¿Globalización o Era de Transición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ORTEGA ISAIAS ANDREA 3em21

La década de los 90s estuvo abrumada por el discurso en torno a la globalización.


Se nos ha dicho que la globalización lo ha cambiado todo por ejemplo la soberanía
de los estados a declinar qué la capacidad social para resistir las normas del
mercado ha desaparecido, nuestra posibilidad de autonomía cultural ha sido
prácticamente anulada y la estabilidad de nuestras identidades ha entrado
seriamente en cuestión
Estamos en un momento de transformación, nos hayamos en una era de transición.
Transición no simplemente para unos cuántos países atrasados que necesitan
ponerse al día con el espíritu de la globalización, sino una transición en la cual el
sistema-mundo capitalista entero será transformado en algo más.
El periodo que abarca de 1945 a nuestros días constituye un típico ciclo de
Kondratieff de la economía-mundo capitalista, el cual tuvo, como siempre, dos
partes: una fase A, de curva ascendente o expansión económica, que avanzo desde
1945 hasta 1967173, y una fase B, de curva descendente o contracción económica,
que ha abarcado desde 1967173 hasta hoy y probablemente continuara por varios
años más.
EI periodo que va de 1450 hasta nuestro tiempo, en contraste, indica el ciclo de la
vida de la economía-mundo capitalista, que tuvo su fase de génesis, su fase de
desarrollo normal, y ahora ha entrado en su fase de crisis terminal.
EI periodo A del actual Kondratieff fue el que los franceses acertadamente
calificaron como “los treinta gloriosos”.
Los EU, como sabemos, emergieron de la Segunda Guerra Mundial como la mayor
potencia industrial porque sus industrias quedaron intactas y sus territorios no
fueron grave mente dañados por la destrucción bélica. Las industrias de EU, por
supuesto, mantuvieron perfectamente su eficacia hasta el final del siglo. Este
desarrollo económico de largo plazo, combinado con el colapso literal de la
estructura económica del otro lugar de mayor producción en el mundo, Europa
proporciono a EU una ventaja productiva enorme, al menos por un tiempo, que hizo
fácil que sus productos dominaran el mercado mundial. Además, posibilito la
expansión más grande, al mismo tiempo, de la producción real y de valor en la
historia de la economía-mundo capitalista, creando paralelamente gran
riqueza y gran tensión en el sistema social mundial.
El problema del orden mundial se resolvió en dos partes. Por un lado, mediante el
establecimiento de un conjunto de instituciones interestatales, ante todo, la ONU, el
FMI y el Banco Mundial, a las que EU controlo políticamente y proveyó de su
estructura formal de funcionamiento, por otro lado, más importante aún, mediante un
acuerdo al que los EU llegaron con la única otra potencia militar seria en el mundo
post-1945. La URSS arreglo al cual tenemos que referimos con el nombre clave
"Yalta".
ORTEGA ISAIAS ANDREA 3em21

Yalta fue un acuerdo, elaborado con todo detalle para el periodo de una década,
que básicamente tuvo tres clausulas.
1. Que el mundo fuera dividido de facto en una zona bajo control estadounidense.
2. La zona soviética podría o si lo deseaba, implementar una política comercial
colectiva dentro de su bloque, es decir, que podía reducir al mínimo las
transacciones comerciales con la zona estadounidense hasta que se consolidara
su propia maquinaria productiva.
3. Ambos bandos quedaban en libertad en verdad con la obligación y de fomentar
vigorosamente una reciproca retorica hostil, cuya principal función debía ser
consolidar la política de control de los Estados Unidos y la URSS en sus
respectivas zonas de influencia.
El problema de la creación de una demanda efectiva mundial suficiente para la
producción estadounidense se resolvió por medio del Plan Marshall en Europa
Occidental y de la asistencia económica equivalente para Japón la cual se dio
particularmente a partir del estallido de la Guerra de Corea y se desplego usando
como excusa esa guerra.
Pero el mayor golpe a EU, el más difícil de absorber, fue la recuperación económica
y el crecimiento de Europa Occidental y de Japón. Los países de Europa Occidental
y de Japón recuperaron el control sobre sus mercados nacionales, y comenzaron a
competir con efectividad con los productos norteamericanos en los mercados de
terceros países.
El incremento en la producción mundial, generado por la recuperación y la
expansión de la producción de Europa Occidental y Japón, condujo hacia la
saturación del mercado mundial y un fuerte declive en la rentabilidad de muchos de
los principales sectores industriales, como el de acero, el automotriz y el electrónico.
El acontecimiento de mayor impacto económico de principios de los setenta, ahora
casi olvidado pero que en su tiempo acapara los titulares de los periódicos del
mundo entero, fue el ascenso de los precios del petróleo implementado por la
OPEP. De repente, los principales Estados productores de petróleo conformaron un
cartel serio y elevaron los precios del petróleo en el mercado mundial
considerablemente.
El efecto del ascenso de los precios del petróleo fue inmediato: se elevaron los
precios de casi todos los otros productos, aunque desigualmente. Lo que condujo a
una reducción en la producción de muchas mercancías, manipulada por aquel
ascenso.
Así, países que obtenían ingresos de la exportación de materias primas vieron caer
sus ingresos de esta fuente, en el mismo momento en que el precio de sus
importaciones se elevó; a partir de ahí, su balanza de pagos experimento agudas
dificultades.
Al comenzar estas dificultades en el orbe, la Unión Soviética se hizo a un lado.
Mejor dicho, Gorbachov implemento una tentativa espectacular buscando
prevenirlas lanzando el lastre por la borda. Unilateralmente desarmo a la URSS,
forzando la reciprocidad de EU, cautelosamente busco reformar el sistema político
interno.
ORTEGA ISAIAS ANDREA 3em21

Su caída se debió a que subestimo gravemente las jóvenes fuerzas del


nacionalismo dentro de la Unión Soviética, sobre todo al nacionalismo ruso.
La resistencia a que los acuerdos de Yalta se deshicieran provino de la debilidad
tanto de EU como de la URSS. Ni EU ni Gorbachov querían desprenderse del
acuerdo. Pero el largo estancamiento de la economía-mundo los obligo.
1970 la economía mundo ha cruzado por 3 ciclos de la deuda que fueron intentos
por mantener el poder adquisitivo del sistema mundo, el primero estuvo determinado
por los préstamos basados en divisas derivadas del petróleo al tercer mundo y a los
países socialistas, el segundo fue por los préstamos al Gobierno de Estados Unidos,
y el tercero fueron los préstamos de enormes corporaciones; cada uno incrementó
artificialmente los precios en algunas áreas, y cada uno condujo a grandes
dificultades de pago, estas fueron manipuladas a través de diversos tipos de falsas
quiebras bancarias que finalmente en 1990 la burbuja japonesa de bienes raíces
estalló, desvalorizando los títulos de propiedad enormemente, respecto a la posición
política de los Estados Unidos comenzó a ser objeto de un severo ataque,
precisamente por el colapso de la Unión Soviética, Hussein tomó la decisión de
estar en ventaja de la realidad post-yalta, desafiando directamente al poder militar
de los Estados Unidos a invadir Kuwait, y esto lo hizo porque prometió resolver en
un corto plazo los problemas de endeudamiento de Irak e incrementar sus ingresos
petroleros, además esperaba usar esta inversión en un mediano plazo, como base
para la unificación militar bajo su égida del mundo árabe, una unificación que no
miraba como pasos necesarios para desafiar directamente al norte, en general y a
Estados Unidos en particular.
Los ochenta pueden ser resumidos en pocas palabras como la primera de las crisis
de la deuda, que trajo consigo depresión no únicamente en la mayor parte de
Latinoamérica, sino también en Europa central oriental, la crisis de la deuda reveló
la medida en que la realidad económica de Europa centro oriental no era
esencialmente diferente a la del tercer mundo.
Las 2 restricciones financieras y militares fueron dictados por la opinión pública
estadounidense, que estaba lista para aplaudir la victoria, proporcionando el costo
pero no el dinero ni las vidas que se perdieron en ese entonces, para los noventas,
Europa occidental realizó el paso esencial hacia su unificación, con la creación del
euro, de esta manera alcanzó el apuntalamiento financiero necesario para dejar atrás
sus estrechos vínculos políticos que tenía con Estados Unidos, y la desintegración de
la zona volcánica ha mostrado con toda claridad sumamente limitado de la OTAN,
como fuerza política ha llegado a tensar las relaciones entre Europa occidental y
Estados Unidos.
Para este punto la economía mundo capitalista sí ha sostenido largamente a sí misma
como en ningún otro, este sistema lo que ha hecho es gracias a un mecanismo que
restaurante el equilibrio cada vez que se aleja de él, el equilibrio nunca se restaura
solo, sino que únicamente después de una desviación suficiente de la norma
establecida, y hay que tener en cuenta que nunca es restaurada perfectamente; el
equilibrio nunca se restaura en el mismo punto porque los contra movimientos
proporcionan cierto cambio en los parámetros fundamentales del sistema, de ahí que
ORTEGA ISAIAS ANDREA 3em21

el equilibrio siempre sea un equilibrio de movimiento en consecuencia, y es por eso


que el sistema tiene trends secular.

También podría gustarte