Cuestionario1 - Práctica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES ZARAGOZA

Biología
Ciclo Intermedio

Laboratorio de Investigación Formativa IV


(Biología Celular)

CUESTIONARIO 1.
Práctica 1. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE MACRÓFAGOS

Ponce Cruz Chelsea Andrea

Grupo: 1402

Profesora Catalina Machuca Rodríguez

30/08/2021

1. ¿Qué es, cómo se prepara y qué función tiene el suero fisiológico?


Es una disolución salina, es sencillamente agua con sal, se encuentra a la misma
concentración en que en los fluidos del organismo humano. Para que el suero sea
fisiológico debe contener exactamente 0.9 g de cloruro de sodio (NaCl) por cada litro
de agua, siendo de esta forma puede aplicarse en ojos, heridas o mucosas. Si es estéril,
puede inyectarse, es la manera de utilizarlo en hospitales, para hidratar o administrar otros
medicamentos a los pacientes por vía intravenosa.
Material: balanza analítica, matraz aforado, vaso de precipitados, varilla de vidrio, gotero,
embudo, agua destilada, cloruro de sodio (NaCl), vidrio de reloj, espátula.
Preparación:
a) Pesar en la balanza analítica la cantidad necesaria de NaCl, esto se realiza
con ayuda de una espátula, con esta se toma NaCl y se coloca en un vidrio de
reloj, posteriormente este se colca sobre la balanza analítica.
b) Disolver NaCl en el vaso de precipitados con agua destilada, agitar bien con una
varilla de vidrio.
c) Con ayuda de un embudo, verter la disolución preparada en el matraz aforado.
Enjuagar el vaso de precipitados con más de agua destilada, repetir esto
hasta ya no notar restos de disolución, para arrastrar los restos de NaCl que
pudieran quedar en él.
d) Añadir agua al matraz hasta el menisco. Si falta agua, se le añadirá con el
gotero, para evitar rebasar el menisco. Por último, tapar el matraz y agitar bien
el contenido.
e) Almacenar.
(Gonzáles, 2013)
2. Sugiera un procedimiento para la obtención de macrófagos de cavidad
peritoneal de ratón CD-1.
Obtención de macrófagos peritoneales de ratón.
Los ratones son sacrificados por dislocación cervical. Tras abrir la piel abdominal, se
inyecta en la cavidad peritoneal 5 ml de PBS 1x frío con una jeringuilla con agujas tipo
25G para poder despegar los macrófagos, y posteriormente se recoge el PBS introducido
en la cavidad peritoneal. Los macrófagos se centrifugaron y se plaquean 2 millones de
células/pocillo en placas de 6 pocillos.
Preparación de PBS 1x.
Se utiliza los siguientes reactivos en esa cantidad:
NaCl (cloruro de sodio) 8g
KCl (cloruro de potasio) 0.2 g
Na2HPO4 (fosfato sódico) 1.44 g
KH2PO4 (fosfato monopotásico) 0.24 g
Para preparar 1 L de PBS 1x, se disuelven los reactivos en 800 mL de H2O (agua
destilada). Se debe ajustar el pH a 7,4 (o 7,2, si es necesario) con HCl, y luego agregar H2O
a 1 L. Dispensar la solución en alícuotas y esterilizarlas en autoclave durante 20 min a 15
psi (1,05 kg / cm2) en ciclo de líquido o por esterilización por filtro. Por último, se
debe almacenar el PBS a temperatura ambiente (Cold Spring Harbor Protocols, 2006).
3. ¿Qué función tiene la Hematoxilina de Meyer?
La hematoxilinaes un componente natural obtenido de una planta leguminosa
(Haematoxylum campechianum). La hematoxilina tiene que ser oxidada a hemateína
antes de ser usada como colorante y combinada con un metal que actuará como
mordiente. La oxidación puede ser química o por el oxígeno mediante el envejecimiento
de la solución. Es el producto oxidado de la hematoxilina, la hemateína, la que realmente se
adhiere a las sustancias ácidas del tejido. Fundamentalmente tiñe el núcleo. La
hematoxilina, la hemateína como colorante, es un componente de la tinción hematoxilina y
eosina, probablemente la tinción general más usada en tinciones histológicas, pero también
de otras tinciones como las tricrómicas donde se precisa teñir núcleos. Su modo de
tinción es progresiva, es decir, cuanto más tiempo en la solución colorante más
tinción se consigue en el tejido (Megías et al., 2019).
4. Mencione que enzima y cuál es el sustrato en la Tinción alfa-naftil acetato
esterasa.
La α-naftil acetatoesterasa (ANAE) detecta las esterasas monocito específica (EME) y
esterasas comunes (ECOM); pues el α-naftil acetato es sustrato de ambas esterasas, pero no
lo es de la granulocítica (Servicio de Hematología, 2019).
5. Mencione 5 características morfológicas distintivas de los monocitos.
 Son células grandes, con un tamaño de 25 a 30 µm.
 Núcleo grande vesicular arriñonado que se localiza en el centro o en
 la periferia y posee un nucléolo prominente.
 Citoplasma abundante que contienen numerosas mitocondrias en
 forma de bastón y abundantes pinosomas y lisosomas.
 La superficie está caracterizada por la presencia de numerosos
 filopodios/lamelipodios y pliegues, especialmente en la periferia.
 Retículo endoplásmico rugoso y aparato de Golgi bien desarrollado.

5. ¿Cuál es el fundamento de la tinción citoquímica específica?


Las tinciones citoquímicas son técnicas que determinan la existencia y localización de
distintos compuestos químicos en las células. Los compuestos químicos se ponen de
manifiesto al teñirse y visualizarse al microscopio óptico. La tinción resulta de la
reacción química producida entre el compuesto químico buscado y el reactivo utilizado en
la técnica. Las tinciones citoquímicas son diferentes a las tinciones hematológicas. Las
primeras ponen de manifiesto compuestos químicas específicas de las células
hemáticas. En cambio, las segundas ponen de manifiesto, de forma genérica, las células
hemáticas y sus componentes principales (núcleo, citoplasma y granulación) (Rugeles,
2009).
6. ¿Cuál es el fundamento de la tinción citoquímica específica?
Las tinciones citoquímicas son técnicas que determinan la existencia y localización de
distintos compuestos químicos en las células. Los compuestos químicos se ponen de
manifiesto al teñirse y visualizarse al microscopio óptico. La tinción resulta de la
reacción química producida entre el compuesto químico buscado y el reactivo utilizado en
la técnica.
Las tinciones citoquímicas son diferentes a las tinciones hematológicas. Las primeras
ponen de manifiesto compuestos químicas específicas de las células hemáticas. En
cambio, las segundas ponen de manifiesto, de forma genérica, las células hemáticas y
sus componentes principales (núcleo, citoplasma y granulación) (Rodríguez, 2017).
7. ¿Cuál es la utilidad de la tinción citoquímica específica en el laboratorio?
La citoquímica estudia la composición química de la célula y permite detectar la
localización topográfica de algunos principios inmediatos, enzimas, metales pesados y
otras sustancias. Se considera como un nexo de unión entre la morfología y la
bioquímica. Las técnicas citoquímicas son un complemento de las tinciones
hematológicas, y por medio de ellas se localizan enzimas y sustancias inorgánicas,
mejorando así la diferenciación celular y en algunos casos, también sirven para el
diagnóstico de ciertas leucemias.
Los componentes celulares que son posibles revelar con el estudio citoquímico son:
 Enzimas (oxidantes e hidrolíticas).
 Glucógeno.
 Lípidos
Entre las enzimas oxidantes se encuentra la peroxidasa leucocitaria.
Entre las enzimas hidrolíticas (hidrolasas) se encuentran las fosfatasas ácidas, fosfatasas
alcalinas, esterasas específicas y no específicas (Servicio de Hematología, 2019).
8. Proponga un control biológico negativo y positivo para la tinción alfa-naftil
acetato esterasa.
Una reacción positiva refleja la presencia de una o de ambas esterasas. La ANAE da
distintos patrones de reacción: En los monocitos, la reacción es positiva intensa con
patrón difuso y es inhibida con NaF (reacción floruro sensible). En los linfocitos T
cooperadores la reacción es positiva con patrón de punto focal en la zona del Golgi y puede
o no ser inhibida por NaF (tienen diferente grado de resistencia). La EME es muy sensible a
la presencia de NaF y por ello se inhibe. Las ECOM muestran grados variables de
resistencia. Por lo tanto, si un blasto muestra reacción de ANAE (+) y es NaF resistente, se
podría concluir que se trata de ECOM. En cambio, si un blasto muestra reacción de
ANAE (+) y es NaF sensible, puede ser EME o ECOM. Estos casos problemáticos se
deberían resolver usando ANBE. Pero no olvidar que el “patrón” de la reacción
positiva es fundamental para interpretar los resultados. Si un blasto es ANAE (+) con
patrón difuso y además es sensible al NaF, estamos en presencia de un monoblasto.
La tinción α-naftil acetato esterasa es positiva para las isoenzimas 1, 4, 5 y 6, de tal forma
que cuando la tinción es positiva puede deberse una o varias de estas enzimas.
ANAE es positiva para la línea monocítica observándose un patrón difuso fuertemente
positivo en el citoplasma, los linfocitos Th y megacariocitos incluyendo sus
precursores también son positivos, la positividad se observa de forma focal en el aparato de
Golgi como gránulos densos, mientras que la línea granulocítica es generalmente negativa.
La positividad de los monocitos puede inhibirse con fluoruro de sodio (NaF) mientras que
en los linfocitos Th y megacariocitos puede o no ser inhibida, si se inhibe se habla de una
reacción fluoruro sensible.
Esta tinción permite diferenciar a los monoblastos y promonocitos de los
mieloblastos y precursores de otras líneas celulares, especialmente de la línea
granulocítica la cual no presenta positividad (Servicio de Hematología, 2019).
Bibliografía
Gonzáles, J. (2013). Caracterización por espectrometría de masas de las especies de
fosfolípidos de macrófagos peritoneales de ratón. Instituto de Biología y Genética
Molecular, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Cold Spring Harbor Protocols. (2006). Phosphate-buffered saline (PBS).
http://cshprotocols.cshlp.org/content/2006/1/pdb.rec8247
Megías M, Molist P., Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Técnicas
histológicas. Recuperado de: http://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/1-
introduccion.php
Servicio de Hematología. (2019). Biblioteca de pruebas. Recuperado de
http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/Cartera%20Laboratorios/
Biblioteca_de_Hematologia_Ed_4.pdf
Rugeles, M., Patiño, G. y Montoya, C. (2009). Cap. 5: Mecanismos efectores de las
células fagocíticas mononucleares. En S. Robledo (Editor.), Inmunología: una
ciencia activa (2a ed.) (pp. 130). Universidad de Antioquia.
Rodríguez, F. (2017). Tinciones citoquímicas. Blog de Laboratorio Clínico y
Biomédico. Recuperado de
https://www.franrzmn.com/tinciones-citoquimicas/#Tinciones_citoquimicas
Servicio de Hematología. (2019). Biblioteca de pruebas. Recuperado de
http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/Cartera%20Laboratorios/
Biblioteca_de_Hematologia_Ed_4.pdf
Servicio de Hematología. (2019). Biblioteca de pruebas. Recuperado de
http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/Cartera%20Laboratorios/
Biblioteca_de_Hematologia_Ed_4.pdf

También podría gustarte