La Boveda Celeste en La Masonería
La Boveda Celeste en La Masonería
Los signos también están regidos por los elementos de la naturaleza, así vemos como los signos de
fuego son: Aries, Leo y Sagitario; pertenecen al elemento tierra: Tauro, Virgo y Capricornio; son de
aire: Géminis, Libra y Acuario; los signos de agua son: Cáncer, Escorpio y Piscis. También están los
signos cardinales, son los que coinciden con el inicio de las estaciones el equinoccio de marzo lo marca
Aries, el equinoccio de septiembre Libra; de igual forma ocurre en los solsticios el de junio marcado
por Cáncer y el solsticio de diciembre por Capricornio. Los signos fijos son los que se encuentran justo
después de los cardinales, en plena estación perteneciendo a este grupo Tauro, Leo, Escorpio y
Acuario. Y por ultimo vemos el grupo de signos mutables los que cierran las estaciones y terminan
justo cuando empieza el equinoccio o solsticio al que dan paso perteneciendo Géminis, Virgo, Sagitario
y Piscis.
La bóveda celeste de una logia se encuentra dividida en 12 partes de 30º cada una correspondiendo a
los signos zodiacales, en este punto debemos señalar la existencia de dos precursores, en la biblioteca
nacional de Viena realizado sobre el 1440 el “Manuscrito de Viena” este reproduce las constelaciones
Boreales y zodiacales Tolomeicas, mostrándonos la eclíptica y como esta se subdivide en arcos de 30º,
alternados en trazos negros y rojos. En 1515 se realiza otro mapa celeste considerado el prototipo de
los mapas celestes, este provee información en lo que respecta a la proyección del Polo Norte y de los
círculos boreal y ecuatorial; débase decir que el autor de tan relevante mapa celeste fue Alberto
Durero artista del renacimiento alemán y autor de la singular obra “Melancolía I” en 1514, en la que el
artista plasma gran cantidad de simbología masónica destacando su cuadrado mágico en el que en su
ultima fila y dos columnas centrales se hallan el 15 y 14, además al realizar disímiles combinaciones
matemáticas en este obtendremos el número 34 número asociado a Júpiter.
Se llama Firmamento, a la bóveda celeste lugar en que se encuentran aparentemente los astros es una
esfera ideal, sin radio definido en la cual se mueven aparentemente los astros; permitiendo
representar las direcciones en que se hallan ubicados. Existen tres tipos de bóveda celeste:
3. Esfera celeste heliocéntrica: En esta el centro es el Sol. Débase decir de esta que es el tipo empleado
en la representación de las bóvedas o techos de las logias masónicas desde la antigüedad.
.'.
La red geográfica que forman los paralelos y meridianos se define como coordenadas geográficas,
estas permiten ubicar con precisión un punto cualquiera en la superficie terrestre; se expresan en
grados sexagesimales. La latitud es la línea que posee como base al Ecuador, como la Tierra no es una
esfera perfecta producto del achatamiento en los polos, esto hace que la longitud de 1º de latitud en
los polos sea ligeramente mayor. Sabiendo que la circunferencia que corresponde al Ecuador mide 40
076 Km. obtenemos que 1º de latitud en el Ecuador equivaldrá ha 113,3 Km. de este análisis
obtenemos que tanto el Trópico de Cáncer como el de Capricornio se encuentran a 2 636.49 Km. del
Ecuador respectivamente.
.'.
Un Templo ha de ser el lugar de contacto y comunicación de la materia humana con lo sagrado con el
espíritu, algo que a la mentalidad contemporánea parece incomprensible; por ello la importancia de la
ceremonia a Cielo Abierto que es realizada para la colocación de la piedra fundamental al iniciar la
construcción de nuestros templos. Los tiempos han cambiado y en ocasiones debemos adaptarnos a
las actualidades constructivas, pero tomando como base aquellas antiguas enseñanzas vemos como
estos poseen un eje fundamental Este – Oeste el cual se obtiene auxiliándonos de un Gnomon. Esta
orientación para el eje longitudinal del templo llamada Decumanus (Este-Oeste), herencia lógica de la
planificación constructiva de los romanos que llega a ellos a través de los Artesanos del Faraón, los
Arquitectos Dionisiacos, Collegium Pontificum, etc. siendo su máximo exponente las Catedrales
construidas por los maestros canteros. La intención de quienes construían una Catedral o un Templo
Masónico, era hacer un lugar de encuentro entre el Cielo y la Tierra constituyendo estos una
representación o reflejo en la Tierra del Jerusalén Celeste, debiéndose plasmar en ellos todas las
influencias y simbolismos del cielo.
.'.
.'.
La Bóveda Celeste de una logia masónica, es azul y cubierta de estrellas, ubicadas dentro de una zona
de 8º1/2 a ambos lados de la eclíptica. El ecuador celeste es una línea que se encuentra en el mismo
plano que el ecuador terrestre, siendo igual a la proyección del ecuador terrestre en el espacio o
bóveda celeste; los dos puntos de la esfera celeste en los que se corta la eclíptica con el ecuador
celeste son denominados equinoccios y las líneas paralelas entre las que se encuentra el ecuador
celeste se denominan Trópico de Cáncer en el hemisferio norte con latitud de 23°26'16" al norte del
Ecuador (en la antigüedad cuando se producía el solsticio de verano en el hemisferio norte, el Sol
estaba en la constelación de Cáncer en la actualidad está en la constelación de Géminis muy cerca del
borde que la separa de Tauro); el Trópico de Capricornio en el hemisferio sur con latitud de 23º 26´ 16"
al sur del Ecuador (en la antigüedad cuando se producía el solsticio de invierno en el hemisferio sur, el
Sol estaba en la constelación de Capricornio en la actualidad está en la constelación de Ofiuco, pero el
nombre Trópico de Capricornio continúa siendo el aceptado por tradición).
si bien en él encontramos los doce signos zodiacales armónicamente ordenados en grupos de tres en
tres correspondiéndose estos con las cuatro estaciones verano, otoño, invierno y primavera; donde el
verano corresponde a la entrada del Sol en el signo Cáncer. La disposición de las... estrellas no debe ser
arbitraria, sino que debe ajustarse con las constelaciones visibles en el cielo del hemisferio en que
trabaja la Logia; ellas nos recuerdan las virtudes que un hombre ilustrado debe observar la veneración,
abnegación, generosidad, honor, patriotismo, justicia, tolerancia y la verdad.