El Ara
El Ara
El Ara
PEABIRÚ N° 107
A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.
S:.F:.U:.
EL ARA
A:.M:.: Marcos Méndez Taseo.
INTRODUCCIÓN
El altar es un símbolo antiquísimo en todas las religiones, era destinado ara el sacrificio
de los animales durante el servicio religioso.
El Ara es el altar de nuestro taller que es también nuestro templo y por lo tanto una
imagen del cosmos. En el centro de ese espacio, entre la puerta y el Oriente y las
columnas del Norte y del Sur se encuentra nuestro altar iluminado por las luces de la
Sabiduría, la Fuerza y la Belleza. Esta piedra o Ara, por marcar el centro, señala
también el eje del taller, es decir, la posibilidad de comunicación alto-bajo, ascendente-
descendente, entre la tierra y el cielo que en forma simbólica está representado en el
techo de la logia.
El Ara, un elemento simbólico de gran importancia para la vida de una logia masónica.
Se trata de un conjunto de objetos que juntos generan el centro neurálgico de toda la
vida en una logia. Hoy, vamos a tratar de explicar qué es El Ara y cuál es el significado
que se le atribuye dentro de la orden.
El altar de los juramentos denominado Ara, es donde se ejecutan los actos más
solemnes de la Masonería. Es uno de los principales símbolos de la Orden,
imprescindible en toda Logia Masónica. Sobre ella se colocan las tres Grandes Luces
emblemáticas de la Francmasonería: El volumen de la Ley Sagrada, La Escuadra y El
Compás.
DESARROLLO
El Altar se eleva desde los cuadros blancos y negros del pavimento de la logia, los que
simbolizan la dualidad emergente de los pares de opuestos. Son éstos pares de
opuestos sobre los que el iniciado debe desarrollar su existencia, manteniéndose
equidistante de ellos, sin exaltarse ante los éxitos, ni hundirse ante las desventuras.
1
R:.L:.S:. PEABIRÚ N° 107
Se trata de un elemento simbólico necesario para que una logia regular pueda
considerarse abierta. El Ara masónica o altar masónico representa el vínculo entre los
masones y la deidad durante los trabajos de una logia. Nuestros trabajos suelen
“dedicarse” al Gran Arquitecto del Universo. Un término que representa a todas las
deidades y creencias de los hermanos de una logia.
Vale la pena recordar que el Gran Arquitecto del Universo no es un “Dios” Masónico.
Se trata únicamente de un concepto que se ha construido con el objetivo de agrupar a
todas las creencias de los hermanos que forman parte de un taller o logia.
En las logias simbólicas regulares, es decir las que provienen de la Gran Logia unida
de Inglaterra. La biblia es un elemento central del altar masónico; pero vale la pena
mencionar que no es el único libro que puede usarse. De hecho, es posible utilizar
cualquier volumen de la ley sagrada.
Por ejemplo, existen logias que utilizan la Torá, el Talmud, el Corán y en general,
cualquier libro que represente a la deidad. Dependiendo de las creencias del candidato,
pueden cambiarse los libros de la ley sagrada a conveniencia.
El objetivo, es que el candidato pueda prestar sus juramentos ante la deidad que sea
de su preferencia. De ahí la importancia de dejar bien claro que el Gran Arquitecto del
universo no es un Dios masónico; sino la representación conceptual de todas las
deidades en el mismo espacio.
2
R:.L:.S:. PEABIRÚ N° 107
De tal manera que se dé a entender que mientras más alto sea el grado, más se
avanza en el dominio de las pasiones y las cuestiones terrenales del hombre. Así, el
compás sobre la escuadra, representa el triunfo de la razón sobre los vicios y sobre los
problemas del ser humano para conducirlo a su trascendencia espiritual.
Dependiendo del sistema masónico que se esté trabajando, El Ara suele cambiar su
posición y los elementos que la componen.
Por ejemplo, en la mayoría de los rituales masónicos del mundo, El Ara está
acompañada de velas que se colocan alrededor de esta para delimitar el espacio
sagrado. Sin embargo, existen otros sistemas masónicos en los que El Ara no tiene
estas velas y no se coloca en el centro de la logia.
Por ejemplo, en los sistemas masónicos derivados del Rito Escocés Antiguo y
Aceptado para Europa. El Ara en esos sistemas está situado en la mesa del venerable
maestro y es desde ahí desde donde se genera la operación de toda la logia.
Por su parte, los rituales de corte alemán, suelen presentar sus altares en la mesa del
Venerable Maestro, pero el centro de la logia sigue siendo un espacio sagrado
delimitado por elementos decorativos tales como la plancha de trazar e incluso están
adornados por las velas que se presentan en los otros rituales.
Por esta razón, las logias delimitan un espacio exclusivo para la existencia de El Ara
masónica. Este espacio sagrado está delimitado por un piso cuadriculado, por velas o
por otros elementos simbólicos decorativos. A ese espacio sagrado sólo tiene permitido
3
R:.L:.S:. PEABIRÚ N° 107
Por ejemplo, en los Masones del Santo Real Arco de Inglaterra, es común que no sólo
haya tres velas alrededor del altar; sino que se llegan a presentar por lo menos 5 velas
más con un significado distinto.
En otros ritos como en el nuestro, el Rito York, cuando se accede a una comandancia
de caballeros templarios, es común que, sobre la biblia, además de la escuadra y el
compás, se presente una cruz. Esto, en clara representación de la imagen de
Jesucristo.
CONCLUSIÓN
El Ara masónica tiene un alto valor e importancia simbólica para los masones alrededor
del mundo. Se trata de un espacio sagrado en el que se prestan los más solemnes
juramentos y es el lugar en el que nosotros juramos lealtad a un cuerpo masónico a
través de la obediencia de nuestras normas.
El espacio sagrado que comprende a El Ara es un sitio que debe ser respetado por su
significado y debe estar siempre dignificado por los operarios encargados de atenderla.
4
R:.L:.S:. PEABIRÚ N° 107
INDICE DE LOS 33 TEMAS DEL APRENDIZ MASÓN Escrito por Adolfo Terrones
Benítez, – Humberto A. Camejo – Notas de Internet