Abuso Sexual Infantil

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL

FORTALECIMIENTO A LA EDUCACIÓN”

“ABUSO SEXUAL INFANTIL”


AUTORES:
_ARÉVALO CÓRDOVA MILENA
_BUENO MALDONADO KAROLAIN
_CHANAVA ESQUEN ALISSON
_CHIROQUE CÓRDOVA CYNTHIA
_DÁVILA VELA KAYLI

ASESORA:
_CALDERÓN SEVERINO CYNTHIA
INTRODUCCIÓN

El abuso sexual contra los infantes es un


problema que puede presentarse en
todas las clases sociales, aunque la
incidencia parece mayor en niños que
viven bajo condiciones socioeconómicas
de pobreza. Generalmente, quienes
cometen estos actos repudiables son
personas que en su infancia sufrieron
este tipo de agresión.
GENERALIDADES

Definiciones: Se considera niña o niño a todo ser humano


desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad y
adolescente, desde los doce hasta cumplir los dieciocho años,
conforme al Código de los niños, niñas y adolescentes,
vigente en el país.
General: Se considera abuso sexual infantil a toda conducta en
menor, es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona
con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto
a edad, la madurez o el poder.

Médica: El abuso sexual de niños es la exposición deliberada de


menores a la actividad sexual. Esto significa que el niño es
forzado o persuadido por otra persona al sexo o a las actividades
sexuales.

Jurídica: La valoración jurídica está condicionada por el criterio


objetivable del grado de contacto físico entre los órganos sexuales
de agresor y víctima, algo que no necesariamente correlaciona con
la variación en el grado de trauma psicológico.
Religiosa: El papa Benedicto XVI ha condenado estas prácticas,
subrayando que “sacerdocio y pedofilia son incompatibles”. Ya
que, según el Canon 1395, el clérigo comete el delito sexual contra
un menor de edad.

Psicológica: el límite que traspasa la evolución natural de la


sexualidad infantil nos permite hablar de una sexualidad abusiva
que se produce en el momento en que el o la menor pierde el
control sobre su propia sexualidad.

Por autores: Se le denomina ABUSO SEXUAL INFANTIL al


comportamiento que tiene un adulto, generalmente varón, para
lograr su propia satisfacción sexual con una niña(o) u adolescente.
FASES

ABUSO SEXUAL INTERACCIÓN INSTAURACIÓN


INFANTIL SEXUAL ABUSIVA DEL SECRETO

El futuro abusador Es un proceso gradual El abusador,


manipula la y progresivo, que generalmente por
dependencia y puede incluir medio
la confianza del comportamientos, de amenazas,
menor, y prepara el caricias con impone el silencio
lugar y momento del intenciones en el menor.
abuso. eróticas, masturbación
, etc.
FASE DE DIVULGACIÓN FASE REPRESIVA

En el caso del incesto.


Esta fase puede o no
La familia busca
llegar (muchos abusos
desesperadamente un
quedan por siempre en
reequilibrio para
el silencio por
mantener la cohesión,
cuestiones sociales).
por lo que tiende a negar
el abuso, en un intento
En el caso del incesto,
por seguir como si nada
implica una quiebra en
hubiese sucedido.
el sistema familiar.
 
T 1.-Abuso sexual con contacto físico

I
P
O 2.-Abuso sexual sin contacto físico

S
1.- EJEMPLO

• Contactos bucales en zonas genitales u otras vinculadas a la


actividad sexual y que suelen estar cubiertas por la ropa
(pecho, vientre, pelvis y glúteos). Estos contactos pueden
incluir besos y otras formas de gratificación oral como lamer o
morder.

2.- EJEMPLO

• Espiar al niño, niña o adolescente cuando se viste.


• Exponer los genitales ante el o la menor de edad o
masturbarse delante de él o ella.
• Utilizarle para elaborar material pornográfico.
• Tomarles fotos o filmarles desnudos.
• Hacer que vea pornografía.
E
F Efectos físicos.
E
C
T Efectos emocionales y percepción de sí
O mismo.
S

D
E Efectos de funcionamiento social.
L

A
B
U Efectos de alteraciones en la conducta
S y en la sexualidad.
O
PROBLEMAS QUE
OCASIONA

PROBLEMAS DE RELACIÓN

• Problemas de relación con ambos sexos.


• Hostilidad (hacia el abusador, pero más frecuentemente dirigida
hacia las madres.
• Por no haberlas protegido del abuso).
• Incapacidad para confiar y/o amar a otros (sentimientos de
miedo, hostilidad y temor a ser rechazado).
• Ansiedad ante situaciones de intimidad física.
• Re victimización física y/o sexual (violación, abusos físicos y/o
sexuales por parte de maridos o compañeros).
PROBLEMAS
PSICOPATOLÓGICOS

• Trastorno del sueño (pesadillas, dificultades para conciliar el


sueño o despertarse por las mañanas).
• Alteraciones en la conducta alimentaria.
• Trastornos por estrés post-traumático.
• Trastornos neuróticos.
• Ansiedad y malestar psíquico.
• Trastornos de la conducta alimentaria.
PROBLEMAS FAMILIARES Y
MARITALES

• Abandono temprano del hogar (escapándose o casándose a una


edad muy temprana).
• Emparejamiento con hombres violentos.
• Dificultades en la relación del rol parental.
• Relación en el establecimiento y/o mantenimiento de las
relaciones de pareja.
 
PROBLEMAS RELACIONADOS
CON LA SEXUALIDAD

• Miedo a las relaciones sexuales.


• Ansiedad e insatisfacción en las relaciones sexuales.
• Culpa sexual.
• Dificultades en el ajuste sexual.
• Deseo sexual inhibido.
• Incapacidad para relajarse y disfrutar de la relación sexual.
• Bajos niveles de autoestima sexual.
• Evitación de las relaciones sexuales o actividad sexual
compulsiva.
• Promiscuidad sexual.
• Homosexualidad.
LA INDEMNIDAD SEXUAL

Se entiende por indemnidad sexual al derecho del niño, niña


o adolescente a desarrollar su sexualidad en forma natural
sin interferencia de hechos que por su naturaleza anormal o
desviada tengan la capacidad real o potencial para pervertir,
corromper o impedir dicho desarrollo. (Tobar Sala, 1999). El
desarrollo de la sexualidad humana es un proceso gradual y
progresivo. La sexualidad es una dimensión humana que
comprende aspectos biológicos, emocionales, sociales y
culturales que se expresan integralmente y se afectan de la
misma manera en presencia del abuso sexual.
LA PEDOFILIA

Se conoce como pedofilia a la búsqueda


del placer sexual, por medio de relaciones
sexuales con niños. Los especialistas
señalan que para calificar la pedofilia como
trastorno sexual es necesario que la
conducta se prolongue durante un periodo
de al menos seis meses; incluyendo
fantasías, impulsos o comportamientos
sexuales con niños pre púberes o menores
de doce años.
EL PERFIL DE UN
PEDÓFILO

• Son personas inmaduras emocionalmente.


• Tienen poca capacidad para relacionarse
con los demás
• Muchos de ellos son respetados en su
ambiente social.
• Son sumamente hábiles para lograr
mantener sus agresiones en secreto.
• En su mayoría; son menos agresivos que
los violadores.
• Muchos de ellos suelen ser alcohólicos o
psicóticos, de mente torpe o antisocial.
EL PEDÓFILO Y A VICTIMA
PERSONAS QUE INTERVIENEN LOS ABUSADORES

TIPOS

DE MANERA
GENERAL

SEGÚN ESPECIALISTA EN
Primarios
MEDICINA

secundarios o Extra familiares


situacionales Intrafamiliar.
Pedófilos exclusivos
No exclusivos.

Pedófilos
Hebefilicos.

Fijados
Regresivos.
FACTORES

• En su infancia han vivido experiencias negativas


en relación con la sexualidad.
• Las experiencias familiares inadecuadas en la
infancia, impidieron el establecimiento de vínculos
afectivos sólidos y no permitieron el desarrollo de
la empatía.
• Falta de desarrollo de mecanismos de autocontrol
de los impulsos.
• Inmadurez en su desarrollo afectivo y sexual.
• Necesidad de sentir que tienen el control afectivo
sobre otros (y necesidad de afecto).
TRATAMIENTO

NEGACIÓN POR PARTE DE


LOS ABUSADORES

• Negación de los hechos: se trata de la categoría que


implica la forma más difícil de tratar y superar el
problema;
• Negación de conciencia: el abusador echa la culpa a
distintos aspectos no controlables por él, como el
alcohol, impulsos irrefrenables, etc.
• Negación de responsabilidades: el abusador atribuye
la culpa a la víctima;
• Negación del impacto: el agresor acepta su
responsabilidad, pero minimiza sus consecuencias.
LOS ABUSADORES QUE
ACEPTAN SOMETERSE AL
MISMO

• La prevención de nuevos episodios de abuso.


• La modificación de las ideas distorsionadas en
relación con el abuso sexual.
• La supresión o reducción de los impulsos sexuales
inadecuados.
• El aumento de la excitación heterosexual adecuada y
de las habilidades sociales requeridas
• El entrenamiento en autocontrol y solución de
problemas; mejora de la autoestima.
• Las estrategias de prevención de recaídas
• Parece distraído o distante en
diferentes momentos.
• Presenta un cambio repentino en sus
hábitos alimenticios.
• Presenta cambios repentinos en su
estado de ánimo: furia, miedo,
inseguridad o retraimiento.

Perfil

Sus factores
LAS VICTIMAS
• Falta de información sobre la
sexualidad en general y sobre el abuso
sexual en particular, lo cual le impide
Tratamiento identificar el riesgo.
• El niño o niña sufre maltrato, o vive
• Técnicas que permitan cambiar las situaciones de carencia afectiva por lo
afectivas, sexuales y conductuales. cual acepta e incluso busca contactos
afectivos que pueden desembocar en
• El desahogo emocional del menor, con
abuso sexual.
el objeto de romper el secreto y el
correspondiente sentimiento de
aislamiento.
CAUSAS QUE LLEVAN A
LA PEDOFILIA

Hasta el momento poco se sabe de las causas pero algunos


psicólogos sostienen que puede deberse al aprendizaje de
actitudes negativas sobre el sexo. Como haber sido víctima de
abuso sexual en su niñez dificultad para establecer relaciones
personales inseguridad, timidez, abuso por parte de
compañeros de estudio o amigos, entre otras. Todas esas
actitudes negativas serían los que distorsionen la relación
adulto-niño
 
ESTADISTICAS

Edad Total Hombres Hombres %

0 - 5 años 3,248,264 1,656,745 1,591,519 11.8 %

6 - 11 años 3,313,391 1,687,353 1,626,038 12.0 %

12 - 17 años 3,451,075 1,746,909 1,704,166 12.5 %

Total 10,012,730 5,091,007 4,921,723 36.4 %


NEGOCIOS ILICITOS CON LOS INFANTES

Turismo Infantil Sexual

El turismo sexual infantil implica que turistas adultos, ya sean de


procedencia nacional o extranjera, exploten sexualmente a menores
de edad mediante una prestación económica o favor de alguna clase.

Causas

• La extrema pobreza en que viven miles de niños en los países en


vías de desarrollo.
• La gran demanda que existe por este tipo de turismo en los
países desarrollados.
• El libre tránsito de información que existe en internet.
UN CASO PERUANO:
Se llama María (nombre ficticio), tienes 12 años y es oriunda de
Loreto. En mayo del 2004 fue encontrado paciendo por la plaza 28
de julio de equitos. Buscaba clientes cuando fue rescatada por
miembros de “programa de educadores dela calle” del instituto de
bienestar familia (INABIF).
Al principio fue difícil, pero, finalmente la convencieron para recibir
ayuda. Estaba embarazada. María tuvo suerte, pero hay muchas
como ellas que aún permanecen atrapadas en esta ilícita actividad.
 Campañas de Prevención

 Prostitución infantil

 Pornografía infantil
MARCO JURÏDICO

Concepto

El marco jurídico está referido a los instrumentos legales utilizados


para solucionar o poner fin a una determinada situación no favorable
a la sociedad, para el delito de abuso sexual infantil .

Artículos

Artículo 183 del Código Penal:


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de cuatro años el que, en lugar público, realiza exhibiciones,
gestos, tocamientos u otra conducta de índole obscena.
Artículo 173° del Código Penal
El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías con un menor de edad será
reprimido con penas privativas de la libertad.

Art 176° del Código Penal


El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el
artículo 170°, realiza sobre un menor de catorce años u obliga a
este efectuar sobre sí mismo o un tercero, tocamientos indebidos
en sus partes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor. 
LA CONSTITUCIÒN DE 1993

 Artìculo2º Toda persona tiene derecho a:


• Inciso 1: A la vida, identidad, integridad moral, psíquica y
física y a su libre desarrollo y bienestar.
 Artículo 4° que es deber de la comunidad y el Estado proteger
especialmente al niño, niña y adolescente.
• Inciso 24: A la libertad y seguridad personal. En
consecuencia: Nadie debe ser víctima de violencia moral,
psíquica o física.
 

EL CÒDIGO DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

• A vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.


• A que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su
libre desarrollo y bienestar.
• Al desarrollo integral de su personalidad.
• A vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia.
• Si carecen de familia natural tienen derecho a crecer en un
ambiente familiar adecuado.
• A la identidad, lo que incluye tener un nombre y adquirir una
nacionalidad.
CODIGO PENAL

El 7 de Junio de 2004, salió publicada la Ley Nº 28151


que incrementa las penas contra la
libertad sexual de los niños.

 Artículo 170º: El que con violencia o grave amenaza,


obliga a una persona a tener acceso carnal por vía
vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos.
 Artículo 173º: Violación sexual del menor de catorce
años de edad.
 Artículo 175º: Seducción.
 Artículo 176º: Actos contra el pudor en menores.
 Artículo 179º: Usuario-Cliente
 Artículo 181º: Proxenetismo
 Artículo 183º: Pornografía Infantil
 

También podría gustarte