Leoye I Nuevo 2020
Leoye I Nuevo 2020
Leoye I Nuevo 2020
LECTURA,
EXPRESIÓN ORAL
Y ESCRITA I
TERCERA EDICIÓN
CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I
1
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO
CONTENIDO
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
Competencias Genéricas:
Competencias Disciplinares:
CDC1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos
en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Aprendizaje Esperado.
El alumno:
Reactiva aprendizajes previos de Educación Secundaria respecto al uso de las clases
de palabras y elaboración de relatos.
Productos Esperados:
1. Las lecturas propuestas por los estudiantes.
2. Los relatos personales sobre las lecturas propuestas.
3. La identificación por escrito de las clases de palabras.
4. La descripción inicial de sus aspiraciones para elaborar la propuesta de proyecto de vida
UNIDAD I
PRIMER PARCIAL
Eje Componente Contenido central Contenido Aprendizaje esperado Producto
Específico esperado
Actividad de apertura.
¿Quién soy? Factores que conforman mi identidad.
“Ese día sólo había una pequeña carta en el buzón, y era para Sofía. «Sofía Amundsen»,
ponía en el pequeño sobre. [...] En cuanto hubo cerrado la puerta de la verja, Sofía abrió
el sobre. Lo único que encontró fue una notita, tan pequeña como el sobre que la
contenía. En la notita ponía: ¿Quién eres? No ponía nada más. No traía ni saludos ni
remitente, sólo esas dos palabras escritas a mano con grandes interrogaciones. Volvió
a mirar el sobre. Pues sí, la carta era para ella.”
Instrucciones: Imagínate que, como Sofía, encuentras un sobre. Lo abres y solo hay
una nota que dice: “¿Quién eres?” ¿Qué contestarías? Para comenzar a explorar esta
pregunta, aquí vamos a identificar diversos factores que conforman tu identidad.
1. Jorge y Diana hicieron su mapa de identidad y eligieron algunos
elementos que los describen.
2. Piensa cómo te describirías y construye tu propio mapa.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Actividad de apertura.
Actividad de apertura.
Con base en lo trabajado anteriormente, define con tus propias palabras ¿Qué
es la comunicación? En plenaria comparte tus resultados con el apoyo del facilitador.
Actividad de apertura.
Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto, posteriormente clasifica las
palabras de acuerdo a la tabla que se presenta a continuación.
Entré al salón y alrededor de mí sólo había ¡atchííís! ¿Qué les pasó a todos? Debe ser
que no toman jugo de naranja como yo y se resfrían de nada. Yo seguía pensando en
eso, cuando la puerta hizo ¡plaf! Era la Directora, que había venido a contarnos que
nuestra seño estaba enferma y que vendría una suplente por varios días.
Fuente: Recuperado de: https://www.puroscuentos.com.ar/2014/11/puf-que-dia-un-
cuento-con-onomatopeyas.html el 5 de junio del 2018.
Artículos
Sustantivos
Adjetivos
Verbos
Pronombres
Adverbios
Conjunciones
Preposiciones
Interjecciones
CLASES DE PALABRAS
Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: En equipo, lean e identifiquen las clases de palabras de la
siguiente lectura, posteriormente clasifíquenlas en la siguiente tabla.
La madurez de la química como ciencia moderna se alcanzó a finales del siglo XVIII
gracias a los experimentos de Lavoisier (1743-1794), que demostró la naturaleza de las
reacciones químicas y la conservación de la masa en las mismas. Estas investigaciones
y las de otros químicos relevantes de la época condujeron al estudio de sustancias
naturales (lo que era lógico teniendo en cuenta que la química es una de las 5 ciencias
naturales básicas); pero, con el objeto de imitar a la naturaleza, los químicos empezaron
a preguntarse si se podrían generar sustancias naturales en un tubo de ensayo y, aún
más relevante, obtener sustancias no naturales que podrían mejorar las propiedades de
las sustancias naturales.
De estas investigaciones surgió el área de la síntesis química; que dio lugar a una de las
definiciones más sugestivas de la química, como “la ciencia que crea su propio objeto”
(Berthelot, 1827-1907). En esta frase está recogido el carácter creativo de la química,
que le hace parecer al arte, pues en palabras de Lehn (nacido en 1937, Premio Nobel en
1987): “La química es como el arte. Por ambos caminos obtienes cosas. Con la química
puedes cambiar el orden de los átomos y crear realidades que no existían”.
En esta frase están recogidos dos de los conceptos fundamentales de la química: átomo
y molécula. El átomo es la unidad más pequeña de materia que mantiene su identidad o
sus propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos químicos. Un átomo está
constituido por un núcleo cargado positivamente, dónde reside la mayor parte de su
masa, y que distingue los átomos de los distintos tipos de sustancias simples (los
elementos químicos). El núcleo está rodeado por electrones, que son partículas muy
pequeñas cargadas negativamente. Sin embargo, en la naturaleza no existen átomos
aislados (se pueden tener en experimentos muy controlados de laboratorio) y estos
Todo lo que nos rodea en nuestro planeta está constituido por moléculas. Por eso, se
puede decir que todo es química. Esta característica hace que la química sea
considerada la ciencia central. La química interacciona con otras ciencias, como la
toxicología, la ciencia de los alimentos, las ciencias medioambientales, la ciencia de los
materiales, las ciencias agrícolas, la veterinaria, la medicina, la biología y la física. En
todas estas ciencias se usan conceptos y métodos de la química (basados en el empleo
y manipulación de moléculas) para estudiar fenómenos y/o generar productos de
consumo. Por poner algunos ejemplos, todo lo que comemos es una mezcla de
sustancias químicas (ya sean naturales o artificiales) o el efecto biológico que tienen la
sustancia química se tiene que explicar a nivel molecular, lo que influye en ciencias
biomédicas, toxicología y ciencias medioambientales.
Cuando los químicos se dieron cuenta que podían crear nuevas sustancias químicas,
empezaron a buscar aplicaciones. Ya en el siglo XIX, la química era una ciencia de moda
en la sociedad pues proporcionaba muchas sustancias (mejoras en la producción de
alimentos, tejidos, colorantes, jabones, metales, medicamentos) que facilitaban la vida
de las personas.
Sustantivos
Verbos
Adverbios
Pronombres
Preposiciones
Adjetivos
Conjunciones
Interjecciones
Artículos
Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: Investiga en diversas fuentes bibliográficas fidedignas las clases de
palabras más comunes utilizadas en la redacción de un texto, con base en ella elabora
un organizador gráfico en el siguiente espacio y compártelo con tus compañeros.
Sustantivos
Son aquellas palabras que hacen referencia a seres y realidades físicas o mentales,
como: personas, animales, objetos, sentimientos, emociones, acciones, cualidades,
relaciones, etc. Los sustantivos tienen morfemas de género y número; estos marcan la
concordancia con otras palabras que lo acompañan.
Ejemplos:
Luis escribe todo lo que hace en twitter.
El gato negro vive en el edificio.
César beberá un vaso de jugo en el desayuno.
Adjetivos
Es la clase de palabra que indica cualidades, propiedades, estados u otras
características de los sustantivos a los que complementa y con los que concuerda en
género y número. Se clasifican en: calificativos, demostrativos, explicativos, posesivos y
pronominales.
Ejemplos:
Nadie imaginó que el caballo veloz perdiera la carrera.
Verbos
Es la palabra que expresa las acciones, estados, pasiones o procesos que experimentan las
personas o cosas, mismos que pueden ser de: número, persona, tiempo, modo y aspecto
(excepto el infinitivo, el gerundio y el participio).
Ejemplos:
Adverbios
Palabra invariable que acompaña al verbo y completa su significado indicando lugar,
tiempo, modo, orden, cantidad, afirmación, negación, duda o aproximación relativas a los
adjetivos, verbos u otros adverbios a los que complementa.
Ejemplos:
Adverbio que modifica el verbo: Israel salió rápidamente.
Adverbio que modifica el adjetivo: La oficina está muy lejos de casa.
Adverbio que modifica otro adverbio: Probablemente nunca vaya a la excursión.
Ejemplo de Modo
Comenzó torpemente el curso de matemáticas, fácilmente mejoró.
Ejemplo de Tiempo
Ayer terminamos el reporte final.
Ejemplo de lugar.
Estuvo aquí y allá todo el día.
Ejemplo de Afirmación.
También motivó a su equipo de laboratorio.
Ejemplo de Negación
Tal vez estaba más nervioso que cansado, por eso no durmió.
Ejemplo de Cantidad
Al final, se levantó demasiado temprano para ir a la escuela.
Artículos
Palabras sin significado propio que sirven para anunciar la presencia de un sustantivo o
elemento sustantivado, con el que concuerda en género y número.
Ejemplos:
El gato es flojo
Los gatos son flojos
Pronombre
Palabra de significado ocasional que se refiere a un sustantivo o grupo nominal al que
esconde o sustituye y se reconoce por el contexto situacional o lingüístico.
Ejemplos: Personales: yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos; mí, me, te, se, lo, la, le, nos, los, les.
Ejemplos:
Él lee un texto científico.
Dudo que te mienta.
Preposición
Palabra invariable que sirve para unir o relacionar palabras de manera que una pasa a
ser complemento de la otra.
Ejemplos:
Nos vemos a las ocho.
Es fácil de reproducir.
De haber sabido, me quedo a trabajar.
Bajo la mesa (situación).
Pumas contra Chivas (oposición).
Desde el inicio de los tiempos (origen).
Conjunción
Palabra invariable que une o conecta palabras, y se utiliza para relacionar palabras, al
igual que las preposiciones y oraciones (adición, oposición, exclusión, causa, condición,
consecuencia, finalidad, concesión...).
Ejemplos:
No encontré autobús y me fui en taxi.
Ponte un suéter porque hace frio.
¿Té o café?
Coordinante
Actividad de Aprendizaje .
Instrucciones. Una vez que se han analizado las clases de palabras, en el siguiente
crucigrama identifica cada una de ellas.
Vertical
Horizontal
5. Es la clase de palabra que indica cualidades, propiedades, estados 1. Palabras sin significado propio que sirve para anunciar la
u otras características de los sustantivos a los que complementa. presencia de un sustantivo o elemento sustantivado, con el que
6. Palabra invariable que se suele expresar con entonación concuerda en género y número.
exclamativa y con la que expresamos sentimientos y emociones o se 2. Palabra invariable que sirve para unir o relacionar palabras
utilizan. de manera que una pasa a ser complemento de la otra.
7. Palabra invariable que acompaña al verbo y completa su 3. Palabra invariable que une o conecta palabras, y se utiliza
significado indicando lugar, tiempo, modo, orden, cantidad, para relacionar palabras, al igual que las preposiciones y
afirmación, negación, duda, aproximación, relativos a los adjetivos, oraciones
verbos u otros adverbios que lo complementan. 4. Son aquellas palabras que hacen referencia a seres y
8. Palabra de significado ocasional que se refiere a un sustantivo realidades físicas o mentales
o grupo nominal al que esconde o sustituye y se reconoce por el
contexto situacional o lingüístico.
Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones. Lee el siguiente párrafo y subraya con diferentes colores todos los verbos
y sustantivos que identifiques.
La oratoria, como discurso oral, se distingue por ser un procedimiento retórico orientado a
mover los ánimos de un auditorio en favor de un argumento o idea, que es expuesto,
sopesado y defendido por un orador.
Recuperado en: https://www.significados.com/oratoria/
Actividad de Aprendizaje.
Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: Lee el siguiente párrafo y subraya con un color, únicamente los verbos
conjugados en primera persona.
Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo,
debemos destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor
a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno
mismo, debe serlo también y no un vicio que me ame a mí mismo, puesto que también yo
soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que el yo no esté incluido.
Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria.
La idea expresada en el precepto bíblico "Ama a tu prójimo como a ti mismo", implica que
el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí
mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor a sí
mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser.
Texto recuperado de: http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2014/07/ejercicios-de-comprension-de-
lectura.html el 18 de junio del 2018.
Actividad de Aprendizaje.
Fuentes consultadas:
1.
2.
3.
Actividad de Aprendizaje.
SECRETOS
¿Quién no tiene algún secreto en su vida? Levante la mano por favor. No se lo cree
ni usted. Todos, absolutamente todos guardamos algún secreto. Unos más
importantes que otros, otros inconfesables. Algunos nos sacan el sueño y otros nos
producen pesadillas. Mi secreto, es de los que no te dejan dormir, de los que te
producen pesadillas y angustia. De esos secretos que si se saben te arruinan la vida,
por lo que es mejor tenerlo guardado en tu (pronombre personal, no posesivo) corazón
y jamás compartirlo. Ni a tú (mismo caso, pronombre personal, no posesivo) mejor
amigo, ni en un momento de debilidad. Los secretos, son eso mismo, secretos.
Secretos que deben de pertenecernos y gestionarlos como mejor sepamos. Yo a lo
largo de mi vida, aprendí a gestionar una parte del mío, pero la parte más complicada
no sé cómo gestionarla. Me puede arruinar la vida y la de los míos también.
Una noche que había bebido más de la cuenta, estuve a punto de contárselo a un
buen amigo. Pero, gracias a Dios, no lo hice. Ese que yo creía tan amigo, resultó ser
un fraude. Su amistad no valía la pena. Y muchas veces recuerdo ese momento en
que ¡casi suelto por mi boca mi gran tragedia! Seguramente ahora mismo, sería todo
de dominio público. Lo hubiese contado todo, a mi familia y al resto de mis amistades.
No suelo dar consejos, no soy quién, pero os diría...que jamás contéis un secreto. Es
vuestro y no se comparte. Duele mantenerlo dentro de nosotros. A veces, querríamos
gritarlo a los cuatro vientos y liberarnos de esa pesada culpa que nos aprieta el
corazón. ¡Pero ojo! Ni se os ocurra.
Y ahora...al grano. ¿Queréis que os lo cuente? Estoy de nuevo dudando...Me oprime
demasiado y necesito liberarme, necesito soltar mis culpas y poder dormir tranquilo.
Pero...¡¡¡siento deciros que no os lo voy a contar!!!
¡¡¡Es...mi secreto!!!!
Recuperado de: http://ponerunaqueja.blogspot.com/
Actividad de Cierre.
Actividad de cierre.
Instrucciones: Inventa un personaje, visualiza su entorno y características y responde
las siguientes preguntas. Posteriormente redacta una pequeña historia que responda a
esas preguntas.
a) ¿Quién es el personaje?
Historia-Relato inventado
Título:
Narración:
Actividad de cierre.
Instrucciones: Identifica las clases de palabras en el siguiente texto, empleando un
color distinto para cada una de ellas, según corresponda.
LÓGICA. La palabra lógica viene del griego "λογική - λογικός" (logikê- logikós),
a su vez de logos: razón. Ciencia que enseña a razonar con exactitud. Esta
ciencia fue desarrollada por el filósofo Aristóteles quien formuló sus principios.
Es la ciencia que de manera estructurada organiza nuestros razonamientos.
Estudia la forma y el contenido de los pensamientos. Tiene objeto, método
propio y su objetivo es determinar pensamientos verdaderos y desechar los
falsos.
Es la forma de organización del pensamiento de acuerdo con un principio, para
conseguir una determinada racionalidad.
Objeto de la lógica
actividades, sus propias exigencias, era capaz de determinar, por sí misma, las
reglas que las ciencias debían seguir.
A- OBJETO MATERIAL: Ciencia que trata del pensamiento.
La lógica está relacionada con todas las ciencias, porque como dijo Cohen, es
el aspecto formal de todo cuanto existe. En forma general diríamos:
Desde el punto de vista formal todas las ciencias están integradas por
conceptos, juicios y razonamientos, los cuales son la parte fundamental del
objeto de la lógica.
Así mismo, les proporciona a todas las ciencias la teoría para las
demostraciones científicas. No se puede hablar de ciencia si esta no está
organizada conforme a las leyes de la lógica.
La metodología es lógica aplicada, inferida de numerosos casos científicos.
Dichos procesos lógicos se deben observar si se desea obtener el
conocimiento científico.
De manera especial, está vinculada con la matemática, la psicología, la
lingüística, la filosofía, computación, ciencia, gramática, y con la teoría del
conocimiento.
Alumno: Grupo:
Docente: Fecha: _
2 Participo en clase.
Mis aportaciones son coherentes al tema
3
expuesto en clase.
4 Utilizo un lenguaje apropiado.
Traigo y utilizo los materiales necesarios
5
para trabajar en clase.
Cuando trabajo en equipo aporto puntos
6
de vista para llevar a cabo la actividad.
Mantengo mi área de trabajo limpia y
7
ordenada.
Entrego en tiempo y forma las
8
actividades, ejercicios y tareas.
Tomo apuntes sobre los temas expuesto
9
en clase.
Las actividades propuestas me fueron de
10
utilidad.
11 Las indicaciones dadas fueron claras.
La cantidad de actividades fueron
12 suficientes para desarrollar mi
aprendizaje.
Considero que las actividades son
13
sencillas de realizar
Tema: Fecha:
UNIDAD II
31
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
Competencias Genéricas:
Competencias Disciplinares:
CDC1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos
en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Aprendizajes esperados:
Reactiva aprendizajes previos de la asignatura y de Tecnologías de la
Información y Comunicación.
Identifica el tema, la intención y las partes de expresiones orales y escritas.
Desarrolla un resumen escrito en el que demuestra el tema, la intención y las
partes de los textos y lo comenta oralmente en el grupo.
Productos esperados:
La aplicación de la estructura de la oración simple en la construcción del resumen.
La elaboración del primer avance del proyecto de vida
SEGUNDO PARCIAL
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Actividad de Apertura.
Instrucciones:
1. Con anticipación, el docente solicitará una selfie para trabajar en la próxima actividad.
2. En equipo, se seleccionarán las tres selfies con mayor votación. A partir de ello, se
generará un collage grupal.
3. El collage deberá ser expuesto en alguna parte del plantel junto con algunas etiquetas
adhesivas, con la finalidad de que el resto de la comunidad escriba comentarios
referentes al mensaje que transmiten esas fotografías.
4. Al día siguiente, se expondrán en plenaria los comentarios escritos por tus
compañeros del plantel.
5. Escribe en el siguiente espacio tus propias conclusiones:
Actividad de Apertura.
Instrucciones: En el siguiente espacio aplica la técnica de: Positivo, Negativo e
Interesante (PNI) de la actividad anterior.
Lo positivo
Lo negativo
Lo interesante
Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: De manera individual, lee el siguiente texto.
Tiempo después aparecieron los alfabetos griego y latino, de los cuales deriva el español.
El griego, basado en el fenicio, introdujo las vocales; el latino, basado en el griego, se
difundió por el Mediterráneo y, posteriormente, por todo el Occidente, siendo hoy el de
uso más extendido en el mundo.
Desde su aparición, la lengua escrita supuso una serie de ventajas que la lengua oral no
podía cubrir, tales como la perdurabilidad del mensaje a transmitir y la planificación en
la construcción del mismo. Por ello, su desarrollo ha implicado la generación de reglas
específicas que, si bien son esenciales al momento de escribir, obviamos al momento
de hablar.
Ahora bien, tanto la oralidad como la escritura presentan una serie de características que
las vuelven más o menos funcional respecto una de la otra dependiendo de la necesidad
y particularidades del mensaje que queremos transmitir.
Desde que se nace, un niño necesita de cuidados básicos para su supervivencia –el
alimento, el abrigo y la higiene–, actividades con las que comienza a interactuar con el
medio. Con el llanto, por ejemplo, expresa una necesidad; esta es una de las primeras
formas de comunicación de un individuo. Luego empleará palabras, que después, con la
educación, aprenderá a fijar con la escritura.
Temas personales o
generales,
principalmente
Contenido Temas específicos
vivenciales.
Sólo mientras se
emite el mensaje.
Duración Perdurable
Directa Indirecta
Lenguaje
Directa Directa
Información
Recuperado de: Bautista Pajarito Cinthya. Lectura, expresión oral y escrita I.1ª. edición mayo 2016 D.R. Grupo Editorial Mx.
Actividad de aprendizaje.
Instrucciones: Completa el siguiente cuadro de acuerdo a la expresión oral y escrita.
Diferencias
Ventajas
Dificultades
Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: En el siguiente espacio elabora un organizador gráfico que represente la
diferencia entre lengua oral y escrita, haciendo uso de las tecnologías de la información.
Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se te piden.
GRAMÁTICA
El estudio de la gramática y la preparación de normas gramaticales han sido, desde los
primeros estatutos académicos, un complemento imprescindible a la elaboración de
diccionarios: en el diccionario se definen las palabras; en la gramática se explica la forma
en que los elementos de la lengua se enlazan para formar textos y se analizan los
significados de estas combinaciones.
La sintaxis establece el orden que debe ir el sujeto, verbo y predicado en una oración,
esto para poder entender el contenido del mensaje.
Ejemplo de Sintaxis:
Resfriado me habría mojado la lluvia con me si me hubiera.
Actividad de Aprendizaje.
2. Predicado: Es la parte que se relaciona con lo que se dice del sujeto. La función
del predicado es unir la acción (el verbo) que forma parte de la oración con quien
la realiza (el núcleo del sujeto).
Todo lo que se pueda sustituir por “lo, la, los, las” es C.D. Otro ejemplo:
El profesor explicó la lección
C. D.
ORACIÓN
La oración es la menor unidad en que puede dividirse el habla real. Posee sentido propio
(un significado) y una figura tonal (una entonación determinada) que permite captar la
intención de quien la emite (preguntar, dudar, afirmar, etc.) Gráficamente se la representa
con letra mayúscula inicial y se la delimita con un punto.
Actividad de Aprendizaje.
Mireya Sánchez Velasco. Lectura, Expresión Oral y Escrita 1. Ed. Progreso S.A. de C.V. Grupo.
Edelvives. Pág. 64. México 2016
Idea
Secundaria El gato se limpia con la lengua y el elefante, con la trompa.
Las aves impregnan su piel de una sustancia oleaginosa que
la impermeabiliza. Otros animales se balan en lodo o arena
para evitar parásitos peligrosos para su salud.
En conclusión, todas las especies de animales cuidan su
piel, pues saben lo importante que es.
Idea Principal
Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: Busca en la siguiente sopa de letras, las 10 palabras clave para una mejor
comprensión lectora, escríbelas en las líneas de costado.
No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico.
Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la
adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por
páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en YouTube.
Recuperado de:https://www.academia.edu/16494869/El_uso_de_internet_en_los_adolescentes
Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo.
Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es
bueno ni para tu estómago ni para tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes
engordar!
En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no podemos permitirnos renunciar a ningún tipo de
alimento!
Recuperado de:https://es.scribd.com/document/255301601/Algunos-comen-solo-dulces-y-
postres-y-eso-no-esta-nada-bien-doc
Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: Analiza la siguiente información y redacta ocho preguntas con sus
respectivas respuestas.
Para leer eficientemente cualquier texto es necesario saber cómo está construido. Un
3. Cuerpo textual o Desarrollo. En estos párrafos internos del texto se suele explicar,
discutir y argumentar el tema central o las ideas principales que ya se han presentado
en los párrafos introductorios. En la argumentación de estas ideas se pueden (NOTA
DE CELINA: se le agregó la “n” a “puede”, para que el verbo concuerde con el número
(plural) de los sustantivos que le siguen) emplear opiniones, hechos, razonamientos,
ejemplos, algunos pensamientos parecidos o contrarios, conclusiones, etc. Dicha
argumentación se puede desarrollar en forma directa o en forma de comparación o en
forma de narración de un evento peculiar; a través de preguntas retóricas (preguntas
que no exigen respuestas) o puede resultar de la mezcla de estas u otras formas. Los
párrafos del desarrollo están compuestos cada uno por una oración principal, más
oraciones secundarias y complementarias.
Recuperado de:https://centrodeescrituramonterrey.blog/2018/02/04/texto-escrito/
TEXTO NARRATIVO
La narración es un conjunto de descripciones de hechos y acontecimientos en el tiempo
y en el espacio. Esta, cuenta una historia, desarrolla un tema, tiene vida anterior, se
refiere a personajes y acciones; ya sean reales o ficticios. La estructura que debe
mantener cada texto es esencial para su fácil escritura y entendimiento por parte del
lector. Deben proveer los datos de manera tal que se privilegie la información importante
y se minimicen los detalles que no son relevantes.
El texto narrativo es un escrito que nos relata o “narra” como su nombre lo indica,
historias, cuentos, hechos o mitos, en los que intervienen personajes reales o ficticios, la
principal característica es que estos textos deben ser contados por alguien.
Elementos de la narración
Narrador. Es quien cuenta los hechos que suceden en la historia. Puede narrar y/o
participar en la historia.
Acciones. Son los acontecimientos y sucesos que componen la historia.
Personajes. Realizan las acciones que cuenta el narrador, estos pueden ser reales o
ficticios.
Tiempo. Hace saber la duración de la historia, puede ser pasado, presente o futuro.
Lugar o espacio: se refiere al lugar en el que los personajes desarrollan las acciones,
donde se llevan a cabo los hechos.
Siempre que leamos una historia o algún testimonio nos encontramos frente a un texto
narrativo.
Cabe destacar que estos textos deben ir acompañados de acción y elementos de intriga,
mismos que reforzarán la atracción en la historia, además considerar el uso abundante de
verbos.
Recuperado de:https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3675-ejemplo_de_textos_narrativos.html
1. P=
R=
2. P=
R=
3. P=
R=
4. P=
R=
5. P=
R=
6. P=
R=
7. P=
R=
8. P=
R=
El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escobar, dentista sin título y buen
madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza
montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que
ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin
cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores
elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación,
como la mirada de los sordos.
Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes
y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba
con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.
Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos
gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió
trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz
destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción.
- Papá.
- Qué.
El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos
terminados, dijo:
-Mejor.
Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer,
sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro.
-Papá.
-Qué.
Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la
gaveta. El alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en
la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos
marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos
y dijo suavemente:
-Siéntese.
Don Aurelio Escobar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada,
ajustó la mandíbula con una cautelosa presión de los dedos.
Era una cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo
caliente. El alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies
y sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la
muñeca. Sin rencor, más bien con una amarga ternura, dijo:
c. ¿Quién es el narrador?
h. Escribe el nudo.
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Argumentar es fundamentar juicios que apoyen y justifiquen las opiniones o ideas sobre
algún tema. Algunos de los textos buscan convencer al lector.
Unos ejemplos de textos argumentativos son: ensayo, reseña, discursos políticos, artículos
de opinión, alegatos judiciales, publicidad.
Mireya Sánchez Velasco. Lectura, Expresión Oral y Escrita 1. Ed. Progreso S.A. de C.V. Grupo.
Edelvives. Pág. 60. México 2016
Requieren una atención especial, pues si no se tiene cuidado con ellos pueden volverse
repetitivos, de lectura tediosa y hasta difícil comprensión, pueden partir de lo general a lo
particular y viceversa, como de la forma al contenido y a la inversa. Básicamente detallan
al máximo los aspectos que componen la situación presentada en el texto, esto contribuye
a que se haga más clara, y a la vez más intensa para el lector.
El principal objetivo de estos textos, es que las personas imaginen lo descrito, ya sean
procesos, cosas o sucesos.
Texto 1.
“Gloria”
Benito Pérez Galdós
Las suaves colinas verdes van ascendiendo desde el mar hasta las montañas, subiéndose
unas sobre otras, cual si apostaran a quién llega primero arriba. En toda la extensión del
paisaje se ven casitas rústicas de peregrina forma esparcidas por el suelo; mas en un
punto los desparramados edificios se convocan, se reúnen, se abrigan unos contra otros,
formando el nobilísimo conjunto urbano que los siglos llamaron Ficóbriga. Elévese en el
centro la torre, no acabada, semejante a una cabeza sin sombrero; pero tiene en su
campanario dos ojos vigilantes, y allí dentro tres lenguas de metal que llaman a misa por
la mañana y rezan la oración al anochecer.
Texto 2.
“Los videojuegos”
Los videojuegos; están teniendo cada vez más importancia en la sociedad, gracias a la
innovación de cada uno de sus juegos, cada día nos sorprendemos con nuevas sorpresas
presentes en ellos. Son juegos destinados a personas de todas las edades, entregándoles
entretención e innovación y por ende, tienen una gran importancia en la sociedad.
Texto 4.
Recuperado de: https://brainly.lat/tarea/4138600
“Tormento”
Benito Pérez Galdós (capítulo17).
Empezó el tal a leer su periódico con mucha atención. Desgraciadamente para él, la
prensa, amordazada por la previa censura, no podía ya dar al público noticias
alarmantes, ni hablar de las partidas de Aragón, acaudilladas por Prim, ni hacer
presagios de próximos trastornos. Pero aquel periódico sabía poner entre líneas todo el
ardor revolucionario que abrasaba al país, y Polo sabía leerlo y se encantaba con la idea
de un cataclismo que volviera las cosas del revés. Si él pudiese arrimar el hombro a
obra tan grande, ¡con qué gusto lo haría! La noche la pasó mejor que otras veces, y al
día siguiente, en vez de permanecer clavado en el sillón, paseaba muy dispuesto por la
sala, como hombre que acaricia el sabroso proyecto de echarse a la calle, en el sentido
pacífico de la frase. Poco después del medio día le visitó el mejor de sus amigos, D. Juan
Manuel Nones, presbítero, hombre bondadosísimo, ya muy viejo, del cual es forzoso decir
algunas palabras.
Texto 5.
El Koala se fue muy triste a seguir buscando a su mamá. Llegó otra vez la noche y
Roberto buscó un lugar para dormir. Al día siguiente amaneció con una mariposa.
¿Quién eres tú? —le preguntó la mariposa. Yo soy Roberto —respondió el Koala.
Ahora sí, pensó Roberto, puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga la mariposa,
ya nadie me va a correr de esta casa.
Texto 6.
Recuperado de:http://red.ilce.edu.mx/20aniversario/componentes/publi_reinos/fauna/koala/cuento.htm
Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones. Realiza los siguientes ejercicios.
EL MEDIO AMBIENTE
Es necesario que la sociedad en su conjunto modifique su relación con el medio
ambiente para acercarnos poco a poco al desarrollo sostenible. Este cambio es sin
duda doblemente complejo y requiere de tiempo y esfuerzo, pero ha llegado el
momento en que no podemos ignorar más esta necesidad.
(Andalucía, Prueba de evaluación de diagnóstico, 2º ESO, 2010-11, Competencia social y ciudadana).
1. En el texto anterior el autor (o autora) da razones sobre algo indicando una finalidad.
¿Cuál es esa finalidad?
2. En un texto hay que distinguir los datos objetivos de las opiniones defendidas. "Es
necesario [...] sostenible", ¿es un dato objetivo o una opinión? Argumenta tu
respuesta.
5. El autor señala dos ideas que enlaza mediante la conjunción "pero". ¿A cuál de las dos
le da mayor importancia?
Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: En el siguiente espacio elabora un texto de opinión sobre el tema: la
nomofobia (la adicción a nuestros celulares).
Características del documento: Debe tener una extensión mínima de 150 palabras.
Organiza el contenido según la estructura propia de un texto argumentativo: introducción,
desarrollo o cuerpo y conclusión; y aplica las indicaciones dadas para su redacción.
Puedes buscar ideas y argumentos en diversas fuentes de consulta confiables, o bien
partir de tu propia experiencia: ¿tienes celular?; ¿cuánto tiempo lo utilizas? En tu
conclusión puedes indicar propuestas sobre cómo habría que actuar ante casos de este
tipo.
Actividad de Aprendizaje.
Instrucciones: Lee el siguiente texto y realiza la actividad que se te indica al final del
mismo.
RESUMEN
¿Cómo se hace?
1. Hacer una lectura general.
2. Leer párrafo por párrafo e identificar la idea principal para reconocer el asunto que
trata.
3. Determinar el tema principal del texto respondiendo las preguntas ¿Qué quiere el
autor que comprenda el lector? y ¿Para qué necesito leer ese texto?, ambas ayudarán
a dar cuenta de cuál es el tema principal que se abordará en el resumen.
4. Se elige la información significativa o esencial de entre toda la información que se
leyó. Hay que recordar quitar los ejemplos, las comparaciones, en fin, toda la
información que se podría considerar secundaria de acuerdo a tu objetivo de lectura.
5. Si en el texto existen datos que se pueden englobar en una sola categoría es
conveniente hacerlo; generalizar es otra forma de resumir la información.
6. Es necesario recurrir a los nexos para enlazar las ideas principales y así dar unidad y
sentido al texto resumido.
Recuperado de: http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/resumen.pdf
Ejemplo:
¿Qué pasa en tu cerebro cuando alguien te mira directo a los ojos?
Mirar fijamente a otra persona a los ojos produce un estado alterado en la conciencia.
Ver a los ojos a un amigo, a tu pareja o a un completo extraño es un instinto natural según
prueban las tomografías realizadas por investigadores del Instituto Nacional de Ciencia
Psicológica.
Una vez que los participantes sostenían la mirada con su compañero, el GFI se iluminaba
al mismo tiempo y los cerebros se sincronizaban, lo que sugiere que el contacto visual
mutuo es la clave para desarrollar interacciones sociales.
Otro estudio reciente, llevado a cabo por la Universidad de Leiden, en Holanda, confirmo
el poder que tienen los ojos al generar confianza. Descubrieron que si dos extraños se
miraban fijamente a los ojos mientras las pupilas se dilataban, estaban dispuestos a
invertir el triple a comparación de ojos que no se dilataban.
Texto resumido
El contacto visual es una poderosa herramienta de convencimiento. Un estudio analizó
lo que sucede en el cerebro cuando una persona mira a otra a los ojos y hallaron por qué
el contacto visual es necesario para establecer conexiones sociales.
Mirar fijamente a otra persona a los ojos produce un estado alterado en la conciencia.
Ver a los ojos a un amigo o a otra persona es un instinto natural según las investigaciones
del Instituto Nacional de Ciencia Psicológica.
El estudio reveló que el contacto visual mutuo es la clave para desarrollar interacciones
sociales.
Otro estudio confirmó el poder que tienen los ojos al generar confianza y crear lazos.
Actividad de Cierre.
Instrucciones. En parejas lean el texto elegido por ustedes, subrayen las palabras
desconocidas y busquen su significado; vuelvan a leer el texto ya conociendo la
significación de esas palabras; subrayen las ideas principales de cada párrafo y escriban
en su libreta el resumen del mismo.
PRODUCTO ESPERADO
No establece una
Argumenta una opinión Realiza comentarios
Análisis Conclusiones opinión personal
personal sobre el tema. sobre el tema
sobre el tema.
Escala:
13 a 15 Excelente 10
TOTAL
9 a 12 Bueno 7.5
0a8 Deficiente 5
Observaciones:
Portada III
UNIDAD III
CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I
69
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
Competencias Genéricas:
Competencias Disciplinares:
CDC1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos
en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Aprendizajes esperados:
Reactiva aprendizajes previos de la asignatura y de Tecnologías de la Información
y Comunicación.
Asocia los datos e ideas de los textos leídos a una opinión.
Emite y fundamenta por escrito una opinión original.
Utiliza los elementos de una reseña crítica.
Crea el proyecto de vida.
Productos esperados:
Elaboración de una reseña crítica y su discusión en debate en grupo.
La conclusión del proyecto de vida.
TERCER PARCIAL
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Actividad de apertura.
Instrucciones: Investiga a través de una fuente electrónica confiable el concepto de
normas APA y cuál es su función.
Actividad de apertura 2.
Las normas de la American Psychological Association son hoy en día uno de los
estándares más reconocidos para la transmisión del conocimiento científico y académico.
Desde el año 1929, cuando sale a luz el primer esbozo de las normas, hasta el presente,
APA se ha convertido en un extenso manual para la divulgación del trabajo científico en
todas las áreas del conocimiento.
Citación
El Manual APA y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha y siempre
se privilegia la señalización del número de página, para las citas textuales y para la
paráfrasis.
Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar
Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas,
alineado a la izquierda y con un margen de 2.54 cm o 5 espacios de tabulador. Todas las
citas deben ir a doble espacio.
Ejemplos
- Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con
su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus
favores lo hubiese conducido al principado (p. 23).
- Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos, porque:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con
su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus
favores lo hubiese conducido al principado (Maquiavelo, 2011, p. 23).
En los únicos casos en donde se puede omitir de forma deliberada el número de página
es en los de paráfrasis y esto cuando se estén resumiendo varias ideas expresadas a lo
largo de toda una obra y no una idea particular fácilmente localizable en la fuente citada.
Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: en estos casos se coloca
sufijación al año de publicación para marcar la diferencia (Rodríguez, 2015a),
(Rodríguez, 2015b). Se ordenan por título alfabéticamente, en la lista de referencias.
Lista de Referencias
Actividad de aprendizaje.
Instrucciones: Realiza una selección individual de textos que te interesen y que reúna
elementos de los tres aspectos vistos en la actividad anterior presentados en formato
establecido (TIC´S). Posteriormente anota los títulos y la fuente de los documentos
seleccionados. Mínimo 10 títulos.
1.
Fuente:
2.
Fuente:
3.
Fuente:
4.
Fuente:
5.
Fuente:
6.
Fuente:
7.
Fuente:
8.
Fuente:
9.
Fuente:
10.
Fuente:
Actividad de aprendizaje.
Instrucciones: De la selección de los diez textos, escoge uno que más te despierte
interés de acuerdo a su contenido, léelo detenidamente y completa el cuadro que
aparece a continuación.
Título:
Tesis:
Cuerpo argumentativo:
Cierre:
Actividad de aprendizaje.
Instrucciones: Elabora un cuadro comparativo donde se presenten las diferencias entre
argumento, opinión y hechos.
Actividad de aprendizaje
Instrucciones: Lee a continuación la siguiente información referente al tema de la
Reseña con la intervención de tu facilitador, subrayando las ideas principales.
RESEÑA
Es un texto de extensión variable, que contiene el resumen y el comentario valorativo
realizado sobre un libro, artículo, película, concierto, programa televisivo, cualquier otro
texto publicado, entre otros. Todos ellos tienen en común que encierran comentarios,
evaluaciones y expectativas sobre algún tema, texto, suceso o evento. El juicio que se
emite sobre el objeto a reseñar puede ser negativo o positivo, esto dependerá del criterio
del reseñador.
El objetivo de toda reseña es informar al lector acerca del contenido de algún texto,
película, concierto, obra de teatro, exposición, etc., ofreciendo un comentario crítico al
respecto. Así, nuestra tarea al escribir una reseña será redactar un texto expositivo en
donde resumamos lo esencial del contenido de la obra, emitiendo opiniones y juicios de
valor bien argumentados que den como resultado una crítica seria. Idealmente, el título
de nuestra reseña deberá hacer referencia a la obra de la que hablaremos, pero no
deberá de llamarse como esta. Se vale que seamos lo más creativos posibles y que,
incluso, usemos juegos de palabras. Si bien el contenido de una reseña debe ser serio y
riguroso, no por eso debemos hacer a un lado el humor.
Fecha de estreno.
Si procedemos a reseñar una exposición, los datos que debemos incluir son:
Título.
Obras que lo conforman.
Artistas que participan.
Lugar en donde se exhibe.
Curador.
Fechas en que estará abierta al público.
Una vez referidos los datos de la obra, haremos un resumen de ella. Lo importante aquí
es que evitemos quitarle al lector la sorpresa de vivir la experiencia por sí mismo. Es decir,
debemos decir lo suficiente como para interesarlo, pero sin rebelarle datos que le
descubran el sentido total de la obra. En esta parte deberemos ser lo más sintéticos
posibles, aunque explicando, paso a paso, cada aspecto que nos parezca relevante. Así
mismo, en esta etapa debemos evitar emitir juicios de valor; por el contrario, buscaremos
ser lo más objetivos posibles. El siguiente punto será escribir un comentario crítico, bien
argumentado, acerca de la obra. Siempre que sea posible, referiremos otras obras del
mismo autor y trataremos de establecer comparaciones. Es aquí donde emitiremos
nuestra opinión justificada y diremos si nos gustó o no si la recomendamos o más bien
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 6
Instrucciones: Investiga dos ejemplos de reseña, una informativa y otra crítica y en el
espacio siguiente transcribe cada una de ellas. Al finalizar intercambia con alguno de tus
compañeros tus ejemplos.
Reseña 1
Fuente:
Reseña 2
Fuente:
Actividad de aprendizaje
Instrucciones: Investiga un texto referente a la asignatura de Lógica, lee con cuidado la
información y posteriormente realiza la reseña crítica en tu cuaderno, considerando los
aspectos vistos. Al finalizar comparte tu reseña con alguno de tus compañeros para que
la revise y retroalimente con base a una lista de cotejo. Para calificar la actividad será
necesario traer impresa la lectura investigada con su respectiva fuente. En clase se
abordarán los resultados con la intervención del docente.
Observaciones:
Actividad de Cierre
PRODUCTO ESPERADO 1
Instrucciones: Selecciona un libro que hayas leído o una película que viste y sobre esto
realiza una reseña crítica poniendo en práctica los contenidos vistos en el parcial.
Redáctala y escribe en un documento en Word, imprime y pega en el espacio destinado
para el Producto 1.
RESEÑA CRÍTICA
PRODUCTO ESPERADO 2
Ahora te invitamos a culminar tu proyecto de vida a través del siguiente mapa.
¿Qué me
motiva?
¿Cómo me visualizo
para el próximo
semestre?
Tema: Fecha:
Docente: Sesión:
Alumno: Grupo:
Criterios de evaluación
ELEMENTO SÍ NO Observaciones:
Entrega puntual del trabajo.
AUTOEVALUCIÓN
ASPECTO SÍ NO
BIBLIOGRAFÍA
Bautista Pajarito, C. (2016), Lectura, Expresión Oral y Escrita I, México, Grupo Editorial Mx.
P.p. 32, 33
Esteva Esteva, María José y López Carrasco Fátima, Lectura, Expresión Oral
y Escrita 1.Distrito Federal: ST Editorial,2011. Págs.86 - 90.
Título del Artículo: Cuento de Gabriel García Márquez: Un día de éstos. Título
Página We: Narrativa Breve. URL: https://narrativabreve.com/2013/11/cuento-
breve-garcia-marquez-un-dia-de-estos.html
Esteva Esteva, María José y López Carrasco Fátima, Lectura, Expresión Oral
y Escrita 1.Distrito Federal: ST Editorial, 2011. Págs.63 - 64.
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3675-
ejemplo_de_textos_narrativos.html (descriptivo y narrativos)
CULTURA DIGITAL
http://www.citethisforme.com/es/cite/sources/websiteautocit
eeval https://www.fundeu.es/noticia/para-que-sirve-la-
ortografia-6225/
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/mod/res
ource/view.php?id=18388
http://www.hf.uio.no/ilos/tjenester/kunnskap/sprak/nettsprak/spansk/lesesal/innforingspanskl
itteratur/tekst er/textosestructura.pdf
http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/resumen.pdf
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/mod/resource/view.php?id=18388
http://www.hf.uio.no/ilos/tjenester/kunnskap/sprak/nettsprak/spansk/lesesal/innforingspanskl
itteratur/tekst er/textosestructura.pdf
http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/resumen.pdf
Punto
Coma
՚
Encierra aclaraciones.
Antes y después de expresiones como:
sin embargo, sin duda, no obstante.
Punto
:
Introducen un ejemplo o aclaración.
Tras el saludo inicial en una carta.
Puntos
suspensivos
...
CUADERNO DE TRABAJO LEOYE I
96
COLEGIO DE ESTUDIOSCIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Guión
Paréntesis
Punto
y
com a
Para separar partes en una enumeración.
Para introducir una explicación después
;
de una afirmación.
Para enumerar y ordenar distintos puntos
de vista sobre una cuestión.
Para describir lo particular después de
hablar de lo general.
Signos
de
Interrogación
¿?
¡!
Se usa para expresar asombro o
sorpresa. Signos
de
Admiración
Mint
Muchos dicen que en la preparatoria deberían enseñar finanzas personales pues al entrar a la
universidad y enfrentarse a un mundo en el que los gastos incrementan y los ingresos disminuyen
nuestra habilidad administrativa y financiera nos afecta. Pero con Mint es mucho más fácil llevar
un registro del dinero que hemos gastado, en que lo hemos gastado e incluso poner alarmas que
nos digan cuando estamos a punto de llegar al límite que establecemos.
Aldiko
Una biblioteca personalizada en línea. Los libros físicos representan un gran gasto para los
estudiantes, pero los formatos digitales en la red llegan a ser muy complicados de leer y
encontrar. Con Aldiko puedes encontrar gran cantidad de e-Books y organizarlos en su interfaz
para una lectura sencilla que contiene gran cantidad de herramientas para mejorar tu experiencia
lectora.
Audible
La carga de trabajo puede llegar a ser demasiada y algunas veces las lecturas son tantas que
pasar horas leyendo de páginas físicas o digitales puede ser agotador. Es por eso que Amazon
ha lanzado su aplicación de audiolibros. Con esta herramienta si uno tiene muchas obras
literarias por leer puede simplemente escucharlas, si debe viajar en carro o camión puede ir
tranquilamente escuchando lo que necesita saber y a veces simplemente disfrutar de un
audiolibro para relajarse.
TED
Grandes videos motivacionales surgen de estas pláticas, pero también son grandes mentes
enfocadas en un tema específico que pueden ser de mucha ayuda a quienes están estudiando
en ese campo. Desde biología e ingeniería hasta música y artes plásticas, las pláticas de TED
muestran el pensamiento contemporáneo de los líderes en un campo específico.
Coursera
es un sitio que ha hecho alianzas con muchas universidades a lo largo del planeta para ofrecer
cursos gratuitos relacionados con la mayoría de las carreras imaginadas. Arte, finanzas,
matemáticas, derecho y más es lo que uno puede aprender a manera de introducción. Incluso
hay cursos divididos en dos o más partes que nos pueden dar un entendimiento profundo de la
materia en sí.
Recite
La estética de las presentaciones que hacemos en clases demuestran mucho acerca de quiénes
somos como alumnos y futuros profesionales. Recite te permite crear esos creativos y llamativos
posters que puedes encontrar en sitios como Instagram, Pinterest y más. Los diseños son de
gran calidad y sirven para poner una palabra o una frase. A veces menos, es más.
PREZI
Uno de los primeros sitios para alejarse de Power Point es este que hace la interacción de tu
presentación mucho más fuerte. Pero cuidado, a veces tantos giros y ramificaciones pueden
hacer caótico el trabajo.
POWTOON
Este sitio permite crear presentaciones animadas de forma gratuita. Puede llevar un poco más
de tiempo que otras aplicaciones, pero las animaciones son de gran calidad y es fácil crear los
videos que realmente te harán resaltar en el salón de clases.
PTable:
Básicamente es una tabla periódica virtual, lo padre es que si le das clic a un elemento te da
todos los datos sobre él, y si quieres más información te dirige a una pestaña para que la
LEOYE I
consultes.
Desmos:
Si tienes que graficar funciones, esto es para ti. Desmos te permite que casi cualquier cosa se
grafique, es muy útil sin importar el nivel de matemáticas en el que te encuentres.
Timetable
Es la aplicación más linda e intuitiva en Google Play para organizar tu vida en la escuela o
universidad. Guarda tu horario y todo tipo de tareas, incluso exámenes. Únicamente necesitas
ingresarlas una vez, ya que Timetable se sincroniza en todos tus dispositivos Android. ¿Olvidas
bajar el volumen de tu teléfono? No hay problema ya que la aplicación pone en silencio tu teléfono
durante las lecciones.
Kindle
La lectura es una parte fundamental de los estudios, por ello es importante contar con una
aplicación como Kindle, con la que tienes acceso al amplio catálogo de libros electrónicos de
Amazon y con la que puedes leer en una interfaz sencilla e intuitiva.
LEOYE I