión Oral y Escrita 1. Ed. Progreso S.A. de C.V. Grupo.
Edelvives. Pág. 64. México 2016

Dentro del proceso de comprensión lectora se encuentra también la identificación de ideas


principales y secundarias. A continuación con ayuda de tu maestro (a) analiza el siguiente
esquema.

Idea
Secundaria El gato se limpia con la lengua y el elefante, con la trompa.
Las aves impregnan su piel de una sustancia oleaginosa que
la impermeabiliza. Otros animales se balan en lodo o arena
para evitar parásitos peligrosos para su salud.
En conclusión, todas las especies de animales cuidan su
piel, pues saben lo importante que es.
Idea Principal

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


44
Idea Principal
Los seres humanos, por nuestra nutrición, somos
heterótrofos.

Esto quiere decir que requerimos de sustancias orgánicas


provenientes de otros seres, porque nosotros mismos no las
Idea fabricamos.
Secundaria

Basado en: https://www.youtube.com/watch?v=YChx8OtjR

Fases de la comprensión lectora

PRELECTURA LECTURA POSLECTURA


Revisión de la Consolidación e
Interpretación y
organización general Integración de
análisis del texto
del texto conocimientos

Proceso de comprensión lectora

Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: Busca en la siguiente sopa de letras, las 10 palabras clave para una mejor
comprensión lectora, escríbelas en las líneas de costado.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


45
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


46
Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: Lee los siguientes textos e identifica las ideas principales de un color y
las secundarias de otro.

El uso de internet en los adolescentes

Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las


personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el
cual “no estemos conectados”

Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro


desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de
comunicación global".

No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico.
Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la
adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por
páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en YouTube.

Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El


mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también
utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio.
¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet? Debido a que el
adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores
consecuencias es la pérdida de una vida social activa.
Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pase más
tiempo con los amigos “virtuales”

Recuperado de:https://www.academia.edu/16494869/El_uso_de_internet_en_los_adolescentes

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


47
Hay que comer de todo

Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo.
Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es
bueno ni para tu estómago ni para tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes
engordar!

Debemos seguir una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro crecimiento


puede verse perjudicado. Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes y
estas se hallan repartidas entre las diferentes clases de alimentos. Cada tipo de alimento
nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita, por eso debemos comer de todo.
No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que
nuestro cuerpo puede estar falto defensas o de vitaminas. Una mala alimentación puede
producirnos enfermedades, problemas de obesidad o de falta de peso y un mal desarrollo.

En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no podemos permitirnos renunciar a ningún tipo de
alimento!

Recuperado de:https://es.scribd.com/document/255301601/Algunos-comen-solo-dulces-y-
postres-y-eso-no-esta-nada-bien-doc

Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: Analiza la siguiente información y redacta ocho preguntas con sus
respectivas respuestas.

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS


Cuando nos expresamos, ya sea en forma oral o escrita, las estructuras que más
frecuentemente se utilizan son la narrativa, argumentativa y descriptiva.

Para leer eficientemente cualquier texto es necesario saber cómo está construido. Un

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


48
texto (artículo periodístico, ensayo, reseña…) consta generalmente de 1) un título, 2) una
introducción (uno o dos párrafos iniciales); 3) un cuerpo textual o desarrollo (varios
párrafos dentro del texto); y 4) un final, conclusión o resumen (últimos párrafos). Los
conceptos de "línea" y "párrafo", son también importantes en la explicación de la
estructura de los textos.
1. Título. Las palabras de los títulos pueden hacer referencia directa al tema central del
texto. Pero, también pueden referirse al tema central del texto de modo indirecto e
irónico o, simplemente, indicar lo contrario de lo que tratará el texto. Características:
 Debe llamar la atención.
 Debe ser fácil de recordar.
 Deben dar una idea definida de los que está escrito a continuación, destacando
el papel central de un concepto o problema.
2. Introducción. La introducción contiene el planteamiento, la exposición, la idea básica
del tema que desea argumentar, narrar o presentar. Generalmente en los párrafos
iniciales de un ensayo se introducen el tema central o las ideas principales que se
discutirán a lo largo de todo el texto. La idea principal suele aparecer en el primer o
segundo párrafo en una oración completa o en varias oraciones. Por lo tanto, el papel
del lector activo de un artículo, es encontrar el tema central del texto para así lograr
una lectura eficaz que no le ocasione frustración, sino gratificación.

3. Cuerpo textual o Desarrollo. En estos párrafos internos del texto se suele explicar,
discutir y argumentar el tema central o las ideas principales que ya se han presentado
en los párrafos introductorios. En la argumentación de estas ideas se pueden (NOTA
DE CELINA: se le agregó la “n” a “puede”, para que el verbo concuerde con el número
(plural) de los sustantivos que le siguen) emplear opiniones, hechos, razonamientos,
ejemplos, algunos pensamientos parecidos o contrarios, conclusiones, etc. Dicha
argumentación se puede desarrollar en forma directa o en forma de comparación o en
forma de narración de un evento peculiar; a través de preguntas retóricas (preguntas
que no exigen respuestas) o puede resultar de la mezcla de estas u otras formas. Los
párrafos del desarrollo están compuestos cada uno por una oración principal, más
oraciones secundarias y complementarias.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


49
4. Conclusión o Final. Los ensayos suelen terminar con una conclusión que se presenta
en el último o en los dos últimos párrafos. En general, en los últimos párrafos se hace
una recapitulación o resumen de las principales ideas expuestas en el texto, o se
termina el texto con comentarios generales, sin resumen, o se retoma o recuerda uno
de los temas con los que se abrió el artículo. También puede incluirse una síntesis de
los aspectos centrales del tema y la reflexión o premisa principal.
Recuperado
de:https://www.hf.uio.no/ilos/tjenester/kunnskap/sprak/nettsprak/spansk/lesesal/innforingspansklitter
atur/tekster/textosestructura.pdf

Características de un texto escrito

 Coherencia. Se refiere a la organización de las ideas dentro del texto, y a la necesidad


de mantener una línea de razonamiento. Esta es la característica más difícil de
cumplir, por esta razón te recomiendo que hagas lo siguiente: prepara un organizador
visual o esquema de tu escrito y lee el texto en voz alta, estas acciones te ayudarán
a encontrar los fallos que deberás corregir.
 Cohesión. Esta característica es la que te permite comunicar efectivamente tu
mensaje. Incluye aspectos tales como: el empleo correcto de los signos de
puntuación, el uso adecuado de enlaces (preposiciones y conjunciones) y verbos, y a
la concordancia. Cuando tengas dudas, consulta algún diccionario de dudas o algún
manual de estilo. Para verificar que tu escrito cumple con esta característica, es
conveniente que le pidas a algún allegado que lea tu trabajo; si esto no es posible, la
lectura en voz alta te permitirá identificar y corregir aquello que no resulte lógico.
 Adecuación. Es la selección exacta de las palabras de acuerdo con nuestro propósito
y contexto comunicativo. Si estás consciente de que tu léxico “se termina” y que no
encuentras la palabra justa, la solución es acudir a algún diccionario. Te recomiendo
buscar en algún diccionario de sinónimos o ideológico otras alternativas que expresen
con mayor precisión tu idea.
 Corrección. Cada lengua tiene una gramática normativa que la rige, y esta incluye la
ortografía y, en español, la acentuación, dos aspectos de suma importancia que nos
causan algunos problemas. ¿Cómo solucionarlos? Consulta el diccionario o auxíliate

con el diccionario de Word, pero no le autorices a corregir automáticamente, pues el


programa no reconoce homófonos ni la aplicación del acento diacrítico.

Recuperado de:https://centrodeescrituramonterrey.blog/2018/02/04/texto-escrito/

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


50
Existe una gran variedad de textos, entre los cuales destacan la siguiente clasificación:

TEXTO NARRATIVO
La narración es un conjunto de descripciones de hechos y acontecimientos en el tiempo
y en el espacio. Esta, cuenta una historia, desarrolla un tema, tiene vida anterior, se
refiere a personajes y acciones; ya sean reales o ficticios. La estructura que debe
mantener cada texto es esencial para su fácil escritura y entendimiento por parte del
lector. Deben proveer los datos de manera tal que se privilegie la información importante
y se minimicen los detalles que no son relevantes.

El texto narrativo es un escrito que nos relata o “narra” como su nombre lo indica,
historias, cuentos, hechos o mitos, en los que intervienen personajes reales o ficticios, la
principal característica es que estos textos deben ser contados por alguien.

Elementos de la narración
 Narrador. Es quien cuenta los hechos que suceden en la historia. Puede narrar y/o
participar en la historia.
 Acciones. Son los acontecimientos y sucesos que componen la historia.
 Personajes. Realizan las acciones que cuenta el narrador, estos pueden ser reales o
ficticios.
 Tiempo. Hace saber la duración de la historia, puede ser pasado, presente o futuro.
 Lugar o espacio: se refiere al lugar en el que los personajes desarrollan las acciones,
donde se llevan a cabo los hechos.

 Ambiente. Es la atmósfera que envuelve a los personajes y a las acciones como


armonía, tensión, nostalgia.

Siempre que leamos una historia o algún testimonio nos encontramos frente a un texto
narrativo.

Cabe destacar que estos textos deben ir acompañados de acción y elementos de intriga,
mismos que reforzarán la atracción en la historia, además considerar el uso abundante de
verbos.

Recuperado de:https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3675-ejemplo_de_textos_narrativos.html

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


51
Actividad de Aprendizaje.
Preguntas y respuestas:

1. P=
R=

2. P=
R=

3. P=
R=

4. P=
R=

5. P=
R=

6. P=
R=

7. P=
R=

8. P=
R=

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


52
Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: Lee con atención el texto “Un día de éstos” de Gabriel García Márquez y
al finalizar contesta lo que se te pide en espacio correspondiente.

“Un día de éstos”

El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escobar, dentista sin título y buen
madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza
montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que
ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin
cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores
elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación,
como la mirada de los sordos.

Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes
y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba
con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.

Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos
gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió
trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz
destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción.

- Papá.

- Qué.

- Dice el alcalde que si le sacas una muela.

- Dile que no estoy aquí.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


53
Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los
ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo.

-Dice que sí estás porque te está oyendo.

El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos
terminados, dijo:

-Mejor.

Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer,
sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro.

-Papá.

-Qué.

Aún no había cambiado de expresión.

-Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.

Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la


fresa, la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el
revólver.

-Bueno -dijo-. Dile que venga a pegármelo.

Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la
gaveta. El alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en
la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos
marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos
y dijo suavemente:

-Siéntese.

-Buenos días -dijo el alcalde.

-Buenos -dijo el dentista.

Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y


se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de
madera, la fresa de pedal, y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


54
con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió que el dentista se
acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la boca.

Don Aurelio Escobar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada,
ajustó la mandíbula con una cautelosa presión de los dedos.

-Tiene que ser sin anestesia -dijo.


- ¿Por qué?
-Porque tiene un absceso.
El alcalde lo miró en los ojos.
-Está bien -dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de
trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas
frías, todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue
a lavarse las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo
perdió de vista.

Era una cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo
caliente. El alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies
y sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la
muñeca. Sin rencor, más bien con una amarga ternura, dijo:

-Aquí nos paga veinte muertos, teniente.


El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas.
Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas.
Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches
anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera
y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio un trapo limpio.

-Séquese las lágrimas -dijo.


El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el
cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos
muertos. El dentista regresó secándose las manos. “Acuéstese -dijo- y haga buches de
agua de sal.” El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar, y se
dirigió a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


55
-Me pasa la cuenta -dijo.
-¿A usted o al municipio?
El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica.
-Es la misma vaina.
FIN
Contesta lo que se indica.
a. ¿Qué característica del texto narrativo tiene?

b. Escribe las acciones que suceden.

c. ¿Quién es el narrador?

d. ¿Qué personajes intervienen?

e. ¿En qué tiempo y lugar suceden las acciones?

f. ¿Qué ambiente prevalece en la narración?

g. ¿Cuál es la idea global?

h. Escribe el nudo.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


56
i. Anota el clímax.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


57
Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto y subraya las ideas principales.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Argumentar es fundamentar juicios que apoyen y justifiquen las opiniones o ideas sobre
algún tema. Algunos de los textos buscan convencer al lector.

Estructura de un texto argumentativo:


1. Introducción. Contiene el planteamiento, la exposición, la idea básica del tema que
desea argumentar.
2. Tesis. Expresan aquello de lo que se quiere persuadir al destinatario o auditorio.
Contesta a las preguntas: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?,
¿Quién? Puede ser una proposición, una propuesta de solución, una alternativa.
3. Desarrollo. En esta parte se argumenta lo planteado, se dan demostraciones que
apoyen la idea básica del planteamiento. Incluyen las ideas que sustenten o
fundamentan la tesis, así como aquellas que pretenden contradecirla, mostrar
oposición u objetar un argumento, proposición o idea y que se presentan para
rebatirlas.
4. Conclusión. En el cierre o conclusión, el autor invita al lector a reflexionar sobre los
argumentos y demostraciones que expuso en el desarrollo del tema. Dicho de otro
modo, es la síntesis de los hechos, exhorto a la acción o aprobación de la tesis.

Unos ejemplos de textos argumentativos son: ensayo, reseña, discursos políticos, artículos
de opinión, alegatos judiciales, publicidad.
Mireya Sánchez Velasco. Lectura, Expresión Oral y Escrita 1. Ed. Progreso S.A. de C.V. Grupo.
Edelvives. Pág. 60. México 2016

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


58
TEXTOS DESCRIPTIVOS
La descripción es una técnica que nos permite representar por medio del lenguaje, ya
sea hablado o escrito, lo que observamos. Para describir es necesario observar,
reflexionar y tener sentido crítico:

 El sentido de la observación se logra examinando un objeto, situación o suceso con


atención.
 Reflexionar es valorar, analizar, llegar al fondo.
 Sentido crítico, un mismo hecho puede ser descrito de diferentes maneras, para
desarrollar el sentido crítico es fundamental dar una percepción de las cosas de
acuerdo con nuestra sensibilidad, emotividad y experiencia.

Requieren una atención especial, pues si no se tiene cuidado con ellos pueden volverse
repetitivos, de lectura tediosa y hasta difícil comprensión, pueden partir de lo general a lo
particular y viceversa, como de la forma al contenido y a la inversa. Básicamente detallan
al máximo los aspectos que componen la situación presentada en el texto, esto contribuye
a que se haga más clara, y a la vez más intensa para el lector.

El principal objetivo de estos textos, es que las personas imaginen lo descrito, ya sean
procesos, cosas o sucesos.

En este tipo de textos, se maneja ampliamente la lógica, la cronología y el sentido común,


para lograr una descripción clara, que existe la imaginación y vuelva entendible lo descrito
para el lector final. El uso de adjetivos permite exaltar o dirigir más la atención al objeto
expresado. Es indispensable resaltar aspectos como:
 Género
 Altura
 Color
 Distancia
 Temperatura
 Olor, etc.
 Mireya Sánchez Velasco. Lectura, Expresión Oral y Escrita 1. Ed. Progreso S.A. de C.V. Grupo.
Edelvives. Pág. 56. México 2016

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


59
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones: Lee con atención cada uno de los siguientes textos e identifica a qué tipo
de estructura pertenece: si narrativa, argumentativa o descriptiva de acuerdo a su
contenido.
“Cinco semanas en globo”
Julio Verne
Era un hombre de unos cuarenta años, de estatura y constitución normales; el subido
color de su semblante ponía en evidencia un temperamento sanguíneo; su expresión era
fría, y en sus facciones, que nada tenían de particular, sobresalía una nariz asaz
voluminosa, a guisa de bauprés, como para caracterizar al hombre predestinado a los
descubrimientos; sus ojos, de mirada muy apacible y más inteligente que audaz,
otorgaban un gran encanto a su fisonomía; sus brazos eran largos y sus pies se apoyaban
en el suelo con el aplomo propio de los grandes andarines.

Texto 1.

“Gloria”
Benito Pérez Galdós
Las suaves colinas verdes van ascendiendo desde el mar hasta las montañas, subiéndose
unas sobre otras, cual si apostaran a quién llega primero arriba. En toda la extensión del
paisaje se ven casitas rústicas de peregrina forma esparcidas por el suelo; mas en un
punto los desparramados edificios se convocan, se reúnen, se abrigan unos contra otros,
formando el nobilísimo conjunto urbano que los siglos llamaron Ficóbriga. Elévese en el
centro la torre, no acabada, semejante a una cabeza sin sombrero; pero tiene en su
campanario dos ojos vigilantes, y allí dentro tres lenguas de metal que llaman a misa por
la mañana y rezan la oración al anochecer.

Texto 2.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


60
“El tabaco”
El tabaco; está compuesto de nicotina por ende causa adicción, siendo una peligrosa
droga que tiende a destruir el cuerpo. En la actualidad muchas son las personas que
fuman, afectando de paso a personas que se convierten en fumadores pasivos, entre
ellos; niños, mujeres embarazadas y ancianos. El tabaco puede matar a personas,
evitemos esto y prohibamos fumar en lugares públicos.
Texto 3.
Recuperado de:https://www.coursehero.com/file/p7r21ii/Ejemplos-de-Textos-Argumentativos-cortos-El-tabaco-
est%C3%A1-compuesto-de-nicotina/

“Los videojuegos”
Los videojuegos; están teniendo cada vez más importancia en la sociedad, gracias a la
innovación de cada uno de sus juegos, cada día nos sorprendemos con nuevas sorpresas
presentes en ellos. Son juegos destinados a personas de todas las edades, entregándoles
entretención e innovación y por ende, tienen una gran importancia en la sociedad.
Texto 4.
Recuperado de: https://brainly.lat/tarea/4138600

“Tormento”
Benito Pérez Galdós (capítulo17).
Empezó el tal a leer su periódico con mucha atención. Desgraciadamente para él, la
prensa, amordazada por la previa censura, no podía ya dar al público noticias
alarmantes, ni hablar de las partidas de Aragón, acaudilladas por Prim, ni hacer
presagios de próximos trastornos. Pero aquel periódico sabía poner entre líneas todo el
ardor revolucionario que abrasaba al país, y Polo sabía leerlo y se encantaba con la idea
de un cataclismo que volviera las cosas del revés. Si él pudiese arrimar el hombro a
obra tan grande, ¡con qué gusto lo haría! La noche la pasó mejor que otras veces, y al
día siguiente, en vez de permanecer clavado en el sillón, paseaba muy dispuesto por la
sala, como hombre que acaricia el sabroso proyecto de echarse a la calle, en el sentido
pacífico de la frase. Poco después del medio día le visitó el mejor de sus amigos, D. Juan
Manuel Nones, presbítero, hombre bondadosísimo, ya muy viejo, del cual es forzoso decir
algunas palabras.

Texto 5.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


61
“El Koala perdido”
Érase una vez un Koala muy chiquito que se perdió en el bosque y estaba muy triste
porque extrañaba a su mamá.
Un día amaneció junto a una gallina y la gallina le preguntó: ¿Quién eres tú? Yo soy
Roberto, dijo el Koala. Entonces la gallina lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho miedo. Al día
siguiente amaneció con un búho.
¿Quién eres tú? —le preguntó el señor búho.

Yo soy Roberto, dijo el Koala y el búho lo corrió de su casa.

El Koala se fue muy triste a seguir buscando a su mamá. Llegó otra vez la noche y
Roberto buscó un lugar para dormir. Al día siguiente amaneció con una mariposa.
¿Quién eres tú? —le preguntó la mariposa. Yo soy Roberto —respondió el Koala.

¿Y qué haces aquí, por qué no estás en tu casa? —preguntó la mariposa.

Me perdí y no sé cómo llegar a mi casa, no sé cómo encontrar a mi mamá —respondió


Roberto.
No te preocupes —dijo la mariposa— yo te voy a ayudar a encontrar a tu mamá; ven,
vamos a buscarla.
La mariposa sabía en qué parte del bosque vivían todos los koalas, así que no tardaron
mucho tiempo para encontrar la casa de la señora Koala.
¡Por fin llegaba a su casa! Roberto y su mamá se pusieron muy felices.

Ahora sí, pensó Roberto, puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga la mariposa,
ya nadie me va a correr de esta casa.

Texto 6.
Recuperado de:http://red.ilce.edu.mx/20aniversario/componentes/publi_reinos/fauna/koala/cuento.htm

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


62
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones. Realiza los siguientes ejercicios.

EL MEDIO AMBIENTE
Es necesario que la sociedad en su conjunto modifique su relación con el medio
ambiente para acercarnos poco a poco al desarrollo sostenible. Este cambio es sin
duda doblemente complejo y requiere de tiempo y esfuerzo, pero ha llegado el
momento en que no podemos ignorar más esta necesidad.
(Andalucía, Prueba de evaluación de diagnóstico, 2º ESO, 2010-11, Competencia social y ciudadana).

1. En el texto anterior el autor (o autora) da razones sobre algo indicando una finalidad.
¿Cuál es esa finalidad?

2. En un texto hay que distinguir los datos objetivos de las opiniones defendidas. "Es
necesario [...] sostenible", ¿es un dato objetivo o una opinión? Argumenta tu
respuesta.

3. ¿Qué significa "desarrollo sostenible"?

4. ¿Estás de acuerdo con la idea?

5. El autor señala dos ideas que enlaza mediante la conjunción "pero". ¿A cuál de las dos
le da mayor importancia?

6. ¿A qué se refiere, al final, al decir "esta necesidad"?

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


63
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: En el siguiente espacio elabora un texto de opinión sobre el tema: la
nomofobia (la adicción a nuestros celulares).

Características del documento: Debe tener una extensión mínima de 150 palabras.
Organiza el contenido según la estructura propia de un texto argumentativo: introducción,
desarrollo o cuerpo y conclusión; y aplica las indicaciones dadas para su redacción.
Puedes buscar ideas y argumentos en diversas fuentes de consulta confiables, o bien
partir de tu propia experiencia: ¿tienes celular?; ¿cuánto tiempo lo utilizas? En tu
conclusión puedes indicar propuestas sobre cómo habría que actuar ante casos de este
tipo.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


64
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: Lee el siguiente texto y realiza la actividad que se te indica al final del
mismo.
RESUMEN

El resumen es una representación abreviada del contenido de un texto, es decir, es un


escrito que se construye a partir de otro y consiste en extraer lo que consideramos más
importante de un tema. El propósito del resumen es informar y por tal motivo no emite
opiniones, juicios de valor e interpretaciones.
El resumen recaba las ideas principales discriminando las ideas secundarias, lo que da
por resultado un escrito conciso, completo y preciso que condesa de manera coherente
lo esencial del texto original.

Recuperado de: http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/resumen.pdf

¿Cómo se hace?
1. Hacer una lectura general.
2. Leer párrafo por párrafo e identificar la idea principal para reconocer el asunto que
trata.
3. Determinar el tema principal del texto respondiendo las preguntas ¿Qué quiere el
autor que comprenda el lector? y ¿Para qué necesito leer ese texto?, ambas ayudarán
a dar cuenta de cuál es el tema principal que se abordará en el resumen.
4. Se elige la información significativa o esencial de entre toda la información que se
leyó. Hay que recordar quitar los ejemplos, las comparaciones, en fin, toda la
información que se podría considerar secundaria de acuerdo a tu objetivo de lectura.
5. Si en el texto existen datos que se pueden englobar en una sola categoría es
conveniente hacerlo; generalizar es otra forma de resumir la información.
6. Es necesario recurrir a los nexos para enlazar las ideas principales y así dar unidad y
sentido al texto resumido.
Recuperado de: http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/resumen.pdf

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


65
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Ejemplo:
¿Qué pasa en tu cerebro cuando alguien te mira directo a los ojos?

El contacto visual es una poderosa herramienta de convencimiento, que en ocasiones los


mejores mentirosos pueden llegar a utilizar, pero, ¿por qué es algo tan común entre los
seres humanos? Un nuevo estudio analizó qué es lo que sucede en el cerebro cuando
una persona mira a otra a los ojos y sus hallazgos brindan una perspectiva única de
porque el contacto visual es necesario para establecer conexiones sociales.

Mirar fijamente a otra persona a los ojos produce un estado alterado en la conciencia.

Ver a los ojos a un amigo, a tu pareja o a un completo extraño es un instinto natural según
prueban las tomografías realizadas por investigadores del Instituto Nacional de Ciencia
Psicológica.

Una vez que los participantes sostenían la mirada con su compañero, el GFI se iluminaba
al mismo tiempo y los cerebros se sincronizaban, lo que sugiere que el contacto visual
mutuo es la clave para desarrollar interacciones sociales.

Otro estudio reciente, llevado a cabo por la Universidad de Leiden, en Holanda, confirmo
el poder que tienen los ojos al generar confianza. Descubrieron que si dos extraños se
miraban fijamente a los ojos mientras las pupilas se dilataban, estaban dispuestos a
invertir el triple a comparación de ojos que no se dilataban.

El efecto mimético hacía que las personas fomentaran un sentimiento de confianza a


través del contacto visual. Una vez que las pupilas se sincronizaban, sus cerebros
construían lazos de confianza inconscientemente, similar a la memoria social creada en
el GFI en el estudio más reciente.
Recuperado de http://goo.gl/CVlv6A, consultado el 8 de junio del 2018

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


66
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Texto resumido
El contacto visual es una poderosa herramienta de convencimiento. Un estudio analizó
lo que sucede en el cerebro cuando una persona mira a otra a los ojos y hallaron por qué
el contacto visual es necesario para establecer conexiones sociales.
Mirar fijamente a otra persona a los ojos produce un estado alterado en la conciencia.
Ver a los ojos a un amigo o a otra persona es un instinto natural según las investigaciones
del Instituto Nacional de Ciencia Psicológica.
El estudio reveló que el contacto visual mutuo es la clave para desarrollar interacciones
sociales.
Otro estudio confirmó el poder que tienen los ojos al generar confianza y crear lazos.

Actividad de Cierre.
Instrucciones. En parejas lean el texto elegido por ustedes, subrayen las palabras
desconocidas y busquen su significado; vuelvan a leer el texto ya conociendo la
significación de esas palabras; subrayen las ideas principales de cada párrafo y escriban
en su libreta el resumen del mismo.

PRODUCTO ESPERADO

Instrucciones. Elige un tema de la materia de Lógica y elabora en Word en


formato APA el Resumen del mismo. El documento que vayas a entregar tiene que incluir
el texto original y el texto resumido. Considera los criterios de la Rúbrica de Evaluación
para la elaboración de tu resumen.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


67
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Instrumento para evaluar la elaboración de un Resumen:


COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Rúbrica para evaluar
Resumen
Nombre Alumno: Fecha:
Turno: Materia: Grupo:
Tema: Especialidad:
Niveles de desempeño
Dimensión Criterios
Excelente (3) Bueno (2) Deficiente (1) Valor

Solo incluye algunos


Incluye datos generales Incluye pocos datos
Identificación de los datos de
como: Nombre, fecha, de identificación,
de Resumen identificación como:
grupo, materia y tema. nombre y fecha.
Nombre, fecha, grupo.
Conocimiento
El resumen es El resumen no
El resumen es realizado realizado con poca presenta limpieza y
Características
con limpieza y sin faltas limpieza y contiene contiene varios
del Resumen
de ortografía. algunas faltas de errores de
ortografía ortografía.

Usa poca información


Demuestra No muestra ninguna
Tema central y que es acorde al tema
entendimiento adecuado información y
manejo de y manifiesta poco
de la información conocimiento frente
información conocimiento del tema
tratada. al tema tratado
tratado
Comprensión
Selecciona No realiza la
Selecciona sólo unas
Comunicación adecuadamente las ideas selección de ideas
ideas principales
de ideas principales. principales.

No establece una
Argumenta una opinión Realiza comentarios
Análisis Conclusiones opinión personal
personal sobre el tema. sobre el tema
sobre el tema.

Incluye en formato APA


Incluye las referencias
todas las referencias No incluye las
Fuentes de Bibliografía válidas, consultadas
válidas, consultadas referencias
Información consultada para la elaboración del
para la elaboración del consultadas.
Resumen.
Resumen.

Escala:
13 a 15 Excelente 10
TOTAL
9 a 12 Bueno 7.5
0a8 Deficiente 5

Observaciones:

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


68
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Portada III

UNIDAD III
CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I
69
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

Que el alumno desarrolle la competencia habilitante de la lectura y escritura al reconocer


y ejercer las cuatro habilidades de la lengua: escuchar, leer, hablar y escribir, con el fin
de aplicarlas a diversas situaciones de su vida, académicas y cotidianas.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS:

Competencias Genéricas:

CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante


la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencias Disciplinares:

CDC1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos
en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Aprendizajes esperados:
 Reactiva aprendizajes previos de la asignatura y de Tecnologías de la Información
y Comunicación.
 Asocia los datos e ideas de los textos leídos a una opinión.
 Emite y fundamenta por escrito una opinión original.
 Utiliza los elementos de una reseña crítica.
 Crea el proyecto de vida.

Productos esperados:
 Elaboración de una reseña crítica y su discusión en debate en grupo.
 La conclusión del proyecto de vida.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


70
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

TERCER PARCIAL

Eje Componente Contenido central Contenido Aprendizaje esperado Producto esperado


Específico
Generación - El sustento de la - La escritura - La distinción de - Reactiva aprendizajes - Elaboración de
de una opinión del argumentativa. ideas en un texto. previos de la asignatura una reseña crítica y
opinión estudiante con un - La escritura - El sustento de y de Tecnologías de la su discusión en
razonada a argumento. original puntos de vista Información y debate en grupo.
partir de la - La construcción de argumentada. personales a partir Comunicación. - La conclusión del
elaboración una perspectiva de una lectura. - Asocia los datos e ideas proyecto de vida.
de textos. propia y original - El conocimiento y de los textos leídos a una
argumentada. uso de los opinión.
elementos de la - Emite y fundamenta por
reseña crítica. escrito una opinión
original.
- Utiliza los elementos de
una reseña crítica.
- Crea el proyecto de
vida.

MOMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Diagnóstica Formativa Sumativa

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


71
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Actividad de apertura.
Instrucciones: Investiga a través de una fuente electrónica confiable el concepto de
normas APA y cuál es su función.

Actividad de apertura 2.

Instrucciones: Lee el siguiente texto e identifica el uso de las normas APA

Las normas de la American Psychological Association son hoy en día uno de los
estándares más reconocidos para la transmisión del conocimiento científico y académico.
Desde el año 1929, cuando sale a luz el primer esbozo de las normas, hasta el presente,
APA se ha convertido en un extenso manual para la divulgación del trabajo científico en
todas las áreas del conocimiento.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


72
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Retomemos el aprendizaje de las actividades anteriores

Formato para la Presentación de Trabajos


Tipo de letra: Times New Roman. Tamaño de letra: 12
Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las notas
a pie de página.
Márgenes: 2.54 cm por todos los lados de la hoja.
Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.
Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.

Organización de los Encabezados


El Manual APA recomienda la jerarquización de la información para facilitar el
ordenamiento del contenido. Los encabezados no llevan números, ni tampoco
mayúsculas sostenidas.
 Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas
 Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y
minúsculas
 Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negrito, mayúsculo, minúsculo y punto
final.
 Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negrito, cursivo, mayúsculo, minúsculo
y punto final.
 Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivo, mayúsculo, minúsculo y punto
final.

Citación
El Manual APA y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha y siempre
se privilegia la señalización del número de página, para las citas textuales y para la
paráfrasis.

 Citas textuales o directas:

Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


73
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se


escribe el número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte
del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la
referencia.
Ejemplos:
- Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los
participantes…” (p.74)
-Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los
participantes…” (Machado, 2010, p. 74)

Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas,
alineado a la izquierda y con un margen de 2.54 cm o 5 espacios de tabulador. Todas las
citas deben ir a doble espacio.
Ejemplos
- Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con
su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus
favores lo hubiese conducido al principado (p. 23).
- Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos, porque:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con
su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus
favores lo hubiese conducido al principado (Maquiavelo, 2011, p. 23).

 Citas indirectas o paráfrasis. En estos casos se reproduce con propias palabras la


idea de otro. Siguen las normas de la citación textual, a excepción del uso de comillas
y citas en párrafo aparte.
Ejemplos:
- Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas costumbres

y las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de los territorios


para la protección del pueblo.
- Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las cuales

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


74
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

intentaron hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en diversas ocasiones


(Spielvogel, 2012, p. 425).

En los únicos casos en donde se puede omitir de forma deliberada el número de página
es en los de paráfrasis y esto cuando se estén resumiendo varias ideas expresadas a lo
largo de toda una obra y no una idea particular fácilmente localizable en la fuente citada.

Otras Normas de Citado:


 Dos autores: Machado y Rodríguez (2015) afirma… o (Machado y Rodríguez, 2015,
p._)
 Tres a cinco autores: cuando se citan por primera vez se nombran todos los apellidos,
luego solo el primero y se agrega et al. Machado, Rodríguez, Álvarez y Martínez
(2015) aseguran que… / En otros experimentos los autores encontraron que…
(Machado et al., 2015)
 Seis o más autores: desde la primera mención se coloca únicamente apellido del
primero seguido de et al.
 Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera citación se coloca
el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura.
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, 2016) y luego OPEP
(2016); Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) y luego OMS (2014).
 Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas: Instituto Cervantes (2012),
(Instituto Cervantes, 2012).
 Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se ordenan alfabéticamente siguiendo el
orden de la lista de referencias: Muchos estudios confirman los resultados (Martínez,
2012; Portillo, 2014; Rodríguez; 2014 y Zapata, 2015).
 Fuentes secundarias o cita dentro de una cita: Carlos Portillo (citado en Rodríguez,
2015)
 Obras antiguas: textos religiosos antiguos y muy reconocidos. (Corán 4:1-3), Lucas 3:2
(Nuevo Testamento). No se incluyen en la lista de referencias.
 Comunicaciones personales: cartas personales, memorándums, mensajes
electrónicos, etc. Manuela Álvarez (comunicación personal, 4 de junio, 2010). No se

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


75
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

incluyen en la lista de referencias.


 Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s.f. Alvarado (s.f), Bustamante (s.f).
 Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del título de la obra citada (Informe
de Gestión, 2013), Lazarrillo de Tormes (2000).

 Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: en estos casos se coloca
sufijación al año de publicación para marcar la diferencia (Rodríguez, 2015a),
(Rodríguez, 2015b). Se ordenan por título alfabéticamente, en la lista de referencias.

Lista de Referencias

Se organiza alfabéticamente y se le coloca sangría francesa


 Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial
 Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
 Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…
 Capítulo de libro: únicamente en os casos de libros compilatorios y antologías donde
cada capítulo tenga un autor diferente y un compilador o editor: Apellido, A. A., y
Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título
del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.
 Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B, y
Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-
pp.
 Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo.
Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. Recuperado de http:/
/www…
 Artículo de periódico impreso: Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del
periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Título del artículo. (Fecha). Nombre del
periódico, pp-pp.
 Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del
periódico. Recuperado de http:/ /www…
 Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de
publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www…
 Fuentes en CDs: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [CD-

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


76
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

ROM]. Lugar de publicación: Casa publicadora.


 Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director).
(Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.
 Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie
[serie de televisión]. Lugar: Productora.
 Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente].
Lugar.
 Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio podcast].
 Recuperado de http://www…
 Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en
línea: Autor, (Día, Mes, Año) Título del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado
de http://www…
Recuperado de: http://normasapa.net/2017-edicion-6/ consultado el 6 de junio del 2018

Actividad de aprendizaje.
Instrucciones: Realiza una selección individual de textos que te interesen y que reúna
elementos de los tres aspectos vistos en la actividad anterior presentados en formato
establecido (TIC´S). Posteriormente anota los títulos y la fuente de los documentos
seleccionados. Mínimo 10 títulos.

1.
Fuente:
2.
Fuente:
3.
Fuente:
4.
Fuente:
5.
Fuente:
6.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


77
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Fuente:
7.
Fuente:
8.
Fuente:
9.
Fuente:
10.
Fuente:

Actividad de aprendizaje.
Instrucciones: De la selección de los diez textos, escoge uno que más te despierte
interés de acuerdo a su contenido, léelo detenidamente y completa el cuadro que
aparece a continuación.

Título:

Tesis:

Cuerpo argumentativo:

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


78
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Cierre:

Comparte con algún compañero tu resultado.

Actividad de aprendizaje.
Instrucciones: Elabora un cuadro comparativo donde se presenten las diferencias entre
argumento, opinión y hechos.

ARGUMENTO OPINIÓN HECHOS

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


79
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Actividad de aprendizaje
Instrucciones: Lee a continuación la siguiente información referente al tema de la
Reseña con la intervención de tu facilitador, subrayando las ideas principales.

RESEÑA
Es un texto de extensión variable, que contiene el resumen y el comentario valorativo
realizado sobre un libro, artículo, película, concierto, programa televisivo, cualquier otro
texto publicado, entre otros. Todos ellos tienen en común que encierran comentarios,
evaluaciones y expectativas sobre algún tema, texto, suceso o evento. El juicio que se
emite sobre el objeto a reseñar puede ser negativo o positivo, esto dependerá del criterio
del reseñador.

El objetivo de toda reseña es informar al lector acerca del contenido de algún texto,
película, concierto, obra de teatro, exposición, etc., ofreciendo un comentario crítico al
respecto. Así, nuestra tarea al escribir una reseña será redactar un texto expositivo en
donde resumamos lo esencial del contenido de la obra, emitiendo opiniones y juicios de
valor bien argumentados que den como resultado una crítica seria. Idealmente, el título
de nuestra reseña deberá hacer referencia a la obra de la que hablaremos, pero no
deberá de llamarse como esta. Se vale que seamos lo más creativos posibles y que,
incluso, usemos juegos de palabras. Si bien el contenido de una reseña debe ser serio y
riguroso, no por eso debemos hacer a un lado el humor.

Las reseñas pueden ser informativas o críticas.

 El objetivo de la reseña informativa es dar a conocer (con mayor objetividad posible)


lo que sucedió o el contenido del libro o película de que se trate.
 El objetivo de las reseñas críticas es doble: por un lado, informar sobre el contenido
de lo que se está reseñando; y por otro, expresar el juicio o la opinión de quien escribe
la reseña, acerca de lo que se está reseñando.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


80
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Si nos referimos a libro, deberemos incluir:


 Nombre del autor.
 Título del texto.
 Editorial.
 País donde se editó.
 Año.
 Número de páginas.

Si estamos hablando de una obra o película, deberemos referir:


 Título.
 Director.
 Autor del guion o dramaturgo.
 Principales actores.

 Fecha de estreno.

En concreto, su estructura debe estar compuesta por las siguientes partes:


1.Título.
2. Presentación. Este es el apartado en el que se darán a conocer los datos relativos a
la obra que se está analizando. De esta manera, será aquí donde se encuentren el título
de aquella, su autor, la fecha de publicación.
3. Resumen. En esta parte quien realiza la reseña crítica se encarga de
determinar los aspectos fundamentales sobre los que se sustenta la mencionada obra,
fundamentalmente a nivel de contenidos y de presentación de los mismos.
4.Comentario crítico. En este caso, el autor de la reseña procede a establecer la opinión
que tiene acerca del trabajo analizado, qué es lo que le ha gustado, qué es lo que no
le parece nada adecuado, qué aporta… Por supuesto, es importante que cada una de
sus ideas estén perfectamente argumentada para que así tengan sentido y credibilidad.
4. 5.Conclusiones.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


81
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Si nuestra reseña es sobre un disco, mencionaremos:


 Título.
 Nombre del músico, cantante o grupo.
 Piezas o canciones que lo conforman.
 Casa disquera.
 Fecha de lanzamiento.

Si daremos cuenta de un concierto:


 Nombre del músico.
 Cantante o grupo.
 Fecha.
 Lugar en el que tuvo lugar el acontecimiento.

Si procedemos a reseñar una exposición, los datos que debemos incluir son:
 Título.
 Obras que lo conforman.
 Artistas que participan.
 Lugar en donde se exhibe.
 Curador.
 Fechas en que estará abierta al público.

Una vez referidos los datos de la obra, haremos un resumen de ella. Lo importante aquí
es que evitemos quitarle al lector la sorpresa de vivir la experiencia por sí mismo. Es decir,
debemos decir lo suficiente como para interesarlo, pero sin rebelarle datos que le
descubran el sentido total de la obra. En esta parte deberemos ser lo más sintéticos
posibles, aunque explicando, paso a paso, cada aspecto que nos parezca relevante. Así
mismo, en esta etapa debemos evitar emitir juicios de valor; por el contrario, buscaremos
ser lo más objetivos posibles. El siguiente punto será escribir un comentario crítico, bien
argumentado, acerca de la obra. Siempre que sea posible, referiremos otras obras del
mismo autor y trataremos de establecer comparaciones. Es aquí donde emitiremos
nuestra opinión justificada y diremos si nos gustó o no si la recomendamos o más bien

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


82
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO
advertimos que no la lean, oigan o acudan a verla. Pero siempre, eso sí, ofreciendo
argumentos válidos que soporten nuestro dictamen. Finalmente procederemos a escribir,
a manera de conclusión, una reflexión dirigida al lector para que juzgue y compruebe por
sí mismo si su punto de vista coincide o no con el tuyo.

Reunión de Comités Técnicos y Revisores

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


83
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Actividad de aprendizaje

Instrucciones: En el siguiente espacio coloca la estructura de la reseña interna y externa


presentada por medio de un organizador gráfico. Con ayuda de tu facilitador analiza
cada una de las partes.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


84
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Actividad de aprendizaje 6
Instrucciones: Investiga dos ejemplos de reseña, una informativa y otra crítica y en el
espacio siguiente transcribe cada una de ellas. Al finalizar intercambia con alguno de tus
compañeros tus ejemplos.

Reseña 1

Fuente:

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


85
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Reseña 2

Fuente:

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


86
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Actividad de aprendizaje
Instrucciones: Investiga un texto referente a la asignatura de Lógica, lee con cuidado la
información y posteriormente realiza la reseña crítica en tu cuaderno, considerando los
aspectos vistos. Al finalizar comparte tu reseña con alguno de tus compañeros para que
la revise y retroalimente con base a una lista de cotejo. Para calificar la actividad será
necesario traer impresa la lectura investigada con su respectiva fuente. En clase se
abordarán los resultados con la intervención del docente.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UNA RESEÑA CRÍTICA

Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Profesor:
Parcial: Fecha: Grupo:
Alumno:
Título de lectura:
Competencias Genéricas 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Competencia Disciplinar de Comunicación. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e
implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Criterios Si No Regular Puntuación
1. Contiene el título de la Reseña
2. Integra los datos de la lectura
3. Incluye datos de quien elabora la reseña
4. Está compuesto por la idea general
5. Destaca las ideas principales del texto
6. Argumenta su crítica
7. Utiliza conectores para unir las ideas
8. La reseña cumple con la estructura establecida
9. Incluye alguna cita textual
10. Utiliza las reglas ortográficas, de acentuación y
puntuación de forma correcta

Observaciones:

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


87
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Actividad de Cierre

Instrucciones. Basado en las observaciones hechas por tu compañero y la


retroalimentación del profesor, ahora vuelve a escribir tu reseña, pero con las
correcciones necesarias.

PRODUCTO ESPERADO 1
Instrucciones: Selecciona un libro que hayas leído o una película que viste y sobre esto

realiza una reseña crítica poniendo en práctica los contenidos vistos en el parcial.
Redáctala y escribe en un documento en Word, imprime y pega en el espacio destinado
para el Producto 1.

RESEÑA CRÍTICA

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


88
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

PRODUCTO ESPERADO 2
Ahora te invitamos a culminar tu proyecto de vida a través del siguiente mapa.

¿Qué me
motiva?

¿Qué necesito ¿Con quiénes


para lograr mis
objetivos?
YO cuento para lograr
mis metas?

¿Cómo me visualizo
para el próximo
semestre?

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


89
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Lista de cotejo para evaluar la Redacción de textos

Tema: Fecha:
Docente: Sesión:
Alumno: Grupo:
Criterios de evaluación
ELEMENTO SÍ NO Observaciones:
Entrega puntual del trabajo.

Presenta en forma detallada el escrito.

Existe congruencia en el trabajo.


Selecciona adecuadamente las ideas principales.

Establece el empleo adecuado de párrafos.

Presenta limpieza, y buena ortografía.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


90
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INSTRUMENTO PARA EVALUAR RESEÑA CRÍTICA

Nombre del alumno: Grupo:


Docente: Fecha:

Criterios Bueno (10) Regular (8) Insuficiente Puntos Observaciones


(6) del docente

Utiliza Utiliza No utiliza el


correctamente correctamente procesador de
Procesador de
el procesador el procesador textos, entrega
texto Word,
de textos, de textos, no escrito a mano
fuente Times
New Roman, utilizando la utiliza la su trabajo.
tamaño 12. fuente y fuente y
Interlineado tamaño tamaños
1.5, justificado, solicitados. indicados.
títulos
centrados en
Negritas

Características El texto El texto es El texto no


del texto. realizado con realizado con presenta
limpieza y sin poca limpieza limpieza y
faltas de y contiene contiene
ortografía. algunas faltas varios errores
de ortografía de ortografía.

Contiene Contiene Contiene


título, título, título, pero no
Tema central y se logra
manejo de encabezado, desarrollo o
desarrollo o cuerpo, pero identificar el
Información desarrollo o
presentada con cuerpo y no cuenta con
conclusión. una cuerpo, ni la
introducción, conclusión.
desarrollo y conclusión.
cierre.
Toma una Asume una Solo valora las
posición posición ideas que
Comenta el
reflexiva, fundamentada identificó del
texto
lógicamente sobre las autor sin que
asumiendo una
argumentada ideas que su comentario
postura
fundamentada sobre el identificó o la refleje la toma
contenido del tesis del de una postura
texto y la autor.
postura del
autor.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


91
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

AUTOEVALUCIÓN

ASPECTO SÍ NO

Participé en todas las actividades generadas en el


parcial.

Escuché atenta y respetuosamente las


intervenciones de mis compañeros.

Entregué puntualmente las tareas generadas en el


parcial.

Me interesé por las opiniones de los demás.

Asistí con puntualidad a clase.

Mostré disciplina y respeto en el aula.

Me integré bien en los equipos de trabajo.

Fui crítica ante la información que recibí.

Cuidé los recursos que utilicé


(instalaciones, mobiliario, material didáctico etc.)

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


92
COLEGIO DE ESTUDIOSCIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

BIBLIOGRAFÍA

 Autor José María NOCIONES BÁSICAS DE SINTAXIS: SUJETO,


PREDICADO Y COMPLEMENTO DIRECTOLasletrasclaras.blogspot.mx
URL: http://lasletrasclaras.blogspot.mx/2011/02/nociones-basicas-de-sintaxis-sujeto.html

 Ramírez Sandoval, R. R. y Ramírez Bolaños, R. (2015), Lectura, Expresión


Oral y Escrita I, Iztapalapa, México, D. F., Santillana Bachillerato. p.p. 12, 14-
17

 Ramos, F. Z., Sánchez M. I. y Peralta, T. (2015), Leo y Escribo (Lectura,


Expresión Oral y Escrita I), León, Guanajuato, México, Editoriales e
Industriales Creativas de México (Aulativa). p. p. 14

 Zarzar Charur, C. A. (2015), Lectura, Expresión Oral y Escrita 1, Azcapotzalco,


D. F, México, Grupo Editorial Patria. p.p. 7

 Bautista Pajarito, C. (2016), Lectura, Expresión Oral y Escrita I, México, Grupo Editorial Mx.
P.p. 32, 33

 Esteva Esteva, María José y López Carrasco Fátima, Lectura, Expresión Oral
y Escrita 1.Distrito Federal: ST Editorial,2011. Págs.86 - 90.

 Título del Artículo: Cuento de Gabriel García Márquez: Un día de éstos. Título
Página We: Narrativa Breve. URL: https://narrativabreve.com/2013/11/cuento-
breve-garcia-marquez-un-dia-de-estos.html

 Esteva Esteva, María José y López Carrasco Fátima, Lectura, Expresión Oral
y Escrita 1.Distrito Federal: ST Editorial, 2011. Págs.63 - 64.
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3675-
ejemplo_de_textos_narrativos.html (descriptivo y narrativos)

CULTURA DIGITAL

http://www.citethisforme.com/es/cite/sources/websiteautocit
eeval https://www.fundeu.es/noticia/para-que-sirve-la-
ortografia-6225/
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/mod/res
ource/view.php?id=18388
http://www.hf.uio.no/ilos/tjenester/kunnskap/sprak/nettsprak/spansk/lesesal/innforingspanskl
itteratur/tekst er/textosestructura.pdf
http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/resumen.pdf
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/mod/resource/view.php?id=18388
http://www.hf.uio.no/ilos/tjenester/kunnskap/sprak/nettsprak/spansk/lesesal/innforingspanskl
itteratur/tekst er/textosestructura.pdf
http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/resumen.pdf

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


93
COLEGIO DE ESTUDIOSCIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

ANEXO 1. LECCIONES CONSTRUYE-T


Como parte de las habilidades socioemocionales, te proporcionamos las lecciones
construye-t que podrás trabajar durante este semestre.
Lección 1. ¿Quién soy y qué valoro? 1.5
Objetivo. Identificar aspectos Las personas que han estado ahí para
relevantes de su identidad. Como sus mí.
valores, logros, fortalezas, debilidades
y redes de apoyo.
Lección 2. ¿Cuáles son mis metas? 2.3
Objetivo. Establecer metas ¿Qué características no me gustaría
académicas y personales a corto, poseer?
mediano y largo plazo.
Lección 3. ¿Qué me impide o ayuda 3.3
alcanzar mis metas? ¿Sobre cuáles obstáculos tengo
Objetivo. Identificar obstáculos internos control y sobre cuáles no?
y externos para lograr sus metas.
Lección 4. ¿Qué es la atención? 4.3
Objetivo. Expresar con sus palabras La atención se puede entrenar.
qué es la atención y cuáles son los
beneficios de entrenarla.
Lección 5. La importancia de las 5.3
emociones en mi vida. Reconocer las emociones en los
Objetivo. Expresar con sus palabras la demás.
importancia de las emociones en su
bienestar, en sus relaciones y la
posibilidad de trabajar con ellas.
Lección 6. La ciencia detrás de las 6.3
emociones. Función evolutiva de las emociones.
Objetivo. Conocer que son las
emociones, cuál es su función, cuáles
son sus componentes y cómo se

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


94
COLEGIO DE ESTUDIOSCIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

desarrolla un episodio emocional.


Lección 7. Estrategias para trabajar 7.3
con la atención. Los desbalances de la atención y sus
Objetivo. Aplicar estrategias para desventajas.
entrenar la atención.
Lección 8. La posibilidad de cambiar 8.3
mi mundo interno. Ideas que nos limitan.
Objetivo. Reconocer la posibilidad de
transformar su mundo interno.
Lección 9. Conocer las emociones. 9.3
Objetivo. Expresar verbalmente su Expresión facial de las emociones.
experiencia emocional y describir las
sensaciones corporales y
pensamientos asociados algunas
emociones.
Lección 10. Estrategias para entrenar 10.3
la atención. Estoy leyendo. (
Objetivo. Aplicar técnicas de atención
enfocada usando diferentes objetos
como soporte.
Lección 11. Estrategias para regular 11.3
emociones. “Si puedes, evita la situación.”
Objetivo. Utilizar estrategias para
regular sus emociones.
Lección 12. ¿Qué te llevas del curso? 12.3
Objetivo. Evaluar que le sirvió del ¿Qué puedo decir de la atención?
curso y cómo puede aplicarlo en
diferentes contextos.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


95
COLEGIO DE ESTUDIOSCIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

ANEXO 2. SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

Punto

 Indica el fin de una oración.


 Después de una abreviatura.
 Separa oraciones que van en el mismo
párrafo.
 Separa párrafos.

Coma

 Separa elementos de una enumeración.

՚
 Encierra aclaraciones.
 Antes y después de expresiones como:
sin embargo, sin duda, no obstante.

Punto

 Señalan expresiones textuales.


 Inician una enumeración.

: 

Introducen un ejemplo o aclaración.
Tras el saludo inicial en una carta.

Puntos
suspensivos

 Al final de una oración no terminada.


 En una enumeración incompleta.

...  Para señalar que falta un párrafo.

...
CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I
96
COLEGIO DE ESTUDIOSCIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Guión

 Une dos términos estrechamente


relacionados entre sí.
-  También se usa para cortar una
palabra e indicar que continúa en el
siguiente renglón.

Paréntesis

 Para hacer alguna aclaración o


comentario.

()  Para añadir algún dato en concreto.


 Para citar algún autor.
 En las acotaciones de las obras de
teatro.

Punto
y
com a
 Para separar partes en una enumeración.
 Para introducir una explicación después

; 
de una afirmación.
Para enumerar y ordenar distintos puntos
de vista sobre una cuestión.
 Para describir lo particular después de
hablar de lo general.

Signos
de
Interrogación

 Se usa para formular preguntas.

¿?
¡!
 Se usa para expresar asombro o
sorpresa. Signos
de
Admiración

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


97
COLEGIO DE ESTUDIOSCIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

APOYOS DIDÁCTICOS DIGITALES


Internet es una red que reúne información que ha permitido grandes cambios. Los profesores,
las escuelas y las bibliotecas ya no son los únicos elementos que pueden proveer conocimiento.
En los últimos años, emprendedores, filántropos, educadores y estudiantes han desarrollado
diversos sitios de Internet y aplicaciones que pueden ser de gran ayuda para cualquiera que
desee estudiar y mejorar su rendimiento y desempeño. Estos sitios son algunos de ellos.

Mint
Muchos dicen que en la preparatoria deberían enseñar finanzas personales pues al entrar a la
universidad y enfrentarse a un mundo en el que los gastos incrementan y los ingresos disminuyen
nuestra habilidad administrativa y financiera nos afecta. Pero con Mint es mucho más fácil llevar
un registro del dinero que hemos gastado, en que lo hemos gastado e incluso poner alarmas que
nos digan cuando estamos a punto de llegar al límite que establecemos.

Aldiko
Una biblioteca personalizada en línea. Los libros físicos representan un gran gasto para los
estudiantes, pero los formatos digitales en la red llegan a ser muy complicados de leer y
encontrar. Con Aldiko puedes encontrar gran cantidad de e-Books y organizarlos en su interfaz
para una lectura sencilla que contiene gran cantidad de herramientas para mejorar tu experiencia
lectora.

Audible
La carga de trabajo puede llegar a ser demasiada y algunas veces las lecturas son tantas que
pasar horas leyendo de páginas físicas o digitales puede ser agotador. Es por eso que Amazon
ha lanzado su aplicación de audiolibros. Con esta herramienta si uno tiene muchas obras
literarias por leer puede simplemente escucharlas, si debe viajar en carro o camión puede ir
tranquilamente escuchando lo que necesita saber y a veces simplemente disfrutar de un
audiolibro para relajarse.

TED
Grandes videos motivacionales surgen de estas pláticas, pero también son grandes mentes
enfocadas en un tema específico que pueden ser de mucha ayuda a quienes están estudiando
en ese campo. Desde biología e ingeniería hasta música y artes plásticas, las pláticas de TED
muestran el pensamiento contemporáneo de los líderes en un campo específico.

Coursera
es un sitio que ha hecho alianzas con muchas universidades a lo largo del planeta para ofrecer
cursos gratuitos relacionados con la mayoría de las carreras imaginadas. Arte, finanzas,
matemáticas, derecho y más es lo que uno puede aprender a manera de introducción. Incluso
hay cursos divididos en dos o más partes que nos pueden dar un entendimiento profundo de la
materia en sí.

Recite
La estética de las presentaciones que hacemos en clases demuestran mucho acerca de quiénes
somos como alumnos y futuros profesionales. Recite te permite crear esos creativos y llamativos
posters que puedes encontrar en sitios como Instagram, Pinterest y más. Los diseños son de
gran calidad y sirven para poner una palabra o una frase. A veces menos, es más.

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


98
COLEGIO DE ESTUDIOSCIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Canva
“El diseño está en todos lados”. Esa es la frase con la que se presenta Canva. Presentaciones
que permiten un diseño amigable y creativo, herramientas dignas de sitios de Internet modernos
y actualizados, y la forma más sencilla de hacer infografías que llamen la atención.

PREZI
Uno de los primeros sitios para alejarse de Power Point es este que hace la interacción de tu
presentación mucho más fuerte. Pero cuidado, a veces tantos giros y ramificaciones pueden
hacer caótico el trabajo.

POWTOON
Este sitio permite crear presentaciones animadas de forma gratuita. Puede llevar un poco más
de tiempo que otras aplicaciones, pero las animaciones son de gran calidad y es fácil crear los
videos que realmente te harán resaltar en el salón de clases.

PTable:
Básicamente es una tabla periódica virtual, lo padre es que si le das clic a un elemento te da
todos los datos sobre él, y si quieres más información te dirige a una pestaña para que la

LEOYE I
consultes.

Desmos:
Si tienes que graficar funciones, esto es para ti. Desmos te permite que casi cualquier cosa se
grafique, es muy útil sin importar el nivel de matemáticas en el que te encuentres.

Timetable
Es la aplicación más linda e intuitiva en Google Play para organizar tu vida en la escuela o
universidad. Guarda tu horario y todo tipo de tareas, incluso exámenes. Únicamente necesitas
ingresarlas una vez, ya que Timetable se sincroniza en todos tus dispositivos Android. ¿Olvidas
bajar el volumen de tu teléfono? No hay problema ya que la aplicación pone en silencio tu teléfono
durante las lecciones.

Kindle
La lectura es una parte fundamental de los estudios, por ello es importante contar con una
aplicación como Kindle, con la que tienes acceso al amplio catálogo de libros electrónicos de
Amazon y con la que puedes leer en una interfaz sencilla e intuitiva.

Recuperado de: https://ideasparalaclase.com/2014/11/09/20-apps-que-todo-estudiante-debe-conocer/ 29 de junio 2020

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


99
COLEGIO DE ESTUDIOSCIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

LEOYE I

CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I


10
0

También podría gustarte