Manual 3er Parcial Hernandez Ceron Darwin
Manual 3er Parcial Hernandez Ceron Darwin
Manual 3er Parcial Hernandez Ceron Darwin
CAMPUS APIZACO
ENFERMERIA PEDIATRICA
5-A MATUTINO
INTRODUCCION:
JUSTIFICACION:
OBJETIVOS:
Buscar de lograr el máximo estado de salud posible en cada niño que atiendan
durante el servicio de la profesión.
Trabajar de la mejor manera con todos los niños con los que puedan ejercer
contacto y sin importar la patología o enfermedad que presenten.
Prevenir y evitar todo tipo de enfermedades y lesiones, buscando las formas en
que el niño o niña pueda sentirse seguro a su lado gracias a la atención y a
la calidad humana del profesional.
NACIMIENTO Y DESARROLLO
PATOLOGICO
2.12 Taquipnea
2,1.3 Asfixia-hipoxia
2.5.1 Lactosa
2.6.3 Anencefalia
2.6.4 Hidrocefalia
PREESCOLAR Y ESCOLAR
3.1 Definición
3.3.2 Perímetros
URGENCIAS
4.1. Kwashiorkor
4.3. Intoxicación
4.5. TCE
4.6. Quemaduras
4.8. Convulsiones
4.9. Fiebre
4.10. Estreñimiento
4.12. Deshidratación
ATRESIA ESOFÁGICA
La atresia esofágica es un defecto de nacimiento del esófago (tubo de deglución)
que conecta la boca con el estómago. En los bebés que presentan atresia
esofágica, el esófago tiene dos secciones separadas (el esófago superior y el
esófago inferior) que no se conectan. Al tener este defecto, el bebé no puede
pasar alimentos de la boca al estómago y a veces tiene dificultad para respirar.
EPIDEMIOLOGIA
La anencefalia junto con
la espina bífida y la
encefalocele, forman
parte de los Defectos del
Tubo Neural (DTN) que se
presentan con más
frecuencia.
Son anomalías graves del
sistema nervioso central,
que se presentan por la
falla primaria del cierre
del tubo neural entre los
días 17 y 30 post-
fertilización.
En México, los defectos del tubo neural se encuentran dentro de las diez primeras
causas de muerte en niños menores de 14 años de edad, las patologías que se
presentaron con más frecuencia son anencefalia y espina bífida
FACTORES DE RIESGO
La anencefalia así como los otros defectos del tubo neural tiene una herencia
multifactorial.
El 95% de los casos no tienen antecedentes familiares positivos para este
padecimiento, aunque se ha relacionado con la presencia de las siguientes
condiciones:
Deficiencia de ácido fólico
Antecedente de espina bífida en el primer embarazo.
Diabetes gestacional y Diabetes Mellitus tipo I
Obesidad materna durante el embarazo.
Edad materna de mayor presentación: menores de 18 y mayores de 40
años.
Uso de anticonvulsivantes:
Ácido valproico
Carbamazepina
Gabapentina Felbamato
Fenitoina
Zonisamida
Anticonceptivos
Estar recibiendo tratamiento con:
Warfarina
Ácido retinoico
Haloperidol
Trimetadiona
Dextrometorfan
PREVENCION
La mayoría de los defectos del tubo neural se pueden prevenir en gran parte con
la ingesta adecuada de ácido fólico en el período preconcepcional.
Una mujer con posibilidad de embarazarse debe ingerir 0.4mg de ácido fólico cada
día durante el período preconcepcional (desde tres meses antes y mínimo hasta la
semana 12 de gestación). En caso de tener el antecedente de un hijo con defecto
del tubo neural la dosis debe aumentar a 4.0 mg/día.
DIAGNOSTICO
Ultrasonido
La detección prenatal de la anencefalia
por medio de la ecografía es
prácticamente del 100%.
todas las embarazadas en el segundo
trimestre de embarazo preferentemente
entre la semana 18 y 22 de gestación,
para detectar anomalías congénitas como
los defectos del tubo neural.
Resonancia magnética
El uso de la resonancia magnética es
básicamente como complemento al
ultrasonido, cuando los hallazgos
ecográficos son anormales y no
concluyentes
La resonancia magnética se realiza
preferentemente al final del segundo
trimestre y principios del tercer trimestre de gestación, entre la semana 23 y 32 de
gestación, ya que en este periodo es cuando se pueden obtener mejores
imágenes del cerebro y del espacio subaracnoideo del feto.
Pruebas bioquímicas
En mujeres que pretendan embarazarse o ya estén embarazadas y tengan
factores de riesgo para presentar defectos del tubo neural, que se encuentren en
el segundo trimestre de embarazo y NO se disponga de ultrasonido obstétrico
Alfafetoproteina (es una glicoproteína, secretada por el saco vitelino y el hígado
del feto.)
Signos y síntomas
Rápido aumento de la circunferencia de la cabeza o un tamaño de la
cabeza extraordinariamente grande.
Rechazo al alimento
Vómitos
Alteración del estado de alerta
Sueño
Irritabilidad
Desvío de los ojos hacia abajo (llamado también “puesta de sol”) y
convulsiones.
Diagnóstico
El pediatra debe alertarse ante la presencia de macrocefalia en un lactante, con
búsqueda intencionada de los siguientes datos clínicos, para su evaluación
integral:
Retraso en el desarrollo
Signos y síntomas neurológicos sugestivos de incremento de la presión
intracraneana
Dismorfismo y/ó asociación con anomalías congénitas
Falla para crecer
Ansiedad familiar
R
Perímetro cefálico
Edad de 4.8 meses (rango: 0-27 meses, mediana: 4.0meses)
Mediana para la edad y primer examen médico a los 8.7 meses (rango: 0-39
meses, mediana: 7.5 meses).
Si el percentil se encuentra entre 3 a 97 se considera valor normal.
Si se sitúa por debajo de los valores mencionados o 2 percentiles arriba o abajo se
enviará a unidad médica especializada.
TRATAMIENTO
La hidrocefalia se trata con más frecuencia mediante la colocación quirúrgica de
un sistema de derivación.
Este sistema desvía el flujo del líquido cefalorraquídeo de un lugar dentro del
sistema nervioso central a otra zona del cuerpo donde pueda ser absorbido como
parte del proceso circulatorio
Tratamiento
Sistema de derivación Open pop-up dialog box
El tratamiento más frecuente para la hidrocefalia es la inserción quirúrgica de un
sistema de drenaje denominado «derivación». Consiste en un tubo largo y flexible
con una válvula que mantiene el líquido cerebral fluyendo en la dirección correcta
y en la velocidad adecuada.
Un extremo del tubo, generalmente, se coloca en uno de los ventrículos del
cerebro. Luego el tubo se guía bajo la piel hacia otra parte del cuerpo en la que
pueda absorberse más fácilmente el exceso de líquido cefalorraquídeo, como el
abdomen o una de las cavidades del corazón.
Por lo general, las personas que padecen hidrocefalia necesitan un sistema de
derivación de por vida y también requieren control periódico
COMPLICACIONES
Falla mecánica
Infecciones
Obstrucciones y la necesidad de prolongar o reemplazar el catéter.
Drenaje excesivo puede hacer que los ventrículos se colapsen, rompiendo vasos
sanguíneos y ocasionando dolor de cabeza, hemorragia (hematoma subdural) o
ventrículos hendidos (síndrome de ventrículos hendidos).
LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO
El labio leporino y
la hendidura del
paladar son
orificios o
hendiduras en el
labio superior, en
el techo de la
boca (paladar) o
en ambas partes.
El labio leporino y
la hendidura del
paladar se
producen cuando las estructuras faciales de un feto no se cierran por completo.
El labio leporino y la hendidura del paladar son algunos de los defectos congénitos
más frecuentes. Ocurren con mayor frecuencia como defectos congénitos
aislados, pero también se asocian con muchos síndromes o trastornos genéticos
hereditarios.
Tener un bebé que nació con estos defectos puede resultar angustiante,
pero el labio leporino y la hendidura del paladar se pueden corregir. En casi
todos los bebés, se puede hacer una serie de cirugías para restaurar el
funcionamiento adecuado y obtener una apariencia más normal, con una
cantidad mínima de cicatrices.
SINTOMAS
Por lo general, una separación (hendidura) en el labio o en el paladar se identifica
de inmediato al momento del nacimiento. El labio leporino y paladar hendido
pueden manifestarse de la siguiente manera:
• Una separación en el labio y en la parte superior de la boca que afecta uno o
ambos lados del rostro.
• Una separación en el labio que puede presentarse solo como una pequeña
hendidura o que puede extenderse desde el labio a través de la encía superior y
del paladar hasta la parte inferior de la nariz.
• Una separación en la parte superior de la boca que no afecta la apariencia del
rostro
Con menor frecuencia, una
hendidura solo se produce en los
músculos del paladar
blando (fisura submucosa de
paladar), que se encuentran en la
parte posterior de la boca y que
están revestidos por la membrana de
esta. Este tipo de hendidura suele
pasar desapercibida en el nacimiento
y es posible que no se diagnostique
hasta más adelante cuando los
signos se manifiestan. Entre los signos y síntomas de una fisura submucosa de
paladar se pueden incluir los siguientes:
• Dificultad con la alimentación
• Dificultad para tragar, con la posibilidad de que los líquidos o los alimentos
salgan
por la nariz.
• Voz nasal al hablar
• Infecciones de oídos crónicas
CAUSAS
El labio leporino y la hendidura del paladar suceden cuando los tejidos de la cara y
de la boca del bebé no se fusionan de manera adecuada. Normalmente, los tejidos
que conforman el labio y el paladar se fusionan entre sí durante el segundo y el
tercer mes del embarazo. Pero en los bebés con labio leporino y hendidura del
paladar, la fusión nunca ocurre, o bien es parcial, dejando una abertura
(hendidura). En algunos casos, los bebés heredan un gen que aumenta la
probabilidad de desarrollar una hendidura, y un detonante ambiental hace que la
hendidura efectivamente se manifieste
FACTORES DE RIESGO
Varios factores pueden aumentar la probabilidad de que un bebé
tenga labio leporino y paladar hendido, entre los que se incluyen los siguientes:
Antecedentes familiares. La exposición a determinadas sustancias durante el
embarazo. pueden ser más probables en las mujeres embarazadas que fuman
tabaco, beben alcohol o toman determinados medicamentos.
Tener diabetes. Tener obesidad durante el embarazo.
Los varones son más propensos a padecer labio leporino, con o
sin paladar hendido.
COMPLICACIONES
Los niños con labio leporino, con o sin hendidura del paladar, se enfrentan a
diversas dificultades según el tipo y la gravedad de la hendidura. Dificultad para
alimentarse. Una de las preocupaciones más inmediatas después del
nacimiento es la alimentación. Si bien la mayoría de los bebés con labio leporino
pueden alimentarse por lactancia materna, una hendidura del paladar puede
dificultar la succión. Infecciones del oído y pérdida de la audic
ión. Los bebés con hendidura del paladar tienen un riesgo especial de manifestar
líquido en el oído medio y pérdida de la audición. Problemas en los dientes. Si la
hendidura se extiende a lo largo de la encía superior, podría afectar el desarrollo
de los dientes
Dificultades con el habla. Como el paladar se usa para articular los sonidos, la
hendidura del paladar puede afectar el desarrollo normal del habla. El habla puede
sonar demasiado nasal. Desafíos de enfrentar una enfermedad. Los niños con
hendiduras suelen sufrir problemas sociales, emocionales y de comportamiento
debido a las diferencias en el aspecto y el estrés que genera la atención médica
intensiva.
PREVENCIÓN
Después del nacimiento de un bebé con una hendidura, los padres se encuentran
preocupados, lo cual es comprensible, por la posibilidad de tener otro hijo con la
misma afección. Mientras que muchos casos de labio leporino y hendidura del
paladar no pueden prevenirse, ten en cuenta estas medidas para aumentar tu
conocimiento o disminuir los riesgos:
Considera buscar asesoramiento en genética. Si tienes antecedentes familiares de
hendidura del paladar o labio leporino, infórmale a tu médico antes de quedar
embarazada. Es posible que tu médico te derive a un asesor en genética que
pueda
ayudarte a determinar los riesgos de tener un hijo con hendidura del paladar o
labio
leporino.
Toma vitaminas prenatales. Si planeas quedar embarazada pronto, consulta con
tu
médico si debes tomar vitaminas prenatales. No consumas tabaco o alcohol. El
consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo aumenta el riesgo de tener un
bebé con un defecto congénito.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Terapia de deglución 1860
Síntomas:
Anemia
Bajas defensas
Trastornos en el aprendizaje o la pérdida de masa muscular.
MARASMO
Es una delgadez extrema que resulta de una desnutrición severa.
De una aportación ampliamente insuficiente de nutrientes.
ETIOPATOGENIA
Se observa con niños de las regiones con altas tasas de pobreza como:
África, américa Europa y asía sur
CAUSAS
Se da dentro del 1er año, se produce cuando la madre deja de amamantar al niño
a muy temprana edad.
La variedad de comida es limitada y resulta en deficiencias de minerales y
vitaminas
Cualquier deficiencia de nutrientes puede provocar marasmo porque el
crecimiento apropiado solo se puede garantizarse mediante una dieta equilibrada
SIGNOS Y SINTOMAS
Son características comunes de la malnutrición de proteínas y energía son
Piel seca
Pliegues de la piel suelta colgando sobre de glúteos, axilas
Retraso en el crecimiento
Alteraciones de la inmunidad
Perdida de las reservas de grasa
Abdomen distendido
Diarrea crónica
Pérdida de peso
¿Cómo reducir el riesgo de marasmo?
Una dieta nutritiva y bien balanceada con muchas frutas y verduras
Beber agua debidamente desinfectada
KWASHIORKOR
Desnutrición por deficiencia de proteínas en la dieta
Causas: hambre, suministro de alimentos y educación
PRUEBAS Y EXAMENES
El examen físico puede mostrar hepatomegalia y edema generalizado.
Pueden abarcar:
Gasometría arterial
Biometría hemática
Creatinina
Potasio sérico
Análisis de orina
Nivel sérico de albumina disminuido.
SIGNOS
COMPLICACIONES
Coma
Discapacidad física y mental
Shock
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
Completar las necesidades energéticas del paciente con una dieta apropiada para
su edad y antecedentes.
Ningún medicamento, ninguna vitamina, son necesarios solo alimento digestible y
suficiente
INTOXICACIÓN EN PEDIATRÍA
La intoxicación es el efecto perjudicial que se produce cuando una sustancia
tóxica se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel, los ojos o las membranas
mucosas, como las de la boca o la nariz.
Entre las posibles sustancias tóxicas se incluyen: gases tóxicos, medicamentos,
productos químicos, plaguicidas, fertilizantes, alimentos, plantas y drogas.
El diagnóstico se basa en los síntomas, en la información obtenida de la persona
intoxicada y los testigos, y a veces en los análisis de sangre y de orina.
Los medicamentos siempre se deben mantener en sus envases originales que los
niños no puedan abrir y fuera de su alcance.
El tratamiento consiste en tranquilizar a la persona, evitar la absorción adicional
del tóxico, y a veces tomar medidas para incrementar la eliminación del tóxico.
Intervenciones de enfermería:
Asegurar la permeabilidad de la vía aérea mediante aspiración de
secreciones.
Controlar y prevenir las UP
Monitorización de signos vitales
Disminuir la irritabilidad del paciente
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO PEDIATRICO
Que es el traumatismo craneoencefálico
TCE: es la lesión directa de estructuras craneales, encefálicas o meníngeas, que
se presenta como consecuencia del efecto mecánico, provocado por un agente
físico externo, que puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.
Uno de los motivos más importantes de retraso mental, epilepsia e incapacidad
física.
etiología
En los lactantes: caídas desde alturas menores, maltrato físico (síndrome del niño
sacudido).
Niños en edad escolar: accidentes de bicicleta, caídas o atropellos
En niños mayores: son los deportivos y los acontecidos con ciclomotores
evaluación
Se efectuará por un miembro entrenado del grupo médico dentro de los primeros
15 minutos de llegada al nivel de atención
HISTORIA CLINICA
Determinar causa y mecanismo de lesión
Tiempo transcurrido desde que ocurrió la lesión
Nivel de conciencia después del trauma
Estado mental subsecuente
Alteración de la marcha
Presencia de crisis convulsivas postraumáticas Intervenciones antes de su llegada
Antecedentes de enfermedades y uso de fármacos Evolución
Descartar maltrato
Se examinarán SV.
1. La presencia de hipertensión, bradicardia y bradipnea (tríada de Cushing) es
indicativa de hipertensión intracraneal (HIC)
2. La presencia de hipotensión señala la existencia de sangrados, extra craneales.
El examen otorrinolaringológico para descartar la presencia de otorragia o
rinolicuorrea, que pueden señalar la presencia de fracturas de la base craneal.
Pasaremos inmediatamente al examen craneal, en busca de signos de
crepitación, hemorragia activa, tumefacción, depresión craneal, y en el caso del
lactante, características de la fontanela y suturas craneales. La equimosis retro
auricular (signo de Battle) o peri orbitaria (signo de "ojos de mapache") es
indicativo de fracturas de la base craneal.
VALORACION FISICA
Evaluación del trauma
Una vez documentando que se trata de un paciente con TCE leve, se sabe que el
riesgo de complicaciones es mínimo por lo que el paciente no amerita manejo
intrahospitalario.
Monitorización del trauma
La vigilancia estará a cargo de los padres o custodios del menor, en su domicilio.
No existe evidencia de que deba impedirse el sueño en las horas posteriores al
evento, aunado a que la falta de sueño puede modificar la conducta del menor,
dificultando la vigilancia de algunos de los signos de alarma. Sin embargo, se
sugiere despertar al menor cada tres horas para evaluarlo.
Tratamiento y aplicación de medicamentos en el trauma
El uso de analgésicos anti-inflamatorios podría justificarse en casos particulares
(paracetamol) El uso de antimicrobianos para manejo de heridas en piel de cara o
cráneo.
Indicaciones de una nueva valoración médica (Signos de alarma)
El médico recomendará una nueva valoración en caso de:
Tres o más vómitos en 24 horas
Cefalea intensa
Imposibilidad para restablecer o mantener el estado de despierto
Crisis convulsivas
Cambios en la conducta del menor (confusión, irritabilidad, llanto constante)
Cualquier déficit neurológico (amaurosis, amnesia, paresia u otro)
Presencia de hemorragia o salida de líquido acuoso por el oído o por la nariz
Marcha tambaleante o posturas anormales
VALORACION DE GLASGOW
CLASIFICACION DEL TCE
Exámenes complementarios
Radiografía del cráneo
TAC
Resonancia nuclear magnética (RNM) cerebral
Ecografía transfontanelar
Electroencefalograma
INTERVENCIONES:
Monitorización de SV
Se administrará oxígeno a través de mascarilla, puntas nasales o tubo
endotraqueal para evitar la hipoxia, debiendo mantener la saturación próxima a
100%
Establecimiento de vía venosa o intraósea y prevención corrección de la
hipovolemia si ésta apareciese.
Inmovilización de la columna cervical.
El traslado se realizará con la cabeza centrada y elevada a 30° si no existe
contraindicación.
Medidas generales hospitalarias:
Tratamiento postural.
Elevación de la cabeza y el cuello 30° sobre la horizontal, tras conformar que el
paciente está normovolémico (el shock hipovolémico contraindica el tratamiento
postural).
Control de la temperatura.
Administra fenitoína
Monitorización de glicemia y cambios en el hematocrito
Evaluación de los electrolitos séricos
Gasometría arterial
Iniciar soluciones endovenosas, asegurando que la diuresis mínima sea de 0.5
ml/k/hr
Evitar soluciones hiposmolares
DIAGRAMA DE ATENCION EN UN TCE
DIAFRAGMA 2 ESTABILIZACION
QUEMADURAS
Son daños al tejido causados por calor, sustancias químicas, electricidad, luz del
sol o radiación nuclear.
Se definen según la profundidad y el tamaño de la zona que cubran.
Las quemaduras profundas se sanan más despacio, son más difíciles de tratar y
son más propensas a complicaciones, como infecciones y cicatrices, puede ser
necesario una amputación.
TRATAMIENTO
Son para controlar el dolor, extraer el tejido muerto, prevenir la infección, reducir la
posibilidad de formar cicatrices y recuperar el funcionamiento.
La aplicación local de frío
Líquidos para impedir la deshidratación.
Medicamentos para el dolor y la ansiedad: morfina
Utilización de apósito Aquacel
La curación de las quemaduras
Aplicación de cremas o ungüentos.
Medicamentos que combaten la infección: antibióticos por vía intravenosa.
Vacuna contra el tétanos.
Terapia ocupacional y fisioterapia
Cirugía y otros procedimientos
Sonda de alimentación.
Asistencia respiratoria: el médico puede insertar un tubo a través de la tráquea
para mantener el suministro de oxígeno en los pulmones.
Facilitar la circulación sanguínea alrededor de la herida.
Injertos de piel. Cirugía plástica
Apósitos: preparar la herida y favorecer su cicatrización
COMPLICACIONES
Una infección bacteriana, que puede ocasionar una infección en el torrente
sanguíneo (sepsis)
La pérdida de líquidos, que incluye un volumen sanguíneo bajo (hipovolemia)
Una temperatura corporal peligrosamente baja (hipotermia)
Problemas respiratorios por la entrada de aire caliente o humo
Cicatrices o áreas estriadas producidas por un crecimiento excesivo de tejido
cicatrizal (queloides)
Problemas óseos y articulares, como cuando el tejido cicatrizal provoca
acortamiento y tirantez de la piel, los músculos o los tendones (contracturas)
PREVENCIÓN
Nunca dejes de controlar los elementos que estás cocinando.
Coloca las manijas de las ollas hacia la parte de atrás de la cocina.
Nunca alces o cargues a un niño mientras estés cocinando.
Mantén todos los líquidos calientes fuera del alcance de los niños y las mascotas.
Mantén los electrodomésticos lejos del agua.
Nunca uses ropa suelta que podría prenderse fuego mientras cocinas.
Si hay un niño presente, impide su acceso a fuentes de calor, como estufas,
parrillas para exteriores, chimeneas y calentadores portátiles.
Antes de sentar a un niño en un asiento para automóvil, asegúrate de que las tiras
o hebillas no estén calientes.
Desenchufa las planchas o los dispositivos similares cuando no estén en uso.
Guárdalos fuera del alcance de los niños pequeños.
Cubre los tomacorrientes que no utilices con tapas de seguridad. Mantén los
cordones y cables eléctricos ocultos para que los niños no los muerdan.
Si fumas, nunca lo hagas en la cama.
Asegúrate de que tener detectores de humo que funcionen correctamente en cada
piso de tu casa. Contrólalos y cambia las baterías al menos una vez al año.
Ten un extinguidor de incendios en cada piso de tu casa.
Cuando uses productos químicos, siempre utiliza gafas o ropa de protección.
Mantén las sustancias químicas, los encendedores y los fósforos fuera del alcance
de los niños. Utiliza pestillos de seguridad. Además, no utilices encendedores que
parezcan juguetes
Para evitar quemaduras, configura la temperatura del termostato del calentador de
agua a menos de 120 °F (48.9 °C). Prueba el agua para el baño antes de sumergir
a un niño.
También debes estar alerta ante los riesgos de quemaduras fuera del hogar,
especialmente si estás en lugares donde hay llamas, sustancias químicas o
materiales sobrecalentados.
Controla la temperatura de los alimentos antes de servírselos a un niño.
No calientes el biberón de un niño en el microondas.
CONVULSIONES PEDIÁTRICAS
CRISIS CONVULSIVAS
Son descargas eléctricas neuronales anormales que tiene manifestaciones
clínicas variadas de origen
multifactorial y que se asocian a
trastornos clínicos (anormalidades
electroencefalografías) y que se
presentan de manera no provocada.
Signos paroxísticos originados en la
corteza cerebral.
Clasificación:
Ausencias
Son de corta duración y pueden llegar a tener una alta frecuencia durante el día.
Por lo general no pasan de 20 segundos de duración, durante los cuales se
detiene la actividad motora con alteración y recuperación abrupta de la conciencia
Mioclonias
Son sacudidas breves e involuntarias, únicas o en serie, de uno o más
grupos musculares.
Clínicamente pueden ser focales, segmentarias o generalizadas, en caso de
presentarse una pérdida de conciencia, es de muy breve duración.
Crisis tónicas
Son contracciones musculares sostenidas que comprometen simultáneamente
varios grupos musculares.
Tienen duración variable, de segundos a minutos.
Pueden tener compromiso de toda la musculatura axial o de las extremidades de
manera simétrica o asimétrica, con producción de posturas en extensión o flexión.