Facultad de Ciencias de La Salud: Universidad Andina Del Cusco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL

DE PSICOLOGIA

DOCENTE: María Del Carmen V. Boisseranc Bonett


GRUPO: Los Frutifantasticos

INTEGRANTES: - Canal Villa, Jesús Adrian


- Chuquimago Santander, Sofia


- García Sinchi Roka, Gabriela Isabel
- Miranda Valdez, Jois Andrea
- Paucar Ttito, Leydi Carol
- Quiroga Torbisco, Edith Anmeris
- Trujillo Vera, Juneth
Definición

La palabra voyeur viene del francés, del verbo voir


(ver) y el sufijo (-eur). De modo que, la palabra
voyeur significa, literalmente “el que ve”

Es un trastorno mental en el que el individuo siente


placer de observar, muchas veces a escondidas, a
personas desnudas, que exhiben sus genitales, o
que están realizando alguna actividad sexual.
Historia
En muchas culturas, los voyeuristas tienen amplias
oportunidades legales de observar la actividad sexual. Sin
embargo dentro de las conductas sexuales que pueden
resultar en un roce con la ley.
En ciertas culturas, el voyeurismo está considerado una
perversión y en varios países se califica como un delito
sexual.
Voyerismo en el cine tenemos la Ventana Indiscreta

CAUSAS
Hipótesis Biológica:
Altos niveles de testosterona
Línea Psicológica:
Abusos durante la infancia
Contexto familiar disfuncional.
Educación demasiado restringida
Otros expertos:
Observación inicial accidental a
personas en plena actividad sexual
Ingesta de alcohol, drogas o excitantes a
edades tempranas.
CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS SOCIALES
laumentan los niveles de
testosterona a como tambien
CONSECUENCIAS PENALES aumenta el libido

REINO UNIDO
agregar este comportamiento al las personas voyeuristas no
buscan ayuda, ya que una
sexual offences act of 2013 parte del yo siente la persona
CANADÁ como normal sin perversidad
se promulgó una ley similar
declarando el voyeurismo como un las personas voyeuristas no
delito sexual buscan ayuda, ya que una
parte del yo siente la persona
EE.UU como normal sin perversidad
también penaliza estos actos
5. Criterios diagnósticos según DSM V
a b
Excitación sexual intensa y
recurrente derivada de la El individuo ha cumplido
El individuo que
experimenta la
Especificar si:
observación de una persona estos deseos sexuales excitación y/o que
desprevenida que está irrefrenables con una actúa con un deseo
desnuda, desnudándose o persona que no ha dado su irrefrenable tiene
dedicada a una actividad consentimiento. como mínimo 18 años En un entorno controlado: se
sexual. aplica sobre todo a individuos que
de edad
viven en una institución o en otros
ámbitos en los que la oportunidad

c
de un comportamiento voyeurista
es limitada.
Los deseos
irrefrenables o Durante un período de
fantasías sexuales al menos seis meses,
causan malestar que se manifiesta por
clínicamente fantasías, deseos En remisión total: El individuo no
significativo o irrefrenables o ha cumplido sus deseos
deterioro en lo social, comportamientos. irrefrenables con una persona sin
laboral u otras áreas su consentimiento, y no ha
importantes del existido malestar ni problemas
funcionamiento sociales, laborales, o en otros
campos del funcionamiento,
durante al menos cinco años en
los que ha estado en un entorno
no controlado.
Tratameinto Psicologico

Estrategias
¿En que herramientas

consiste? Orientacion cognitivo


Emociones
Pensam iento
- conductual Comportamient

Psicoanalisis
7. CASO CLÍNICO
Paciente de 19 años de edad, masculino, blanco, casado, 10mo grado de escolaridad, con antecedentes de atención
psicológica a los 10 años por nerviosismo, ansiedad, insomnio y timidez.
Refiere que su atracción por el sexo es enfermiza, en los ómnibus aprovecha la oportunidad para frotar a las mujeres,
llegando a satisfacerse en muchas ocasiones, cuando no puede lograrlo se dirige a su casa pensando en lo que hizo,
masturbándose y llegando a la satisfacción, realizando en el día varios contactos sexuales con su esposa, pero predomina la
satisfacción visual. La pone en posiciones muy variadas para mirar y obtener el placer, en ocasiones la agrede físicamente
golpeándola para que llore y grite y esto lo hace sentir más realizado, le gusta lo erótico, mira a través de los huecos,
cualquier cuerpo de mujer incluyendo a su familia; llega a eyacular de ver a una mujer que le sea atractiva. Las prendas de
mujer, ajustadores, zapatos de tacones los obtiene a cualquier precio para satisfacerse.
Los animales, también han formado parte de satisfacción. Le atrae ver a los hombre desnudos, observarle los glúteos y la
musculatura. Se considera inferior a los demás porque no es atractivo, por eso se esfuerza en mantener impecable su
presencia. Comenzó así a los 15 años. Desde pequeño maltrataba a los animales, los descuartizaba, reñía con los demás niños
en el aula , se ausentaba de la escuela, no participaba en las labores agrícolas, faltaba el respeto a los maestros, no atendía a
clases por lo que abandonó la beca en el preuniversitario, por miedo a ser sorprendido mirando muchachitas, andaba solo, no
integraba el grupo, callado se golpeaba a sí mismo o a la pared para no agredir a su madre, pero lo hace a su hermana. Por
tiempo odia a las mujeres, aunque después vuelve a quererlas. Fue maltratado cuando niño por el padre que también
maltrataba físicamente a la madre.
Todo lo hace callado porque no quiere que su problema se conozca. Se siente mal, angustiado, porque no quiere ser así; pero
no puede librarse.
Examen psiquiátrico: Paciente que acude a la consulta vistiendo ropa institucional, limpio,
porte y aspecto impecable, se sienta de frente al médico, coopera a la entrevista con
lenguaje coherente, ansioso, sudoroso.
Pensamiento: Solo piensa en el sexo, esto lo distrae de las demás actividades. Idea fija.
Afectividad: Ansiedad, irritabilidad, angustia.
Conativa: Intranquilidad, retraimiento
Neurovegetativo: Sudoración de las manos, cefalea.
Sexuales: Voyeurismo, froteurismo, bestialismo, fetichismo, masturbación, hipererotismo,
sadismo.
Sueño: Insomnio, pesadillas.
Depresión moderada. Su perfil personológico lo describe como introvertido, inestable
emocionalmente, pesimista, reservado, poco sociable y temeroso, con manifestaciones
hipocondríacas, esquivo, dependiente, agresivo y tendiente al mal humor.
DISCUSIÓN
En este paciente coinciden varias parafilias o trastornos de la inclinación sexual, pero ninguno de ellos
predomina, presentándose en nuestro paciente la combinación de voyeurismo, froteurismo.
fetichismo, sadismo asociado a un trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo
límite en el que se incluyen las alteraciones de las preferencias sexuales, la imagen de sí mismo, los
objetivos, preferencias internas e inestabilidad emocional con crisis emocionales.
No se demostraron alteraciones orgánicas que pudieran asociarse al trastorno que presenta el
paciente, se encontraros factores psicológicos como maltrato físico del paciente cuando niño por el
padre y maltrato a la madre, o sea, violencia familiar, que tuvo su influencia en la conducta posterior
del paciente, como se reporta en algunos estudios de la literatura revisada
Estos trastornos son más frecuentes en los hombres que en las mujeres. Las personas que sufren
estos trastornos se ven continuamente interferidas en sus actividades y responsabilidades por la idea
de alcanzar la satisfacción sexual. Al considerar el tratamiento utilizado psicoterapia individual y de
pareja, terapia conductual, ansiolíticos, acupuntura ansiolítica, el resultado no ha sido alentador y se
requieren años quizás.
Video
https://youtu.be/zOhefDWANrw
Bibliografia:

Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana. ISBN 978-8-
4983-5810-0.
Alonso, R. G. (16 de enero de 2017). Obtenido de En qué consiste el voyeurismo:
https://www.mundodeportivo.com/uncomo/relaciones/articulo/en-que-consiste-el-voyeurismo-
30825.html
“Terapia Psicológica Para El Trastorno de Voyeurismo.” Clínicas Origen Psicologia Y Psiquiatria, 27
Oct. 2020, clinicasorigen.es/parafilias/trastorno-de-voyeurismo/. Accessed 23 Nov. 2021.
‌Brown, G. R. (2021, 16 noviembre). Trastorno de voyeurismo. Manual MSD versión para
profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-
psiqui%C3%A1tricos/sexualidad-disforia-de-g%C3%A9nero-y-parafilias/trastorno-de-voyeurismo
Actividad

KAHOOT-VOYEURISMO

También podría gustarte