Gestión de Riesgos en Las Obras Públicas.....
Gestión de Riesgos en Las Obras Públicas.....
Gestión de Riesgos en Las Obras Públicas.....
CONSTRUCCION
INTEGRANTES
DOCENTE
Ms. Tito Alfredo Burgos Sarmiento
I. REALIDAD PROBLEMÁTICA
Según el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad-2019
(PNIC), aprobado mediante Decreto Supremo N°238-2019-EF del 28 de
julio del 2019, el Perú solo en el sector transportes tiene una brecha de
infraestructura de corto plazo de 35 970 millones. Por tal motivo, la
inversión en obras de transporte debe estar considerada necesariamente
en los tres niveles de gobierno: local, regional o nacional. Sin embargo, es
muy frecuente observar que muchas de estas obras que buscan mejorar
las vías de comunicación han quedado paralizadas y sin entregar
beneficios concretos a la población.
Las paralizaciones de obras en el sector transportes son uno de los
mayores riesgos que enfrentan este tipo de proyectos, por tal motivo, la
gestión de riesgos debe ser considerada como un aspecto fundamental.
Con la finalidad de aumentar la eficiencia de las
inversiones en las obras públicas y reducir la paralización
de obras públicas, en mayo del 2017 el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) emitió
la Directiva N°012-2017-OSCE/DE, a través de la cual se
implantó en el Perú el primer Modelo de Gestión de
Riesgos en la planificación de obras públicas. Este Modelo
de Gestión de Riesgos OSCE fue elaborado a partir de los
principios para la gestión de proyectos contenidos en la
Guía del PMBOK, que establece los siguientes siete
procesos:
1. Preguntas específicas
1. Pregunta 1
1. Pregunta 2
1. Pregunta 3
1. Pregunta 4
Determinar cuáles serían las mejoras que optimizarían el Modelo de Gestión de Riesgos
OSCE aplicado al proyecto Camino Vecinal Vinchos 2019 para reducir la paralización
de obras públicas.
Objetivos específicos
1. Objetivo específico 1
1. Objetivo específico 2
1. Objetivo específico 3
1. Objetivo específico 4
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
Causa N° 2
Causa N° 3
Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Cualitativa Finita n= N*
Z²*p*q / (N-1) E²
+ Z²* p*q
(Categórica)
Tras reemplazar los valores con el propósito de hallar la muestra “n” se obtuvo
lo que se muestra a continuación, teniendo en cuenta que se conoce la
población:
N = Población = 2200
N = Muestra
E = Error muestral = 10 % => = 0.10
P = Probabilidad de ocurrencia = 0.5
Q = Probabilidad de no ocurrencia= 0.5
Z = Confianza =1.64
Se aplicó la siguiente fórmula para datos cualitativos:
n= N* Z²*p*q / (N-1) E² + Z²* p*q
Reemplazando los datos:
n = (2200) (1.64) ² * (0.5) (0.5) / (2200-1) (0.10) ² + (1.64) ² * (0.10) (0.10)
n = (2200) (2.6896) * 0.25 / (2199) (0.01) + ( 2.6896) (0.01)
n = 1479.28 /21.99+0.026896
n = 1479.28 / 22.016896
n = 67.18
El tamaño de la muestra resultante fue “n” = 67 personas encuestadas que
cuentan con certificación de PMP, quienes representan a las 2200 personas con
PMP.
3. Técnicas e instrumentos
3.1. Técnicas de recolección de datos
• Encuesta
• Entrevista
3.2. Instrumentos
Hernández et al. (2010), considera como una
herramienta importante para el investigador al
instrumento de medición, el cual tiene como objeto
registrar información sobre las variables que tiene
en estudio. Todo instrumento se deberá validar por
los expertos y cumplir con el requisito de
confiabilidad.
3.2.1. Determinación de instrumentos
Variable X Dimensiones
Gestión de riesgo: Identificar riesgos
Analizar riesgos
Planificar la respuesta a riesgos
Asignar riesgos
Variable Y Dimensiones
Paralización de obras: Impacto en el costo
Impacto en el alcance
Impacto en el cronograma
Impacto en la calidad
Tabla 1. Resultado de la identificación de riesgos