El Origen Del Estado
El Origen Del Estado
El Origen Del Estado
Entendemos al Estado como una forma de organización política que cuenta con un poder
administrativo sobre un espacio geográfico determinado. Actualmente existen dos teorías del
origen del Estado, la naturalista y la contractualista, la naturalista nos muestra al Estado como algo
natural que es anterior al individuo y la naturaleza está al servicio del ser humano, y la
contractualista nos muestra el Estado como un contrato o acuerdo y como todo acuerdo tiene un
fin, que es “el bienestar” en el que está el individuo anterior al Estado y este está al servicio del
individuo.
Para entender la teoría naturalista tenemos que entender la forma de pensar de los filósofos
clásicos griegos, los principales autores son Platón y Aristóteles los cuales fueron referentes para
la postura naturalista del periodista y escritor francés Emile Zola (1840-1902) que es considerado
el máximo exponente y teórico del naturalismo. Según Platón y Aristóteles el vivir unido en
sociedad es una tendencia natural del hombre, de donde debe haber una autoridad que conduzca
el esfuerzo de todos hacia el fin común y el ser humano no es sino una parte del conglomerado del
Estado. El mismo Platón comprara el Estado con un enjambre, haciendo referencia a que cada
individuo debe prestar a la comunidad el mejor servicio que le sea capaz, prevaleciendo siempre el
interés colectivo sobre el individual. Autores como Tomás de Aquino entendieron que el Estado
tiene un origen natural que en último término responde a la voluntad de dios
"No puede ponerse en duda que el Estado está naturalmente sobre la familia y sobre cada
individuo, porque el todo es necesariamente superior a la parte, puesto que una vez destruido el
todo, ya no hay partes, no hay pies, no hay manos, a no ser que por una pura analogía de palabras
se diga una mano de piedra, porque la mano separada del cuerpo no es ya una mano real... Lo que
prueba claramente la necesidad natural del Estado y su superioridad sobre el individuo es, que si
no se admitiera, resultaría Actividad de Lectura bruto o un dios." Aristóteles, Política, Libro
primero, capítulo primero (traducción de Patricio de Azcárate tomada de filosofía.org).
Por otro lado la teoría contractualista considera el Estado como el resultado de un acuerdo o
convención entre los seres humanos. El poder no es indiscutible, más bien al contrario: ha de ser
vigilado y controlado y, en caso de exceso en sus funciones, sería perfectamente legítimo dejar de
obedecer. Los primeros en plantear ideas de tipo contractualista fueron los sofistas griegos en el
siglo V a.C. postularon que la vida social, con sus instituciones y sus leyes, son el resultado de una
convención o acuerdo artificial entre las personas, y no la consecuencia necesaria de la naturaleza
humana.
Los autores contractualistas más importantes son: Thomas Hobbes (1588-1679). John Locke (1632-
1704). Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). En la actualidad, John Rawls (1921-2002) los que
plantearon sus teorías en torno a tres elementos esenciales: 1. El estado natural (forma hipotética
en que vivían los seres humanos antes de la vida social). 2. El contrato social (por algún motivo los
seres humanos deciden salir del estado natural y firman el contrato social, cediendo algo y
obteniendo algo a cambio). 3. La naturaleza del Estado (de lo anterior resulta un tipo de Estado
que tiene como finalidad lo establecido en el contrato).
WEBGRAFIA
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/58/es-an_2010032313_9072232/
CF1_U5_T2_Contenidos_v05.pdf
https://definicion.de/naturalismo/
http://filoamnesia.blogspot.com/2018/05/teorias-naturalistas-y-contractualistas.html